Está en la página 1de 19

ESTRESORES ACADÉMICOS EN LOS ESTUDIANTES DE

LA CARRERA DE MEDICINA DE LA ESCUELA SUPERIOR


POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ACADEMIC STRESSORS IN THE STUDENTS OF THE MEDICAL COURSE OF THE


HIGHER POLYTECHNIC SCHOOL OF CHIMBORAZO

Daniela Alejandra Arias Zela (1), daniela.arias@espoch.edu.ec

Gabriela Antonella Jurado Robayo (1), gabriela.jurado@espoch.edu.ec

Keyrla Malena León Morocho (1), malena.leon@espoch.edu.ec

Shirley Nicole Medina Lopez (1) , nicole.medina@espoch.edu.ec

*Correspondencia: Darío Guerrero-Vaca. Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pública, Escuela


Superior Politécnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1½, EC060155, Riobamba, Ecuador,
correos electrónicos: dario.guerrero@espoch.edu.ec
RESUMEN

Introducción: El Inventario SISCO del Estrés Académico se utiliza para evaluar el estrés en

el ámbito académico, dividiendo el fenómeno en tres etapas: estresores, síntomas y

estrategias de afrontamiento. Este estudio busca aplicar la Escala SISCO en estudiantes de

medicina para identificar y abordar los factores estresantes específicos que afectan su

bienestar y rendimiento académico. Método: Se llevó a cabo un estudio no experimental y

descriptivo transversal en estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

(ESPOCH), Carrera de Medicina, con una muestra de 205 participantes. Se utilizó una

encuesta digital basada en el Inventario SISCO del estrés académico para recopilar datos

sobre factores estresantes, utilizando análisis estadísticos descriptivos en Excel para evaluar

los niveles de estrés y determinar factores influyentes como el semestre, edad, género y

origen geográfico de los participantes. El procedimiento incluyó la difusión de la encuesta,

obtención del consentimiento informado, recopilación de datos de manera anónima y análisis

e interpretación de resultados. Resultados: Existe una prevalencia de estrés académico

moderado y severo, con mayor incidencia en mujeres. Se observa también una relación entre

el nivel de estrés y la condición de ser foráneo, con una proporción mayor en estudiantes que

lo son. Discusión: Los resultados revelan una prevalencia de estrés académico mayor en

mujeres y en estudiantes foráneos, mientras que los niveles de estrés tienden a disminuir con

la edad. Estos hallazgos corroboran investigaciones previas que resaltan la influencia del

género, la edad y la condición de ser foráneo en los niveles de estrés académico en

estudiantes universitarios. Conclusión: El estudio revela que el estrés académico afecta

principalmente a mujeres, estudiantes de 20 a 23 años y a aquellos que son foráneos,

subrayando la necesidad de implementar programas de apoyo para mitigar sus efectos..

Palabras Claves: Académico, estrés, estudiantes.


ABSTRACT

Introduction: The SISCO Inventory of Academic Stress is used to assess stress in the

academic setting, dividing the phenomenon into three stages: stressors, symptoms and coping

strategies. This study aims to apply the SISCO Scale in medical students to identify and

address specific stressors affecting their well-being and academic performance. Method: A

non-experimental, descriptive cross-sectional study was conducted in students of the Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Medical School, with a sample of 205

participants. A digital survey based on the SISCO Academic Stress Inventory was used to

collect data on stressors, using descriptive statistical analysis in Excel to assess stress levels

and determine influential factors such as semester, age, gender and geographical origin of the

participants. The procedure included disseminating the survey, obtaining informed consent,

collecting data anonymously, and analysing and interpreting results. Results: There is a

prevalence of moderate and severe academic stress, with a higher incidence in women. A

relationship is also observed between the level of stress and the condition of being a

foreigner, with a higher proportion in students who are foreigners. Discussion: The results

reveal a higher prevalence of academic stress in female and foreign students, while stress

levels tend to decrease with age. These findings corroborate previous research highlighting

the influence of gender, age and foreign status on academic stress levels in university

students. Conclusion: The study reveals that academic stress mainly affects females, students

aged 20-23 years and those who are foreigners, highlighting the need to implement support

programmes to mitigate its effects.

Keywords: Academic, stress, students.


1. INTRODUCCIÓN

El Inventario SISCO de estrés académico es un instrumento de autoinforme diseñado

para evaluar las reacciones psicológicas y comportamentales asociadas con el estrés en el

contexto académico. Uno de los instrumentos destacados en lengua española para la medición

del estrés académico es el Inventario SISCO, desarrollado por Barraza. Este inventario

originalmente constaba de 31 ítems y ha sido utilizado en diversos estudios a nivel

internacional. El término "estrés académico" se utiliza comúnmente, aunque su verdadero

significado y limitaciones no siempre están completamente comprendidos. El concepto de

estrés en general es ampliamente conocido, pero poco entendido, y esto también se aplica al

estrés académico. La complejidad aumenta al considerar la multiplicidad de términos

utilizados (como estrés estudiantil, estrés universitario, estrés escolar y estrés de examen) y al

enfrentarse a un campo de investigación fragmentado y poco comunicativo (Bazarra Macías,

2021).

Para abordar esta problemática, se ha desarrollado un modelo conceptual para el

estudio del estrés académico desde una perspectiva sistémico-cognoscitiva. Este modelo

busca conceptualizar el estrés académico como un proceso adaptativo y esencialmente

psicológico, dividiendo el fenómeno en tres etapas descriptivas. En primer lugar, se identifica

que el alumno se enfrenta a una serie de demandas en contextos escolares, las cuales son

consideradas como estresores según la valoración del propio alumno (input). En segundo

lugar, estos estresores generan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se

manifiesta a través de síntomas (indicadores del desequilibrio). Finalmente, este desequilibrio

sistémico impulsa al alumno a llevar a cabo acciones de afrontamiento (output) con el fin de

restaurar el equilibrio sistémico (Bazarra Macías, 2021).


Este enfoque sistémico-procesual del estrés académico reconoce tres componentes

principales: los estímulos estresores (input), los síntomas (indicadores del desequilibrio

sistémico) y las estrategias de afrontamiento (output). A partir de esta conceptualización, se

ha desarrollado un inventario autodescriptivo denominado Inventario SISCO del Estrés

Académico, compuesto por 41 ítems distribuidos de diferente manera. Un ítem de filtro que

determina si el encuestado es candidato para completar el inventario. Un ítem de escala tipo

Lickert de cinco valores numéricos para identificar el nivel de intensidad del estrés

académico. Nueve ítems de escala tipo Lickert de cinco valores categoriales para evaluar la

frecuencia con la que las demandas del entorno son percibidas como estresores. Veintiún

ítems de escala tipo Lickert de cinco valores categoriales para medir la frecuencia de los

síntomas o reacciones al estímulo estresor. Nueve ítems de escala tipo Lickert de cinco

valores categoriales para evaluar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento

(Bazarra Macías, 2021).

A pesar de los avances en la investigación sobre el estrés académico en estudiantes de

medicina, persisten varias lagunas en nuestra comprensión de este fenómeno. Si bien se ha

demostrado que factores como la carga de trabajo, la competencia académica y las demandas

clínicas contribuyen significativamente al estrés en este grupo, la identificación precisa de los

estresores individuales y su impacto relativo aún no se ha abordado de manera exhaustiva.

Esto presenta un desafío en el diseño de intervenciones efectivas y personalizadas para

abordar el estrés académico en estudiantes de medicina. En este sentido, la aplicación de la

Escala SISCO ofrece una oportunidad única para analizar sistemáticamente los estresores

específicos en este grupo de estudiantes y desarrollar estrategias de intervención basadas en

evidencia para promover su bienestar emocional y académico (Guzmán Castillo, Bustos ,

Zavala, & Castillo Navarrete, 2022).


De esta manera, el objetivo principal de este estudio es aplicar la Escala SISCO de

manera sistemática en estudiantes de medicina para identificar y evaluar los estresores

académicos más relevantes en este grupo. A través de esta evaluación, se pretende generar

información detallada sobre los factores estresantes específicos que afectan a los estudiantes

de medicina y comprender su impacto en su bienestar psicológico y su rendimiento

académico. Con base en estos hallazgos, se buscará desarrollar intervenciones dirigidas a

mitigar los efectos negativos del estrés académico y promover un ambiente de aprendizaje

saludable y productivo para los estudiantes de medicina.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1.Diseño de estudio

En la presente investigación se realizó un estudio no experimental, descriptivo

transversal, que permitió la recolección de datos puntuales para la descripción de los

Estresores Académicos. El estudio fue realizado a estudiantes de la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Carrera de Medicina de primer a decimo semestre, en

Riobamba durante el presente semestre académico.

2.2.Población y muestra

Durante el período académico octubre 2023 - marzo 2023, se llevó a cabo una

investigación sobre los “Estresores Académicos en los Estudiantes de Medicina de la Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo”, donde se aplicó una encuesta digital a los estudiantes

de primero a décimo semestre de la carrera. De una población de 1450 estudiantes

matriculados en la carrera de Medicina se trabajó con una muestra de 205 participantes,

mismos que fueron tomados en cuenta para participar en la presente investigación de manera

voluntaria. En la cual se consideraron variables como, la edad, se estableció en rangos de

edad para un mejor análisis de datos, 17 años debido la mayoría de los estudiantes ingresan a
la carrera a esta edad por lo que se encuentran cursando los primeros niveles, a los 20 años se

encuentran en la mitad de la carrera, finalmente a los 23 años los estudiantes se encuentran en

los últimos semestres de la carrea, para de esta manera evaluar la edad en la que los

estudiantes padecen más estrés académico. El género de los participantes, para determinar si

el nivel de estrés es mayor en hombres o en mujeres de la carrera. Estudiantes foráneos o

locales, con esta variable se busca analizar la influencia de esta condición de los estudiantes.

2.3.Instrumento/ materiales

En el estudio de Estresores académicos en los estudiantes de medicina de la ESPOCH

se emplearon dispositivos electrónicos como, teléfonos celulares, computadoras y tabletas

para realizar el contacto y la encuesta con los participantes. La encuesta se realizo de manera

virtual, para de esta manera poder recopilar los datos de cada uno de los estudiantes.

La investigación se basó en una encuesta redactada en base al Inventario SISCO del

estrés académico (SISCO-EA) es un instrumento de autoinforme que evalúa las reacciones

psicológicas y comportamentales relacionadas con el estrés académico. Fue desarrollado por

Arturo por Barraza Macías en el 2004. Está compuesto por 31 ítems, esta herramienta ha sido

aplicada en diferentes estudios a nivel internacional. Permitiendo al encuestado responder

preguntas valoradas en base a una escala del (1) al (5), donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3)

es algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre con respecto a los diferentes estresores.

2.4.Análisis estadísticos

Después de la respectiva recolección datos de la encuesta, se realiza el análisis

estadístico descriptivo por medio del software Excel. En el cual se evidenciarán los niveles de

estrés por medio de la escala aplicada en el Inventario Sisco. Además, se consideró algunas

variables como, el semestre al que el estudiante pertenece, la edad y género de los

participantes y finalmente si el estudiante es foráneo o de la ciudad de Riobamba, para de esta


manera determinar cuáles son los factores que más influyen en los estudiantes en relación con

el desarrollo del estrés durante la carrera.

2.5.Procedimiento

El inicio de esta investigación determinó el tema a tratar, en el que el estrés fue el

seleccionado, debido a la gran influencia que tiene sobre los estudiantes de la carrera de

Medicina, posteriormente se desarrolló la encuesta en base al inventario Sisco, la encuesta se

difundió vía redes sociales y socialización por los respectivos cursos de la carrera. Se aplicó

el consentimiento informado en el cual los participantes aceptan o rechazan participar del

cuestionario, seguido de llenar los datos requeridos en la encuesta manteniendo el total

anonimato. Misma que fue desarrollada en la aplicación Forms de Google. Los estudiantes

que aceptaron procedieron a llenar la encuesta y a proporcionar los datos para su posterior

análisis. Finalmente, al obtener los datos recolectados en la encuesta se realizó la correcta

tabulación, análisis e interpretación de los resultados para obtener la información necesaria

para nuestra investigación.

3. RESULTADOS
Tabla 1.

Nivel de estresores académicos relacionado con el número de personas y su género.

Género
Nivel de estrés Femenino Masculino No binario Total

Moderado 62 36 1 99
Severo 59 45 1 105
Leve 1 0 0 1
Total 122 81 2 205

Nota: Género y total de personas encuestadas según el nivel de estrés


La tabla N°1 nos muestra el número de personas encuestas y cuántas de ellas

presentan los diferentes tipos de estrés. Tenemos 62 personas de género femenino, 36

personas de género masculino y 1 persona de género binario que da un total de 99 personas

ubicadas en el nivel moderado de estrés. En el nivel severo tenemos 59 personas femeninas

encuestadas, 45 personas masculinas y una persona de género no binario dando un total de

105 personas y 1 persona femenina encuestada que se ubica en el nivel leve de estrés. Se

obtiene con la suma del género femenino en los tres niveles de estrés un total de 122

personas, en el género masculino un total de 81 personas encuestadas y en el género binario

se obtiene 2 personas, sumando tanto el género femenino, masculino y binario, se obtiene un

total de 205 personas que han realizado la encuesta, es decir, las 205 personas son la

población general que ha sido estudiada para medir el nivel de estresores académicos.

Tabla 2
Número y porcentaje de personas encuestadas
Género Total Porcentaje

Femenino 122 59.51 %

Masculino 81 39.51 %

Binario 2 0.98 %

Nota: Datos obtenidos al hacer promedio de toda la población que aceptaron realizar la

encuesta.

De las 205 encuestas que se realizó, se obtiene como resultado que 122 son de género

femenino siendo un porcentaje del 59.51% de la población encuestada, 81 son de género

masculino con un porcentaje del 39.21% de toda la población encuestada y de género binario

solo 2 personas con un porcentaje del 0.98% de toda la población encuestada.


Tabla 3.
Nivel de estresores académicos relacionado con la edad

Nivel de estrés "Edad" Frecuencia % del Total Acumulado %

Moderado 20 a 22 años 57 27.8 % 27.8 %


17 a 19 años 24 11.7 % 39.5 %
Más de 25
2 1.0 % 40.5 %
años
23 a 25 años 16 7.8 % 48.3 %
Severo 20 a 22 años 59 28.8 % 77.1 %
17 a 19 años 32 15.6 % 92.7 %
Más de 25
1 0.5 % 93.2 %
años
23 a 25 años 13 6.3 % 99.5 %
Leve 20 a 22 años 1 0.5 % 100.0 %
17 a 19 años 0 0.0 % 100.0 %
Más de 25
0 0.0 % 100.0 %
años
23 a 25 años 0 0.0 % 100.0 %

Nota: Las edades de las personas encuestadas presentan diferentes rangos, teniendo de
17 a 19 años, 20 a 22 años, 23 a 25 años y más de 25 años.

La tabla N°3 muestra la relación entre la edad de la persona encuestada y el nivel de

estresores académicos, donde se obtiene que el nivel moderado predomina en el rango de

edad de 20 a 22 años con un total de 57 personas teniendo un porcentaje del 27.8%, seguido

del rango de edad de 17 a 19 años con un total de 24 personas siendo el 11.7%, después el

rango de edad de 23 a 25 años con 16 personas en las que se obtiene un porcentaje del 7.8% y

por último el rango de edad de más de 25 años con dos personas, teniendo un porcentaje del

1.0%. En el nivel severo se obtiene los siguientes resultados, en primera instancia el rango de

edad de 20 a 22 años con 59 personas encuestadas un porcentaje del 28.8%, seguido por el

rango de edad de 17 a 19 años con un total de 32 personas que da un porcentaje del 15.6%,

después el rango de edad de 23 a 25 años con un porcentaje del 7.8% con 16 personas

encuestadas y en el rango de edad de más de 25 años con una persona encuestada el 0.5%. En
el nivel leve tenemos mayor prevalencia en el rango de edad de 23 a 25 años con 13 personas

encuestadas con un porcentaje del 6.3%, seguido del rango de edad de 20 a 22 años con un

porcentaje del 0.5% por una persona encuestada y los siguientes rangos de 17 a 19 años, más

de 25 años y de 23 a 25 años con 0 personas encuestadas y un porcentaje nulo.

Tabla 4.

Nivel de estresores académicos relacionados con el género

Nivel de estrés Género Frecuencia % del total Acumulado %

Moderado Femenino 62 30.2 % 30.2 %


Masculino 36 17.6 % 47.8 %
No binario 1 0.5 % 48.3 %
Severo Femenino 59 28.8 % 77.1 %
Masculino 45 22.0 % 99.0 %
No binario 1 0.5 % 99.5 %
Leve Femenino 1 0.5 % 100.0 %
Masculino 0 0.0 % 100.0 %
No binario 0 0.0 % 100.0 %

Nota: Relación entre los estresores académicos y el género.

En la tabla N°4 se muestra la relación entre el nivel de estresores académicos y el

género de las personas encuestada, se obtiene que el nivel moderado es el que predomina con

una población femenina de 62 personas con un porcentaje del 30.2%, seguido por el género

masculino con 36 personas encuestadas con un porcentaje del 17.6% y género no binario con

una persona encuestada dando un porcentaje del 0.5%. En el nivel severo tenemos que el

género femenino con 59 personas encuestadas se obtiene un porcentaje del 28.8%, el género

masculino con 45 personas encuestadas presenta un 22% y el género binario el 0.5% con una

persona encuestada. En el nivel leve solo está el género femenino con una persona encuestada

y un porcentaje de 0.5%, seguido con el género masculino y binario con 0 personas

encuestadas.
Tabla 5.

Nivel de estresores académicos con relación a si son o no personas foráneas

Nivel de Estudiante foráneo o % del Acumulado


Frecuencia
estrés no Total %

Moderado Sí 62 30.2 % 30.2 %


No 37 18.0 % 48.3 %
Severo Sí 66 32.2 % 80.5 %
No 39 19.0 % 99.5 %
Leve Sí 1 0.5 % 100.0 %
No 0 0.0 % 100.0 %

Nota: Relación de estresores académicos con si son foráneos o no en personas


encuestadas.

En la tabla N°5 se observa la relación entre el nivel de estresores académicos con

respecto a si las personas encuestadas son foráneas o no obteniendo los siguientes resultados,

en el nivel moderado de estrés 62 personas que fueron encuestadas sí son foráneos dando un

porcentaje del 30.2%, seguido de 37 personas que no son foráneas con el 18.0%. A nivel de

estrés severo se obtiene que 66 personas sí son foráneas y son el 32.2% de personas

encuestadas y 39 personas no son foráneas siendo el 19.0%. En el nivel de estrés leve se

obtiene que una persona sí es foránea siendo el 0.5%.

4. DISCUSIÓN

A partir del análisis de los resultados obtenidos sobre el estrés académico en los

estudiantes de medicina se hizo uso del inventario SISCO, en donde se comparan los

parámetros de género, edad y residencia actual con la finalidad de evaluar los distintos

niveles de estrés académico que llegan a padecer los estudiantes de medicina de la ESPOCH

a comparación de otras universidades o estudios realizados para evidenciar la certeza de la

presente investigación.
En la investigación, la mayoría de los encuestados corresponden al género femenino,

lo que se adecua al trabajo realizado por (Maribal, Alfaro, & Pérez, 2023) donde también se

destaca una mayor persistencia de mujeres en su investigación sobre el estrés académico en

estudiantes universitarios, sin embargo, en ese estudio no se evidencia la presencia de estrés

académico severo en ningún género, más bien se muestra estrés moderado en hombres y

mujeres, lo cual concuerda con (Cornejo & Salazar, 2018) cuya investigación no tiene

diferencia significativa en un nivel de estrés académico superior o inferior entre géneros, no

así con los resultados de (Bonilla, Delgado, & León, 2015) donde el género femenino

predomina en estrés moderado con 59% en correspondencia con el masculino 41%,

coincidiendo con los resultados expuestos en el presente trabajo con 50.75% de estrés

moderado en mujeres y 44.55% de estrés en hombres. Adicionalmente, en los resultados se

menciona que el género masculino presenta mayores niveles de estrés severo, lo cual según

(González, 2016) dice que los hombres sufren niveles de estrés más altos que las mujeres

porque, a diferencia de ellas, para estos es más difícil expresar sus sentimientos y

comportamientos a la sociedad, lo que lo conlleva a presentar mayores niveles de estrés.

En el caso de (Román, Ortiz, & Hernández, 2011) se presenta un mayor nivel de

estrés de 60% para edades que van de 18 a 20 años, seguido de un 22% correspondiente a 20-

22 años y tan solo 18% para mayores de 23 años; mientras que, en otro estudio realizado por

(Boullosa, 2013) utilizando un rango de edad de 17 a 21 años donde se halló un nivel de

estrés académico “medianamente alto” en este grupo. Asimismo, en la investigación de

(Jabel, 2017) se hace un estudio con un rango de 18 a 20 años donde, los mismos presentan

mayores niveles de estrés académico que aquellos mayores de 21 años. Todo ello, se asemeja

a los resultados obtenidos, pues en un rango más amplio de 17 a 19 años y de 20 a 22 años se

evidencias mayores niveles de estrés moderado y severo a comparación de aquellos de 23 a

25 años y más de 25 años que llegan a menorar sus niveles de estrés de moderado a leve. En
este caso, (González, 2016) argumenta que los jóvenes universitarios llegan a sufrir mayores

situaciones y niveles de estrés, lo cual se debe a que la gente joven no presenta ciertas

habilidades para adaptarse a situaciones difíciles, a diferencia de los adultos que la

experiencia los llevó a manejar de mejor manera las distintas circunstancias que conllevan al

estrés. Lo cual justifica la razón por la que, a mayor rango de edad, menos severo es el estrés.

Del mismo modo, una investigación realizada por (Moreno, Hernández, García, &

Castro, 2022) evidencia que el hecho de ser un estudiante foráneo va a conllevar al aumento

de la presencia de estrés académico a un nivel más severo a diferencia de un estudiante no

foráneo que, si bien si se estresa, es en menor medida; lo que concuerda con los resultado

expuestos, pues tanto los estudiantes no foráneos como foráneos presentan niveles severos y

moderados de estrés, teniendo una mayor incidencia en los foráneos en un 62.4% con

respecto a los no foráneos en un 37%, cabe destacar que los encuestados fueron más foráneos

que no foráneos, lo cual puede alterar los resultados en cierto grado. Agregando (Rangel,

Vázquez, Juárez, Hernández, & Gallegos, 2019), menciona que ser estudiante foráneo

implica cambios significativo en la persona y en su vida como tal, ya que, debido a las

situaciones en las que se ve involucrado autónomamente, como sus distintas

responsabilidades sociales, económicas, biológicas y psicológicas, haciendo hincapié en el

hecho de que se forma una transición del estudiante joven hacia un desarrollo abrupto a ser

adulto, volviéndolos más vulnerables en cuanto a un cambio en los aspectos conductuales,

entrando en juego múltiples emociones, las cuales se van a ver influenciadas por ciertos

acontecimientos y consecuencias en la vida universitaria.

5. CONCLSUIÓN

Finalmente, con la presente investigación realizada se puede concluir diciendo que el

estrés afecta considerablemente a gran parte de la población estudiantil encuestada de la

carrera de medicina, por lo tanto, este tiene gran repercusión en el desempeño académico de
los estudiantes. Considerando la prevalencia del estrés según el género, edad y si el

participante es foráneo o no, se analizó que el nivel del estrés está presente en su mayoría en

la población femenina, en las edades comprendidas de 20 a 23 años y en estudiantes foráneos.

Este estudio es de gran importancia ya que con los resultados obtenidos se pueden desarrollar

e implementar estrategias y programas de apoyo para ayudar a los estudiantes a sobrellevar el

estrés durante la carrera universitaria.

6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Bazarra Macías, A. (2021). Inventario SISCO estrés académico. Propiedades psicométricas.

Obtenido de I-SISCO: https://psicologiacientifica.com/inventario-sisco-estres-

academico/

Bonilla, M., Delgado, K., & León, D. (2015). Nivel de estrés académico en estudiantes de

odontología de una universidad de la provincia de Chiclayo. Obtenido de

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo:

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/309/1/TL_BonillaZamora_DelgadoPe

rez_LeonArbulu.pdf

Boullosa, G. (2013). Estrés académico y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una

universidad privada de Lima. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Perú:

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4880/BOULLOS

A_GALARZA_GINETTE_ESTRES_ACADEMICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cornejo, J., & Salazar, R. (2018). Estrés académico en estudiantes de una universidad

privada y nacional de Chiclayo. Obtenido de Universidad Señor de Sipán:

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4237/Cornejo%20Sosa%

20-%20Salazar%20Ram%c3%adrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, M. (2016). El estrés castiga más a los hombres que a las mujeres. Obtenido de El

Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16546701

Guzmán Castillo, A., Bustos , C., Zavala, W., & Castillo Navarrete, J. (julio de 2022).

Inventario SISCO del estrés académico: revisión de sus propiedades psicométricas en

estudiantes universitarios. Obtenido de Scielo:

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082022000200197

Jabel, M. (2017). Estandarización del inventario de estrés académico SISCO en estudiantes

de dos universidades de Villa el Salvador. Obtenido de Universidad Autónoma del

Perú:

https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/417/TESIS%20-

%20MARIA%20JABEL.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Maribal, G., Alfaro, N., & Pérez, I. (2023). Estrés académico en estudiantes de medicina.

Bahía Honda. Obtenido de Simposio de Salud Mental y Adicciones:

https://cedro.sld.cu/index.php/sm_adicciones/sma2023/paper/viewFile/57/32

Moreno, J., Hernández, J., García, A., & Castro, N. (2022). Determinantes del estrés,

ansiedad y depresión: el efecto del confinamiento en estudiantes universitarios.

Obtenido de Revista Edúcate con Ciencia:

https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/vie

w/484/681

Rangel, A., Vázquez, F. R., Juárez, S., Hernández, G., & Gallegos, R. (2019). Calidad de vida

emocional en estudiantes foráneos de tres licenciaturas de una universidad pública

del Estado de Querétaro, México. Obtenido de Revista Horizonte de Enfermería:

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1222965/16-26.pdf
Román, C., Ortiz, F., & Hernández, Y. (2011). El estrés académico en estudiantes

latinoamericanos de la carrera de Medicina. Obtenido de Escuela Latinoamericana

de Medicina, Cuba: https://rieoei.org/historico/deloslectores/2371Collazo.pdf

7. ANEXOS

• Enlace de la encuesta que se aplicó sobre los Estresores académicos en la facultad de

medicina en la ESPOCH:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdsOKRl7T8bT_vPb4Ql-Rc-

MQhk6qlOREB7nuYJJGip1m-Wfw/formResponse

Gráfico N°1. Consentimiento informado.

Nota: Se puede observar que en el gráfico N°1 se presenta el consentimiento informado con

el fin de que la persona tenga la libertad de acceder o no a realizar la encuestas por lo que se

obtiene que un total del 98.6% sí aceptaron realizar la encuesta y un total del 1.4% no

aceptaron realizar la encuesta.


Gráfico N°2. Porcentaje de personas que realizaron la encuesta de los diferentes semestres.

Nota: El gráfico N°2 nos muestra los porcentajes de personas que realizaron la encuesta en

los diferentes semestres. En primer semestre se obtiene un porcentaje de 18.2%, en segundo

semestre un 6.7%, en tercer semestre un 14.8%, cuarto semestre con un 15.8%, quinto

semestre un porcentaje del 7.2%, sexto semestre con un 12%, séptimo semestre con un 4.8%,

octavo semestre con un 6.2%, noveno semestre con un 7.2% y el décimo semestre con un

porcentaje del 7.2%.


Gráfico N°3. Pregunta 1 de la encuesta aplicada.

Nota: Se puede observar que el gráfico N°3 nos detalla el porcentaje de personas que han

tenido o no momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso del semestre

obteniendo que el 97.7% sí lo tuvo y el 2.3% no presentó preocupación o nerviosismo

También podría gustarte