Está en la página 1de 19

¿QUÉ ES?

STAPHYLOCOCCUS
Es un género perteneciente a la familia Staphylococcaceae, formado por
bacterias gram+, caracterizadas por tener una pared celular que contiene
peptidoglicanos compuestos de L-lisina y ácido teicoico. Están presentes
comúnmente en la mucosa y la piel del ser humano, de otros mamíferos y de
aves.
Estos organismos también han sido aislados de una variedad de productos
animales (como carne, aves y lácteos) y fuentes ambientales (como objetos,
suelo, arena, polvo, aire, agua de mar, agua dulce).
Algunas especies han sido descritas como patógenos oportunistas de
humanos y/o animales. Otras especies constituyen un componente
importante de la microflora normal del humano.
Sin embargo, debido al incremento de cepas resistentes a antibióticos, estas
especies se han convertido en un problema en pacientes inmunodeprimidos,
generando infecciones hospitalarias.
CARACTERISTICAS
• Se trata de células sin movilidad.
• Generalmente encapsuladas o que presentan una formación limitada de
cápsulas.
• No producen esporas.
• Son anaerobias facultativas, pero tienen un crecimiento más rápido y
abundante en condiciones aeróbicas, con la excepción de Staphylococcus
aureus subspecie anaerobio y Stafilococcus saccharolyticus.
• Generalmente, son catalasa positiva y oxidasa negativas.
• Pueden crecer en un intervalo de temperatura entre 18 y 40° C y en
medios con NaCl al 10%.
• Son quimioorganótrofos.
• No producen esporas.
• Algunas especies son principalmente respiratorias o fermentativas.
• Pueden metabolizar lactosa o D-galactosa a través de la ruta de la D-
tagatose-6-fosfato o por la ruta de Leloir, dependiendo de la especie
particular.
• Utilizan los carbohidratos y/o aminoácidos como fuentes de carbono y
energía.
• Para la mayoría de las especies, el principal producto de la fermentación
de la glucosa es ácido láctico, aunque en condiciones aeróbicas los
principales productos son ácido acético y CO2.

MORFOLOGÍA
Los Staphylococcus son bacterias con forma esférica, que miden entre 0,5 a
1,5 mm de diámetro.
Se pueden observar separadas, en pares, tétradas o en cadenas cortas, que se
dividen en uno o más planos, formando grupos en forma de racimos de uva,
de donde proviene su nombre (staphyle=racimo de uvas, kokkos=coco, grano
o baya).
Esta arquitectura en forma de racimo diferencia a los Staphylococcus de los
Streptococcus, que generalmente crecen en cadena.
PATOGENIA
Los estafilococos son microorganismos aerobios grampositivos. El más
patogénico de ellos es el Staphylococcus aureus, que típicamente causa
infecciones de la piel y a veces neumonía, endocarditis y osteomielitis. En
general se lo asocia con la formación de abscesos. Algunas cepas elaboran
toxinas que causan gastroenteritis, síndrome de la piel escaldada y síndrome
de shock tóxico. El diagnóstico se realiza con tinción de Gram y cultivo.
Especies coagulasa positivas: Las especies del género Staphylococcus que
arrojan resultados positivos a la prueba coagulasa (S. aureus, S. intermedius,
S. delphini, S. schleiferi subsp. coagulans y S. hyicus) se consideran patógenas
potencialmente graves.
S. aureus: Puede causar una variedad de infecciones en humanos, que incluye
forúnculos, impétigo, necrólisis epidérmica tóxica, neumonía, osteomielitis,
endocarditis aguda, miocarditis, pericarditis, enterocolitis, mastitis, cistitis,
prostatitis, cervicitis, cerebritis, meningitis, bacteriemia, síndrome de shock
tóxico y abscesos en músculo, piel, tracto urogenital, sistema nervioso central
y diversos órganos intraabdominales.Además, la enterotoxina estafilocócica
está involucrada en la intoxicación alimentaria. Las cepas de S. aureus
resistentes a la meticilina constituyen un importante problema clínico y
epidemiológico en los hospitales.
El S. aureus también es capaz de producir infecciones en una variedad de otros
mamíferos y aves. Las infecciones naturales más comunes incluyen mastitis,
sinovitis, artritis, endometritis, furúnculos, dermatitis supurativa y septicemia.
S. intermedius: Es un patógeno oportunista de perros que puede causar otitis
externa, piodermia, abscesos, infecciones del tracto reproductivo, mastitis y
herida purulenta.
S. hyicus: Ha sido implicada como el agente etiológico de la epidermitis
exudativa infecciosa y la poliartritis séptica de cerdos, lesiones de la piel en
bovinos y equinos, osteomielitis en aves de corral y bovinos, y ocasionalmente
se ha asociado con mastitis en bovinos.
S. delphini: Se ha relacionado con lesiones purulentas en la piel de delfines. S.
schleiferi subsp. coagulans se asocia con el meato auditivo externo de los
perros que sufren de otitis externa del oído.
Especies coagulasa negativas: Las especies de Staphylococcus coagulasa
negativas constituyen un componente importante de la microflora normal del
ser humano. Su papel en las infecciones hospitalarias ha sido reconocido y
bien documentado en las últimas dos décadas.
El aumento de infecciones por estos organismos se ha correlacionado con el
incremento en el uso de prótesis médicas permanentes y el incremento de
pacientes inmunocomprometidos en los hospitales.
S. epidermidis: Dentro de los estafilococos coagulasa negativos, S.
epidermidis es la especie que más se asocia con enfermedades nosocomiales
por su mayor potencial patogénico y adaptativo.
Esta especie ha sido implicada en bacteriemia, endocarditis de válvula nativa
y protésica, osteomielitis, pioartritis, mediastinitis, infecciones de marcapasos
permanentes, injertos vasculares, derivaciones de líquido cefalorraquídeo,
prótesis y articulaciones ortopédicas y urinarias e infecciones del tracto,
incluyendo uretritis y pielonefritis.
S. haemolyticus: Otras especies coagulasa negativas se han asociado con
infecciones en humanos y animales. S. haemolyticus es la segunda especie
más frecuentemente en infecciones hospitalarias en humanos.
Se ha implicado en la endocarditis de válvula nativa, septicemia, peritonitis e
infecciones del tracto urinario, y en ocasiones se asocia con infecciones de
heridas, huesos y articulaciones.
Se ha asociado con mastitis en bovinos.
S. caprae: Ha producido casos de endocarditis infecciosa, bacteriemia e
infecciones del tracto urinario.
S. lugdunensis: Ha sido implicada en endocarditis de válvula nativa y
protésica, septicemia, absceso cerebral y osteoartritis crónica e infecciones de
tejidos blandos, hueso, líquido peritoneal y catéteres.
S. schleiferi: Se ha relacionado con empiema cerebral humano, osteoartritis,
bacteriemia, infecciones de heridas e infecciones de la piel de gatos.
S. capitis: Se ha relacionado con endocarditis, septicemia e infecciones por
catéter.
S. hominis: Se ha asociado con endocarditis humana, peritonitis, septicemia y
artritis.
S. cohnii: Se ha aislado de infecciones del tracto urinario y artritis.
S. chromogenes: Está comúnmente presente en la leche de vacas que
padecen mastitis, aunque su papel como agente etiológico es cuestionable.
ENFERMEDADES
Algunas cepas elaboran toxinas que causan gastroenteritis, síndrome de la
piel escaldada y síndrome de shock tóxico.
La capacidad de coagular la sangre gracias a la producción de coagulasas
distingue al patógeno virulento, Staphylococcus aureus, de especies de
estafilococos coagulasa negativos, menos virulentas. S. aureus coagulasa
positivo se encuentra entre los patógenos más ubicuos y peligrosos para el ser
humano, tanto por su virulencia como por su capacidad para desarrollar
resistencia a los antibióticos.

Las especies coagulasa-negativas tales como S. epidermidis se asocian cada


vez más con las infecciones intrahospitalarias; S. saprophyticus causa
infecciones urinarias. S. lugdunensis, una especie coagulasa negativa, puede
causar enfermedades graves con una virulencia similar a la de S. aureus. A
diferencia de la mayoría de las especies de estafilococos coagulasa negativos,
S. lugdunensis suele conservar la sensibilidad a los antibióticos beta-
lactámicos resistentes a las penicilinasas (es decir, sensible a la meticilina).
Los estafilococos causan enfermedades por:
• Invasión directa de los tejidos
• A veces, producción de exotoxinas

La invasión tisular directa es el mecanismo más común para la enfermedad


estafilocócica, incluyendo los siguientes:
• Infecciones cutáneas
• Neumonía
• Endocarditis
• Osteomielitis
• Artritis infecciosa (séptica)

Las enfermedades estafilocócicas mediadas por toxinas incluyen las


siguientes:

• Síndrome de shock tóxico


• Síndrome de la piel escaldada estafilocócica
• Toxiinfección alimentaria por estafilococos
Bacteriemia estafilocócica: S. aureus genera bacteriemia, que con frecuencia
causa focos metastásicos de infección, puede producirse a partir de cualquier
infección localizada por S. aureus, pero es particularmente común después de
infecciones relacionadas con catéteres vasculares u otros cuerpos extraños.
También puede producirse sin un sitio primario evidente. S. epidermidis y
otros estafilococos coagulasa negativos producen cada vez más casos de
bacteriemia intrahospitalaria, asociada con catéteres y otros cuerpos
extraños, debido a que pueden formar biopelículas sobre estos materiales. La
bacteriemia es una causa importante de morbilidad (especialmente de
prolongación de las internaciones) y de mortalidad en pacientes debilitados.

Infecciones cutáneas por estafilococos: Las infecciones de la piel son la forma


más común de enfermedad por estafilococos. Las infecciones superficiales
pueden ser difusas, con pústulas vesiculosas y formación de costras
(impétigo), o a veces celulitis o abscesos focales con abscesos nodulares
(forúnculos y ántrax). Son comunes los abscesos cutáneos profundos. Pueden
producirse infecciones cutáneas necrosantes graves. Los estafilococos suelen
estar implicados en las infecciones de heridas y quemaduras, infecciones de
las heridas quirúrgicas, y mastitis y abscesos mamarios en las madres
lactantes.

Infecciones neonatales por estafilococos: Las infecciones neonatales suelen


aparecer dentro de las 6 semanas posteriores al nacimiento e incluyen
• Lesiones cutáneas con o sin exfoliación
• Bacteriemia
• Meningitis
• Neumonía

Neumonía por estafilococos: La neumonía que ocurre en el ámbito


ambulatorio no es común, pero puede desarrollarse en pacientes que
• Tienen gripe
• Reciben corticosteroides o inmunosupresores
• Enfermedades broncopulmonares crónicas u otras enfermedades de alto
riesgo
Endocarditis estafilocócica: La endocarditis puede desarrollarse
principalmente en adictos a las drogas intravenosas y en pacientes con
válvulas cardíacas protésicas. Dado el aumento producido en el uso de
catéteres vasculares y en el implante de dispositivos cardíacos, S. aureus se ha
convertido en una de las causas principales de endocarditis bacteriana.
La endocarditis por S. aureus es una enfermedad febril aguda, a menudo
acompañada por abscesos viscerales, embolias, pericarditis, petequias
subungueales, hemorragia de las conjuntivas, lesiones purpúricas, soplos
cardíacos, absceso perivalvular, trastornos de la conducción e insuficiencia
cardíaca debida al daño de las válvulas cardíacas.

Osteomielitis estafilocócica: La osteomielitis se produce con más frecuencia


en niños, y causa escalofríos, fiebre y dolor en los huesos afectados.
Posteriormente, el tejido blando que lo recubre se torna eritematoso y
tumefacto. Puede producirse la infección de las articulaciones, lo que con
frecuencia genera derrames, indicativos de una artritis séptica más que de una
osteomielitis. La mayoría de las infecciones de las vértebras y los discos
intervertebrales en adultos involucra a S. aureus.
Artritis infecciosa estafilocócica: Las articulaciones generalmente se infectan
por vía hematógena, pero la infección también puede ser causada por la
extensión de una infección ósea, un traumatismo o una infección directa
durante la cirugía articular. Las articulaciones protésicas son particularmente
propensas a la infección. La infección estafilocócica de una articulación
protésica en los meses posteriores al implante generalmente se adquiere
durante la cirugía, mientras que las infecciones que ocurren más de 12 meses
después de la cirugía probablemente se deban a la diseminación hematógena.
Sin embargo, las infecciones aún pueden ser secundarias a microorganismos
que se introdujeron inadvertidamente en el momento del implante y
permanecieron inactivos y luego se hicieron clínicamente evidentes varios
meses después.

Síndrome del shock tóxico estafilocócico: El síndrome de shock tóxico


estafilocócico puede producirse por el uso de tampones vaginales o como
complicación de cualquier tipo de infección por S. aureus (p. ej., infección de
una herida quirúrgica, una quemadura o de la piel). Aunque la mayoría de los
casos registrados se han producido por cepas de S. aureus sensibles a
meticilina (MSSA), son cada vez más frecuentes los atribuibles a SARM.

Síndrome estafilocócico de la piel escalcada: El síndrome de la piel escaldada


estafilocócica, que está causado por varias toxinas llamadas exfoliatinas, es
una dermatitis exfoliativa de la niñez caracterizada por la formación de
ampollas de gran tamaño y descamación de la capa superior de la piel.
Finalmente, se produce la exfoliación. El síndrome de piel escaldada ocurre
con mayor frecuencia en bebés y niños < 5 años.
Intoxicación alimentaria por estafilococos: La intoxicación alimentaria por
estafilococos está causada por la ingestión de una enterotoxina estafilocócica
preformada, que es estable frente al calentamiento. Los alimentos pueden
estar contaminados por un portador del estafilococo o por una persona con
una infección activa de la piel. Los estafilococos se reproducen y elaboran la
enterotoxina en los alimentos que no se cocinan totalmente o en los que se
dejan a temperatura ambiente. Muchos alimentos pueden actuar como
medios de cultivo, y a pesar de la contaminación conservan su sabor y aroma
normales. Entre 2 y 8 horas después de la ingesta, se producen náuseas y
vómitos graves, típicamente seguidos por cólicos abdominales y diarrea. El
cuadro es breve y suele durar menos de 12 horas.
DIAGNOSTICO
• Tinción de Gram y cultivo
El diagnóstico de las infecciones estafilocócicas se realiza a partir de la tinción
de Gram y el cultivo de muestras de la infección.
Deben realizarse pruebas de sensibilidad, porque son comunes los
microorganismos con resistencia a la meticilina, que requieren una terapia
alternativa.
Cuando se sospecha la presencia de un síndrome estafilocócico de la piel
escalcada, deben obtenerse muestras para cultivo de sangre, orina, la
nasofaringe, el ombligo, la piel afectada y cualquier otro foco de infección bajo
sospecha; las ampollas intactas son estériles. Aunque el diagnóstico en
general es clínico, una biopsia de la piel afectada puede ayudar a confirmarlo.
La intoxicación alimentaria por estafilococos usualmente se sospecha a partir
de la aparición de un grupo de casos (p. ej., dentro de una familia, entre
participantes de una reunión social o entre clientes de un restaurante). La
confirmación (que habitualmente realizan las autoridades sanitarias) se logra
a partir del aislamiento de los estafilococos del alimento bajo sospecha y, a
veces, con la detección de la enterotoxina.
En la osteomielitis, los cambios radiológicos pueden no ser aparentes hasta
pasados los 10 a 14 días, y pueden no detectarse la rarefacción ósea y la
reacción perióstica durante un tiempo aún más prologando. Las anomalías
suelen aparecer antes en las imágenes por RM, TC o gammagrafía ósea. La
biopsia de hueso (abierta o percutánea) debe realizarse para poder identificar
el patógeno y establecer la sensibilidad a los antibióticos.

• Cribado
Algunas instituciones que tienen una alta incidencia de infecciones
intrahospitalarias por S. aureus resistente a la meticilina (SARM) buscan
rutinariamente entre los pacientes internados la presencia de estos
microorganismos (vigilancia activa) mediante técnicas de laboratorio rápidas
para evaluar muestras de hisopados nasales. Algunas instituciones someten a
este cribado sólo a los pacientes de alto riesgo (p. ej., los ingresados en la
unidad de cuidados intensivos, los que han tenido infecciones previas por
SARM o los que van a someterse a cirugía vascular, ortopédica o cardíaca).
La identificación rápida de SARM determina lo siguiente:
• Permite a los portadores entrar en aislamiento de los contactos y, cuando
se requiere profilaxis antibiótica preoperatoria contra los
microorganismos de la piel, debe darse a la vancomicina como parte del
régimen de medicamentos
• Disminuye la propagación del SARM
• Puede disminuir la incidencia de infecciones intrahospitalarias con SARM
Sin embargo, en algunos estudios, se ha demostrado que el tratamiento de
descolonización (p. ej., administrar mupirocina nasal tópica) es en parte
eficaz para reducir la infección por SARM en pacientes hospitalizados.
TRATAMIENTO
Antibióticos: Los antibióticos que se suelen recetar para tratar las infecciones
por estafilococo incluyen cefazolina, nafcilina, oxacilina, vancomicina,
daptomicina y linezolid.
En el caso de una infección grave por estafilococo, se suele necesitar
vancomicina. Esto se debe a que muchas cepas de estas bacterias se han
vuelto resistentes a los otros antibióticos tradicionales, lo que significa que los
demás antibióticos no pueden combatir el estafilococo. La vancomicina y
algunos otros antibióticos usados para infecciones por estafilococo resistente
a antibióticos se deben administrar por vía intravenosa. Si te recetan un
antibiótico oral, asegúrate de tomarlo según las indicaciones. Termina todo el
medicamento que te recetó el proveedor de atención médica. Pregúntale a
qué signos y síntomas que puedan indicar que la infección está empeorando
debes estar atento.

Supuración de la herida: Si tienes una infección en la piel, se hace una incisión


en la llaga para drenar el líquido que se acumuló allí. También se limpiará por
completo el área.

Extracción del dispositivo: Si la infección ha afectado a un dispositivo médico,


como un catéter urinario, un marcapasos cardíaco o una articulación artificial,
podría ser necesario extraerlo de inmediato. La extracción de algunos
dispositivos puede requerir una cirugía.
Resistencia a antibióticos: Los estafilococos son muy adaptables. Muchas
variedades se han vuelto resistentes a uno o más antibióticos. En la actualidad,
por ejemplo, la mayoría de las infecciones por estafilococo no pueden tratarse
con penicilina.
Las cepas de estafilococos resistentes a los antibióticos a menudo se describen
como cepas Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina. El aumento de
cepas resistentes a los antibióticos ha derivado en el uso de antibióticos
intravenosos, como la vancomicina o la daptomicina, que pueden tener más
efectos secundarios.
BILIOGRAFIA • Infecciones por estafilococos - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic
• Staphylococcus: qué es, características, morfología, patogenia (lifeder.com)
• Infecciones por estafilococos - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión para profesionales (msdmanuals.com)

También podría gustarte