Está en la página 1de 30

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

RESILIENCIA EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA, AYACUCHO, 2022.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO


DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA

AUTORA
CABEZAS ARAUJO, MARISOL
ORCID: 0000-0002-5168-5877

ASESOR
ALVARADO GARCÍA, PAUL ALAN ARKIN
ORCID: 0000-0003-1641-207X

CHIMBOTE – PERÚ

2022
2

Equipo de trabajo

Autora

Cabezas Araujo, Marisol

ORCID: 0000-0002-5168-5877

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,

Chimbote, Perú

Asesor

Alvarado García, Paul Alan Arkin

ORCID: 0000.0003.1641-207X

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de La

Salud, Escuela Profesional de Psicología, Chimbote, Perú

Jurado

Cucho Hidalgo, Yazmin de Fátima

ORCID: 0000-0002-0508-160X

Velázquez Temoche, Susana Carolina

ORCID: 0000-0003-3061-812X

Abad Nuñez, Celia Margarita

ORCID: 0000-0002-8605-7344
3

Índice

Equipo de trabajo 2

Índice 3

Introducción 5

1. Planeamiento de la investigación 7

1.1. Planteamiento del problema 7

1.1.1. Caracterización del problema 7

1.1.2. Enunciado del problema 7

1.2. Objetivos de la investigación 8

1.2.1. Objetivo general 8

1.2.2. Objetivos específicos 8

1.3. Justificación 8

2. Revisión de la literatura 9

2.1. Antecedentes 9

2.2. Bases teóricas de la investigación 11

2.2.1. Resiliencia 11

2.2.2. Modelo teórico de la resiliencia de Milstein y Henderson 12

2.2.3. Componentes de la resiliencia 14

3. Método 16

3.1. Tipo de investigación 16

3.2. Nivel de investigación 16

3.3. Diseño de investigación 16

3.4. Universo, población y muestra 17

3.5. Operacionalización de variables 17

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18


4

3.6.1. Técnicas 19

3.6.2. Instrumento 19

3.7. Plan de análisis 20

3.8. Principios éticos 20

Referencias 22

Apéndice A. Instrumento de evaluación 24

Apéndice B. Consentimiento informado 25

Apéndice C. Cronograma de Actividades 26

Apéndice D. Presupuesto 27

Apéndice E. Ficha técnica del instrumento de evaluación 28

Apéndice F. Matriz de consistencia 29


5

Introducción

La resiliencia es el medio o el proceso en el cual se desarrollan, y esta a la vez los

incluyen en adolescentes, este proceso de resiliencia se da cuando ellos aprenden a

diferenciar lo bueno de lo negativo, es decir, de las acciones positivas e inaceptables a

consecuencia de sus acciones, y esto es evidenciado en su comportamiento y en los diversos

aspectos de su desarrollo que abarca en el desarrollo físico, cambios psicológicos como

también emocionales de la adaptación social. Todo ello se elabora en base a mi experiencia

obtenida en los últimos años en esta institución educativa, que se encuentra ubicado en la

parte de la sierra de la región Ayacucho y es considerado como extrema pobreza, donde pude

observar durante este periodo algunas dificultares o problemas de socialización que

presentan los adolescentes y como objetivo ha sido identificarlos cada uno de ellos por esto

que decidí desarrollar este presente trabajo de investigación para al momento de finalizar esta

investigación generar mayor información para posteriores trabajos de investigación.

Por consiguiente, este proyecto de investigación será de tipo cuantitativo, con un nivel

de carácter descriptivo, por ello que se utilizará el diseño no experimental con corte

transaccional. El trabajo de investigación esta dividido en tres partes. Planeamiento del

problema en la cual se tiene intereses principales como la correspondencia a la siguiente

pregunta ¿Cuál es el nivel de resiliencia en adolescentes de una institución educativa,

Ayacucho, 2022? Y posterior a ello planteamos el siguiente objetivo general que es

Determinar el nivel de resiliencia en adolescentes de una institución educativa, Ayacucho,

2022 y los objetivos específicos que son:

Describir el nivel de confianza en sentirse bien solo en adolescentes de una institución

educativa, Ayacucho, 2022.

Describir el nivel de perseverancia en adolescentes de una institución educativa,

Ayacucho, 2022.
6

Describir el nivel de aceptación de uno mismo en adolescentes de una institución

educativa, Ayacucho, 2022.

Este estudio se basa y es justificada desde la perspectiva teórica, la cual será

fundamentada con teorías y al finalizar la investigación también aportará a los nuevos

investigadores que usen la misma variable.


7

1. Planeamiento de la investigación

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Caracterización del problema

Según estudio realizado por (Camacho Palomino, Leon Nakumura, & Silva Mathews,

2009) indican que el funcionamiento familiar en el Perú cada vez se pone mas preocupante ya

que se da demasiados alejamientos de los progenitores y que con ello trae consigo la

disfuncionalidad, incluyendo que se ausenta la figura necesaria como guía y soporte para los

retoños. En los últimos años se dieron estudios que tenían como conclusión las cantidades de

embarazos y nacimientos extramatrimoniales, y que como factores están padres y madres

solteras, como también parejas con distanciamiento. También el embarazo precoz en los

menores de edad se hace cada vez más normal y esto es debido a que no hay soporte, apoyo,

y sobre todo funcionamiento familiar. estudios estiman que el 73% de nacimientos se dan

fuera del matrimonio En los hogares del Perú es muy notorio el predominio del patriarcado, y

esto se debe a un estilo de crianza machista, es por lo mismo que más dominio y control por

parte del padre.

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2010) indica que ante la problemática que

se da en las familias de Perú, resaltan las de hogares nucleares que son el 60.5%, el que le

sigue es sin extendidos con 21.7%, por otro lado, unipersonales son 10.4%, el 4.1% es sin

núcleo y el resto que es el 3.3% es compuesto. También dice que el 65.5% de las mujeres que

en su debido momento estuvieron unidas dieron declaración que la pareja, el esposo o

conviviente ejerció el matriarcado, es decir, hubo intento sobre tener el control de las

mujeres.

1.1.2. Enunciado del problema

¿Cuál es el nivel de resiliencia en adolescentes de una institución educativa,

Ayacucho, 2022?
8

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Determinar el nivel de resiliencia en adolescentes e una institución educativa,

Ayacucho, 2022

1.2.2. Objetivos específicos

Describir el nivel de confianza en sentirse bien solo en adolescentes de una institución

educativa, Ayacucho, 2022.

Describir el nivel de perseverancia en adolescentes de una institución educativa,

Ayacucho, 2022

Describir el nivel de aceptación de uno mismo en adolescentes de una institución

educativa, Ayacucho, 2022

1.3. Justificación

Este estudio se basa y es justificada desde la perspectiva teórica, la cual será

fundamentada con teorías y al finalizar la investigación también aportará a los nuevos

investigadores que usen la misma variable. Todo esto será para sacar de dudas y llenar ciertos

vacíos teóricos respecto a la resiliencia en instituciones educativas de Ayacucho y de otros

lugares que tienen características como adolescentes que pasan distintas problemáticas y que

en la actualidad se hace mas notoria la falta de apoyo en salud mental.


9

2. Revisión de la literatura

2.1. Antecedentes

Márquez (2017) buscó identificar la relación entre la resiliencia y la salud mental en

adolescentes del estado de Carabobo-Venezuela. Utilizó un estudio de diseño no

experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por

120 estudiantes pertenecientes al nivel secundario, con edades que oscilaron entre los 12 a 17

años, siendo el 54% de sexo femenino y el 46% masculino. Aplicó la Escala de resiliencia de

Wagnild y Young y una entrevista estructurada sobre salud mental. Identificaron que el 65%

de estudiantes contaron con niveles moderados de resiliencia y el 24% en nivel bajo; así

mismo, reconocieron que la salud mental presentó mayores niveles de ansiedad y depresión

en nivel moderado. Encontraron relación de tipo directa entre resiliencia y salud mental (rho=

.527, p).

Ulloque, Alvarado y Arteta (2016) reportaron la relación entre la autoestima y la

resiliencia en adolescentes. El estudio fue de tipo correlacional, de diseño no experimental y

de corte transversal. Respecto a la muestra estuvo conformada por 406 estudiantes del nivel

secundario de una institución educativa de Colombia, cuyas edades oscilaron entre los 10 a

19 años, pertenecientes a ambos sexos. Aplicaron la Escala de resiliencia de Wagnild y

Young y la Escala de autoestima de Rosenberg. Encontraron que el 77% de estudiantes conto

con un nivel normal de ansiedad y el 23% nivel bajo; mientras que para la resiliencia el

34.2% conto con niveles bajos y el 57.2% nivel moderado. Así mismo, reportaron la

existencia de relación de tipo inversa entre la autoestima y resiliencia. Concluyeron que a

mayor autoestima mayor resiliencia.

Ojea y Gil (2015) buscaron la relación entre la resiliencia y el estado emocional en

adolescentes. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes del nivel secundario

pertenecientes a una institución educativa de Madrid-España, comprendiendo las edades de


10

12 a 17 años, siendo el 51% del sexo femenino y el 39% masculino. El diseño del estudio fue

no experimental y de tipo correlacional. Aplicaron la Escala de resiliencia ER y una

entrevista semiestructurada para identificar el estado anímico, donde encontraron que existió

una mayor prevalencia para el nivel moderado respecto a la resiliencia, existiendo diferencias

significativas en función al sexo y grado de estudio (p<.05); por otro lado, identificaron que

el estado emocional se mostró en niveles bajos. Reportaron la existencia de relación

significativa de tipo inversa entre la resiliencia y el estado emocional (r= .512, p<.05).

Concluyeron que a mayor presencia de resiliencia mayor estado emocional.

Chunga y Pomacino (2019) buscaron la relación entre la resiliencia y la depresión en

adolescentes, con una muestra de 559 estudiantes pertenecientes del 3ro al 5to de secundaria

de un colegio en Ate Vitarte, con edades que oscilaron entre los 14 a 18 años, perteneciendo a

ambos sexos. El estudio fue de tipo correlacional y 22 con un diseño no experimental –

transversal. Para la obtención de los resultados aplicó la Escala de resiliencia de Wagnild y

Young y la Escala de depresión para adolescentes de Reynolds. Encontraron que el 96%

contó con un nivel bajo de resiliencia y el 88% contó con depresión en el nivel bajo.

Identificaron relación estadísticamente significativa entre la resiliencia y la depresión (p<.05).

Concluyeron que a mayor resiliencia menor depresión.

Alvarado (2018) investigó la existencia de resiliencia en adolescentes del nivel

secundario, contando con un diseño no experimental y de tipo observacional. La muestra

estuvo constituida por estudiantes del 2do de secundaria de una institución educativa de San

Juan de Lurigancho con edades que oscilaron entre los 13 a 15 años, pertenecientes a ambos

sexos. Utilizó la Escala de resiliencia (ER) de Wagnild y Young, donde encontró como

resultados que existió mayor prevalencia para el nivel alto de resiliencia en las dimensiones

de confianza en sí mismo (33.5%), ecuanimidad (24%), perseverancia (27.5%), satisfacción

personal (33%) y sentirse bien solo (33.5%); asimismo no encontraron diferencias entre la
11

resiliencia respecto al sexo, grado de estudio y edad. Se concluye que no existió diferencias

entre la resiliencia respecto al sexo.

2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Resiliencia

Se le atribuye el termino como conjunto de indicadores la cual señalan la presencia de

determinados rasgos de la personalidad de la persona y esta a la vez esta relacionada con el

optimismo y la perseverancia, es por eso que está involucrada la psicología ya que viene a ser

parte de lo que se estudia en esta carrera, la resiliencia hace que se encuentre la luz en esa

adversidad que muchos lo ven insuperable, y así le da la motivación (Barja, 2016)

La resiliencia suele ser una virtud que las personas con distintas capacidades puedan

sobreponerse para la superación de adversidades, Tipismana en (2019) dice que la persona

cuando esta frente ante un problema complicado de superar o sufrió algún tipo de perdida de

algo importante, los individuos resilientes no suelen dejarse afectar por ello, más bien, buscan

confianza de sí mismos e intentarían superar esa adversidad día con día, por eso que frente a

cada una de estas situaciones, así sepan que están con mínimas posibilidades, para las

personas resilientes puede ser más que suficiente para poder continuar presintiendo en el

intento”.

Young y Wagnild (1993) consideran a la resiliencia como un elemento de

personalidad y que a la vez encontrará influenciando a los diferentes accionares que la el

individuo va ejecuta frente a acciones con resiliencia, es decir, superación de los eventos con

aspectos negativos que se puedan considerar como acontecimientos que desencadenen

elementos que favorezcan para la superación de los obstáculos de la vida diaria del individuo.

También indican que existen dos factores y que estas pueden estar determinadas hacia la

presencia de la conducta resiliente por ello se tiene ciertas dimensiones.


12

Sentirse bien

Está relacionada a las condiciones que las personas puedan sentir con suma frecuencia

sentimientos de carácter positivo tanto con el mismo y también con las acciones que pueda

realizar.

Satisfacción personal

En acá es cuando se tiene la capacidad de asumir con alta percepción al placer, a las

actividades que se viene realizando en el día a día de la persona.

Confianza en sí mismo

A esta dimensión es comprendida en el factor (dos) y que está constituida por la

resiliencia, e indica que tiene confianza en las acciones la persona ejecute, obteniendo así una

gratificación y afectividad hacia todo lo que va realizando, teniendo así comportamientos

deseados

Perseverancia

Esta dimensión consiste en que la persona tiene la capacidad de poder continuar, de

no rendirse, es decir, se mantiene de pie, aunque acontezca cosas desagradables y negativas,

esta misma contribuye al deseo continuo del logro

Ecuanimidad

La dimensión de ecuanimidad se basa en la visión óptima que se da a través de las

experiencias que la persona iba adquiriendo, llegando a tal punto que lo toma con

tranquilidad, para que pueda pensar y afrontar como también reaccionar ante los eventos

negativos o estresantes que pueda estar atravesando.

2.2.2. Modelo teórico de la resiliencia de Milstein y Henderson

Este modelo dado por los autores Henderson y Milstein, consideran que los

adolescentes tienen su entorno escolar en donde se inculcan actitudes positivas como también

de bienestar y compañerismo hacia los compañeros. Por ello dicen que a mayor parte de
13

relación frente a sus compañeros exista, serán mejor condición para desarrollar y practicar

resiliencia. La resiliencia cuenta con componentes (seis) para que pueda desarrollar

favorablemente y de manera progresiva las acciones resilientes frente a su entorno y la

compañía que tiene de sus compañeros y así se vuelva en un tipo de guía para los demás

estudiantes que puedan desarrollar también actitudes positivas relacionadas a acciones

caritativas.

Desarrollo de la resiliencia en la adolescencia

Gómez (2019) indica que todas las personas están desarrollando mayor resiliencia en

ellos mismos, es decir, tienen confianza en uno mismo porque pueden utilizar estrategias,

herramientas en las situaciones en las que superaron problemas similares antes, lo que los

llevará a tener una mayor motivación para superar y mejorar la confianza hacia adelante. La

resiliencia se puede cultivar desde la niñez, o puede ser mejor, porque muchas de estas

personas están involucradas en estas experiencias, y se sienten más importantes en el sentido

de poder cambiar su propio futuro manipulando los elementos que tienen a disposición que

lograron determinar que necesitan cambiar para dar una mejor solución al problema.

Características de los adolescentes con mayor resiliencia

Avalos (2917) dice que “la resiliencia se le podría entender a partir de ese grupo de

características la cual le permite distinguirse por tener mas capacidad de sobreponerse a los

problemas y la fortaleza que tiene frente a ello.

Para Chunga y Pomacino (2019) indican que el optimismo es una característica

sobresaliente que con frecuenta puede detectar un adolescente resiliente, sin embargo, se

tiene diferencia significativa de la gente que tiene escasa resiliencia, por ello le puede ser

ventajoso en situaciones que puedan afrontar los adolescentes resilientes, y es así que son los

que tienen mayor confianza y esperanza de ellos mismos.


14

2.2.3. Componentes de la resiliencia

Todo constructo derivado de la ciencia de la psicología es asumido de forma diferente

dependiendo a la postura, en el cual los distintos elementos y factores son divididos

heterogéneamente, por eso existen posturas que son opuestas en cuanto a la división de

factores, de los cuales se puede encontrar algunos donde manejan la idea de tres factores

hasta otras donde asumen cinco desde una perspectiva cognitiva conductual y se puede

priorizar la morfología integrando elementos tanto de nivel público como privado, en los

cuales abrían similitudes con respectos a ciertos indicadores encontrándose así nuevas

combinaciones partiendo de forma similar a un modelo de triple respuesta. Principalmente lo

que se observa y recogen en el ambiente clínico y organizacional son los discursos

descriptivos de la propia persona como un reporte de lo que experimenta y hace y en otros

ámbitos como el educativo son terceros los que estarían describiendo tales acciones. La

conformación de componentes puede ser asumida como en el caso de la resiliencia como con

otras variables a partir de criterios de niveles de expresión, encontrando así los 44

pensamientos más frecuentes por parte de esas personas optimistas (Forés y Grané, 2012).

Por lo general las situaciones a la que la gente se suele referir a esta resiliencia son

aquellas en las que una persona se ve envuelta en situaciones críticas, donde a perdido algo

valioso u otras situaciones de índoles desgastante, entonces para hablar de resiliencia habría

que centrarse en momentos de alta adversidad donde las personas que presentan resiliencia

serian quienes tendría probablemente aquella fortaleza para superar de una manera más

significativa en comparación de otras en las que no se hallaría mayor historial de resiliencia.

En este tipo de situaciones se puede observar que los pensamientos optimistas suelen ser

recurrentes en estos tipos de casos cuando la persona de la que se habla a desarrollado

resiliencia, por ejemplo, otra persona podría centrarse en aquellos elementos de esa situación

adversa que la lleven a fortalecer esos argumentos en los cuales no habría una solución
15

aparente, en cambio el resiliente a partir de esas situaciones derivaría otro tipo de contenido

en sus pensamientos, estos al centrarse en señales diferentes abren mayor posibilidad de

solución del problema llevando a que sea más perseverante en sus acciones a tomar (Ojea y

Gil, 2015).

Los pensamientos o nivel cognitivo que suelen estar asignados a la presencia de

resiliencia en adolescentes, pueden tener un contenido en donde las oraciones condicionales

sean entonces si hago el esfuerzo conseguiré superarlo. Entre los pensamientos o contenido

cognitivo también se encuentra el autoconcepto de sí mismos como personas capaces, ya que

han superado adversidades anteriormente y ello estaría funcionando como una garantía para

afrontar nuevas adversidades. También ha de resaltarse a nivel cognitivo la solución de

problemas donde a partir de ciertos esquemas estas personas reflexionan sobre lo ocurrido,

identificando primero los aspectos relevantes del problema, seguidos por las alternativas de

solución y posteriormente su ejecución, es decir que no solamente resalta los pensamientos de

contenido más esperanzador sino que también se habrían desarrollado estrategias meta

cognitivas que le permite tener una reflexión más productiva y derivar ello a ejecuciones

motoras apropiadas. Los recuerdos también constituyen elementos que favorecen el

responder resiliente de estos adolescentes, pues tener un historial en el cual se ha conseguido

superar los eventos adversos da mucha más confianza y 45 solidez a las nuevas decisiones

que se vayan a tomar de ahora en adelante (Costales, 2018).

A nivel emocional resalta la ecuanimidad y estabilidad que ha de hallarse en los

adolescentes resilientes, porque la labilidad emocional tendría una frecuencia mucho menor

en comparación de otras personas quienes quizá si se podrían complicar y tener una

aprehensión mucho mayor complementada con su inseguridad. A nivel emocional, las

personas con resiliencia resaltan mucho más su seguridad que proyectan y la poca

inestabilidad emocional que manifestaría en situaciones crítica (Tipismana, 2019).


16

3. Método

3.1. Tipo de investigación

El trabajo es cuantitativo según Mendoza (2013). Manifiesta que: “La investigación

cuantitativa posibilita unir y examinar antecedentes matemáticos referentes a variantes ya

establecidos. Así como el estudio de vínculos de componentes que fueron cuantificados ya

que esto posibilita un análisis del producto”.

3.2. Nivel de investigación

Descriptivo. Según Velásquez & Rey (1999 p. 67), sostienen que “las investigaciones

descriptivas tienen como fin, realizar un análisis del estado del objeto de estudio, determinar

sus características y propiedades. Como su nombre lo indica, describen la porción de la

realidad que se investiga, pero no entra a profundizar en las causas de las relaciones internas

o externas que lo condicionan”. La investigación pretende describir el nivel de los problemas

de resiliencia en los adolescentes de la región de Ayacucho.

3.3. Diseño de investigación

El diseño es: No Experimental: Descriptivo. según Velásquez et al (1999 pp. 133,

134) “son aquellos que buscan describir, mas no explicar determinadas características

del objeto de estudio”. También es Transversal, que, según el citado autor, “son

diseños que investigan el objeto en un punto determinado del tiempo, del cual se toma

la información que será utilizada en el estudio. Esta información puede referirse a uno

o varios objetos de estudio. Les interesa la descripción del fenómeno en un momento

específico, mas no su solución”.

El esquema que adopta este diseño es el siguiente: Andia (2015)

Muestra Observación

M1 Ox
17

Dónde:

M1: estudiantes de Educación secundaria

0x: La resiliencia en adolescentes

3.4. Universo, población y muestra

La población de estudio está constituida por 205 estudiantes de Educación secundaria,

distribuida de la siguiente manera:

GRADO/SECCIÓN TOTAL
Primero 50

Segundo 50
Tercero 45
Cuarto 40

Quinto 20

TOTAL 205
Nota: Nómina de matrícula 2021

Se utilizó un muestreo No probabilístico. El muestreo no probabilístico para los

investigadores Hernández, Fernández y Baptista (2010) “la elección de los elementos no

depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la

investigación o de quien hace la muestra”. (p.176). La muestra de estudio estará constituida

por 100 adolescentes del primer y segundo grado de Educación secundaria

3.5. Operacionalización de variables


18

VARIAB DEFINCIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONE INDICADORES ESCALA


LE CONCEPTU OPERACION S DE
AL AL MEDICI
ÓN
La Referirse a las Se aplicará el Confianza en Independencia − Ordinal
resiliencia personas con instrumento de sentirse bien Facilidad para 1. Bajo
un temple la observación solo hacer las cosas 2. Medio
sólido, que de 16 items a solo 3. Alto
son capaces la muestra de
de levantarse estudio. - Ejecución de
de las lo planeado
adversidades − Resolución de
y que con problemas
cada una de práctico
estas
situaciones se
van a ver Perseverancia − Motivación en
mucho más las actividades −
solidificados, Autodisciplina
pues van Mantenimiento
ganando de un plan
experiencia y - Visión
además van hacia
desarrollando futuro
una mayor
confianza en − Experiencias
sí mismos de solución de
(Márquez, problemas
2017). Aceptación de − Autoconfianza
uno mismo − Persona
confiable
− Energía
suficiente para
ejecutar sus
actividades

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se consideran como técnicas para la recolección de datos, teniendo en cuenta el

diseño de la investigación, así como los objetivos de la misma las siguientes:


19

3.6.1. Técnicas

Palacios (2015). Manifiesta que la observación es:

“Un desarrollo de acumulación de un testimonio de forma sistematizada, apropiado y

efectivo, solicitando un interés espontaneo, conducido en torno a un elemento del

entendimiento, para que así pueda tener un reportaje del elemento del entendimiento y su

probable vínculo que se constituyen”.

La encuesta es considerada como una técnica de recoger datos a través de la

interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas

sobre los conceptos que se derivan de una problemática de investigación previamente

construida (Arias, 2012). En este sentido, la presente investigación se utilizará como técnica a

la encuesta.

3.6.2. Instrumento

Instrumento de evaluación: Escala de resiliencia

FICHA TÉCNICA

Nombre: Escala de Resiliencia

Autor: Wagnild y Young ( 1993), adaptado por Castilla et. Al (2014)

Año: 1993 y 2014

Aplicación: Individual y colectivo

Tiempo: 15 a 20 minutos aproximadamente

Edad: 12 y 13 años

Significación: Indica Resiliencia en déficit en adolescentes del primer y segundo grado,

pudiéndose ampliar a grupos de mayor edad.


20

3.7. Plan de análisis

Se realizará mediante el análisis estadístico univariado, propio de la estadística

descriptiva, como son el uso de tablas de frecuencia absolutas y porcentajes. Para el

procesamiento de los datos se utilizará Microsoft Excel o SPSS versión.

3.8. Principios éticos

En el proceso de elaboración de la presente investigación, la autora respetará los

principios éticos, de acuerdo al código de ética de la Universidad Católica los Ángeles

de Chimbote (2019).

Entre los principales principios que guiará la investigación se mencionan los

siguientes:

Libre participación y derecho a estar informado, en ese contexto, todo individuo

que participará en la investigación recibirá el formato de consentimiento informado,

mediante el cual será informado de los fines de la investigación, llenándolo a voluntad

propia de libre participación.

Protección a las personas, durante toda la investigación se respetarán los derechos

fundamentales de los que participaron en la investigación; asimismo, se asegurará la

confidencialidad y privacidad de la información que estos proporcionaran a la

investigadora, cuidando su identidad, difundiendo los resultados obtenidos de forma

generalizada.

Justicia, la recolección, análisis y procesamiento de datos se realizará de forma

igualitaria para con todos los que participaron de la investigación, conservando al

margen todo sesgo.


21

Integridad científica, se comunicará a los participantes de los beneficios que brinda el

estudio y de qué manera acceder a dichos beneficios, asimismo, los resultados serán

divulgados garantizando su legitimidad, sin sufrir ninguna alteración.

Beneficencia y no maleficencia, la investigación no supone daño alguno a los

participantes, al contrario, buscará maximizar los beneficios que resultaran de la

investigación.
22

Referencias

Alvarado, L. (2018). Resiliencia en adolescentes del 2do grado de secundaria de una


institución educativa pública en el distrito de San Juan de Lurigancho, 2017 (Tesis de
pregrado). Recuperado de
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3081/TRAB.SUF.
PROF._Luz%20Katherine%20Alvarado%20Acostupa.pdf?sequence=2&isAllow
ed=y

Arequipeño, F. y Gaspar, M. (2017). Resiliencia, felicidad y depresión en adolescentes de


3ero a 5to grado del nivel secundario de instituciones educativas estatales del distrito
de Ate Vitarte (Tesis de pregrado). Recuperado de
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/397/Flor_Tesis_bachille
r_2017.pdf?sequence=1

Barja, A. (2016). Resiliencia en estudiantes de secundaria víctimas y no víctimas de bullying


de dos instituciones educativas de san juan de Lurigancho. Lima, 2016 (Tesis de
pregrado), Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Chunga, N. y Pomacino, D. (2019). Resiliencia y depresión en adolescentes de 3ero a 5to


grado de nivel secundario de la institución educativa Julio C. Tello, Ate Vitarte –
2018 (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/2750/TESI
S%20Chunga%20Nelsy%20-
%20Pomacino%20Denny.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires, Argentina:
Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Márquez, C. (2017). La resiliencia como factor protector de salud mental en adolescentes de
una unidad educativa de valencia, estado Carabobo 2017 (Tesis de pregrado).
Recuperado de
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/2750/TESI
23

S%20Chunga%20Nelsy%20-
%20Pomacino%20Denny.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villanes, P. (2019). Inteligencia emocional y resiliencia en adolescentes de un colegio estatal

en Lima Metropolitana (Tesis de pregrado). Recuperado de

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2659/T030_72839920_T%

20%20%20IDA%20PIERINA%20VILLANES%20ARIAS.pdf?sequence=1&isAll

owed=y
24

Apéndice A. Instrumento de evaluación


25

Apéndice B. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE


INVESTIGACIÓN

Título de la investigación: “resiliencia en adolescentes de una institución educativa,


Ayacucho -2022.

Investigador: CABEZAS ARAUJO, Marisol.

Estimado padre del estudiante participante en la investigación le invito a poder

contribuir en mi investigación que tiene por objetivo Determinar el nivel de resiliencia en

adolescentes de una institución educativa, Ayacucho, 2022

Para lo cual se le entregara un cuestionario que mide el funcionamiento familiar y autoestima.

Usted puede libremente contribuir con responder las preguntas, y pude retirarse libremente de

mi estudio si lo prefiere. Se le agradece por la información. Recuerde que la información que

se recabe será usada exclusivamente para la investigación sus datos confidenciales serán

reservados.

__________________________________
Firma del Participante

Lugar y fecha
26

Apéndice C. Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMESTRE ACADÉMICO
N Actividades
° setiembte octubre noviembre diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto
X
2 Revisión del proyecto por
el Jurado de Investigación X
3 Aprobación del proyecto
por el Jurado de X
Investigación
4 Exposición del proyecto al
Jurado de Investigación o X
Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico
X
6 Redacción de la revisión
de la literatura. X
7 Elaboración del
consentimiento informado X
(*)
8 Ejecución de la
metodología X
9 Resultados de la
investigación X
1 Conclusiones y
0 recomendaciones X
1 Redacción del pre
1 informe de X
Investigación.
1 Reacción del informe final
2 X
1 Aprobación del informe
3 final por el Jurado de X
Investigación
1 Presentación de ponencia
4 en X
eventos científicos
1 Redacción de artículo
5 científico X
27

Apéndice D. Presupuesto

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base %o Total
Número (S/.)
Suministros (*)

• Impresiones 0.50 150 75

• Fotocopias 0.30 150 45

• internet 115 1 115

• Papel bond A-4 (500 hojas) 15.00 3 45

• Lapiceros 1-00 2 2.00

Servicios

• Uso de Turnitin 50.00 2 100.00

Energía eléctrica 72 3 216

Sub total

Gastos de viaje 130 2 260

• Pasajes para recolectar información 130 2 260

Sub total 513.00 315 1118

Total, presupuesto desembolsable 1118


de
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base %ó Total
Número (S/.)
Servicios
• Uso de Internet (Laboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD)
• Búsqueda de información en base de 35.00 2 70.00
datos
• Soporte informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University -
MOIC)
• Publicación de artículo en repositorio 50.00 1 50.00
institucional
Sub total 400.00
Recurso humano
• Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00
semana)
Sub total 252.00
Total, de presupuesto no 652.00
desembolsable
Total (S/.)
28

Apéndice E. Ficha técnica del instrumento de evaluación

1.Ficha técnica:

1.1 Titulo: Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA)

1.2 Autores: Mónica Del Águila Chávez. Rodolfo prado Álvarez.

1.3 Duración:30 Aproximadamente

1.4 Ámbito de aplicación: Adolescentes de 12 y 13 años

1.5. Estandarización: Realizada por Marisol Cabezas Araujo con una muestra de 100

adolescentes de la provincia de Huamanga.

1.6 Material: Ficha de evaluación y protocolo de corrección


1.$ Aplicación:

1.7 Aplicación 1ndividual o Colectivo


29

Apéndice F. Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS DIMENSIONES METODOLOGÍA


GENERAL
¿Cuál es nivel es el General En este tipo de Confianza en Tipo
nivel de resiliencia en Determinar el estudio no es sentirse bien solo Cuantitativo
adolescentes de una nivel de necesario la Nivel
institución educativa, resiliencia en hipótesis, en todo Descriptivo
Ayacucho, 2022? adolescentes de caso solo se hará Diseño
una institución una mención. No experimental
educativa, Población
Ayacucho, 2022 205 adolescentes
de primero a
Específicos Perseverancia quinto grado.
Describir el nivel Muestra
de Confianza en 100 adolescente
sentirse bien solo de primero y
en adolescentes de segundo grado
una institución Técnica
educativa, Encuesta
Ayacucho, 2022 Instrumento
Escala de
Describir el nivel resiliencia
de Perseverancia
en adolescentes de Tratamiento de
una institución Aceptación de uno resultados
educativa, mismo Excel y SPPS
Ayacucho, 2022 versión 22
Describir el nivel
de Aceptación de
uno mismo en
adolescentes de
una institución
educativa,
Ayacucho, 2022
30

También podría gustarte