Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ


FRÍA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA
INTEGRAL COMUNITARIA

SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL


Estado: LARA

ASIC: TARQUINO BARRETO “CUARA”

Núcleo Docente: 13152003

Título: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SOBRE FACTORES DE RIESGOS


DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DEL CONSULTORIO
¨LA GUAROA¨, PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2023

Nombre(s) y Apellidos del Autor: MARISELA GALINDEZ

Nombre (s) y Apellidos del Tutor: DOCTORA RAQUEL TREJO

Especialidad: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Categoría Docente: Categoría Científica:

Nombre (s) y Apellidos del Asesor: DOCTORA YOHANA FREITEZ

Especialidad: MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Categoría Docente: Categoría Científica:

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIO

Fecha de confección: 29/03/2023


RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general Implementar estrategia


educativa para modificar los factores de riesgos de la hipertensión arterial en
adultos de la comunidad la Guaroa en el periodo enero a noviembre 2023
Municipio Jiménez Estado Lara. Concebida dentro la modalidad mixta
(cualicuantitativa), ya que se conoció exactamente dónde se inició el
problema, en qué dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus
elementos. Su población de 39 pacientes de la edad adulta de 35 a 65 años
de edad y la muestra coincide con la población se le aplicara una encuesta
para identificar las necesidades de aprendizaje sobre la enfermedad, la
encuesta estará conformada por veinte (20) ítems, con dos o más
alternativas de respuestas, el cual será sometida a las pruebas de
especialista en el área. Posteriormente se empleara un cronograma de
actividades a partir de técnicas participativas. Transcurridos los meses se
aplicara toda la ejecución del mismo para verificar la eficacia de la
intervención y se constatara un aumento de las respuestas correctas en el
desarrollo y tratamiento.

Descriptores: factores de riesgos, hipertensión arterial, estrategias.


INTRODUCCION

FUNDAMENTOS TEORICOS
La presión arterial fue definida por primera vez a principio del siglo
XVIII, por el cardiólogo Francés L. Grallavardin como la “fuerza creada por la
contracción ventricular, mantenida por la reacción de la pared vascular a la
distensión, regulado por la resistencia de los vasos periféricos a la salida de
la sangre”. La HTA consiste en una elevación de la presión en las arterias,
por encima de unos valores considerados normales. (Heraqui, J., Smitter, M.
2019).
La Hipertensión Arterial (HTA), constituye la más común de las
condiciones que afecta la salud de los ancianos y las poblaciones del mundo.
No se trata de una enfermedad sino es además un factor de riesgo
establecido para otras enfermedades. Es una de las afecciones más
estudiadas en el mundo, no en vano ha sido denominada “asesina
silenciosa”, ya que se caracteriza por ser un padecimiento asintomático que,
sin embargo, con el paso de los años ocasiona graves daños en algunos
órganos del individuo, como arterias, retina, corazón, riñones y cerebro, entre
otros, y se presenta con mayor frecuencia conforme avanza la edad; en
específico, después de los 60 años.
La prevalencia de la HTA a nivel mundial varía, las más altas se
encuentran fundamentalmente en los países del primer mundo, donde estas
van desde un 26% en países como Canadá hasta un 55% en Alemania, en
América Latina aunque la prevalencia es ligeramente inferior no se puede
ignorar, encontrándose entre otras, un 19% en Jamaica, 28% en Paraguay y
37% en México. (Guzmán, J. 2020)
La prevalencia de HTA en los Estados Unidos es un 50% mayor en los
individuos de raza negra que en los individuos de raza blanca. En los
individuos de raza negra la hipertensión aparece antes, es generalmente
más grave, y resulta en altas tasas de morbilidad (padecimiento de
enfermedad) y mortalidad por infarto, fallo cardiaco, hipertrofia del ventrículo
izquierdo, e insuficiencia renal terminal. (Kotchen, T., Kochen, J., Grim, C.
2020)
En la encuesta demográfica realizada en el Ecuador realizada en 24
departamentos del país por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) (2017); Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, informó que, en el año 2014, el
29,7% de la población adulta mayor declaró haber sido diagnosticada por un
médico o profesional de la salud que padecía presión alta o hipertensión
arterial, se afirma además que los hipertensos diastólicos fueron
predominantes en la sierra, sobre los 3 000 msnm y que 55%de la población
no sabía que era hipertensa y de los que recibían tratamiento, solo el 45,1%
estaba compensado. Así mismo datos actuales indican que las ciudades de
mayor incidencia de hipertensión arterial en personas de 60 años se
encuentra en los departamentos de San Martin (42.7%), Ica (41.4%),
Tumbes (40.4%) y Lima y Callao (39.9%).
La HTA es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo; ha
sido denominada amenaza silenciosa ya que cuando se diagnostica es
demasiado tarde. La presión arterial considerada como óptima es de 120/80
mmhg. Se ha reemplazado la clasificación de hipertensión en leve, moderada
y severa por etapas I, II y III, de acuerdo a sus cifras; en el séptimo reporte
del Comité Nacional de prevención, evaluación y tratamiento de la HTA
(JNC7) se introducen la clasificación, cuando las presiones arteriales sistólica
y diastólica caen en categorías diferentes se deberá seleccionar la categoría
más alta para catalogar el estado de la presión arterial del individuo. (Lama,
T., Alexis y Oliva, P. 2011).
En el Sistema de Salud Venezolano existen múltiples programas y
acciones basados en el trabajo no solo asistencial sino también preventivo
en la comunidad. Con un enfoque integrador del riesgo desde el punto de
vista clínico, epidemiológico y social que permite la búsqueda constante en
el individuo, la familia, la colectividad, de aquellos factores que inciden
negativamente en los componentes y determinantes del estado de salud de
las comunidades. Lo cual permite conocer la magnitud y la extensión de los
factores nocivos y poder actuar en su transformación, buscando cambios
paulatinos en los estilos y calidad de vida, para lograr poblaciones más
saludables y por tanto disminuir las tasas de prevalencia de la enfermedad a
expensas de la búsqueda incesante de la morbilidad.
.Entre los factores de riesgo que contribuyen al aumento de la presión
arterial se encuentran los no modificables como la edad, el sexo y la herencia
genética. Diferentes estudios coinciden en que la presión arterial aumenta
con la edad en ambos sexos. Los varones jóvenes tienen una presión mayor
a las mujeres, pero estas a partir de los 50 años empiezan a tener presiones
arteriales superiores. A medida que avanza la edad, la presión sistólica
aumenta más que la diastólica, lo cual genera una presión de pulso mayor.
Por su parte el factor genético juega un rol importante en la
predisposición a padecer de HTA. Se ha demostrado que las personas con
familiares de primer orden (padres y hermanos) que sufren de hipertensión,
tienen mayor probabilidad a padecer la enfermedad. Si uno de los padres
tiene hipertensión arterial existe aproximadamente 25% de probabilidad de
desarrollar la enfermedad en alguna etapa de la vida. Mientras que si tanto la
madre como el padre tienen la presión alta pudiera presentar hipertensión en
un 50%. (Van den Sander)
Existe otro grupo de factores de riesgos conocidos como, prevenibles y
modificables, que requiere de los pacientes entender el impacto de dichos
factores en su enfermedad y la convicción personal de incorporar hábitos
permanentes en su nuevo estilo de vida saludable; todo esto traducido en un
compromiso responsable con la enfermedad. Entre los factores de riesgo
modificables asociados a niveles de presión arterial no controladas se
encuentran el sobrepeso, el sedentarismo, el consumo de cigarrillos y el
alcohol.
La buena condición física ayuda a prevenir la HTA. Se considera
sedentario a quien no realiza una actividad física o ejercicio regular,
idealmente aeróbica e isotónica (caminar, nadar o hacer bicicleta) mínimo
tres veces por semana de 30 a 45 minutos de duración. Se ha sugerido que
los individuos sedentarios están en mayor riesgo de desarrollar hipertensión
(Chobain, A., Bakris, G., Black, H. 2013).
De igual modo, la obesidad es una enfermedad crónica cuya
prevalencia va en aumento y la cual plantea un serio riesgo para el desarrollo
de diabetes Mellitus, HTA, cardiopatías, enfermedad de la vesícula biliar y
ciertos tipos de cáncer. En lo que respecta a la HTA y obesidad, su
prevalencia es hasta de un 50% y más con respecto a los de peso normal
(Bray, G. 2015.)
Asimismo, fumar aumenta el trabajo del corazón, disminuye el flujo
sanguíneo, incrementa la presión arterial y el riesgo de cáncer, produciendo
daños progresivos e irreversibles en el corazón y los pulmones. Un fumador
tiene 3 veces más riesgo de sufrir infarto que un no fumador, y si hay más
factores de riesgo presentes la probabilidad puede incrementarse 8 veces
más (Morales, K. y Gutiérrez, H. 2001)
El alcohol aumenta la presión arterial aun cuando se ingiere en
pequeñas cantidades; en estudios de este problema, la relación entre el
alcohol y la presión arterial es independiente de todas las demás variables
conocidas. El aumento promedio en las personas que consumen más de 3 a
4 vasos diarios de alcohol es de 5 a 6 mmhg en las presiones sistólicas y 2 a
4 mmhg en las diastólicas (Jaimes, A. y Salam, Y. 2020)
Un estudio realizado en Freires R. (2020) Programa educativo sobre
hipertensión arterial a los pacientes que acuden al club de hipertensos la
sabanita. Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. El propósito de este estudio fue
determinar la influencia de un programa educativo sobre hipertensión arterial
a los pacientes que acudieron al club de hipertensos “vida sana” del
ambulatorio la sabanita. El nivel de conocimiento sobre la hipertensión
arterial fue suficiente en 4,76% de la muestra y posterior a la aplicación del
programa educativo aumento a 80,95%. El 57,14 no presentó ningún
conocimiento acerca de la hipertensión arterial antes de la aplicación del
programa educativo y posterior a la misma disminuyó a 4,76%. Este
resultado muestra el incremento de conocimiento de los participantes en
cuando al cuidado de la hipertensión arterial.
Asimismo, Olvera S. (2012). Adherencia Terapéutica y Funcionalidad
Familiar en Personas con Hipertensión Arterial. México D.F. en el cual tiene
como objetivo general Determinar la relación que existe entre el nivel de
adherencia terapéutica de las personas con hipertensión arterial y la
funcionalidad que tienen sus familias. Se concluye que las familias son
funcionales, ya que mantienen el bienestar del paciente con hipertensión
arterial al lograr la congruencia, la estabilidad familiar y personal y responden
de una manera favorable a los tratamientos propuestos por el personal de
salud. Dicha situación se refleja en el alto porcentaje de nivel de adherencia
terapéutica adecuada en sus tres dimensiones, donde indudablemente tiene
mayor repercusión el control médico conductual; asimismo, la individuación,
la coherencia y la espiritualidad, según lo observado, son los indicadores que
producen mayores efectos positivos en la funcionalidad familiar.
De igual forma, Lagos K. (2014) Efectividad de la estrategia educativa
en un incremento de conocimientos del autocuidado en adultos mayores
hipertensos. Centro de atención del adulto mayor “tayta Wasi” – Vmt, lima
tiene como objetivo determinar la efectividad de la estrategia educativa
“Cuidando y controlando mi presión alta” sobre el incremento de
conocimientos acerca del autocuidado en adultos mayores hipertensos del
CAM “TAYTA WASI”. Los resultados fueron que de los 30 adultos mayores
(100%); antes de la aplicación de la estrategia educativa, 16 (53,3%) adultos
mayores presentaron un nivel de conocimientos bajo, 12 (40%) adultos
mayores un nivel medio y 2 (6,7%) adultos mayores con un nivel alto.
Después de aplicada la estrategia educativa, 21 (70%) adultos mayores
presentaron un nivel de conocimientos alto, 9 (30%) adultos mayores un nivel
medio y nadie presentó un nivel bajo. Por lo que se concluye que se acepta
la hipótesis de estudio: Es efectiva la estrategia educativa “Cuidando y
controlando mi presión alta” en el incremento de conocimiento del
autocuidado en adultos mayores hipertensos.
El Estado Lara no escapa de la realidad y por ello realiza una consulta
externa de un Ambulatorio de Barquisimeto en el año 2007 se llevó a cabo
un programa educativo sobre HTA dirigido a pacientes hipertensos donde
notaron que el nivel de conocimiento sobre la enfermedad fue bueno, en 48%
de la muestra y posterior a la aplicación del plan educativo aumento a 66%.
El 63% de la muestra presentó nivel de conocimiento malo acerca de las
generalidades sobre HTA antes de la aplicación del programa y posterior a la
misma, disminuyó a 48%. El porcentaje de pacientes con nivel de
conocimiento excelente acerca de los factores de riesgo y tratamiento no
farmacológico presentó un aumento importante después del programa 23.
Los resultados obtenidos demostraron que los pacientes tienen una idea
general y en algunos aspectos algo confuso de lo que es la etiología y
complicaciones de la hipertensión arterial (Jaimes, A. y Salam, Y. 2010).
Cabe destacar que, la promoción de la salud ha recibido gran atención,
sobre todo, a partir de la década de los 70, no solo por el sector de la salud,
sino también por quienes se ocupan de las políticas sociales y de salud. La
educación para la salud es un componente fundamental de la promoción de
la salud, pues permite la transmisión de conocimientos y de información
necesaria para la participación social y el desarrollo de habilidades
personales y cambios en los estilos de vida. No obstante el control de la
hipertensión arterial requiere la modificación de los factores de riesgo
conocidos con el propósito de proporcionar bienestar, así como facilitar la
educación y la adopción de estilos de vida saludables es indispensable
incorporar la educación al enfermo como parte del tratamiento
Por tanto al considerar que la educación del paciente hipertenso es el
elemento primordial para el mejor control de la HTA, pues le permite
comprender mejor su enfermedad y las consecuencias, por lo que se plantea
determinar la influencia de un trabajo investigativo sobre hipertensión arterial
a los pacientes que acuden al consultorio médico de la Comunidad ¨LA
GUAROA¨, Municipio Jiménez.

DESCRIPCION Y EXPLICACION DEL PROBLEMA


La hipertensión arterial (HTA) es una de las enfermedades crónicas no
transmisibles. Constituye una de las patologías prioritarias del Programa de
Atención Primaria de Salud de Venezuela. La HTA produce daños a nivel de
órganos diana como el corazón, sistema nervioso central, riñón, entre otros,
con la consiguiente morbimortalidad y costes para el sistema sanitario.
Se estima que a nivel mundial la enfermedad afecta a 1 de cada 4 adultos,
mayores de 18 años.
Según lo mencionado es posible que el problema de hipertensión arterial sea
frecuente en todas Los estados del país, en el consultorio médico existen
datos sobre paciente hipertensos de edades tempranas, por cuanto hemos
considerado necesario realizar este estudio.
Por lo mencionado, la investigación determinará la prevalencia de
hipertensión arterial y su asociación con factores de riesgo en los pacientes
en estudio, y sus resultados podrán servir de guía para la adecuada
promoción, prevención, detección precoz y tratamiento adecuado de esta
entidad clínica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es la primera causa de enfermedades crónicas


degenerativas (coronaria isquémica, cerebro-vascular y de falla cardíaca), y
es la segunda causa de enfermedad renal terminal.
En el mundo se estiman que 961 millones de personas la padecen
hipertensión arterial y que afecta a casi 1 de cada 3 adultos con una
prevalencia de 28 – 32% en la población mayor de 18 años.
Los diversos reportes de la prevalencia de la hipertensión en adultos varía
entre un 6 y un 43%, pero la mayoría se encuentran entre 20 y 30%, siendo
esta prevalencia equivalente a aquella reportada en el ámbito mundial.
El estudio CARMELA (Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin
America) evaluó a 11.550 sujetos de ambos sexos de entre 25 y 64 años en
siete grandes ciudades de América Latina: Barquisimeto, Bogotá, Buenos
Aires, Lima, México, Quito y Santiago de Chile. Los resultados muestran que
la prevalencia de hipertensión arterial fue del 18% (9-29%), la de
hipercolesterolemia del 14% (6-20%), la de diabetes del 7% (4-9%), la de
obesidad del 23% (18-27%) y la de tabaquismo del 30% (22-45%). Alrededor
del 13% de los sujetos refirieron que tenían miembros de la familia con
enfermedad cardiovascular y el 2% manifestaron que habían sufrido un
infarto previo.
De acuerdo a ello nos proponemos responder a la siguiente interrogante:
¿conocen los factores de riesgo de la hipertensión estos pacientes en
estudio?

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA


La hipertensión arterial en la población anciana es una enfermedad y a
la vez el factor de riesgo cardiovascular que más prevalece, uno de los que
motiva un mayor número de consultas en el consultorio médico popular La
Guaroa, del municipio Jiménez. La atención brindada a nuestra ancianos y la
frecuencia con que asisten aquellos pacientes diagnosticados como
hipertensos, motiva un estudio científico con el objetivo de indagar en el
efecto de cobertura sanitaria, y el que la no sola cobertura significa
articulación eficaz para que la población sea completamente sana; es
necesaria una conciencia formal a la hora de aceptar su enfermedad y no
dejarla relegada al médico para que este obre conforme a tratamientos y
protocolos que sirven pocas veces a nivel primario.
Con el desarrollo de esta investigación, se pretende brindar educación
para la salud al enfermo para que así conozca sobre la hipertensión arterial y
sus factores de riesgos, de esta manera se contribuyen a evitarles
complicaciones en su estado de salud, que repercutan en mayor costo al
centro de salud, a la familia, así como la del tratamiento médico. En
consecuencia siendo esta una enfermedad de salud pública a nivel mundial;
es de vital importancia la implementación de un programa educativo para la
promoción de la salud dirigido a los pacientes hipertensos, con el fin de
promover la participación activa en la prevención de complicaciones y
mejoren estilos de vida saludables.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Ejecutar estrategias educativas para modificar los factores de riesgos de


hipertensión arterial en pacientes mayores del consultorio medio la guaroa en
el periodo enero a noviembre 2023.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Caracterizar los pacientes con asma hipertensión arterial de la


comunidad La guaroa, según edad y sexo
 Identificar el nivel de información que poseen los pacientes adultos
sobre los factores de riesgo de la hipertensión arterial de la comunidad
en estudio
 Aplicar estrategias educativas en pacientes adultos sobre factores de
riesgo de la hipertensión arterial
 Evaluar los resultados obtenidos posteriores a la aplicación de las
estrategias educativas.
METODOLOGIA

Tipo de Investigación y diseño.

Se realizará una investigación mixta (cualicuantitativa) con pre test y pos test
sobre los factores de riesgos de la hipertensión arterial dirigida a pacientes
adultos con edad comprendida entre 35 años a 65 años, atendidos en el
consultorio popular tipo (I) de la comunidad “La Guaroa” en el municipio
Jiménez Esta investigación se desarrollará en el periodo comprendido desde
enero hasta noviembre del año 2023.

Criterios inclusión
 Pacientes adultos diagnosticados con Hipertensión arterial
 Pacientes adultos que tengan edad entre 35 años a 65 años de edad.
 Pacientes adultos que residan en la comunidad La Guaroa y se
atiendan en el consultorio de dicha comunidad.
 Pacientes adultos que tengan la disposición en participar en la
investigación.

Criterios de exclusión:
 Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión.
 
Criterios de salida:
 Pacientes que se mudaron de la comunidad
 Pacientes que fallecieran durante la investigación
Población y muestra
La población estará constituida por 39 adultos hipertensos. De este se
seleccionará una muestra censal (39 adultos hipertensos) que reúnan los
criterios de inclusión, exclusión y salida.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS HUMANOS: Los participantes de esta investigación serán:

 Médico Especialista de I Grado en Medicina General Integral:


Francisbel Ramos

 Estudiantes de medicina integral comunitaria : Marisela Galindez

 Consejo comunal y líderes informales.

 Transcriptor del Proyecto.

RECURSOS INSTITUCIONALES: esta investigación contara con el apoyo


del consultorio médico popular La Guaroa, CDI tarquino Barreto y Hospital
Dr. Baudilio Lara.

RECURSOS MATERIALES:
 1 resma de hojas de papel bond20
 1Computadora
 Internet
 CD
 Lápices, bolígrafos y goma de borrar
 Impresora.
 Grapadora
 Pega
 Cuaderno
 Cartulina
 Marcadores
RECURSOS FINACIEROS: costeado en su totalidad por el autor.
Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Indagación bibliográfica: con el propósito de visualizar teóricamente el


problema y así seleccionar y analizar el contenido de la información
concerniente al trabajo investigativo, que se irá desarrollando en el
consultorio médico la guaroa.

 Trabajo de campo (investigación directa con el paciente, clínica): el


cual permitirá definir la población y muestra, y así elaborar los
instrumentos para la recolección de los datos.

 Procesamiento de los datos: se aplicara una encuesta antes y


despues a la muestra seleccionada y se realizara la tabulación e
interpretación de los mismos.

 Análisis de los resultados: se realizara en base a las necesidades


detectadas en cuanto a la problemática planteada y sobre la misma se
redactaran los resultados.

Técnicas:
Según Arias, F las técnicas de recolección de datos son las distintas formas
y maneras de obtener información. En este caso para la recolección de la
información se utilizara la técnica de la encuesta, aplicando como
instrumento un formato tipo cuestionario para registrar las variables de
interés.

Etapa de diagnóstica:
Se aplicará la encuesta confeccionada para medir el nivel de información
sobre factores desencadenantes de las crisis de asma bronquial la cual
permitió identificar las necesidades de aprendizaje en los pacientes
adolescentes de la comunidad en estudio.

El nivel de información se definió en tres escalas:


Alto: Cuando responde correctamente entre 17 y 20 preguntas.
Medio: Cuando responde correctamente entre 16 y 12 preguntas.
Bajo: Cuando responde correctamente menos de 11 preguntas.

Etapa de diseño:
Se realizara la capacitación dirigido a adolescentes asmáticos que parte de
las insuficiencias de conocimiento identificadas en las encuestas aplicadas.
El mismo está organizado por número actividades.
Los tipos de actividades que se realizaron son:
 2 charlas
 2 talleres
 Trípticos
 infografía

PLAN DE ACCION
ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA DE RESULTADO ESPERADO
INICIO

Primera Charla Estudiante de medicina Diagnostico general del nivel


integral comunitaria 13/01/2023 de información.
Marisela Galindez
Estudiante de medicina Interactuar más de forma
Primer Taller integral comunitaria personal con la muestra y
Marisela Galindez recoger primer dato a través
04/02/2023 de la encuesta inicial.
Estudiante de medicina Modificar el nivel de
Segundo Taller integral comunitaria conocimiento de la muestra
Marisela Galindez 11/04/2023
Estudiante de medicina Aclarar las dudas y modificar
Segunda charla integral comunitaria 22/0/2023 sus conocimientos
Marisela Galindez
Encuesta final Identificar el nivel de
Estudiante de medicina 29/05/2023 conocimiento adquirido con
integral comunitaria la investigación realizada y
Marisela Galindez aplicación de estrategias
didácticas.

Procesamiento de Estudiante de medicina 13/01/2023 Confeccionar el informe final.


los resultados integral comunitaria
Marisela Galindez
Etapa de intervención
Esta etapa se iniciará a partir de 13/01/2023 hasta 29/05/2023 Las
actividades se impartirán en el siguiente orden: primero charla, luego dos
talleres seguido y terminar con una charla

Etapa de evaluación.
Una vez concluida la investigación se realizará en la siguiente semana el
desarrollo de esta etapa.
Se aplicará el pos test con el propósito de determinar el nivel de
conocimiento sobre la temática de la investigación y definir el nivel de
conocimiento adquirido durante la intervención.
 Operacionalizacion de las variables:
VARIABLE TIPO ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADOR

Edad. Cuantitativa 35-65 Según años Se expresara


discreta. años cumplidos. en Números
absolutos y por
cientos.
Sexo Cualitativa Masculino Según sexo Se expresara
Ordinal. Femenino biológico al en Números
nacimiento. absolutos y por
cientos.
Conocimiento Cualitativa Si No Según criterios Se expresara
sobre factores de nominal Explique de selección en Números
riesgo de la su absolutos y por
hipertensión respuesta cientos.
arterial

Plan de análisis de datos


La redacción y edición de la tesis se realizará en una computadora Pentium
IV con ambiente de Windows Seven.
Para los textos y la tabla se utilizó Microsoft Office Word.
Para el análisis de los resultados se incluirán los datos recolectados en la
encuesta de los pacientes adolescentes asmáticos
Los resultados se organizaran para su mejor comprensión en tablas.

Consideraciones Éticas.
Durante la aplicación de la entrevista, se les explicará a cada uno de los
participantes en dicha encuesta el concepto y finalidad de la investigación,
resaltándoles ¿el por qué?, ¿para qué? Y causa de esta; dentro de esta se
les pedirá el consentimiento de cada uno de los habitantes encuestados; de
esta misma manera se tomará en cuenta que las personas que aceptaran
participar en el estudio sean entrevistadas por la estudiante responsable de
la investigación expuesta.
Dentro de este mismo procedimiento se guardara total confidencialidad en la
información obtenidas por cada uno los habitantes que participaron en esta
investigación.
RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSION

RECOMENDACIONES
Referencias Bibliográficas
Álvarez, S.2001. Temas De Medicina General Integral. Salud y Medicina.
Edición Ciencias Médicas. La Habana. [Serie en Línea] 1.39-40.

Appel, L., Champagne, C., Harsha, D., Cooper, L. 2003. Effects of


comprehensive lifestyle modification on blood pressure control: Main
results of the premier clinical trial. JAMA. [Serie en Línea] 289 (16):
2083-2094.

Bray, G. 2015. Obesidad. In: Harrison. T. principios de medicina interna.


Edith. Mcgraw-Hill interamericana de España. 16ava. Ed. [Serie en
Línea] 1 (64): 473-486.

Chobain, A., Bakris, G., Black, H. 2013. Conjunto sobre prevención,


detección, evaluación y tratamiento de la presión arterial alta.
Hipertensión Séptimo informe del Comité Nacional. [Serie en Línea] 42:
1206-1252.

Fauvel-Quelin (2011) Efecto de la intervención educativa en la agencia de


autocuidado del adulto mayor hipertenso de Boyacá, Colombia,
Suramérica. Revista Ciencia y Enfermería.

Feng RN, Zhao C, Wang C, Niu YC, Li K, Guo FC J Epidemiol et al. BMI está
fuertemente asociado con la hipertensión arterial y la circunferencia de
la cintura está fuertemente asociada con la diabetes tipo 2 y la
dislipidemia, en el norte de chinos adultos. 2012; 22 (4):317-23.
Freires R. (2010) Programa educativo sobre hipertensión arterial a los
pacientes que acuden al club de hipertensos la sabanita. Ciudad
Bolívar-Estado Bolívar/ Venezuela.
Ghosh JR, Bandyopadhyay AR. (2011) Evaluación comparativa de medidas
de la obesidad: relación con la presión arterial y la hipertensión.
Singapur.

González (2010) Impacto educativo de enfermería en la capacidad de


autocuidado en pacientes con hipertensión arterial. En: Desarrollo
Científ Enferm.

Guzmán, J. (2010). Hipertensión arterial artículo de revisión. Actualización


médica periódica. Pp. 58.

Heraqui, J., Smitter, M. (2011). Monitoreo ambulatorio de la presión arterial


en jóvenes asintomáticos normotensos. Universidad de Oriente. Núcleo
Bolívar. Esc de Cs de la Salud. Dpto. de Med. Núcleo Bolívar; UDO. Pp.
67

Ingaramo (2012), Capacidades de autocuidado en adultos con hipertensión


arterial y adultos sanos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2014).


https://www.inei.gob.pe/prensa/ noticias/alrededor-del-30-de-la-
poblacion-adultamayor-sufre-de-hipertension-arterial-8660/
Jaimes, A. y Salam, Y. (2010). Hipertensión arterial y factores de riesgo en la
población la paragua. Universidad de Oriente. Esc de la salud. Dpto. de
Medidas preventiva y social. Núcleo Bolívar UDO; pp. 45.

James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C,


Handler J, et al. (2014) Directrices basadas en la evidencia para el
tratamiento de la hipertensión arterial en adultos: informe desde el panel
miembros designados del Octavo Comité Nacional Mixto (JNC
8). JAMA. 2014 Feb 5; 311 (5):507-20. PMID: 24352797 www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/24352797.
Kotchen, T., Kochen, J., Grim, C. (2010). Identificar a las enfermedades
cardiovasculares predispuestas. [En línea]. Disponible:
http://www.ucm.es/info/fmed/medicina.
edu/cardiovascular/predispuestas.htm. [Marzo, 2016].

Lama, T., Alexis y Oliva, P. (2011). Conceptos actuales en hipertensión


arterial. Rev. Med. [Serie en Línea] 129. 107-114.
Lara, A., Márquez, M., Bravo, G. (2000). Detección integrada de diabetes e
hipertensión arterial aplicada a la población mayor de 20 años de la
localidad de San Cristóbal Huichochitlan, Estado de México.

ANEXOS
Consentimiento Informado

Título del proyecto: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SOBRE FACTORES DE


RIESGOS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS DEL
CONSULTORIO ¨LA GUAROA¨, PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2023

Yo: ____________________________________________

He leído la información que me ha entregado


He podido hacer preguntas sobre el estudio.
He recibido suficiente información sobre el estudio.
He hablado con (investigador): MARISELA GALINDEZ
Comprendo que mi participación es voluntaria.
Comprendo que puedo retirarme del estudio cuando quiera Sin tener que dar
explicaciones.
Presto libremente mi conformidad para participar en este trabajo de
investigación.

Fecha: _________________

Firma del participante: ________

Encuesta
El presente cuestionario es de carácter anónimo y su objetivo es
identificar los conocimientos que usted tiene acerca de la hipertensión
arterial. Agradecemos su cooperación y sinceridad que nos será de gran
utilidad para el desarrollo del trabajo.

Edad:
Sexo:
Masculino ( ) Femenino ( ) Peso ( ) talla ( )

1. Tiene conocimiento alguno sobre lo que es la Hipertensión Arterial,


marque con una X el concepto que usted cree más adecuado.
a) ____ Enfermedad transmisible que se adquiere por la ingesta de
alimentos contaminados.
b) ____ Enfermedad aguda que afecta a personas jóvenes y con hábitos
tóxicos.
C) ____ Enfermedad Crónica que se produce por elevadas cifras de tensión
arterial.
d) ____ Enfermedad que se contrae por contacto sexual afectando cerebro,
pulmóny corazón.
e) ____ Enfermedad psiquiátrica que se acompaña con alteraciones en el
comportamiento y conducta

2¿Conoce usted los síntomas y signos de la Hipertensión Arterial? 


Si ___
No ___

3.De los siguientes síntomas marca con una X los que consideres son más
frecuentes en la hipertensión arterial.
 a. Malestar general _____  b. Zumbido de oídos _____
c. Falta de Sueño _____ d. Dolor de Cabeza _____
e. Dolor en el pecho ____ f) vómitos y fiebre _____

4. Escoja marcando con una X, lo que considere sea un factor de riesgo de


la hipertensión arterial.
a) ____Hábito de fumar. b) ____Piel blanca. c) ____Obesidad.
d) ____No dormir. e) ____Estrés. f) ____Falta de ejercicio

5. ¿Tiene familiares que padecen de HTA?


Si ___
No ___

6. Conocimiento de los factores de riesgos de la hipertensión: Marque con


una X los que considere correctos
a) Antecedentes Familiares de Hipertensión Arterial.___
b) Hábitos Tóxicos.__
c) Obesidad___
d) Artrosis___
e) Colesterol Elevado___
f) Anemia.____

7. Sus comidas son altas en sal


Si ____
No ____

8. Frecuentemente come comida en la calle en especial perros calientes,


hamburguesas con muchas salsas
Si ____
No ____

9. Le gustan las comidas fritas


Si ____
No ____

10. ¿Conoce el tratamiento farmacológico del HTA?


Si ____
No ____

11. ¿Qué debe hacer el paciente Hipertenso con el tratamiento? 


a) Cambiar el medicamento ___
b) Suspender el medicamento si no aparecen síntomas___
c) Cumplir el tratamiento diario indicado por el médico___
d) Controlarse con la dieta si no presenta elevación de la tensión arterial
_
e)
12. ¿Es la alimentación determinante para los riesgos de hipertensión
arterial?
Si ____
No ____
13. ¿La obesidad se acompaña de una mayor frecuencia de HTA?
Si ____
No ____
14. ¿Las personas que fuman tienen un mayor riesgo de Hipertensión
Arterial?
Si ____
No ____
15. ¿Cree usted que la falta de actividad física hace que aumente la
hipertensión arterial?
Si __
No ___
16. ¿Cuenta la Comunidad con un espacio deportivo para realizar
actividades de actividad física y recreación?
Si ____
No ____

17. ¿El estrés es uno de los factores de riesgo más importante para la
mayoría de las enfermedades como la Hipertensión Arterial?
Si ____
No ____
18. ¿Considera necesario educarse sobre la modificación del estilo de vida
para evitar la prevalencia de la hipertensión arterial?
Si ____
No ____
19. cuando tiene la tensión alta que hace
____se toma una pastilla para la tensión
____se baña
____ pone los pies en alto
____ va al centro médico más cercano

20. Marque con una X los enunciados que considere usted sirvan como
tratamiento no medicamentoso para disminuir la tensión arterial.
a) ____ ponerse hielo en la cabeza.
b) ____ dieta Baja en sal y aumentar el consumo de frutas y vegetales.
c) ____Baño de agua Tibia por las mañanas.
d) ____ Ingerir tizana con limón.
e) ____Controlar el peso corporal y realizar ejercicios físicos.
f) ____ Dejar de fumar.

También podría gustarte