Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Informe Estadístico

CALIDAD DE SUEÑO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES


DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER PERIODO 2023-1

Autores:

Anthony Erling Haaland


Raul Gonzales
Celia Paredes
Juan Contreras
Pedro Mathias

Docente:

_________________________.

Curso: Estadística Básica

Línea de investigación:

Salud pública

Lima, Perú

2023-I
Índice

Pág.
Índice 2
Resumen
Abstract
I. Introducción
1.1. Realidad problemática
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación del estudio
1.4. Objetivos
1.5. Hipótesis
1.6. Antecedentes de la investigación
1.7. Bases teóricas
II. Metodología
2.1. Tipo y diseño de investigación
2.2. Variables y operacionalización
2.3. Población y muestra
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos (validez y confiabilidad)
2.5. Procedimientos y Métodos de análisis de datos
2.6. Aspectos éticos
III. Resultados
3.1. Análisis descriptivo
3.2. Análisis inferencial
IV. Discusión
V. Conclusiones
VI. Referencias
Anexos
Anexo 1: Instrumentos
Anexo 2: Base de datos recolectada
Anexo 3: Capturas de pantalla de procesamiento en software

2
I. Introducción

1.1 Realidad problemática


La calidad del sueño no solo es esencial para la salud, sino que también desempeña un papel
importante en el bienestar general. En este sentido, el sueño se considera un estado funcional,
reversible y cíclico (1). La investigación experimental, clínica y epidemiológica ha demostrado
que la falta de sueño en sus diferentes formas tiene un impacto negativo en las funciones del
cuerpo, la cognición, las emociones y el comportamiento. Estos efectos se reflejan en la salud,
la seguridad, las relaciones interpersonales, así como en el desempeño académico y laboral.
(2). La psicóloga de Clínica Alemana, Solange Anuch, comenta que “dormir tiene múltiples
funciones entre ellas, la de restauración, la adaptativa y la de preservación, que incluyen
biosíntesis de moléculas como proteínas, regulación de metabolitos, selección de conexiones
neuronales, generación de nuevas neuronas y mantención del sistema inmune” (3).

1.2. Formulación del problema

Problema general

¿Cuál es la relación entre la calidad de sueño y el nivel de rendimiento académico en los


estudiantes de la universidad Norbert Wiener periodo 2023-1?

Problemas específicos

● ¿Cuál es la calidad de sueño en los estudiantes de la universidad Norbert Wiener periodo


2023-1?
● ¿Cuál es el rendimiento académico en los estudiantes de la universidad Norbert Wiener
periodo 2023-1?

1.3. Justificación del estudio

El objetivo de este informe estadístico es examinar la correlación entre la calidad del sueño y
el rendimiento académico en los estudiantes. Se reconoce que la calidad del sueño
desempeña un papel fundamental en el bienestar general y en el rendimiento cognitivo, y su
impacto en el ámbito académico es de suma importancia. A pesar de esto, existe una escasez
de investigación específica sobre esta relación en nuestra población estudiantil. Por lo tanto,
este informe tiene como propósito proporcionar datos estadísticos que permitan una mejor
comprensión de esta conexión y el desarrollo de estrategias de intervención que puedan
mejorar la calidad del sueño de los estudiantes, y en consecuencia, su rendimiento
académico.

3
1.4. Objetivos

Objetivo general
● Identificar el nivel de la calidad de sueño y el rendimiento académico en los estudiantes
de la universidad Norbert Wiener periodo 2023-1
Objetivos específicos
● Identificar la calidad de sueño en los estudiantes de la universidad Norbert Wiener
periodo 2023-1.
● Estimar el nivel de rendimiento académico en los estudiantes de la universidad Norbert
Wiener periodo 2023-1.
1.5. Hipótesis

H1: Existe relación significativa entre la calidad de sueño y el nivel de rendimiento académico
en los estudiantes de la universidad Norbert Wiener periodo 2023-1.

H0: No existe relación significativa entre la calidad de sueño y el nivel de rendimiento


académico en los estudiantes de la universidad Norbert Wiener periodo 2023-1.

1.6. Antecedentes de la investigación.

Antecedentes Internacionales.

Aguilera et al. En 2020 realizaron un estudio teniendo como objetivo: “Establecer la relación
entre la calidad del sueño y el rendimiento académico de los alumnos de los programas de
pregrado de la institución universitaria Colegio--s de Colombia UNICOC”. Se llevó a cabo un
estudio descriptivo de corte transversal que involucró a una muestra de 266 estudiantes
universitarios. Con el objetivo de recopilar datos, se utilizó el Índice de Calidad del Sueño de
Pittsburgh (PSG) y la Escala de Somnolencia de Epworth (ESE). El promedio del índice PSG
obtenido fue de 8,7 ± 3, mientras que el promedio de la ESE fue de 9,09 ± 4,07. Se encontró
una asociación estadísticamente significativa entre el PSG y la ESE, con un valor de p=0,004.
(4)

Butazzoni M. y Casadey G. En el año 2018 realizaron un estudio teniendo como objetivo


“Evaluar la relación existente entre la calidad del sueño, niveles de estrés académico y
rendimiento académico en estudiantes universitarios”. Se utilizó un muestreo no probabilístico
de tipo accidental en este estudio. Inicialmente se contó con un total de 106 sujetos, pero se
excluyeron 3 casos debido a criterios de exclusión establecidos para la muestra. Se observa
una tendencia en los estudiantes universitarios hacia la reducción del tiempo total de sueño.
Además, esta reducción se ve agravada por la presencia de hábitos no saludables. (5)

4
Santillán E. et al. En 2020, se presentó un estudio con el objetivo de “investigar la relación
entre el tiempo que los estudiantes dedican al sueño y su rendimiento académico” Para ello,
se aplicó la Escala de Somnolencia de Epworth utilizando un instrumento diseñado
específicamente para este propósito. Se utilizó la correlación de Pearson para determinar la
relación entre las variables. Se encontró que el 71% de los estudiantes duermen ≤ 6 horas y
el 37% muestra un bajo rendimiento académico. Se determinó una correlación
estadísticamente significativa entre las horas de sueño y el rendimiento académico (r = 0.68,
R2 = 52%, p < 0.001), lo que indica una asociación positiva entre ambos factores. (6)

Silva O. et al. En 2019, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de “determinar cómo las
horas dedicadas al estudio y al sueño afectan el desempeño de los estudiantes”. La muestra
utilizada fue obtenida al azar de un curso promedio seleccionado dentro de la Facultad,
utilizando un muestreo aleatorio simple de 30 individuos. Se utilizó un enfoque de datos de
corte transversal para modelar la regresión. Los resultados indican que los estudiantes de
esta facultad que utilizan de manera efectiva el tiempo dedicado al estudio y al descanso
muestran una mejora positiva en las evaluaciones que deben realizar periódicamente durante
su proceso de aprendizaje. (7)

Bravo S. et al. En 2021, se presentó un estudio con el objetivo de “determinar la relación entre
el desempeño académico y la presencia de trastornos del sueño-vigilia. La muestra consistió
en 206 estudiantes de primero a quinto año, a quienes se les aplicó un cuestionario llamado
Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), compuesto por 9 ítems. Se utilizó un análisis
univariado con distribución de frecuencias para analizar los datos. Se encontró queel 57.2% de
la muestra presentaba un rendimiento académico menor a 8.0. Además, un 89.8% de la
población estudiada indicó tener algún trastorno del sueño-vigilia, de los cuales un 35.4%
requería atención médica, mientras que el 53.8% necesitaba tratamiento médico. (8)

Antecedentes nacionales.

Castillo et al. En el año 2017, se realizó un estudio con el propósito de examinar cómo la
calidad del sueño se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes que residen
en la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto. El enfoque metodológico empleado fue
cuantitativo y correlacional, utilizando un diseño de corte transversal sin implementar un
experimento. La muestra del estudio consistió en 86 estudiantes residentes, quienes fueron
seleccionados mediante un muestreo probabilístico que abarcó a la totalidad de la población
estudiantil. Para analizar los resultados obtenidos, se utilizó la prueba de correlación de
Spearman y se llevó a cabo el análisis estadístico utilizando el software SPSS (v.20). Los

5
hallazgos del estudio revelaron que la gran mayoría de los residentes (97.7%) necesitaban
atención y tratamiento médico. Sin embargo, se observó que la mayoría de los residentes
obtuvieron un buen rendimiento académico (44.2%) o un rendimiento regular (30.2%). (9)

Castillo et al. En el año 2021, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de investigar la
relación entre la somnolencia diurna, la calidad del sueño y el rendimiento escolar de los
adolescentes de la Institución Educativa "Emblemática" Ventura Ccalamaqui, Barranca, en el
año 2018. El diseño del estudio fue observacional, descriptivo y transversal. La muestra
consistió en 217 adolescentes de tercer y cuarto de secundaria, a quienes se les aplicaron la
Escala de Somnolencia de Epworth (ESE) y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh
(ICSP). Se realizó un análisis inferencial utilizando la prueba Chi cuadrado. Los resultados del
estudio mostraron que la edad promedio de los adolescentes fue de 15,9 ± 0,6 años, con un
51,2% de mujeres en la muestra. Además, se encontró que el 51,6% de los participantes
consumía café, té y/o refrescos menos de una vez por semana. Se observó que el 49,7% de
los adolescentes presentaba somnolencia diurna, el 84,8% tenía alteraciones del sueño y el
52,1% tenía una eficacia esperada en el sueño. Se encontró una asociación significativa entre
la somnolencia diurna y el rendimiento escolar (p=0,004), donde los estudiantes con
somnolencia diurna mostraron un rendimiento esperado y sostenido, mientras que los
estudiantes sin somnolencia diurna mostraron un rendimiento excelente, esperado y
sostenido. Asimismo, se encontró una relación significativa entre la calidad del sueño y el
rendimiento escolar de los adolescentes (p=0,045), así como entre la somnolencia diurna y la
calidad del sueño (p=0,015). En conclusión, se determinó que la somnolencia diurna y la
calidad del sueño se asociaron con el rendimiento escolar de los adolescentes de la Institución
Educativa "Emblemática" Ventura Ccalamaqui, Barranca, en el año 2018. (10)

Granados et al. En el año 2013, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar la
frecuencia de mala calidad de sueño en una facultad de medicina de la Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). El estudio adoptó un diseño transversal y descriptivo, y
la población objetivo consistió en 1,178 estudiantes de la facultad de Medicina en el periodo
2011-II. Para analizar los resultados, se utilizó un tamaño muestral calculado con el software
Epidat versión 3.1 y se empleó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP).Los
hallazgos del estudio mostraron que de los 247 estudiantes participantes, 194 eran mujeres
(78.5%) y 53 eran hombres (21.5%). La edad promedio fue de 20.04 ± 2.5 años. Se observó
que 210 estudiantes (85%) presentaron mala calidad de sueño. La prevalencia de mala
calidad de sueño por escuela fue la siguiente: medicina (89.5%), enfermería (86.4%),
odontología (84.4%) y psicología (78.2%). Entre los estudiantes de psicología, se encontró
que el 21.8% utilizaba hipnóticos como ayuda para dormir. Como conclusión, los

6
investigadores determinaron que la prevalencia de mala calidad de sueño en los estudiantes
de la Facultad de Medicina de Lambayeque fue alta, alcanzando el 85%. Se encontró que la
facultad de medicina presentaba la peor calidad de sueño en comparación con otras
facultades, y se observó que los estudiantes de psicología eran los que más utilizaban
hipnóticos como ayuda para conciliar el sueño. (11)

Durand, En el año 2019, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar la relación
entre la calidad del sueño y el rendimiento académico de los estudiantes de preclínica de
medicina humana en la Universidad Privada San Juan Bautista. Para ello, se evaluó una
muestra de 76 estudiantes de medicina humana. Los instrumentos utilizados fueron el Índice
de Calidad del Sueño de Pittsburgh y una encuesta sobre la autopercepción del rendimiento
académico. Los hallazgos del estudio indicaron que el 100% de los estudiantes con muy bajo
rendimiento académico presentaban mala calidad del sueño, mientras que el 90% de los
estudiantes con rendimiento académico medio, el 79.1% con buen rendimiento académico y
el 66.7% con muy buen rendimiento académico también reportaron tener mala calidad del
sueño. Sin embargo, al analizar los datos, no se encontró una relación significativa entre la
calidad del sueño y el rendimiento académico (p = 0.41). En conclusión, el estudio no encontró
evidencia de una relación significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento académico
de los estudiantes de preclínica de medicina humana en la Universidad Privada San Juan
Bautista. (12)

Sáez et al. En el año 2013, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de demostrar la
existencia de una relación entre la calidad del sueño y el rendimiento académico de los
alumnos del curso de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad de San Martín de Porres, ubicada en Lima, Perú. El estudio se realizó durante los
meses de marzo y junio de 2012 y tuvo un enfoque prospectivo, transversal y correlacional.
La población del estudio consistió en 384 alumnos, de los cuales se obtuvieron 209 encuestas
válidas. Para evaluar la calidad del sueño, se utilizó el Índice de Calidad del Sueño de
Pittsburgh, además de recopilar datos sobre la edad y el sexo de los participantes. Los
resultados del estudio mostraron que el 67.5% de los alumnos eran considerados como malos
dormidores, mientras que el 32.5% eran buenos dormidores. Sin embargo, al analizar los
datos, no se encontró una asociación significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento
académico (p=0.865). Sin embargo, se encontró una asociación significativa entre la eficiencia
porcentual del sueño y la nota promedio Actitudinal (p=0.039). Como conclusión, los
investigadores del estudio determinaron que no existe una asociación significativa entre la
calidad del sueño y el rendimiento académico de los alumnos del curso de Fisiología Humana.

7
Se recomienda considerar la integración de nuevas variables para estudiar la calidad del
sueño en estudiantes de Medicina. (13)

1.7 Bases teóricas.

1. Calidad de sueño
a. Definición
Según la Revista REDES, la calidad del sueño se refiere a la percepción individual que
tiene cada persona sobre su experiencia al dormir. Esta percepción está influenciada
por varios factores, incluyendo la duración del sueño. Los expertos recomiendan un
promedio de 7 a 8 horas diarias para una adecuada recuperación del cuerpo. (14)
Por otro lado, la Revista Médica Clínica Las Condes define el sueño normal como un
estado en el cual la conciencia se encuentra disminuida y la capacidad de reaccionar
a los estímulos del entorno se ve reducida. (15)
b. Funciones del sueño
De acuerdo con la Revista Neuropsiquiatría, el sueño es una necesidad fisiológica
esencial que cumple múltiples funciones en los seres humanos. Además, presenta
características particulares que varían según la edad y el entorno en el que se
encuentra una persona. El sueño está regulado por neurotransmisores cerebrales y
por ritmos biológicos intrínsecos, como el ritmo circadiano, que se repite en intervalos
de aproximadamente 24 horas y controla el ciclo de vigilia y sueño. Estos mecanismos
son los responsables de regular el proceso del sueño en los individuos. (16)

2. Rendimiento académico
a. Definición
El rendimiento académico es un concepto de gran importancia en el ámbito educativo
y psicológico, ya que juega un rol fundamental en la evaluación de la eficiencia y
calidad de los procesos educativos de los estudiantes. Estos procesos son el resultado
de los esfuerzos tanto de las instituciones educativas como de los docentes. El
rendimiento académico se convierte en un indicador y guía para comprender los
procesos y resultados de un sistema educativo, así como el papel del docente, y sirve
como base para la toma de decisiones a partir de las calificaciones obtenidas. (17)
En resumen, el rendimiento académico puede ser comprendido como la evaluación de
las habilidades y conocimientos adquiridos por el estudiante durante su proceso
educativo. También implica la capacidad del alumno para responder a los estímulos y
desafíos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está estrechamente
vinculado a la aptitud del estudiante. (18)

8
II. Metodología

2.1. Tipo y diseño de investigación

En esta investigación se planificó un estudio con enfoque de tipo cuantitativo, usamos como
diseño metodológico un modelo cuantitativo, correlacional, no experimental de corte
transversal.

2.2. Variables y operacionalización

Tabla 1. Variables y operacionalización

Variable
Definición conceptual Dimensiones Indicadores Escala de Escala
medición valorativa

Calidad de Es la impresión que Calidad subjetiva del sueño Entre 0-4: sin
sueño posee cada individuo problemas
sobre su desarrollo al
dormir que incluye un
buen funcionamiento
diurno. Latencia de sueño Entre 5-7:
merece Ordinal Intervalo
atención médica

Duración del sueño Entre 8-14:


merece
atención y
tratamiento.

Uso de medicamentos Entre 15-21: se


trata de un
problema de
sueño grave.

Ambiental Disfunción diurna

Razón
Nivel de Medidas del - 18-20: muy Ordinal
rendimient conocimiento del bueno
o alumno, adquirido en
académico el ámbito escolar o Promedio ponderado del - 14-17: bueno
universitario. año académico 2021 II.
- 11-13: regular

- Menor a 11:
deficiente.

Fuente: elaborada por los mismos investigadores.

9
2.3. Población y muestra

El total poblacional se conformó por 140 estudiantes de la universidad Norbert Wiener del
periodo 2023-1, situada en el distrito de Lince, año 2023. La muestra hallada fue de 16
personales de salud con una proporción de 0.5, precisión de 0.10 y nivel de confianza del
95%. Se empleó el muestreo aleatorio simple para extraer la muestra, el tamaño de muestra
se calculó para una población finita, con la siguiente fórmula:

140 × 1.962 × 0.5 × 0.5


𝑛= = 48
0.052(140 ― 1) + 1.962 × 0.5 × 0.5
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Para recopilar los datos de las variables en estudio, se utilizó la técnica de encuesta. Se
aplicaron dos cuestionarios para medir la calidad del sueño de los estudiantes y su
rendimiento académico. El cuestionario utilizado para evaluar la calidad del sueño fue el
Cuestionario de Calidad de Sueño de Pittsburgh. Para medir el rendimiento académico, se
utilizó un cuestionario Likert. Ambos instrumentos han demostrado validez y confiabilidad en
estudios previos realizados por González D. y Fernández J. En particular, se reportó una
confiabilidad de 0.78 para el cuestionario de calidad del sueño y 0.853 para el rendimiento
académico, lo que indica que los cuestionarios son consistentes y confiables para medir las
variables de interés en el estudio

.2.5. Procedimientos y métodos de análisis de datos

Para la recolecta de datos se enviará un correo electrónico con el link a la herramienta de la


Encuesta de Google a todas aquellas personas que dieron el visto bueno para su
participación de este trabajo. Después de ello se pasarán los datos obtenidos a una tabla
Excel para seguir con la creación de los gráficos o tablas necesarios según los tipos de
variable que tendremos.

2.6. Aspectos éticos

Con respecto a este ámbito, este informe estadístico respetó el anonimato total de todos los
encuestados, los cuales serán todos mayores de 18 años. Se respetó la voluntad propia
para colaborar con el informe de cada uno de los trabajadores en el proceso de trabajo de
este informe. La privacidad de las respuestas proporcionadas por los estudiantes fue
salvaguardada manteniendo su anonimato.

10
III. Resultados

3.1. Análisis descriptivo.

Tabla 2. Datos generales de estudiantes de la UNIVERSIDAD NORBERT WIENER PERIODO


2023-1

Frecuencia Porcentaje
Categorías N = 48 100.0
Edad Jóvenes de 18 años – 81.25
23 años 39
Jóvenes de 24 años a 18.75
más 9
Sexo Femenino 28 58.0
Masculino 20 42.0
Facultad de Ciencias
Facultad de la Salud 18 37.5
Facultad de Ingeniería
y Negocios 10 21.0
Facultad de Derecho y
Ciencia Política 6 12.5
Facultad de Farmacia
y Bioquímica 14 29.0
Fuente: elaborada por los mismos investigadores.

INTERPRETACIÓN:

Nuestro instrumento se aplico a 48 estudiantes de UNIVERSIDAD NORBERT WIENER


PERIODO 2023-1, siendo en su mayoría jóvenes dentro del rango de 18 a 23 años con
81.25%; el porcentaje mayor eran de sexo femenino con 58% y de la Facultad de Ciencias
de la Salud con un 37.5%.

Tabla 3. Calidad de sueño de los estudiantes de la UNIVERSIDAD NORBERT WIENER PERIODO


2023-1.

Porcentaje
Niveles
Frecuencia Porcentaje acumulado

Bastante buena
14 29.2 29.2
Muy buena 12 25.0 54.2
5 10.4 64.6
Muy mala

Bastante mala 17 35.4 100

Total 48 100

Fuente: elaborada por los mismos investigadores.


11
40.00% 35.40%

35.00% 29.20%

30.00% 25%

25.00%

20.00%

15.00% 10.40%

10.00%

5.00%

0.00%
Bastante buena Muy buena Muy mala Bastante mala
Bastante buena Muy buena Muy mala Bastante mala

Figura 1. Calidad de sueño de los estudiantes de la UNIVERSIDAD NORBERT WIENER PERIODO 2023-1

INTERPRETACIÓN:

De la tabla 3 y la figura 1 se puede observar que, de todos los estudiantes encuestados,


el mayor porcentaje posee una calidad de sueño bastante mala con 35.4%, luego de una
calidad bastante buena con 29.2%, después tenemos a una calidad de sueño muy buena
con 25% y en menor porcentaje la calidad de sueño muy mala con 10.4%.

Tabla 4. Rendimiento académico percibido en los estudiantes de la UNIVERSIDAD NORBERT


WIENER PERIODO 2023-1.

PROMEDIO
PONDERADO Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
Alto (18 – 20) 9 18.75 18.75

Medio (14 – 17) 33 68.75 87.5

Bajo (11 – 13) 6 12.5 100

Total 48 100.0
Fuente: elaborada por los mismos investigadores.

12
68.75%
70.00%

60.00%

50.00% Alto (18 - 20)

40.00%
Medio (14 - 17)
30.00%
18.75%
12.50% Bajo (11 - 13)
20.00%

10.00%

0.00%
Alto (18 - 20) Medio (14 - 17) Bajo (11 - 13)

Figura 2. Rendimiento académico de los estudiantes de la UNIVERSIDAD NORBERT WIENER PERIODO


2023-1

INTERPRETACIÓN:

Observando la tabla 4 y figura 2, podemos decir que, de la cantidad total de estuantes


encuestados sobre su promedio ponderado (rendimiento académico), la mayor cantidad
de estudiantes con un 68.75% muestran un nivel medio, seguido por un 18.75% tienen
un nivel alto y, para finalizar, el nivel bajo muestra un 12.50%

Tabla 4. Relación entre la calidad de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes de la


UNIVERSIDAD NORBERT WIENER PERIODO 2023-1.

Calidad de sueño
Rendimiento Bastante Muy Muy Bastante Total
académico bueno Bueno malo malo
n1 % n2 % n3 % n4 % n %
Alto 5 10.42 1 2.08 1 2.08 2 4.17 9 18.75
Medio 13 27.08 7 14.58 2 4.17 11 22.92 33 68.75
Bajo 1 2.08 0 0 2 4.17 3 6.25 6 12.5
Total 19 39.58 8 16.67 5 10.42 16 33.33 48 100.00
Fuente: elaborada por los mismos investigadores.

13
30.00% 27.08%
Bastante buena
25.00% 22.92%

20.00% Muy buena


14.58%
15.00%
10.42% Muy malas
10.00%
6.25%
4.17% 4.17% 4.17%
2.08%
5.00% 2.08% 2.08% Bastante mala
0.00%
0.00%
Alto Medio Bajo

Figura 3. Relación entre la calidad de sueño del rendimiento académico de los estudiantes de la
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER PERIODO 2023-1

INTERPRETACIÓN:
Según la tabla 5 y la figura 3 se aprecia que, el mayor porcentaje de estuantes, ósea, el
27.08% presenta un rendimiento académico medio con un nivel bastante bueno de
calidad de sueño, seguido por el 22.92% que presenta una calidad de sueño bastante
mala con un rendimiento académico medio, del mismo modo, 14.58% presenta calidad
de sueño muy buena con un rendimiento académico de nivel medio.

14
III. Referencias bibliográficas
1. Corredor Gamba SP, Polanía Robayo AY. Calidad de sueño en estudiantes de
ciencias de la salud, Universidad de Boyacá (Colombia). Med. [Internet]. 5 de mayo
de 2020 [citado 21 de mayo de 2023];42(1):8-18. Disponible en:
https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1483
2. Suardiaz-Muro M, Morante-Ruiz M, Ortega-Moreno M, Ruiz MA, Martín-Plasencia P,
Vela-Bueno A. Sueño y rendimiento académico en estudiantes universitarios: revisión
sistemática, Revista de Neurología. Med [Internet]. 16 de julio de 2020 [citado 21 de
mayo de 2023];71 (02):43-53. Disponible en:
https://neurologia.com/articulo/2020015#b01
3. Anónimo. Calidad del sueño en universitarios: dormir para rendir, Clinica Alemana.
Med [Internet]. 2 de mayo de 2020 [citado 21 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://acortar.link/ApFp4X
4. Ruíz García LA, Aguilera Rojas SE, Bicenty Mendoza Ángela, Ibáñez Pinilla Édgar A,
Cruz Jimenez V, Marantes Delgado A. Calidad del sueño y su asociación con el
rendimiento académico de los programas de pregrado de la Institución Universitaria
Colegios de Colombia - UNICOC, Sede Bogotá. RESPYN [Internet]. 30 de junio de
2020 [citado 21 de mayo de 2023];19(2):26-35. Disponible en:
https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/495

5. Butazzoni, M. A., Casadey, G. E. Influencia de la calidad del sueño y el estrés


académico en el rendimiento académico de estudiantes universitarios [en línea].
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”,
2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/559

6. SANTILLÁN M., Eulalia T., Cáceres S., Monserrat S., PÉREZ S., Santiago V.,

Relación de la duración del sueño y rendimiento
académico en alumnos de la

Unidad de
Admisión y Nivelación. La Ciencia al Servicio de la Salud, [S.l.], v. 11, n.

1, p. 16-24, mayo 2020. ISSN 1390-874X. Disponible en:


http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/465

7. Silvan O. et al. Determinación de la medida en que las horas dedicadas al estudio y


las horas dedicadas al sueño condicionan el rendimiento académico de los
estudiantes. Revista Dilemas Contemporáneos [Internet]. 01 de septiembre de 2019
[citado 21may2023] Disponible en: https://doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1715

15
8. Bravo S et al. Relación entre el desempeño académico y los trastornos del sueño-
vigilia en estudiantes de la Universidad Regional del Sureste.

9. Castillo J, Lan A, Morán J, Aparicio E, Tuñón V, Gutiérrez M, Ortega C. La relación


entre el rendimiento universitario y la privación de sueño. Rev-RIC [Internet].
15dic.2020 [citado 21may2023];6(2):53-9. Available from:
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/2896

10. Cruz Aquino LM, Placencia Medina MD, Saavedra Leveau CA, Tipula Mamani MA.
Somnolencia diurna y calidad de sueño en el rendimiento escolar de adolescentes de
una institución educativa estatal. An Fac Med (Lima Peru : 1990) [Internet]. 2022
[citado el 27 de mayo de 2023];82(4):309–13. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832021000400309&lang=es

11. Granados-Carrasco Z, Bartra-Aguinaga A, Bendezú-Barnuevo D, Huamanchumo-


Merino J, Hurtado-Noblecilla E, Jiménez-Flores J, et al. Calidad del sueño en una
facultad de medicina de Lambayeque. An Fac Med (Lima Peru : 1990) [Internet].
2014 [citado el 27 de mayo de 2023];74(4):311. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832013000400008&lang=es

12. Durand Huillca LA. Calidad del sueño relacionado con el rendimiento académico de
los estudiantes de preclínica de medicina humana Universidad Privada San Juan
Bautista durante el periodo de Septiembre a Noviembre del 2016. Lima-Perú.
Universidad Privada San Juan Bautista [Internet]. 2019 [cited 2023 May 27]; Available
from: https://hdl.handle.net/20.500.14308/2079

13. Sáez G J, Santos R G, Salazar C K, , Carhuancho-Aguilar J. Calidad del sueño


relacionada con el rendimiento académico deestudiantes de medicina humana.
Horizonte Médico [Internet]. 2013;13(3):25-32. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637130004

14. Nieto LH. Calidad del sueño en estudiantes de la carrera de medicina de quinto
semestre de una universidad oficial de Panamá. Revista Científica de la Universidad
Especializada de las Américas (REDES) [Internet]. 2022 [citado el 21 de mayo de
2023];1(14):71–82. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/443/4432904004/html/

15. Periódicos Eletrônicos em Psicologia [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 21 de mayo de


2023]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org

16
16. Sleep disorders, their complex relationship with cognitive functions. Los trastornos del
sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas [Internet]. Org.pe. [citado
el 21 de mayo de 2023]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf

17. Borgobello, A, y Roselli, D (2016) Resentimiento académico e interacción


sociocognitiva de estudiantes en un entorno virtual. Edacacao e Pesquisa
42(2), 359-374

18. Pérez Porto, J., Gardey, A. (15 de diciembre de 2008). Rendimiento


académico - Qué es, importancia, definición y concepto. Definicion.de. Última
actualización el 8 de julio de 2021. Recuperado el 26 de mayo de 2023 de
https://definicion.de/rendimiento-academico/

19. Gónzales DD. Calidad de Sueño y rendimiento académico en Estudiantes


Residentes de la Universidad Peruana Unión, filial tarapoto 2017 [Internet].
Universidad Peruana Unión; 2019 [cited 2023 May 26]. Available from:
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4165

20. Cusquisibán J. Calidad de Sueño y rendimiento académico en Estudiantes de la


Escuela Académico Profesional de Obstetricia. Universidad Nacional de Cajamarca,
2022 [Internet]. Universidad Nacional de Cajamarca; 2023 [cited 2023 May 26].
Available from: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/5507

17
18
19
20
21
22

También podría gustarte