Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PRÁCTICA PROFESIONAL III

Conocimiento, Actitud y Práctica sobre la Hipertensión Arterial en usuarios


de Ambulatorios Urbanos del Estado Zulia

Integrantes:
Bracho Díaz, Johana Carolina C.I.: 25.789.537
Fuenmayor Atencio, Nakaris Andrea C.I. 23.769.267
Guaicara Grazziani, Crisbel Ariana C.I. 25.343.760
Hernández Materán, Rosainny del Valle C.I.: 24.369.032
Sardi León, Ana Cristina C.I: 24.864.349

Tutora:
Dra. Joanna Clavero

Maracaibo, Febrero de 2023


INTRODUCCIÓN

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en las


Américas y la presión arterial elevada representa más del 50% de las ECV. La
denominación de enfermedades cardiovasculares hace referencia a un conjunto
de enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. La Asociación
Americana del Corazón incluye en este grupo a la cardiopatía coronaria
(arteriopatía coronaria y cardiopatía isquémica), el ictus o accidente vascular
cerebral (también llamado enfermedad cerebrovascular), la hipertensión arterial y
la cardiopatía reumática. Se trata, por tanto, de un grupo de enfermedades
diversas que tienen causas, síntomas y tratamientos diferenciados. (1)

La hipertensión arterial (HTA) se define como una condición médica,


caracterizada por un incremento permanente de los valores de presión arterial:
sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mmHg o el nivel de presión arterial diastólica
(PAD) mayor o igual a 90 mmHg. (2)

Esta patología constituye uno de los principales problemas de salud pública,


ya que progresa a nivel mundial y cada vez, es mayor el número de personas que
resultan afectadas en su calidad de vida por este síndrome considerado como la
enfermedad crónica más frecuente en el adulto. Es el más importante factor de
riesgo de muerte a nivel mundial, responsable de 8 millones de muertes por año
(13% del total) y afecta aproximadamente a un millardo de personas en todo el
mundo.

La HTA es una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se


presenta generalmente en personas entre 30 y 50 años, casi siempre
asintomáticas y, que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en
órganos blancos. En ocasiones se dificulta el diagnóstico, aunque pueden
presentarse algunos síntomas que son muy inespecíficos tales como: cefalea,
epistaxis, tinitus, palpitaciones, mareo, alteraciones visuales, nerviosismo,
insomnio, fatiga.

Existe una serie de factores de riesgo para padecer HTA, algunos


modificables y otros no modificables. Dentro de los primeros encontramos la edad,
cuyo riesgo se incrementa después de los 65 años; otro factor es el sexo, siendo
más frecuente en el sexo femenino la HTA y la asociación de enfermedad
cerebrovascular hemorrágica, mientras que en el sexo masculino se asocia más la
aparición de enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular de tipo
arterioesclerótico.

Otros factores como la etnia, más común y agresiva en la raza negra; y la


herencia influyen en la presencia de enfermedad cardiovascular. Además existen
los factores modificables como el tabaquismo, consumo de alcohol, el
sedentarismo, el estrés, la obesidad y presencia de otras patologías como la
dislipidemia y la Diabetes Mellitus tipo 2.

El diagnostico de esta enfermedad debe estar basado en el promedio de por lo


menos dos mediciones, tomadas al menos en dos visitas posteriores a la
detección inicial, o a través de un periodo más prolongado.

El gran desafío de esta patología, tanto para el médico como para el paciente,
es determinar un correcto tratamiento farmacológico y no farmacológico para así
lograr mantener la presión arterial dentro de los niveles adecuados, ya que a pesar
de existir un tratamiento eficaz, la mitad de los pacientes tratados por HTA,
abandonan por completo la atención a partir del primer año del diagnóstico y, de
los que permanecen bajo supervisión médica, solo 50% toma al menos el 80% de
sus medicamentos prescritos y, debido a la deficiente adherencia al tratamiento
antihipertensor, aproximadamente un 75% de los pacientes con diagnóstico de
HTA no logran el control óptimo de la presión arterial. (3)
Uno de los problemas más críticos que enfrentan médicos, personal de
enfermería, pacientes y prácticamente todo el sistema de salud es “la falta de
adherencia o incumplimiento” del tratamiento, esto incluye los cambios del estilo
de vida (dieta, ejercicio físico, abandono de los hábitos de vida nocivos, entre
otros) y el tratamiento farmacológico. (4)

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el número de adultos de


entre 30 y 79 años con hipertensión ha aumentado de 650 millones a 1280
millones en los últimos treinta años, según el primer análisis mundial exhaustivo
de las tendencias de la prevalencia, la detección, el tratamiento y el control de la
hipertensión, dirigido por el Imperial Collage de Londres y la OMS y publicado
en The Lancet. Casi la mitad de estas personas no sabían que tenían
hipertensión. (5)

En dicho estudio, publicado en el 2021 se estudiaron datos de medición y


tratamiento de la tensión arterial de más de 100 millones de personas de entre 30
y 79 años de 184 países, que en conjunto cubren el 99% de la población mundial,
lo que lo convierte en la revisión más completa de las tendencias mundiales de la
hipertensión hasta la fecha. El mismo reveló que a pesar de que la tasa general
de hipertensión arterial se ha mantenido con pocos cambios desde 1990 hasta
2019, el número de personas con hipertensión arterial se duplicó hasta alcanzar
los 1280 millones, esto debido al aumento de la población y el envejecimiento.

Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud) cada año


ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en la región
de las Américas, de las cuales alrededor de medio millón son personas menores
de 70 años, lo cual se considera una muerte prematura y evitable.  La hipertensión
afecta entre el 20-40% de la población adulta de la región y significa que en las
Américas alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta. El
número de personas con hipertensión está aumentando en los últimos años y
muchos desconocen su condición. De acuerdo con un estudio en cuatro países de
Sudamérica, (Argentina, Chile, Colombia y Brasil), apenas el 57.1% de la
población adulta que se estima con presión arterial alta sabe que tiene
hipertensión, lo que contribuye al bajo nivel de control poblacional: sólo 18.8% de
los hipertensos adultos en estos cuatro países tiene la presión arterial controlada.
(6)

En Venezuela, entre las primeras 25 causas de morbilidad reportadas


oficialmente, la hipertensión arterial ocupa el 14 lugar (Anuario de Morbilidad
2011, Ministerio del Poder Popular para la Salud). Al analizar la mortalidad para el
mismo año las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar con el 21,36-%
ocupando la enfermedad cardiaca hipertensiva el 2,15-%. Otras enfermedades
hipertensivas ocupan el lugar 15 con el 1,29-% agrupando la hipertensión
esencial y la enfermedad renal hipertensiva. (7)

Un estudio encabezado por el Observatorio de Riesgo en Salud de la


Dirección de Medicina Comunitaria y Programas Sociales del Centro Médico
Docente La Trinidad, dirigido por el Dr. Roberto López Nouel, reportó que esta
enfermedad tiene una prevalencia promedio de 34,23% en Venezuela, siendo una
de las más altas de Latinoamérica. La investigación, realizada en las tres
principales ciudades del país (Caracas, Maracaibo y Valencia), permitió establecer
la prevalencia aproximada de hipertensión arterial y otros factores de riesgo
cardiovascular. El estudio, sustentado en data de validez científica y estadística,
es el más reciente que existe en Venezuela y fue presentado por el Dr. López
Nouel, en representación del Centro Médico Docente La Trinidad, junto a un
equipo médico de otras instituciones, en el Congreso Nacional de Cardiología
2014.

En el año 2015, se realizó un estudio en el Municipio Mara, estado Zulia,


aplicado a los pacientes atendidos en un centro de diagnóstico integral, para
identificar los conocimientos sobre la HTA, factores de riesgos y medidas de
control. La hipertensión predominó en los mayores de 65 años sin diferencias de
género. La mayoría de los pacientes precisaron los principales factores de riesgo
de HTA, cumplieron el tratamiento prescripto y las medidas básicas de control de
esta enfermedad.

Por lo anteriormente mencionado se hace imperante determinar el nivel de


conocimiento, actitud y práctica sobre la hipertensión en usuarios adultos
hipertensos que acuden a ambulatorios urbanos del Municipio Maracaibo, y así
poder promover el desarrollo de programas y técnicas en pro de la educación
sanitaria de la población.
OBJETIVOS

 
Objetivos Generales

Determinar el Conocimiento, Actitud y Práctica sobre la Hipertensión Arterial en


usuarios de Ambulatorios urbanos , de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, con
la finalidad de recomendar actividades educativas en dicho ambulatorio.
 
Objetivos Específicos
 
 Establecer el nivel de conocimiento sobre la Hipertensión Arterial en
usuarios de los ambulatorios.
 Determinar la actitud sobre la Hipertensión Arterial en usuarios de los
ambulatorios.
 Identificar la práctica sobre la Hipertensión Arterial en usuarios de los
ambulatorios.
 
METODOLOGÍA

La metodología es una estructura sistemática para el análisis de la información,


que lleva a interpretar los resultados en función del problema que se investiga. En
esta sección se describe, el tipo de investigación y diseño utilizado, la población
objeto de estudio, la muestra y sus criterios de inclusión y exclusión, las técnicas e
instrumento de recolección de datos y el análisis estadístico.
 
Tipo de investigación y Nivel de investigación

De acuerdo a los objetivos planteados, el presente proyecto se trata de una


investigación enmarcada en el paradigma cuantitativo, de tipo y nivel descriptivo,
por cuanto se describen los hechos tal como se dan en la realidad tal cual ocurren.

Diseño de investigación

En cuanto al modelo de investigación, es de campo porque se recoge la


información directamente donde suceden los hechos. Por otra parte, la
investigación es no experimental, porque las variables independientes no se
manipulan, debido a que ya han sucedido. En otro sentido, se puede catalogar
como un diseño transversal ya que los datos se recabaron en un tiempo
determinado.

 
Población

La población objeto estuvo constituida por los usuarios que acuden a los
Ambulatorios urbanos CDI Zapara, Ambulatorio Primero de Mayo y Ambulatorio La
Misión del Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Estos establecimientos fueron
seleccionados debido a su uso habitual para actividades docentes en la práctica
profesional III de la carrera de Medicina de La Universidad del Zulia, lo cual facilitó
la recolección de los datos.
 

Muestra

La muestra de la investigación estuvo representada por un total de 75 usuarios,


dicho tamaño de muestra fue decidido de manera intencional, por las limitaciones
de recursos materiales, financieros y logísticos que afectan actualmente a la
universidad y al país en general.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Se incluyeron usuarios legalmente adultos, de 18 años en adelante,


independientemente de su sexo y nivel educativo, y que aceptaran participar de
manera voluntaria en el estudio. Se excluyeron a los usuarios que forman parte del
personal de salud de los ambulatorios y aquellos con ocupaciones relacionadas
con el sector de la salud.

Técnica y recolección de datos

La recolección de datos se realizó en un periodo de dos semanas, en horas de


la mañana, mediante observación indirecta a través de la técnica de encuesta y
como instrumento se utilizó un cuestionario. Se aplicó el cuestionario a los
primeros 75 usuarios que se encontraran presentes en los ambulatorios los días
que se acude a recolectar los datos y que cumplieran los criterios de inclusión. La
recolección de datos se realizó con un instrumento tipo cuestionario escrito, con
preguntas cerradas y administrado por las investigadoras.
 
Instrumento de recolección
El cuestionario utilizado contiene 17 preguntas donde se recopilan
interrogantes que exploran el conocimiento, la actitud y la práctica sobre
Hipertensión Arterial de los encuestados. Dicho cuestionario contiene una sección
de datos demográficos (sexo, edad, nivel educativo y ocupación), considerados
variables demográficas intervinientes.
La segunda sección contiene cinco preguntas, de la 1 a la 5, que evalúan la
variable Conocimiento. En las cuales hay dos preguntas para seleccionar una sola
respuesta (preguntas 1 y 5) con una puntuación correcta igual a 1 punto y la
incorrecta igual a 0. También incluyen 3 preguntas de selección múltiple (2,3 y 4),
donde cada respuesta es correcta y tienen un valor de 1 punto. En las preguntas 2
y 4 se encuentra la opción de responder “otros” donde se sumará 1 punto si
dijeron algo correcto, siendo la puntuación total variable según la pregunta de 1
punto en adelante. A continuación, en la tabla 1 se muestra el Baremo construido
por las autoras para calificar el nivel de conocimiento.

Tabla 1
Baremo para evaluar conocimiento

Nivel de Conocimiento Puntaje


Suficiente >14

Moderado 8 a 13

Insuficiente 0a7

Fuente: diseño propio


 
La tercera sección contiene cuatro preguntas, de la 6 a la 9, que evalúan la
variable Actitud. En las cuales tres preguntas son de una sola respuesta correcta
con valor de 1 punto y la respuesta incorrecta con valor de 0 puntos (preguntas 6,7
y 8). Y una sola pregunta (pregunta 9) de múltiple selección donde cada opción
tiene un valor de 1 punto y la opción de contestar “otros”, en la cual se sumará 1
punto si dice algo correcto, para un total de 1 o más puntos. A continuación, en la
Tabla 2 se muestra el Baremo construido por las autoras para calificar el Tipo de
Actitud.

Tabla 2
Baremo para evaluar actitud
Tipo de Actitud Puntaje
Adecuada >5

Moderado 3a4

Inadecuada 0a2

Fuente: diseño propio


En la cuarta sección del cuestionario, se presentan seis preguntas de
uniescogencia (de la 10 a la 15), que evalúan la variable Práctica. De las cuales
cuatro (10, 13, 14 y 15), tienen 4 opciones cada una y cuyo valor varía de 0 a 3
puntos. Y dos preguntas (11 y 12) que son de respuestas cerradas de si o no, que
de ser adecuada es igual a 1 punto y de ser inadecuada es igual a 0 puntos. A
continuación, en la Tabla 3 se muestra el Baremo construido por las autoras para
calificar el Tipo de Práctica.

Tabla 3
Baremo para evaluar Práctica
Tipo de Practica Puntaje
Adecuada 8 a 14

Inadecuada 0a7

Fuente: diseño propio


 
En la última sección del cuestionario, se incluyeron dos preguntas (17 y 18),
para determinar si el entrevistado tenía familiares hipertensos, y de ser así debería
señalar el parentesco con el familiar: además de una pregunta de múltiple
escogencia, para conocer la fuente de información del encuestado, donde se
incluían entre las opciones posibles: medios de comunicación digitales e impresos,
radio, redes sociales, personal de la salud, amigos y familiares. Dichas preguntas
no tienen puntaje.
 
Análisis y presentación de la información
 
Para el análisis de la información recolectada se utilizó el programa Microsoft
Excel 2019, en el cual se programó una hoja donde se descargaron todas las
respuestas de los encuestados. La misma, permite construir la base de datos de
las respuestas de cada pregunta y la clasificación según el baremo para las
variables, conocimiento, actitud y práctica. Para la elaboración de las tablas,
cuadros y gráficos se utilizó el programa Microsoft Word y Excel 2019.
PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue determinar los conocimientos, actitudes y


prácticas que tienen los usuarios que acuden a los Ambulatorios urbanos CDI
Zapara, Ambulatorio Primero de Mayo y Ambulatorio La Misión del Municipio
Maracaibo, Estado Zulia, sobre Hipertensión Arterial, para de este modo contribuir
con el centro asistencial al desarrollo de programas que permitan mediante
diversas actividades educativas brindarles a sus usuarios mayor información que
les ayude a ampliar el conocimiento sobre su enfermedad y mejorar el tipo de
actitud y práctica de los mismos, para lograr una mejor calidad de vida. Los
resultados obtenidos se presentaron en tres secciones: La primera sección
corresponde a las características demográficas, la segunda sección a las variables
conocimiento, actitud y práctica y la tercera a la información pertinente relacionada
con los hipertensos.

Sección Primera

Para la presente investigación se selecciónó una muestra de 75 usuarios de los


Ambulatorios urbanos CDI Zapara (30 usuarios), Ambulatorio Primero de Mayo (30
usuarios) y Ambulatorio La Misión (15 usuarios), a cada uno los cuales se les
realizó una encuesta. A continuación, se presenta la distribución de las
características demográficas de los mismos:

En cuanto al análisis sociodemográfico, (ver Cuadro 1), la distribución por


género de los encuestados reportó que el 69,3% correspondió al sexo femenino,
mientras que los masculinos representaron el 30,6%, lo cual evidencia que las
usuarias de sexo femenino son la población que acude a las consultas en
ambulatorios urbanos con mayor frecuencia. Estos resultados fueron similares a
los obtenidos por Gómez y cols (2015) en donde reportaron que de 250 pacientes
encuestados del programa de Crónicos de la E.S.E Hospital Comunal Malvinas,
Colombia el 80% eran del sexo femenino y 20% del sexo masculino. En cuanto a
la edad de los usuarios, el rango de edades se situó entre 18 y 85 años, con un
media de 50,47 años. El grupo etario predominante correspondió a los adultos de
55 a 69 años, con un 30,6%, seguido de los adultos de 40 a 54 años, con 24%; el
grupo minoritario en cuanto a edad fueron los menores a 25 años, con 10,6%. Así
mismo, estos resultados son comparables con los obtenidos por Gómez y cols.
(2015), en el cual el grupo etario predominante fue el de 60-69 años (30%) y el
minoritario el de 20-29 años (0,4%).

Con respecto a la ocupación, el 42,6% de los usuarios refirió desempeñar


oficios del hogar, 8% fueron comerciantes, 6,6% obreros y 6,6% vigilantes; el
restante 36% de la muestra indicó dedicarse a otras ocupaciones. Estos
resultados difieren con los obtenidos por Garcia y col (2019) los cuales
encuestaron 210 usuarios de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Milagro de
la Paz, El Salvador, los cuales muestran que el 56% de su muestra tiene un
empleo informal y el 33% se dedica a los oficios del hogar. Por otra parte, al
analizar el nivel educativo de los encuestados, se evidenció que el 96% refirió
tener algún nivel de educación, siendo el más frecuente la educación secundaria
con 52%, seguida por la educacion primaria 24%. Solo el 20% refirieron tener
educacion universitaria o técnica culminada. Resultados comparables con los de
Garcia y col (2019) que reportan que el 98% de sus encuestados tenían algun tipo
de educacion y el 2% ningun tipo.
Cuadro 1

Caracterización demográfica de la muestra

SEXO N° %
Femenino 52 69,3
Masculino 23 30,6
EDAD (años)
< 25 8 10,6
25 a 39 15 20
40 a 54 18 24
55 a 69 23 30,6
70 y + 11 14,6
OCUPACIÓN
Oficios del Hogar 32 42,6
Comerciante 6 8
Obrero 5 6,6
Vigilante 5 6,6
Otras 27 36
NIVEL
EDUCATIVO
Ninguno 3 4
Primaria 18 24
Secundaria 39 52
Universitaria/TSU 15 20

F.I. Encuesta CAP sobre Hipertensión Arterial

Sección Segunda

Variable Conocimiento

En el Gráfico 1 se evidencia la distribución de los encuestados según el nivel de


conocimiento, el cual fue medido en suficiente, moderado e insuficiente. En el
análisis de estos datos se encontró que el 42,66% de los usuarios resultó tener un
nivel de conocimiento moderado sobre Hipertensión Arterial, mientras que sólo el
5,33% mostró conocimiento suficiente y el 52% insuficiente. En contraste con
estos datos, se encuentran los resultados obtenido por Mejía, y cols. (2019), en
cuyo estudio encuestaron a 30 pacientes hipertensos de la comunidad de San
José de Boquerón, Honduras, donde reportaron que el conocimiento entre sus
encuestados era adecuado.

Gráfico 1
Usuarios según el Nivel de Conocimiento
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022

42.70%

52.00% Moderado
Suficiente
Insuficiente

5.30%

F.I: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

En cuanto al Nivel de Conocimiento según el sexo del encuestado, los


resultados muestran predominio en el sexo femenino sobre todos los niveles de
conocimiento, siendo asi que en el grupo de nivel de conociemiento suficiente el
75% fueron mujeres. (Ver Cuadro 2).
Cuadro 2
Nivel de Conocimiento sobre la Hipertensión Arterial según Sexo
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022
Nivel de Conocimiento
Total
Sexo Suficiente Moderado Insuficiente
N° % N° % N° % N° %
Femenino 3 75,00 21 65,62 28 71,79 52 69,33
Masculino 1 25,00 11 34,38 11 28,20 23 30,66
Total 4 100 32 100 39 100 75 100
F.I.: Encuesta CAP Hipertensión Arterial.

En el Cuadro 3 se muestra el Nivel de Conocimiento de los usuarios


encuestados según la edad, evidenciando que el nivel de conocimiento
insuficiente predominó en el grupo etario de 40 a 54 años, el moderado predominó
en los usuarios entre 55 a 69 años y el suficiente se mantuvo entre todos los
grupos etarios a excepcion de los usuarios entre 40 a 54 años, dentro de los
cuales ningun usuario tuvo un nivel de conocimiento suficiente, siendo asi este el
grupo etario con menor nivel de conocimiento. Estos resultados son comparables
con los de Gomez y Cols. (2015) los cuales en el cual reporta que el grupo etario
que si poseia conocimientos acerca de la importancia de una dieta baja en grasa y
sal para el control de la tension arterial y que la presion arterial mal controlada
puede ocasionar problemas en el corazon, cerebro, riñon y los ojos fue el
comprendido entre 53 y 62 años.
Cuadro 3
Nivel de Conocimiento sobre la Hipertenión Arterial según Edad
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022
Nivel de Conocimiento
Grupos Total
Suficiente Moderado Insuficiente
de Edad
N° % N° % N° % N° %
<25 1 25,00 1 3,12 6 15,38 8 10,66
25 a 39 1 25,00 5 15,62 9 23,07 15 20,00
40 a 54 0 0,00 8 25,00 10 25,64 18 24,00
55 a 69 1 25,00 13 40,62 9 23,07 23 30,66
70 y más 1 25,00 5 15,62 5 12,82 11 14,66
Total 4 100 32 100 39 100 75 100
F.I.: Encuesta CAP Hipertensión Arterial.

En relación al Cuadro 4, sobre el nivel de conocimiento según el nivel educativo


de los usuarios, aquellos que tenían nivel educativo de primaria fueron el grupo
con predominancia en nivel de conocimiento suficiente, en contra parte el nivel de
conocimiento insuficiente predominó en el nivel educativo de secundaria. Y en
cuanto al nivel de conocimiento moderado aquellos usuarios con nivel educativo
de secundaria fue el que predominó.

Cuadro 4
Nivel de Conocimiento sobre la Hipertenión Arterial según Nivel Educativo
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022
Nivel de Conocimiento
Nivel Total
Suficiente Moderado Insuficiente
Educativo
N° % N° % N° % N° %
Ninguno 0 0,00 3 9,37 0 0,00 3 4,00
Primaria 2 50,00 7 21,87 9 23,07 18 24,00
Secundaria 1 25,00 12 37,50 26 66,66 39 52,00
Universitario 1 25,00 10 31,25 4 10,25 15 20,00
Total 4 100 32 100 39 100 75 100
F.I.: Encuesta CAP Hipertensión Arterial.

Al analizar de manera individual las preguntas de la variable nivel


conocimiento, el primer aspecto sobre el cual se evaluó a los usuarios fue la
definicion de Hipertensión Arterial, la cual reporto que el 57,3% si la sabe. Estos
resultados son comparables con los obtenidos por Perez y cols (2015) donde
evaluaron el nivel de conocomiento sobre hipertension arterial de 146 pacientes
atendidos en un Centro de Diagnostico Integral en el municipio Mara, estado Zulia,
reportando que el 55,47% tenía un buen conocimiento sobre el concepto de la
hipertension arterial

El segundo aspecto tuvo que ver con los signos y síntomas de la


Hipertensión Arterial, presentando la pregunta de selección múltiple con opciones
como dolor de cabeza, cifras tensionales elevadas, trastornos visuales, mareos y
otros que pudiera mencionar el paciente, el resultado fue que solo el 2,6%
respondió las cuatro opciones y 17,3% contestaron al menos tres opciones;
destacando que 78,6% inlcuyó al dolor de cabeza y 69,3% a las cifras tensionales
elevadas. Resultados similares los obtuvo Mejia y cols (2019), donde el 77% de
los encuestados asocia el dolor de cabeza con la hipertensión arterial sin embargo
Gomez y cols (2015) obtuvieron que ell 88,4% de sus encuestados conocia los
sintomas de la hipertension arterial.

El tercer aspecto consistió en conocer qué predispone a una persona a


padecer de Hipertensión Arterial, para lo cual se podían seleccionar múltiples
opciones, entre ellas, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, dieta
inadecuada, edad, enfermedades asociadas, herencia y sexo, evidenciándose que
solo el 8% de los encuestados contestó entre seis y nueve opciones, destacando a
la vez que el 62,6% incluyo a la obesidad entre los factores predisponentes. El
estudio de Perez y cols. (2015) reportó una cifra mayor en este aspecto ya que el
76,71% de sus encuestados reconoce a la obesidad como factor de riesgo y la
mayoria reconoce que el sedentarismo, el tabaquismo y los antecedentes
patologicos familiares son factores de riesgo para la hipertension arterial.

El siguiente aspecto a evaluar fue acerca de las complicaciones de la


Hipertensión Arterial, entre las opciones estaban accidentes cerebrovasculares,
infartos al miocardio, problemas renales, problemas visuales y otros que pudiera
agregar el paciente, pudiendo seleccionar varias opciones. El 57,3% de los
usuarios respondió entre dos y cuatro opciones y el 77,3% incluyo al infarto al
miocardio entre sus respuestas. En contraste con este resultado se tienen los de
Mejia y Cols (2019) los cuales reportaron que el 97%, 87% y 83% de sus usuarios
reconocen que la hipertension arterial puede afectar el corazon, cerebro y riñon,
respectivamnte.

El último aspecto sobre conocimiento que se evaluó, fue con relación a si


consideraban que la Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica, a lo cual el
74,6% respondió que sí. Este resultado es mayor al obtenido por Fardales y cols
(2022) que evaluaron los conocimientos, actitudes y practicas en pacientes
hipertensos del area le salud Gaspar, Cuba, los cuales reportaron que el 51,6% de
sus encuestados considera a la hipertension arterial como una enfermedad
cronica. Esto contrasta con los resultados obtenidos por Mejia y cols (2019), los
cuales reportan que el 90% de sus encuestados consideran a la hipertension
arterial como una enfermedad para toda la vida.

Variable Actitud

En el gráfico 2 se presentan los resultados de tipo de actitud de los


encuestados, donde se evidencia que predominó la actitud Moderada entre los
encuestados, siendo esta la de mayor porcentaje con un 49,3%, en actitud
adecuada tuvo un 44% y en inadecuada 6,7%. De acuerdo con el estudio
realizado por Gómez y col. (2015) el 69,64% de los encuestados presentó una
actitud positiva frente a su enfermedad.
Gráfico 2
Usuarios según Tipo de Actitud
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022

7%

44%
Adecuado
Moderado
Inadecuado
49%

F.I: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

En el cuadro 5 se presentan los resultados obtenidos en la distribución


según el sexo, del tipo de Actitud de la muestra estudiada, donde el tipo de Actitud
adecuada es predominante en el sexo femenino con un 78,78% al igual que la
Actitud inadecuada donde también predomina el sexo femenino con un 80%.

Cuadro 5
Tipo de Actitud sobre La Hipertensión Arterial según Sexo
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022
Tipo de Actitud
Total
Sexo Adecuada Moderada Inadecuada
N° % N° % N° % N° %
Femenino 26 78,78 22 59,45 4 80,00 52 69,33

Masculino 7 21,21 15 40,54 1 20,00 23 30,66


Total 33 100 37 100 5 100 75 100

F.I.: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

En el cuadro 6, se presentan los resultados obtenidos correspondientes al


tipo de Actitud según edad, donde se evidencia que el tipo de Actitud adecuada se
observa en los grupos de mayor edad, el grupo etario de 40-59 con un porcentaje
de 39,39% y el grupo de 60 y más con 42,42%, mientras que en el tipo de Actitud
inadecuada predomina el grupo etario de 25-39 con un 60%.

Cuadro 6
Tipo de Actitud sobre La Hipertensión Arterial según Edad
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022
Tipo de Actitud
Grupos Total
de Edad Adecuada Moderada Inadecuada
N° % N° % N° % N° %

<25 2 6,06 5 13,51 1 20,00 8 10,66

25 a 39 4 12,12 8 21,62 3 60,00 15 20,00

40 a 59 13 39,39 13 35,13 0 0,00 26 34,66

60 y más 14 42,42 11 29,72 1 20,00 26 34,66


Total 33 100 37 100 5 100 75 100

F.I.: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

En el cuadro 7 se representan los resultados correspondientes al tipo de


Actitud según Nivel educativo de los usuarios. En el cual se evidencia que los
usuarios con nivel Secundaria representan la mayoría en todos los tipos de
actitud, sin embargo en el tipo de Actitud adecuada representa un 45,45%
mientras que en el inadecuado 80% lo que nos indica que el nivel de educación
del usuario no influye de forma directa con el tipo de actitud adecuada. En
comparación con el estudio realizado por Mejía y Cols. (2019), donde la mayoría
de los usuarios no completaron la educación primaria y el nivel educativo ha sido
señalado como factor de riesgo socioeconómico para la prevalencia de la
Hipertensión Arterial, es decir a menor nivel educativo mayor riesgo de HTA. Otro
estudio realizado en el cono Sur de Latinoamérica (2016) se observo una
gradiente en el cual los valores de presión arterial sistólica y diastólica eran
mayores con menor grado académico.

Cuadro 7
Tipo de Actitud sobre La Hipertensión Arterial según Nivel Educativo
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022
Tipo de Actitud
Nivel Total
Educativo Adecuada Moderada Inadecuada
N° % N° % N° % N° %
Ninguno 1 3,03 2 5,40 0 0,00 3 4,00
Primaria 8 24,24 9 24,32 1 20,00 18 24,00
Secundaria 15 45,45 20 54,05 4 80,00 39 52,00
Universitario 9 27,27 6 16,21 0 0,00 15 20,00
Total 33 100 37 100 5 100 75 100
F.I.: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

Con respecto al análisis individual de las preguntas para la variable actitud


se presentan los siguientes resultados al evaluar la variable:

El primer aspecto de actitud evaluado fue si el usuario consideraba que la


hipertensión arterial puede producir la muerte a lo cual el 93,2 % respondió que si
y el 6,8% respondió no; similar al estudio realizado por Fardales y cols (2022)
donde el 80,8 % de su muestra refería conocer que la misma lo podía llevar
alguna complicación que le ocasionara la muerte.

El siguiente aspecto evaluado fue si consideraban que la hipertensión


arterial es una enfermedad grave a lo cual el 90,5% de los usuarios respondieron
que si y el 9,5% que no. Estos resultados discrepan de los estudios de Acosta y
Buendía en donde el 57,6% de los pacientes desconocían los factores de riesgo y
el 40% desconocían los órganos que podía afectar, respectivamente.

El tercer aspecto evaluado fue si el usuario cree que tiene riesgo de sufrir
Hipertensión Arterial a lo cual el 75,7% de los usuarios respondió que sí y el
24,3% que no.

El último aspecto a evaluar para la variable actitud es que puede hacer el


usuario para evitar la hipertensión arterial, donde se presentaron varias opciones:
Ejercicio, control de enfermedades asociadas, Dieta adecuada. A lo cual los
usuarios respondieron 68,9 % ejercicio, 20,3% enfermedades asociadas y 78,4%
dieta adecuada; Con un resultado similar al estudio realizado por Mejía y Cols
(Junio, 2019) donde un 96,7% de los pacientes sabían que el consumo de sal se
relacionaba con el aumento de la presión arterial. En otro estudio conducido por
Perez y cols (2015), el 76,71%, 71,91% y 60,27% de la poblacion encuestada,
considera que el control de peso, la práctica de ejercicio físico y eliminar hábitos
toxicos, respectivamente, si son medidas para controlar y evitar la hipertensio
arterial.

Variable Práctica

En relación con el tipo de práctica de los usuarios encuestados, el tipo de


práctica adecuada representó el 42,7% y el tipo de práctica inadecuada representó
el 57,3% (ver gráfico 3). Estos resultados coinciden con los Mejía y cols. (2018),
quien encontró que el 43.4% de sus encuestados realizan prácticas adecuadas.
Gráfico 3
Usuarios según Tipo de Practica general
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022

43%

Adecuada
57% Inadecuada

F.I: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

En el cuadro 8 se observa la relación del tipo de práctica sobre la


hipertensión arterial según el sexo de los usuarios encuestados, el sexo que
predominó en un tipo de práctica adecuada fue el sexo femenino, quien representó
el 71,87%, mientras que el sexo masculino representó solamente el 28,12%, sin
embargo, en la practica inadecuada tambien predomino el sexo femenino con un
67,44%.

Cuadro 8
Tipo de Práctica sobre La Hipertensión Arterial según Sexo
Ambulatorios del municipio Maracaibo. 2022

Tipo de Práctica
Total
Sexo Adecuada Inadecuada
N° % N° % N° %
Femenino 23 71,87 29 67,44 52 69,33
Masculino 9 28,12 14 32,55 23 30,66
Total 32 100 43 100 75 100
F.I.: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

En el cuadro 9 en relación con el tipo de práctica sobre la hipertensión


arterial según la edad de los usuarios encuestados, se evidencia que el grupo de
edad con mayor porcentaje de tipo de práctica adecuada fue la comprendida entre
55 a 69 años de edad, representando el 37,50% seguido del grupo etario entre 40
a 54 años de edad con un porcentaje de 25%, dejando en claro que los grupos
con extremos de edad <39 y >70 años, son los de menor porcentaje en cuanto tipo
de práctica adecuada.
Cuadro 9
Tipo de Práctica sobre La Hipertensión Arterial según Edad
Ambulatorios del municipio Maracaibo. 2022
Tipo de Práctica
Grupos Total
de Edad Adecuada Inadecuada
N° % N° % N° %
<25 1 3,12 7 16,27 8 10,66
25 a 39 4 12,50 11 25,58 15 20,00
40 a 54 8 25,00 10 23,25 18 24,00
55 a 69 12 37,50 11 25,58 23 30,66
>70 7 21,87 4 9,30 11 14,66
Total 32 100 43 100 75 100
F.I.: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

En el cuadro 10 se observa la relación del tipo de práctica sobre la


hipertensión arterial según el nivel educativo de los usuarios encuestados,
evidenciandose que el grupo de personas con educación secundaria tuvieron 50%
de un tipo de práctica adecuada, seguido de los usuarios con educación
universitaria que representaron el 25%.

Cuadro 10
Tipo de Práctica sobre La Hipertensión Arterial según Nivel Educativo
Ambulatorios del municipio Maracaibo. 2022
Tipo de Práctica
Nivel Total
Educativo Adecuada Inadecuada
N° % N° % N° %
Ninguno 1 3,12 2 4,65 3 4,00
Primaria 7 21,87 11 25,58 18 24,00
Secundaria 16 50,00 23 53,48 39 52,00
Universitario 8 25,00 7 16,27 15 20,00
Total 32 100 43 100 75 100
F.I.: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

Para evaluar el tipo de práctica de los usuarios encuestados se


desarrollaron una serie de preguntas, donde se evaluaron varios aspectos. El
primero fue con relación a la frecuencia con la que consumían vegetales y frutas,
presentando como opciones, diariamente, tres veces a la semana, una vez a la
semana o nunca, obteniendo como resultado un 41.9% diariamente, 28.4% una
vez a la semana y 25.7% tres veces a la semana. En el estudio realizado por
Mejía y cols (2019) el 36.7% de los pacientes no sigue una dieta y no
especificaron que tipo de alimentos consumían.

Como segundo aspecto a evaluar se preguntó a los usuarios encuestados


si tenían el hábito de fumar, lo cual resultó en que 77% de ellos respondieron que
no y 23% respondieron positivamente, es importante mencionar que si la
respuesta era SÍ se debía especificar cuantos cigarrillos fumaban diariamente,
dando como resultado 33.3% 5 cigarrillos al día y 16.7% 1 cigarrillo al día. Estos
resultados discrepa con los del estudio realizado por Riviera y cols (2014) donde
expresó que el 98% de sus encuestados no fuma.
En el tercer aspecto se indagó si los usuarios encuestados consumían
alcohol actualmente dando como resultado 78.4% respondieron no y 21.6% si y de
ser la respuesta un SÍ especificaran cuántos tragos tomaba al día, teniendo como
resultado 37.5% 3 tragos, 12.5% 1 trago. Contrario a esto, respondieron los
usuarios consultados en el estudio llevado a cabo por Fardales y cols (2022),
donde el 43% respondió que consume bebidas alcohólicas en ocasiones.

En el cuarto aspecto se evaluó en los usuarios encuestados con qué


frecuencia consumían comida chatarra , teniendo como opción de respuestas
diariamente, tres veces a la semana, una vez a la semana o nunca, obteniendo
como resultado un 63.5% una vez a la semana, diariamente 14.9%, 12.2% nunca,
9.5% tres veces a la semana. En relación con estos resultados, el estudio de
Mejías y cols (2018) expuso que el 100% de sus encuestados dijeron que
consumen alimentos elaborados en el hogar sin embargo, no discriminó la
frecuencia con la que lo hacían ni el tipo de comida que consumían.

El quinto aspecto estaba realcionado con la frecuencia con la que los


usuarios realizan ejercicio y para ello se tenian las opciones de diariamente, tres
veces a la semana, una vez a la semana o nunca, el 54.1% de los encuestados
respondió no hacer ejercicio nunca, 18.9% una vez a la semana, 16.2%
diariamente, 10.8% tres veces a la semana. Cifras similares fueron obtenidas por
Fardales y cols (2022), donde de todos los encuestados el 43% y 41% indicaron
que nunca y casi nunca practicaban ejercicio físico, respectivamente.

Finalmente se evaluó a los usuarios con la pregunta de si habían medido


su presión arterial y las opciones de respuesta eran una vez en la vida, una vez al
año, cada vez que van al ambulatorio y nunca, ante ello el 74.3% refirió medirla
cada vez que iban al ambulatorio, 13.5% una vez al año, 9.5% nunca. A diferencia
de estos datos, los obtenidos por Mejía y cols (2019) revelaron que el 43.3% de
sus encuestados refirió controlar su presión arterial sólo cuando asisten a sus
controles médicos una vez al mes, 40% a veces, 6.7% cuando presentan
sintomatología y 10% nunca.

Sección Tercera

En el gráfico 4 se presentan los resultados al preguntar a los encuestados


por la presencia de familiares con diagnostico de Hipertensión Arterial, a lo que el
64% de los usuarios consultados afirmó tener algún familiar con Hipertensión
Arterial, mientras que el 36% contestó que no. En cuanto al tipo de relación con el
usuario, el 66,66% de los encuestados mencionó a los padres, el 45,83% a los
hermanos y en un 25% abuelos y tíos (ver gráfico 5).

Gráfico 4
Usuarios con Familiares Hipertensos
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022
36%

Si
No
64%

F.I: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

Gráfico 5
Familiares Hipertensos según tipo de relación con el usuario
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022
67%
70%

60%

50% 46%

40%

30% 25% 25%

20%

10% 4%
2%

0%
Abuelos Tíos Hermanos Hijos Padres Todos

F.I: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

En el gráfico 6 se observa las fuentes de información que mencionaron los


encuestados para obtener información acerca de la hipertensión arterial, donde el
75% señaló a los trabajadores de salud como fuente de información, seguido de
los medios de comunicación con 34,66% y amigos o vecinos en un 29,33%. Esto
sugiere que un alto porcentaje de los usuarios consultados usa como fuente de
información a personal calificado, sin embargo no hay que pasar por alto, el gran
numero de personas que indicaron usar como fuente a personas no aptas o sitios
no certificados. Estos resultados difieren con los del estudio realizado por Mejía y
col. (2019), en el cual el 96,7% de los pacientes encuestados indicó como fuente
informativa a los médicos o enfermeras.

Gráfico 6
Usuarios según Fuente de Información mencionada
Ambulatorios del Municipio Maracaibo. 2022
74.66%
80%

70%

60%

50%
34.66%
40% 29.33%
30% 22.66%
17.33%
20% 9.33%
10%

0%
s es os n es s
ico ar in ió nt le
é d ili ve
c
i ca
c
ol
a ci a
M m n So
Fa o u yv s
os m es de
ig Co l Re
Am e rte
sd Ca
dio
e
M

F.I: Encuesta CAP Hipertensión Arterial

CONCLUSIÓN
A partir del análisis aplicado a los resultados obtenidos durante la
investigación, es posible resaltar varios aspectos que responden a los objetivos
planteados y así mismo establecen una guía para la elaboración de un plan de
educación para la salud en los ambulatorios de la ciudad de Maracaibo.

En relación al nivel de Conocimiento sobre la Hipertensión Arterial, resultó


ser insuficiente en un 52% de los encuestados, moderado en un 46,66% y sólo el
5,33% de los usuarios de los ambulatorios mostró un nivel de conocimiento
adecuado. Al relacionar estos resultados con el sexo, hubo un predominio por
parte del sexo femenino, siendo así que en el nivel de conocimiento adecuado, el
75% fueron mujeres. En cuanto a los grupos etarios, el nivel de conocimiento
insuficiente, predominó en las personas de entre 40 y 54 años. Con respecto al
nivel educativo, los usuarios con nivel de conocimiento suficiente en su mayoría
tenían nivel de primaria.

Por otra parte, el 57,3% de los usuarios conoce la definición de


Hipertensión Arterial, además, el 78,6% incluyó al dolor de cabeza y el 63,3% la
presencia de cifras tensionales elevadas, como signos o síntomas de la
Hipertensión Arterial. Así mismo, el 62,2% identificó factores predisponentes como
la obesidad, el 77,3% mencionó al Infarto agudo al miocardio como una
complicación y el 51,6% considera a la Hipertensión Arterial como una
enfermedad crónica.

Este nivel de conocimiento está a su vez estrechamente relacionado a la


presencia de familiares hipertensos dentro de la familia del usuario y al tipo de
parentesco con estos, donde el 64% de los encuestados afirmo tener al menos un
familiar con Hipertensión Arterial. En contraparte, el tipo de fuente de información
más citada fueron los Trabajadores de salud, en un 75% de los casos.

Conforme al nivel de Actitud, el predominante fue el moderado, con un


49,3%, mientras que el 44% tuvo una actitud adecuada y sólo el 6,7% tuvo una
actitud inadecuada; los resultados de actitud según el sexo establecieron un
predominio del sexo femenino, en un 78,78% en el nivel de actitud adecuada, en
cuanto a la edad, el grupo etario predominante en el nivel de actitud adecuado, fue
el grupo de 60 y más, con 42,42%. Con relación al nivel educativo, el nivel
secundario predomina en todos los niveles de actitud, siendo en el nivel adecuado
con un 45,45%, mientras que en el inadecuado representa el 80%, por lo que
podemos inferir que el nivel educativo no influye de forma directa con el nivel de
actitud del usuario.

Referente a los aspectos evaluados para medir el nivel de actitud, el 93,2%


respondió que la Hipertensión Arterial si puede producir la muerte, el 90,5% opina
que es una enfermedad grave, así mismo, el 75,7% de los usuarios considera que
tiene riesgo de padecer la enfermedad, mientras que el 78,4% reconoció que
puede llevar una dieta adecuada, y el 68,9% realizar ejercicio para evitar la
enfermedad.

En atención al nivel de Práctica, el más frecuente fue el inadecuado, con un


57,3%, mientras que el 42,7% fue adecuado, dentro del cual, el 71,87% fue del
sexo femenino y el 37,5% estuvo entre los 40 y 54 años de edad, siendo los
menores de 39 años y los mayores de 70 los de menor porcentaje de practica
adecuada. De aquí, que dentro de la práctica, el 41,9% afirmó consumir vegetales
y frutas diariamente, el 77% negó fumar, el 78,4% indicó que no consume alcohol,
el 63,5% indicó que consume comida chatarra al menos una vez a la semana, el
54,1% reconoció no hacer ejercicio nunca, y el 74,3% de los usuarios mide su
presión arterial cada vez que asiste al ambulatorio.

También podría gustarte