Está en la página 1de 19

GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE

DEL ECOSISTEMA

IMPORTANCIA DEL USO DE LOS PASTOS Y FORRAJES

1. ¿Qué son los pastos o forrajes?

Todas las plantas utilizadas por el hombre para alimentar a sus animales.
Especialmente gramíneas y leguminosas.

2. ¿Los pastizales ocupan aproximadamente el?


23 % del área agrícola en el trópico latinoamericano (+ 400 millones de ha) y forman
la principal fuente de alimentación de los bovinos.
3. ¿Qué ha conducido la hegemonía en la utilización de las gramíneas?
La creencia frecuente de que estas plantas constituyen el único alimento del ganado
en pastoreo.
4. Pasto proviene del latín pastus ¿Qué significa?
Es alimento de los animales en general.
5. ¿Los pastos son importantes y necesarios por?
 Suministran al ganado la mayor parte de su alimentación.
 Es la fuente más económica para alimentar el ganado.
 Reducen y evitan la erosión.
 Ayudan a conservar los suelos fértiles y permiten recuperar suelos agotados.
 Crecen donde otros cultivos no prosperan o producen de forma óptima.
6. ¿Podemos considerar a los pastos como forrajes?
Si. Pero es preciso definir a los forrajes.
7. ¿Qué es el forraje?
 Se conoce así a todo producto de origen, vegetal, agrícola, industrial, animal;
que, en estado natural o artificial, solos o combinados.
 Sirven para la alimentación de los bovinos o animales domésticos.
8. ¿Cómo se originan cronológicamente y cuál es la evolución de los pastos?
Cronológicamente los pastos se originan en la era Terciaria (70 millones de años) y
su evolución ha estado asociada al pastoreo de animales.
9. ¿Los pastizales se desarrollan en áreas en las cuales los cultivos están limitados
por?
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
Humedad, fertilidad, pH o por ser muy distantes a los centros urbanos.

10. ¿Cuáles son las cifras actuales que se estiman de la superficie terrestre y agrícola
mundial?
Las cifras actuales estiman que el 26% de la superficie terrestre mundial y el 70%
de la superficie agrícola mundial están cubiertos por praderas.
11. ¿Cuáles son las cifras de la superficie nacional con pastos?
La región Costa es de 56,64%, región Sierra el 28,43% y a la región Oriental y
Zonas no Delimitadas el 14,94%.
12. ¿Qué pueden determinar las prácticas de mejora, basadas en los resultados de las
investigaciones realizadas?
Cuantiosos incrementos en la producción y utilización de los alimentos para el
ganado que se produce en estas tierras.
13. ¿Qué es el sector pecuario que se desarrolla en los pastizales del Ecuador?
Es una base muy importante del desarrollo social y económico, satisface las
demandas de la población en alimentos tan esenciales como la carne y leche, y es
fuente esencial de generación de mano de obra e ingreso.
14. ¿Qué es la pastura cultivada?
Es la herramienta principal para manipular la producción ganadera.
15. ¿Por qué la alimentación de los animales herbívoros debe basarse en los
pastos y los forrajes?
Porque son la fuente de alimento principal y más económico que existe y,
al asociar gramíneas con leguminosas proveen un alimento completo y
balanceado al ganado.
16. ¿Qué producen las praderas y pastizales?
Producen la principal y menos costosa materia prima para la obtención de carne,
leche y otros productos pecuarios.
17. ¿Por qué es importante el uso de los pastos y forrajes?
Es importante disponer de forraje de alta calidad para la producción forrajera. Los
granos son un complemento y no el elemento dominante en las prácticas de
alimentación.
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
18. ¿Qué sucede cuando se practica intensamente la producción agrícola de pastos y
forrajes?
Se renueva la materia orgánica en el suelo, se evita la erosión, se impide la
formación de cárcavas o barrancas, se mejora la estructura y conservación de los
suelos.
19. ¿Cómo está conformada la pirámide de la producción animal?

20. ¿En producción pecuaria alimentada en base a praderas (más del 95%) la sanidad
es igual a?
Nutrición y para el caso nutrición igual a consumo de pradera de calidad.
21. ¿Cuáles son las principales limitaciones de los pastos tropicales?

22. ¿Cuáles son las limitaciones de los sistemas de producción basados en pastizales?
 Limitaciones en los aportes nutritivos de los pastos.
 Pobre diversificación de especies de pastos para uso comercial y predominio de
pastizales nativos.
 Heterogéneas condiciones de explotación e intensificación.
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
 Relación no adecuada entre la disponibilidad de alimento por área y la demanda
de alimentos (principalmente en la seca).
 Insuficientes labores de conservación de los suelos y bajos niveles de retorno
de nutrientes al este.
23. ¿Cuál es el concepto de alimento?
Cualquier materia simple o compleja que suministre a los animales los nutrientes
necesarios para mantener su salud y producir de manera económica.
24. Puede decirse que no existe ningún alimento que por sí solo contenga todos los
nutrientes que necesita el ganado. ¿Todos los productos utilizados en alimentación
animal pueden ser evaluados en?
Función de sus propiedades cuantitativas y cualitativas, o planteado de otra forma,
de acuerdo al rendimiento y calidad de los mismos.
25. ¿Qué es la materia seca?
La materia seca de los alimentos está constituida por una fracción orgánica y otra
inorgánica. El componente inorgánico está dado por los minerales que posee el
vegetal, principalmente potasio y silicio.
26. ¿El componente orgánico está constituido por?
 Carbohidratos (abundantes en todos los vegetales y semillas).
 Lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, ácidos orgánicos y vitaminas.
27. ¿Cuál es la composición del alimento?

28. ¿Cuál es la clasificación de los alimentos?


Se clasifican de acuerdo a la concentración de determinado nutriente y su contenido
de Fibra Bruta.
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA

29. ¿Qué es el potrero?


En nuestro país, es el potrero el que da la alimentación básica a la ganadería,
determinando que la producción de ellas, dependan del valor nutritivo que el posea,
un potrero es un terreno en el cual se encuentra una colección de gramíneas,
leguminosas y malezas.
30. ¿Con la conformación de un potrero con los tres componentes señalados y en
porcentajes adecuados, se obtiene?
 Un rendimiento óptimo.
 Una buena palatabilidad.
 Un valor nutritivo balanceado, en cuanto a proteínas, minerales y energía.
31. ¿Cuál es el porcentaje aconsejado en que cada uno de estos componentes debe
estar relacionado en el potrero bajos estimativos?
 Gramíneas 80%.
 Leguminosas 15%.
 Malezas 5%
32. Por lo anterior mencionado ¿Por qué es necesario que haya gramíneas?
Para lograr un alto rendimiento por hectárea de forraje verde, leguminosas para
obtener alto contenido de proteínas y demás nutrientes necesarios para la
producción de leche y/o carne y para que el animal pueda cumplir con sus funciones
vitales.

GENERALIDADES DE LOS PASTOS. “Terminologías en Manejos de Pastizales”

33. ¿Cuál es la significación del estudio de los pastos y forrajes?


Significación para la alimentación animal y la economía de los procesos productivos
en el desarrollo ganadero.
34. ¿Qué es ecosistema ganadero?
 Conjunto de factores que intervienen en un sistema de explotación animal
extensiva intensiva a base de pastos y sus derivados.
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
 Combinación equilibrada resulta en el elemento más importante desde el punto
de vista biológico, económico, agrícola y social.
35. ¿Qué es la evaluación del pasto?
La evaluación final de cualquier pasto, debe ser en el ecosistema, donde se espera
que sea utilizado.
36. ¿Cuáles son las fases de la producción vegetal y animal en un sistema de
producción en pastoreo?

37. ¿Qué es ecosistema del pastizal?


 Conjunto de relaciones entre los animales que
pastan, el pasto de que estos se alimentan, los
microorganismos asociados, y las condiciones
climáticas y edáficas de un área determinada.
 Formando un complejo interactuante e
interdependiente.
38. ¿Cuáles son los factores que influyen en el pastizal como parte del ecosistema
ganadero?

39. ¿Qué es pastizal?


 Comunidad biológica dinámica, todos sus atributos cambian con el tiempo,
como parte de un proceso natural de interacción con el medio ambiente (luz,
agua, nutrientes, flora y fauna).
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
 El pastizal como parte del agro-sistema está influenciado por una serie de
factores ambientales y de manejo, que cambian la manifestación de sus
atributos en el tiempo.
40. ¿Cuáles son las clases de pastizal?
Naturales, cultivados (llamados también artificiales), residentes e inducidos.
41. ¿Qué es pastizal natural?
Es definido como "Todas las tierras que producen forraje nativo para el consumo
animal y tierras que son revegetadas natural o artificialmente.
42. ¿Qué es pastizal artificial?
Tierras de pastoreo bajo un manejo relativamente intenso, usualmente soportando,
especies forrajeras inducidas.
43. ¿Qué son pastizales residentes?
Son especies comunes a un área sin que se pueda distinguir si han sido nativas o
introducidas, o bien, "tierra revegetada natural o artificialmente con especies
residentes que no requieren, prácticas culturales.
44. ¿Qué es pastizal inducido?
Es un pastizal que contiene zacates nativos inducidos por la reducción del bosque
clímax o la reducción de arbustos.
45. ¿Qué es pastizal mejorado?
Es aquel que ha alcanzado una condición o un nivel de productividad más alto del
que una vez tuvo.
46. ¿Qué es forraje?
Cualquier parte comestible no dañina de una planta o parte de una planta, que tiene
un valor nutritivo y que está disponible a los animales en pastoreo.
47. ¿Qué es valor forrajero?
Todas las especies forrajeras son diferentes en lo que respecta al valor nutricional,
palatabilidad y productividad.
48. ¿Qué es arbusto?
Es un tipo de árbol pequeño que no es deseable para el ganado o fauna silvestre o
producción de madera, en otras palabras, es una maleza.
49. ¿Qué es hierba o maleza?
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
Se usa el término maleza como sinónimo de hierba y este es un error, maleza es
algo más amplio.
50. ¿Qué es arbusto ramoneable?
Es una especie forrajera leñosa. Se le denomina arbusto a la planta leñosa de cierto
porte.
51. ¿Qué es pradera?
Un potrero cercado con relativa alta capacidad de sostenimiento.
52. ¿Qué es potrero?
Todo campo de pastoreo natural, artificial, cercado, sin cercas, irrigado o no.

CLASIFICACIÓN DE LOS FORRAJES

53. ¿Qué son forrajes?


 Forrajes a todos aquellos elementos de origen vegetal, que sirven para la
alimentación de los animales.
 Planta forrajera es la parte de ella comestible, no dañina, que tiene un valor
nutritivo y que está disponible para ser consumida por los animales.
54. ¿Cuáles son las fuentes forrajeras?
Básicamente la conforman gramíneas y leguminosas, sin embargo, se han evaluado
otras familias botánicas que tienen potencial de uso en la nutrición animal.
55. De acuerdo al grupo o familia botánica a la que pertenecen: ¿Qué son las
gramíneas?
 Gramíneas, vulgarmente llamadas pastos. Crecen en todo tipo de ambientes, con
diferentes exigencias en cuanto a agua, fertilidad de suelo, temperaturas.
 Son pensadas en la dieta del animal para cubrir sus necesidades energéticas, ya
sea en forma de fibras, almidón o azucares más simples.
56. De acuerdo al grupo o familia botánica a la que pertenecen: ¿Qué son las
leguminosas?
 Leguminosas, normalmente plantas o hierbas habitualmente, pero en ciertas
condiciones son árboles y arbustos.
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
 Son más exigentes que las gramíneas, en especial aquellas de hábito herbáceo.
Producen menor cantidad de materia seca, pero son mayormente ricas en
proteínas.
57. ¿Cuáles son las clases de forrajes de acuerdo a su origen?
 Forraje de origen vegetal.
 Forrajes de origen animal.
 Forrajes de origen industrial.
58. ¿Qué son los forrajes de origen vegetal?
También llamados forrajes verdes o hierbas, son las plantas que se utilizan o se
hallan plantadas y sirven de alimento a los animales domésticos.
59. ¿Qué son los forrajes de origen animal?
Son aquellos que provienen de animales, como, por ejemplo: harina de huesos,
harina de pescado, harina de sangre, etc.
60. ¿Qué son los forrajes de origen industrial?
Son aquellos que provienen de procesos industriales, por ejemplo: torta de soya,
torta de algodón, melaza, polvillo de arroz, etc.
61. ¿Cuál es la clasificación de los forrajes verdes?
 De acuerdo a su naturaleza.
 Botánicamente o de acuerdo a la familia.
 De acuerdo al ciclo evolutivo o vegetativo.
 De acuerdo al clima en que se desarrolla.
 De acuerdo a su composición química.
 De acuerdo al uso.
62. ¿De acuerdo a su naturaleza pueden ser?
 Forrajes naturales o silvestres:
Son aquellas especies que han crecido espontáneamente en un lugar, sin la
intervención del hombre, forma parte de la vegetación predominante. El hombre
solo participa en mandar a los animales a pastorear.
 Forrajes cultivados o artificiales:
Se considera así a las especies que, para establecerse en un determinado
lugar, requieren de la intervención del hombre, cuando prepara el suelo,
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
siembra, realiza labores culturales, etc. Y en este grupo se encuentran la
mayoría de plantas con fines forrajeros.
63. ¿De acuerdo a su familia o botánicamente pueden ser?
La gran mayoría de las especies forrajeras pertenecen a la familia de las
gramíneas, siguiendo en orden numérico las leguminosas, existen además otras
familias botánicas que se usan, aunque en menor proporción, como forrajes verdes.
64. ¿De acuerdo al ciclo evolutivo o vegetativo pueden ser?
Por el tiempo de duración se clasifican en:
 Anuales:
Son aquellas plantas forrajeras cuyo aprovechamiento se lo realiza solamente
por doce meses o menos, como el maíz.
 Bianuales:
Son aquellas plantas forrajeras cuyo aprovechamiento se lo realiza con éxito
hasta un periodo no mayor a los dos años, como algunos tréboles.
 Perennes:
Son las plantas forrajeras que viven más de dos años, como el pasto guinea.
65. ¿De acuerdo al clima en que se desarrollan pueden ser?
Las especies forrajeras pueden ser resistentes a la sequía, a inundaciones, a altas
temperaturas, a bajas temperaturas, etc. Pueden ser plantas forrajeras de clima
templado o de clima tropical.
66. ¿De acuerdo a su composición química pueden ser?
 Completos:
Son aquellos que poseen un balance normal de carbohidratos, grasas y
proteínas, como la alfalfa.
 Incompletos:
Son aquellos que poseen bajo contenido de proteínas y sales especialmente,
como las gramíneas.
67. ¿De acuerdo al uso pueden ser?
Las plantas cultivadas con fines forrajeros pueden usarse para corte, pastoreo, para
henificar y para ensilar.
 Para corte:
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
Es cuando el forraje es cortado en su lugar de siembra y se da a los animales
en otro lugar, sin que el animal pise el lote donde ha estado sembrado el forraje.
A los animales que consumen el pasto en esta forma se los llama “estabulados”.
 Para pastoreo:
Es cuando el animal va directamente al campo a consumir el forraje plantado. El
pastoreo puede ser: incontrolado, periódico y diario.
68. ¿Cuáles son las características que debe reunir una buena planta forrajera?

(10)

69. ¿Qué es la facilidad de siembra?


Para lograr esto deben concurrir algunos factores, por ejemplo. La forma de
propagación. Unas especies lo hacen en forma sexual, otras de forma asexual y
otras en ambas formas. Algunas se propagan solo por vía sexual y el porcentaje de
viabilidad es a veces muy bajo. Otras poseen periodos de dormancia. Una planta
forrajera tendrá facilidad de propagación si puede efectuarse esta por ambas vías.
70. ¿Qué es resistencia al pisoteo?
Algunas especies de plantas forrajeras no resisten el peso de los animales,
destruyendo la corona de la raíz. Lo cual impide un rápido rebrote, por lo cual la
utilización posterior del pastizal se ve disminuida en calidad y cantidad.
71. ¿Qué es facilidad de recuperación?
Es necesario que una vez que se ha usado el pastizal, este se recupere fácilmente,
para que, en el menor número de días, volverlo a tener disponible para los
animales.
72. ¿Qué es riqueza en hojas?
Puesto que la parte más rica en nutrientes es la hoja, se precisa que la especie
tenga abundante follaje, con la menor cantidad de tallos y flores.
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
73. ¿Qué es buen sabor?
A esto se le denomina PALATABILIDAD. Es necesario que la especie que se utilice
sea apetecible por el ganado y que lo consuma bien.
74. ¿Qué es agresividad?
Es necesario que la planta forrajera se posesione del terreno, lo cope en su
totalidad, sin crecer ralo, porque esto permitiría el establecimiento de malas hierbas
que le harían competencia. Además, la planta forrajera debe extenderse en el
terreno, esta debe ser agresiva.
75. ¿Qué es inocuidad?
La planta forrajera debe de carecer de principios tóxicos que ponga en peligro la
vida del animal.
76. ¿Qué es riqueza en semillas?
Algunas plantas no producen semilla, lo cual dificulta su propagación, las semillas
deben de poseer valores máximos de poder germinativo, a fin de que el pastizal se
establezca con una buena densidad y entre de inmediato a ganar terreno en contra
de las malezas.
77. ¿Qué es buen valor nutritivo?
Las plantas forrajeras deben de poseer niveles aceptables de proteínas, hidratos de
carbono, minerales, grasa, etc. A fin de que el animal reciba un alimento con calidad
nutritiva que lo beneficie y pueda ser eficiente en cuanto a producción y no dependa
de otra fuente de alimentación para producir y reproducir.
78. ¿Qué es resistencia?
Las plantas forrajeras deben tener además resistencia a la sequía y a cualquier
agente perjudicial.
No existe ninguna planta forrajera que reúna todas las características deseables por
lo que debemos buscar la que más reúna de ellas.

MANEJO DE LOS PASTIZALES. “Factores: efecto del animal sobre las pasturas”
79. ¿Cuándo se obtienen las mayores producciones y la más alta eficiencia en la
explotación ganadera?
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
Cuando se seleccionan especies de pasto y animales con la mejor adaptación al
medio ambiente, y cuando las modificaciones que hay que introducir a este medio
se reducen al mínimo.
80. ¿Cómo se propone ver las pasturas?
Como un ecosistema, donde todos los componentes clima, suelo, microorganismos,
pasto, animal están mutuamente interrelacionados.

81. ¿Cómo influye el CLIMA sobre el manejo de las pasturas?


 Las plantas, aporta energía solar, lo que hace posible los procesos
fotosintéticos, contribuye con agua para la hidratación vegetativa y el viento que
hace posible el intercambio de polen o más procesos lo que facilita la
reproducción vegetal.
 Los animales, la lluvia y el viento afectan los hábitos de los animales para
alimentarse y producir.
 El suelo, las lluvias y la temperatura aceleran los procesos de su formación y
fertilidad. El viento y la lluvia en exceso provocan erosión.
 Los microorganismos, la temperatura y humedad, influyen en la multiplicación y
trabajo de los microorganismos.
82. ¿Cómo influye el SUELO sobre el manejo de las pasturas?
 En el crecimiento de los pastos, como medio de sostén y provisión de
nutrientes.
 Sobre la nutrición animal y nutrición vegetal, aportando agua y minerales.
 Interacciona con el clima, el metano es el segundo gas que más contribuye al
efecto invernadero.
 Los microorganismos del suelo, el pH afecta a la biota del suelo.
83. ¿Cómo influye las PLANTAS sobre el manejo de las pasturas?
 El suelo, toman los minerales disponibles en el suelo y lo traspasan a los
animales.
 Los animales, suministran a los animales nutrientes y fotoquímicos sintetizados
por ellas.
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
 El clima, los árboles con su sombra crean microclimas, las cortinas rompe
vientos atenúan el viento y fijan carbono contribuyendo a la descontaminación
ambiental.
84. ¿Cómo influyen los ANIMALES sobre el manejo de las pasturas?
 En el clima por la emisión de gas metano (producido en el proceso de digestión
de los rumiantes).
 Sobre el suelo, aporte de excretas, orinas, compresión y en malos escenarios
erosión.
 Sobre los pastos, por medio de defoliación, contaminación, pisoteo, etc.
 En los microorganismos, las excretas estimulan la biocenosis.
85. ¿Cómo los MICROORGANISMOS tienen relación sobre el manejo de las pasturas?
 El clima, su actividad produce CO2 que es emitido a la atmósfera por lo
contribuye también al calentamiento global.
 El suelo, mineralizan la materia orgánica, fijan nitrógeno atmosférico, solubilizan
nutrientes.
 Las plantas, contribuyen a un mejor crecimiento, aporte y mejora la
disponibilidad de nutrientes; también pueden causar enfermedades.
 Los animales, actúan como agentes patógenos y provocan enfermedades.
86. ¿Por tal razón el conocimiento del comportamiento de las plantas a los cortes y
pastoreos es básico para?
Concebir un sistema de manejo que garantice una buena productividad de las
forrajeras con muy buen valor nutritivo y que permita el adecuado crecimiento de los
pastos a los requerimientos de los animales, sin alterar su persistencia.
87. ¿Cómo ocurre el diagrama de interacciones en un sistema ecológico de pradera?

88. ¿Qué es el manejo de pastizales?


GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA

 Influencia del animal sobre la pastura y su relación con el rendimiento. ❖ y


composición botánica de los pastos.
 Curva de crecimiento o rebrote de la hierba.
 Mediciones en los pastos.
89. ¿Cuáles son los efectos del animal sobre la pastura?

90. ¿Cuál es el EFECTO BENEFICIOSO de la DEFOLIACIÓN?


 Remueve el tejido vegetal maduro y aumenta la proporción de tejido verde. Así
incrementa la calidad forrajera y la eficiencia fotosintética de la cubierta vegetal.
 Si elimina el material muerto en pié de la base de las plantas, éstas se iluminan
y se promueve la germinación, se estimula el macollaje, etc.
91. ¿Cuál es el EFECTO PERJUDICIAL de la DEFOLIACIÓN?
 La selección genera sobre y sub-pastoreo.
 En casos extremos desaparecen especies de pastizales que son sustituidas por
arvenses.
 El pastoreo no controlado puede reducir el vigor de varias especies, su
producción forrajera y de semillas.
 En determinado momento pueden arrancar plántulas, plantas o partes de éstas
no arraigadas aún.
92. ¿Cuál es el EFECTO BENEFICIOSO del PISOTEO?
 Voltea el material muerto y favorece su descomposición.
 Así genera una cubierta protectora del suelo que reduce los riesgos de erosión
hídrica, eólica y previene la pérdida de humedad por evaporación.
 Mejora el contacto entre la semilla y el suelo, favoreciendo la germinación.
 Puede romper costras superficiales que impedían la germinación y el
crecimiento vegetal.
93. ¿Cuál es el EFECTO PERJUDICIAL del PISOTEO?
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
 Produce lesiones mecánicas en hojas, tallos, yemas, coronas, etc.
 Compacta los primeros cm del suelo, reduciendo la aireación del suelo y la
infiltración del agua.
 La compactación del suelo puede causar problemas para el crecimiento y la
exploración radicular.
94. ¿Cuál es el EFECTO BENEFICIOSO de las DEYECCIONES?
 Interviene en el reciclaje y la disponibilidad de nutrientes (la mayor parte del N
es excretado por orina y del P por la bosta).
 Aporta materia orgánica al suelo y modifica la microflora y la micro y meso
fauna del suelo.
 Genera sitios de colonización cuando la bosta contiene una dotación de
semillas germinables, efecto solo será beneficioso si las semillas
correspondieran a especies forrajeras.
95. ¿Cuál es el EFECTO PERJUDICIAL de las DEYECCIONES?
 En altas concentraciones la orina puede quemar plantas.
 Algunas plantas o partes de las mismas pueden quedar tapadas por bosta. Así
se generan áreas de rechazo al pastoreo.
 Pueden reincorporar especies de parásitos al área de pastoreo beneficiando el
ciclo de vida de estos.
96. ¿Qué es el sobrepastoreo?
 El proceso inicial que conduce a la degradación de la tierra por los efectos que
provoca en la despoblación y compactación del terreno fundamentalmente.
 El pastoreo intensivo y continuado en un área, que provoca la desaparición de
la vegetación y la alteración del ecosistema, impide el crecimiento de las plantas
de modo que se pierde la capacidad de renovación del terreno.
97. ¿Cuáles son las causas del sobrepastoreo?
 Incremento del # de animales/unidad de área (sin contemplar la disponibilidad y
calidad del pastizal).
 Cambios en la composición del rebaño (cambio de categoríasmayores
requerimientos consumo).
GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
 Época del año y cambios climáticos (cambios en la composición botánica. y los
rendim. del pastizal en el tiempo).
 Acceso limitado a fuentes de abasto de agua de bebida.
 Dificultades en la delimitación de las áreas de pastoreo (cercado).
 En producciones mixtas pueden afectarse áreas de pastoreo para otros usos.
 Descontrol por factores subjetivos.
98. ¿En qué elementos se fundamenta el uso del pasto en los sistemas rotacionales
para evitar el manejo inadecuado del pastizal?
PASTOREO ANTES DEL PUNTO ÓPTIMO
 Bajos rendimientos de biomasa.
 Bajo contenido de MS.
 Desequilibrios de nutrientes (Ej. Poca fibra).
 Procesos diarreicos en animales, sobre todo jóvenes, en pastoreo.

PASTOREO DESPUÉS DEL PUNTO ÓPTIMO

 Pastos muy lignificados.


 Disminución de la palatabilidad.
 Disminución del valor nutritivo y la digestibilidad.
 Disminución del consumo voluntario, la productividad y el incremento en peso

99. ¿Cómo medir la disponibilidad y la composición botánica de los pastos?


GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA
100. ¿Cuáles son las principales consideraciones al escoger las técnicas de
muestreo?
 Adaptabilidad del método.
 Valor y tipo de datos recolectados.
 Exactitud del muestro requerido.
 Limitaciones prácticas de mano de obra, instalaciones y tiempo.
101. ¿Cómo se hace la TOMA DE LAS MEDICIONES?
1- Determinación del número y localización de las muestras. Depende de:
 Variabilidad presente en el experimento.
 Magnitud de lá diferencia entre tratamientos que se aspira a determinar.
 Nivel de confianza a alcanzar en los resultados.
102. ¿Cuáles son los tipos de muestreo en parcelas pequeñas?

103. ¿Cuáles son los tipos de muestreo en parcelas pequeñas?


GENERALIDADES, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PASTIZAL COMO PARTE
DEL ECOSISTEMA

104. ¿El manejo adecuado de los animales en pastoreo permite establecer?


Una relación de beneficios para el ecosistema del pastizal, minimizando los
efectos negativos.
105. ¿Los métodos para estimar rendimientos y composición botánica del pastizal
constituyen?
Una herramienta de trabajo de gran valor para el manejo sostenible del pasto.
106. ¿El conocimiento de los elementos fundamentales de la curva de crecimiento o
rebrote de la hierba resulta?
Indispensable para el uso eficiente del pastizal.

También podría gustarte