AUTOR:
TUTOR:
Dra: Yohana Cordero
NÙCLEO DOCENTE:
MARZO 2017
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………...…………….…3
Fundamento Teórico…………………………………………..………………3
Planteamiento Del Problema…………………………………………………9
OBJETIVOS……………………………………………………………………11
General…………………………………………………………………………11
Específicos……………………………………………………………………..11
DISEÑO METODOLÒGICO……………………..…………….……………..12
PLAN DE ACCIÒN………….………………………..…………………….…17
RECURSOS……………………………………………………………………21
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.…..……………………………………23
ANEXOS
2
INTRODUCCIÓN
Fundamento Teórico
3
demasiado tarde. La presión arterial considerada como óptima es de
120/80 mmhg. Se ha reemplazado la clasificación de hipertensión en leve,
moderada y severa por etapas I, II y III, de acuerdo a sus cifras; en el
séptimo reporte del Comité Nacional de prevención, evaluación y
tratamiento de la HTA (JNC8) se introducen la clasificación, cuando las
presiones arteriales sistólica y diastólica caen en categorías diferentes se
deberá seleccionar la categoría más alta para catalogar el estado de la
presión arterial del individuo.
4
La buena condición física ayuda a prevenir la HTA. Se considera
sedentario a quien no realiza una actividad física o ejercicio regular,
idealmente aeróbica e isotónica (caminar, nadar o hacer bicicleta) mínimo
tres veces por semana de 30 a 45 minutos de duración. Se ha sugerido
que los individuos sedentarios están en mayor riesgo de desarrollar
hipertensión
5
estudio realizado en el hospital clínico de Barcelona España en el año
2002 a 54 usuarios con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento de
los pacientes hipertensos arrojó que el 39% no sabe lo que es la
hipertensión y el 70% dice que nadie se lo ha explicado y solo un 39%
considera la HTA un proceso para toda la vida. El 65% considera la
presión elevada a partir de 160/95. Por lo que respecta a los factores
asociados con la HTA, un 52% no es capaz de enumerar ninguno.
Referente a la medicación solo un 61% dice que es para toda la vida y
28% dice que se puede abandonar cuando la presión se normalice.
6
En una consulta externa de un Ambulatorio de Barquisimeto en el año
2007 se llevó a cabo un programa educativo sobre HTA dirigido a
pacientes hipertensos donde notaron que el nivel de conocimiento sobre
la enfermedad fue bueno, en 48% de la muestra y posterior a la aplicación
del plan educativo aumento a 66%. El 63% de la muestra presentó nivel
de conocimiento malo acerca de las generalidades sobre HTA antes de la
aplicación del programa y posterior a la misma, disminuyó a 48%. El
porcentaje de pacientes con nivel de conocimiento excelente acerca de
los factores de riesgo y tratamiento no farmacológico presentó un
aumento importante después del programa.
7
educación al enfermo como parte del tratamiento. Por tanto al considerar
que la educación del paciente hipertenso es el elemento primordial para el
mejor control de la HTA, pues le permite comprender mejor su
enfermedad y las consecuencias, por lo que se plantea determinar la
influencia de un programa educativo sobre factores de riesgo de la
Hipertensión Arterial a los pacientes dispensarizados con dicha
enfermedad en el Consultorio Médico Popular del caserío Santa Rosa del
Municipio Turen, Estado Portuguesa.
8
Planteamiento del Problema.
9
¿Será posible diagnosticar los factores de riesgo que predisponen a
complicaciones en pacientes con Hipertensión Arterial en el caserío Santa
Rosa, Municipio Turen, Estado Portuguesa?
¿De qué forma aplicar las estrategias diseñadas para reducir dichos
factores de riesgo?
10
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
11
Diseño metodológico
Tipo de Estudio:
Universo y Muestra:
El Universo estará conformado por 23 pacientes dispensarizados del
caserio Santa Rosa, Municipio Turen, Estado Portuguesa.
Criterio de Inclusión:
• Voluntariedad del paciente de participar en el estudio con previa
explicación de que es anónimo y no nocivo para su salud.
• Edad mayor de 15 años, que pertenecieran al área urbana.
• Aptos psíquicamente para responder nuestra encuesta.
• Pacientes que sean hipertensos.
Criterio de exclusión:
• .Pacientes menores de 15 años
• Pacientes embarazadas.
• Pacientes mayores de 70 años.
• Pacientes que no deseen participar en el estudio.
• Pacientes que no sean hipertensos.
12
Operacionalización de las variables:
13
Ingestión de bebidas alcohólicas: se contemplas 2 categorías:
Positiva: cuando consume alcohol hasta 3 veces a la semana en
cantidades menores que ¼ de botella de ron, 1 botella de vino o 5 medias
botellas de cerveza de baja graduación. Hasta menos de 12 estados de
embriaguez ligera al año.
Negativa: quien no cumpla con las características anteriormente descritas.
Sedentarismo:
Positiva: Paciente que no realiza actividad física extra a la habitual de
acuerdo a labor diaria y a la ingestión de alimentos.
Negativa: si no cumple el requisito anterior.
Estrés:
Positiva: Paciente que refirió algún tipo de alteración psíquica u orgánica.
Negativa: si no cumple el requisito anterior.
14
Escala de evaluación de
las variables:
15
Técnicas para la recolección de la información:
16
Etapa de Diseño: La estrategia de intervención educativa se realizará a
travès de un plan de acción confeccionado por los autores. Desarrollando un
programa de actividades de forma periódica que incluirá temas relacionados
con factores de riesgo que inciden en la Hipertensión Arterial. Para llevar a
cabo el programa de capacitación se tendrá en cuenta las bases
psicopedagógicas de la educación para la salud. Siempre comenzando con
una técnica de animación para mejorar el flujo de comunicación dentro del
grupo. Se conformarán grupos, empleando la técnica afectivo-participativa.
PLAN DE ACCIÓN
Ejecutor Fecha Resultado
Actividades
Responsable Inicio Fin Esperado
Comprobar que
los pacientes
tengan suficientes
1 Residente de
1. Aplicación del pre-test 01/04 03/04 conocimientos de
1er año de MGI
HTA y sus
factores de
riesgos
2. Charlas educativa
sobre hipertensión Los pacientes
1. Residente de
arterial 03/04 10/04 conozcan la
1er año de MGI
enfermedad
17
factores de riesgos
presentes en la
hipertensión arterial identifiquen los
comunidad.
factores de riesgo
2. Enfermera
de la hipertensión
del CMP.
arterial
4. Chequeo de la TA a
1. Médico de la Los pacientes
todos los pacientes
comunidad. acudan al control
mayores de 15 años 20/04 24/04
2. Enfermera de la TA con
para la detección
del CMP. regularidad
oportuna de la HTA.
Los pacientes se
concienticen y
1. Médico de la
5. Charlas educativas algunos dejen de
comunidad.
para promover el 27/04 01/05 fumar y otros
2. Enfermera
abandono del tabaco reduzcan el
del CMP.
consumo de
cigarrillos.
6. Charla educativa para
promover actividades
y ejercicios físicos
1. Médico de la Los Pacientes
para disminuir el
comunidad. realicen
sedentarismo y la
2. Enfermera 04/05 04/05 actividades
obesidad y entrega de
del CMP. deportivas y
tríptico y carteleras
caminatas.
informativas.
18
reduzcan el
comunidad.
consumo de sal,
sobre nutrición 2. Enfermera
su alimentación
balanceada baja en sal del CMP.
sea balanceada e
hipograsa
Los pacientes
1. Médico de la conozcan el
8. Charlas educativas y
comunidad. riesgo del alcohol
audiencias sanitarias
2. Enfermera 18/05 29/05 en la salud y
para promover el
del CMP. reduzcan el
abandono del alcohol
consumo del
mismo.
9. Pesquisa activa sobre
1. Médico de la Los pacientes se
control de TA a todos
comunidad. sientan
los pacientes que
2. Enfermera 01/06 19/06 satisfechos por la
acuden al Consultorio
del CMP. atención
Médico Popular Rio
brindada.
Acarigua
10. Charla educativa
y audiencia sanitaria 1. Médico de la Se logre
sobre la importancia comunidad. mantener cifras
de no abandonar el 2. Enfermera del 22/06 26/06 normales de TA
tratamiento CMP. en los pacientes
farmacológico y no en estudio.
farmacológico
Se compruebe
que los pacientes
11- Aplicación del post 1. Médico de la tengan suficientes
29/06 03/07
-test comunidad. conocimientos de
la HTA y sus
factores de riesgo
19
20
RECURSOS
Humanos:
Materiales.
• Lápiz.
• Hoja de papel.
• Lapicero.
• Esfigmomanómetro.
• Estetoscopio.
• Dispositivos extraíbles.
• Marcadores.
• Computadora.
• Impresora.
• Cámara Fotográfica
• Entre otros. (Pega, Foami).
21
Institucionales:
• Consultorio médico popular Santa Rosa: espacio donde se
desarrollarán las charlas y las audiencias sanitarias.
Procesamiento de la información:
Aspectos éticos:
22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
23
8. López, J., Rodríguez, M., Munggia, J. 2002. Validez y fiabilidad de
instrumento
fantastic para medir el estilo de vida en pacientes mexicanos con
hipertensiónarterial. 542- 549. Clin. Prim. [Serie en Línea] 26(8).
Disponible:www.sup.org.uy/Descarga/hta.pdf - [Agosto, 2009].
9. Heraqui, J., Smitter, M. 1997. Monitoreo ambulatorio de la presión arterial
en jóvenes asintomáticos normotensos. Universidad de Oriente. Núcleo
Bolívar. Esc de Cs de la Salud. Dpto. de Med. Núcleo Bolívar; UDO. Pp.
67(Multígrafo).
10. Lama, T., Alexis y Oliva, P. 2001. Conceptos actuales en hipertensión
arterial.
Rev. Med. [Serie en Línea] 129. 107-114.
11. Sociedad española de hipertensión liga española para la lucha contra la
hipertensión arterial. 2005. Guía española de hipertensión arterial. 22. Supl.
2.
12. Van den Sander, M; Walraven, G; Milligan, P; Banya, W; Ceesa, S; Nyan,
O. etal. 2001. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Recopilación
de artículos. [Serie en Línea] 5; 34-40.
Disponible:www.portalesmedicos.com/.../Enfermedad-renal-cronica-
Comportamiento-enla-hipertension-arterial.html [Agosto, 2009].
13. Appel, L., Champagne, C., Harsha, D., Cooper, L. 2003. Effects of
comprehensive lifestyle modification on blood pressure control: Main results
of the premier clinical trial. JAMA. [Serie en Línea] 289 (16): 2083-2094.
14. Chobain, A., Bakris, G., Black, H. 2003.Seventh report of the Joint
National Committee on prevention, detection, evaluation and Treatment of
High Blood Pressure. Hipertensión. [Serie en Línea] 42: 1206-1252.
15. Bray, G. 2006. Obesidad. In: Harrison. T. principios de medicina interna.
Edith. Mcgraw -Hill interamericana de España. 16ava. Ed. [Serie en Línea] 1
(64):
24
16. Morales, K. y Gutiérrez, H. 2001. Las adicciones: dimensión, impacto
yperspectivas. Manual Moderno. México.
17. Jaimes, A. y Salam, Y. 1999. Hipertensión arterial y factores de riesgo en
lapoblación la paragua. Universidad de Oriente. Esc de la salud. Dpto. de
Médpreventiva y social. Núcleo Bolívar UDO; pp. 45. (Multígrafo).
18. Alconero, A., García, M., Cassaus, M. 2000. Puesta en práctica de una
guíaeducativa sobre hipertensión arterial en atención primaria. [En
línea].Disponible: http://www.enfermeriaencardiologia.com/revista/4306.pdf.
[Noviembre, 2009].
19. Estrada, D., Jiménez, L., Pujol, E., De La Sierra, A. 2002. Nivel de
conocimientos de los pacientes hipertensos ingresados en un servicio de
medicina sobre hipertensión y el riesgo cardiovascular. [En línea]. Disponible:
http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/tl010/tl010.PDF. [Noviembre, 2009].
20. Peredo, P., Gómez, V., Sánchez, H., Navarrete, A., García, M. 2004.
Impacto de una estrategia educativa activa participativa en el control de la
hipertensiónarterial. Rev. Med. IMSS. [Serie en Línea] 43 (2): 125-129.
21. Fradagas, A., Cruz, N., Guerrero, L., Fernández, L., González, V., Ruibal,
L.2004. Intervención sobre hipertensión arterial en un consultorio médico.
Rev. Cub. Med. Gen. Integr. [Serie en Línea] 20 (2)
22. Muñoz, M. 2008. “Programas de prevención y tratamiento de la
hipertensiónarterial al control de la enfermedad”. Art Orig; Univ de Medellín
Colomb.[Serie en Línea] 10; 51-52
23. Bellorin, J. 2007. Diseño, aplicación y evaluación de un programa
educativo sobre hipertensión arterial dirigido a pacientes hipertensos
conocidos que acuden al ambulatorio urbano tipo II “Dr. Agustín Zubillaga”.
[En línea].Disponible:http://bibmed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?
Acceso=T070000058155/0&Nombrebd=bmucla. [Noviembre, 2009]
24. Villafranca, A. y Contreras, F. 2005. Propuesta de un programa para
reforzar el conocimiento sobre los factores de riesgo modificables de
hipertensiónarterial en pacientes de la unidad de hipertensión arterial del
25
hospital universitario de Caracas. Trabajo para optar al título de licenciado en
enfermería. Escuela experimental de enfermería. Facultad de medicina.
UCV. Caracas. (Multígrafo).
25. Epi 15. Dirección de epidemiologia del Estado Bolívar. 2007. Unidad de
sistema de información (USI) Ciudad Bolívar- Estado Bolívar.26. Álvarez,
S.2001. Temas De Medicina General Integral. Salud y Medicina. Edit
Ciencias Médicas. La Habana. [Serie en Línea] 1.39-40.
26. Lara, A., Márquez, M., Bravo, G. 2000. Detección integrada de diabetes e
hipertensión arterial aplicada a la población mayor de 20 años de la localidad
de San Cristóbal Huichochitlan, Estado de México. Rev. EndocrinolNutr.
[Serie en Línea] 8: 136-142
27. Fisman, E., Tenenbaum, A., Pines, A. 2002. Hypertension in
postmenopausalwomen: Aclinicalaproach. CurrHypertens. [Serie en Línea] 4:
46-47.29. James, R. 2004. Treat of hypertension in patienst with diabetes.
Diario médico.Archintern. Méd. Pp. 1850-1857.
28 Molina R. 2000. Declaración de la OMS/SIH sobre el manejo de la
hipertensión.Journal of Hipertensión. Boletín informativo. Edit; pp. 21.
29. García J. 2004. “Factores sociales de la hipertensión arterial en paciente
adultojoven” Art Orig. Epidemiología Regional del Estado Portuguesa – Ven;
pp.
26
ANEXOS
27
ANEXO Nº 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS:
“DR.ARNOLDO GABALDÓN”
Consultorio Médico Popular Santa Rosa
Turen- Estado Portuguesa
- Miguel Camacaro
_______________________
Firma del Vocero
28
Sellos
ANEXO Nº 2
Atentame
nte.
29
ANEXO Nº 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Firma: ______________
Testigo: ______________
Autor: _________________
30
ANEXO Nº 4
¿Piensa usted que los adultos jóvenes pueden padecer hipertensión arterial?
SI____ NO____
31
¿Cree usted que la enfermedad cerebro vascular, la insuficiencia cardiaca y
la Insuficiencia renal son complicaciones de la hipertensión arterial?
SI___ NO___
32
¿Hacer ejercicio todos los días mejora la presión sanguínea y la salud del
corazón?
SI___ NO____
¿Cuándo una persona consume alimentos con mucha sal, esto podría influir
en un aumento de la tensión arterial?
SI___ NO___
33