Está en la página 1de 31

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ


CARRERA MEDICINA VETERINARIA
CARRERA MEDICINA VETERINARIA

INFORME/ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


TALLER

INTEGRANTES: Ashley Jamileth Ocaña Cornejo, Jeniffer Stefania Santana Cedeño, Nallely Liliana Sisalima Maza, Brithany Geovanna Tubay Pinela y Olga Valeska Zavala Hoppe.

DOCENTE: PhD. Marcos Alcívar

ASIGNATURA: Micología y Virología

SEMESTRE: Tercer Nivel “B”

FECHA:

TEMA
Enfermedades micóticas y virales en pequeñas y grandes especies.
LOGRO DE APRENDIZAJE
.

CUADRO 1. ENFERMEDADES MICÓTICAS

ENFERMEDADES MICÓTICAS

ESPECIES CARACTERÍSTICAS

MENORES ENFERMEDAD AGENTE TRANSMISIÓN % DE % DE SÍNTOMAS LESIONES

MORTALIDAD MORBILIDAD

Nombre de la Nombre del hongo

enfermedad (tipo:

superficial, interna o

profunda)
2

FELINO 4

10

1
2

CANINO 5

10

Aspergilosis Hongos miembros  Vía 50% a 100% 0 a 20%, pero  Disnea.  Exudado caseoso en la
del género generalmente no
(profunda) Aspergillus: A. aerógena. es mayor que el  Jadeo. membrana nictitante.
fumigatus y A.  Vía oral. 5%.  Boqueo.  Ulcera en la córnea.
flavus.  A través de  Somnolencia.  Exudado purulento en la cámara
los poros  Anorexia. anterior del ojo.
de la  Polidipsia.  Exudado caseoso en la siringe.
cáscara del  Emaciación.  Nódulos-blancos amarillentos en
huevo o  Disfagia en caso de que se afecte el el pulmón y los sacos aéreos.
fisuras, o esófago.  Nódulos-blanco amarillentos en
durante la  Secreción mucosa ocular y nasal. las serosas de la cavidad torácica
eclosión.  Convulsiones ocasionales que producen y abdominal.
la muerte en 24 horas.  Nódulos-blanco amarillentos en
 Parpados abultados, por acumulación de los órganos parenquimatosos.
exudado caseoso bajo la membrana  Engrosamiento de los sacos
nictitante. aéreos.
 Signos nerviosos (ocasionalmente):
tortícolis, opistótonos y epistótonos.

Candidiasis o Hongos  Vía oral: 8 a 20% 35 a 44%  Retraso en el crecimiento.  Muguet o moniliasis oral.
levaduriformes  Existencia de abscesos situados
Ingestión
Moniliasis del género del  Inapetencia. debajo de masas pulposas,
Candida. C. organismo  Enfermedad neurológica, renal o blandas y grisáceas de tipo
(profunda)
albicans causal en intestinal. necrótico; esto es propio de
alimentos,  Deshidratación. ambientes poco saneados.
agua etc.  Invasión sistémica.  Muguet del buche. Hay
hipertrofia de la mucosa,
escasamente inflamada y con
granulaciones a modo de
verrugas.
 Inflamación del proventrículo,
hipertrofia, con necrosis de la
mucosa y a veces hemorragias.
AVES Aflatoxicosis Las especies de A través del aire, 2 % 3,19%  Inmunosupresión  El hígado puede mostrar un

(profunda) hongos toxigénicos del suelo y por  Aumento de la susceptibilidad a enrojecimiento agudo por
de mayor medio de vectores infecciones bacterianas y virales. necrosis y congestión o puede
importancia son (insectos).  Potensía la severidad de las tener un color amarillento
Aspergillus spp, enfermedades existentes como ocasionado por una acumulación
Penicillium spp y influenza, colibacilosis, reacciones de lípidos.
Fusarium spp. postvacunales, reovirus.  Hemorragias de varios tamaños
 A menudo esta micotoxina no se y patrones.
observa clínicamente, es más común la  En la aflatoxicosis crónica el
aflatoxicosis crónica debida a la hígado puede decolorarse de
ingestión de bajos niveles de Aflatoxina amarillo a gris o estar atrofiado.
causando severas pérdidas económicas.
 Anorexia.
 Desmineralización ósea se encuentra
incrementada.

p Cryptococcosis Cryptococcus Inhalación de 80 a 100% 80% a 90%  Descarga nasal bilateral.  Exudados y granulomas claros

(profunda) neoformans esporas del  Conjuntivitis. de aspecto gelatinoso


(levadura saprófita (mixomatoso) característicos,
encapsulada) ambiente.  Disnea. debido a la producción de
 Diarrea. abundante material capsular.
 Pérdida de peso. Éstos pueden encontrarse en
 Anemia. cavidad nasal, pulmones, sacos
 Leucocitosis y heterofilia. aéreos, cavidad orbital y piel.
 La infección intraocular puede cursar  La respuesta a la infección es
con ceguera. pobre, con poca reacción celular
 La infección primaria suele diseminarse (vs. aspergillosis), conformada
al resto del organismo por vía hemática. por escasos macrófagos,
- linfocitos y células plasmáticas.

Macrorhabdosis Macrorhabdus  Vía oro – Va a depender Por el contrario,  Falta de desarrollo en pichones y alta  Proventrículo muy dilatado, con

(profunda) ornithogaster fecal. de la especie de la morbilidad en mortalidad (sobre todo en ratites). engrosamiento y ulceración de la
(levadura gástrica  El contagio que se trate, aves adultas  En juveniles y adultos: apetito pared y en ocasiones
aviar) se produce puede llegar a puede ser incrementado, a pesar de haber pérdida hemorrágico.
a los pollos alcanzar una moderada del progresiva de peso.  Proliferación de las mucosas de
a través de elevada 50%.  Emaciación, pasaje de semillas sin órganos adyacentes al
la mortalidad del digerir a materia fecal, regurgitación. proventrículo.
alimentació
n de los 95%.  Diarreas.  Pérdida de peso crónica.
padres.  Las heces pueden o no contener sangre,  Alteración del pH en el
y de ser así, estas se tornan de color muy proventrículo, alcanzando
oscuro o casi negro. valores de hasta 7 y 8.

Dermatomicosis o Hongo patógeno Contacto directo La mortalidad es La morbilidad es  Las plumas empiezan a caer y alrededor  Focos necróticos, nódulos y
tiña de la cresta. del género con un huésped muy rara, de 24%, siendo del cañón de la pluma nos encontramos depósitos caseosos amarillentos,

(profunda) Trichophyton, el sintomático o porque varía de baja y dependerá costras escamosas y engrosamiento de la sobre la mucosa de las vías
Trichophyton asintomático, o 20% - 90%. de la cantidad de piel. respiratorias altas o del conducto
gallinae. por contacto aves confinadas  Anemia (adelgazamiento). digestivo.
directo o aéreo afectadas en la  Alopecia, particularmente en la cara y el  En la histopatología se observa
con sus pelos o gallera. cuello, escamas, automutilación y caseo-necrótica en el buche o
escamas de la desplumes. intestino delgado, en dichas
piel. lesiones se observa también
Favus.

Mucormicosis Hongos de la Cuando las Las cifras de 30%  Inflamación de la válvula ileocecal y de  En la entrada de los ciegos
familia esporas mortalidad de las placas de Peyer. aparecen abultamientos
(profunda) Mucoráceas producidas por el las formas  Letargia. enrojecidos.
(género Absidia, moho se inhalan pulmonares y  Anorexia.  En el segundo tramo del asa
Rhizopus y o, con mucha rino-cerebrales  Sintomatología respiratoria, como duodenal, aparecen unas
Mucor). menor frecuencia, van del 50 al 70 disnea, jadeo, tos no productiva y formaciones alargadas,
cuando entran en % y se cianosis, y muerte del animal en pocos protuberantes y situadas
el cuerpo a través incrementan días. longitudinalmente, coincidentes
de un corte u otra hasta el 95 % si con la presencia de los
herida en la piel. la infección es engrosamientos en la entrada de
diseminada. los ciegos.
 Existe pues en general, una
inflamación de los elementos
integrantes del sistema linfático
abdominal.

Ocratoxicosis Producida Consumen granos 53% Es superior al  Disminución de la actividad.  La ocratoxina A inhibe la

(profunda) esencialmente por de cereales, o 95%.  Amontonamiento. síntesis de proteínas produce


varias especies de productos  Hipotermia. necrosis epitelial tubular
aspergillus A. elaborados  Diarrea. proximal aguda en riñones e
ochraceus, A. contaminados por inhibe la secreción normal de
parasiticus, hongos de los  Pérdida de peso rápida y muerte. ácido úrico renal.
penicillium géneros  Los riñones afectados son
viridicatum Aspergillus y blancos o pálidos, hinchados,
penicillium Penicillium. duros y pueden tener cristales de
cyclopetium. urato en forma de puntos
blancos.
 Es mucho más frecuente que las
aves sobrevivan con falla renal
compensada y los riñones se
observan agrandados, fibróticos
y pálidos.

Acoriomicosis o tiña Hongo llamado La enfermedad se 50% a 60% 75%  Se muestran manchas blancas grisáceas,  Lesiones antiestéticas de tipo
favosa o favus. Acorium Scoleine. transmite por irregulares, que se extienden multiplican eritematógeno, escamosas e

(superficial) contacto directo y y confluyen formando un todo continuo inflamatorias.


lentamente de un del mismo color primitivo en la cabeza,  La parte de la piel afectada por la
ave a otra sana. barbillas, y orejas. micosis, se encuentra engrosada
 Plumas erizadas y se despluman con la y cubierta por costras.
menor presión.
 Focos necróticos, nódulos y
depósitos caseosos amarillentos,
sobre la mucosa de las vías
respiratorias altas o del conducto
digestivo.

Fusariotoxicosis El género A través de la 50% 25%  Vómitos, taquicardia, diarrea.  Necrosis y costras en la mucosa
 Hemorragias de la mucosa epitelial del bucal.
(profunda) Fusarium produce alimentación de  Hemorragias, edemas, necrosis
estómago e intestino.
numerosas granos  Meninges hemorrágicas (cerebro). de los tejidos cutáneos.

 Alteración del sistema nervioso.  Erosiones y úlceras detectadas


micotoxinas. contaminados.
comúnmente en la cutícula de la
 Rechazo del alimento.
molleja.
 La pared engrosada del
proventrículo.
 Enrojecimiento y hemorragias de
la mucosa intestinal.
 El proventrículo se encuentra
dilatado, su pared está engrosada
y en su cubierta mucosa, se
detectan lesiones hemorrágicas y
necrosis fibrinosas.
 Destrucción de tejidos
hematopoyéticos.
 Disminución de los glóbulos
blancos y plaquetas circulantes.
 Degeneración patológica de las
células de la médula ósea,
nódulos linfáticos, e intestino.

MA ENFERMED AGENTE TRANSMI % DE % DE SÍNTOMAS LESIONES

YORES AD SIÓN MORTALIDAD MORBILIDAD

4
BOVINO 5

10

4
PORCINO 5

10

CUADRO 2. ENFERMEDADES VIRALES

ENFERMEDADES VÍRICAS

ESPECIES CARACTERÍSTICAS
MENORES ENFERMEDAD AGENTE TRANSMISIÓN % DE % DE SÍNTOMAS LESIONES

MORTALIDAD MORBILIDAD

Nombre de la Nombre del hongo

enfermedad (tipo:

superficial, interna o

profunda)

FELINO 4

6
7

10

CANINO 5

6
7

10

Artritis vírica Reovirus Se transmite a 75% 100%  Cojeras. Dificultad para caminar.  Hipertrofia de los tendones.

(intermedia) través del huevo.  Decúbito esternal- Región del  Fibrosis.


tarso inflamada, hinchada.  La articulación puede contener un
líquido amarillo, hemorrágico o a veces
purulento.
 Rotura de tendones.

Bronquitis Coronavirus, Virus  Vía 30% 100%  Pollitos.: Estertores.  Congestión pulmonar, en algunas
infecciosa RNA pleomórfico aerógena a  Tos. oportunidades pequeños focos
partir de  dificultad respiratoria. neumónicos.
(profunda)
exudados  Conjuntivitis.  Exudado seromucoso en tráquea y
nasales y
traqueales  Secreción nasal. bronquios.
o de las  Tumefacción de los senos  Inflamación de la conjuntiva, de la
deyeccione infraorbitarios. mucosa nasal y senos nasales e
s.  Atraso en el crecimiento. infraorbitarios.
 Contagio  Si ataca pollitas puede dejar  A veces se encuentra en tráquea y
directo o lesiones permanentes en el bronquios un exudado caseoso
indirecto oviducto. amarillento.
(muy  Aves adultas.  Las lesiones se pueden extender a
contagioso)  Tos. sacos aéreos, produciendo una
.  Estertores. aerosaculitis catarral o fibrinosa.
 dificultad respiratoria.
 Descenso de la postura.
 Los huevos puestos son de mala
calidad, cáscara delgada y la
superficie rugosa.
 La yema y la clara sin
consistencia.
 Albúmina delgada y acuosa.
Encefalomielitis Virus RNA del  El virus 5 – 10%, aunque 60%  Los pollitos tienen somnolencia,  No se encuentran lesiones
aviar género penetra en lo normal es que dificultad para pararse, apoyan macroscópicas, solamente

(profunda) Enterovirus, el no sobrepase el los tarsos y extienden las patas microscópicas que se comprueban en
familia organismo 20%. hacia adelante. laboratorios.
Picornavirus. por la boca  Temblores en cabeza y cuello.  Realizando un estudio histológico se
o por el  Si se mueven lo hacen en forma pueden ver en cerebro, páncreas y
huevo en oscilante y quedan apoyados con proventrículo, infiltraciones celulares
casos de los tarsos o caen sobre un perivasculares.
transmisión costado.  La reacción perivascular en la corteza
vertical.  Temblor de la cabeza cerebral, bulbo y cerebelo, a veces es
 A través de  Recostamiento hacia el costado. muy intensa. en cerebro también puede
las heces  Movimientos descoordinados verse degeneración de neuronas.
contaminad (ataxia) y mirada apagada.  Hay hiperplasia de folículos linfoides
as y los en páncreas.
fómites.  Las lesiones viscerales son menos
pronunciadas y en muchos casos no
existen.
 Las lesiones en folículos linfoides
pueden presentar dos formas: folículos
mal definidos y de contorno irregular y
folículos de forma oval o circular
cubiertos por una membrana conjuntiva
muy vascularizada.
 Son patognomónicas, las lesiones
perivasculares, cuando se presentan en
proventrículo, páncreas y corazón y
van acompañadas de lesiones en el
sistema nervioso.

Enfermedad de Virus prototipo del Contacto directo 20% a 50% 90%  Falta de apetito.  Deshidratación.
Gumboro género o indirecto entre  plumas erizadas  Hemorragias en los músculos de las

(profunda) Avibirnavirus las aves.  decaimiento. patas, alas y pechuga.


dentro de la familia  Diarrea amarillenta o verde  Hemorragias puntiformes en
Birnaviridae. amarillenta, a veces con estrías membranas serosas y difusas en la
blanquecinas. unión del proventrículo y la panza.
 El hígado puede estar agrandado y con
puntos hemorrágicos.
 Los riñones hipertróficos y con
depósitos de uratos, los que se
extienden en oportunidades a los
uréteres.
 La Bolsa de Fabricio está aumentada
de tamaño, edematosa y congestionada.
Al abrir la misma se encuentran
depósitos de fibrina o líquido mucoide
y a veces hasta pus seroso.
 Después de 5 a 6 días de la enfermedad
la bolsa se va atrofiando.

Enfermedad de Virus de la familia La vía primordial 90% - 100% 100%  En pollitos. Falta de apetito. Sed.  Hemorragias puntiformes en los
Newcastle Paramyxoviridae, de entrada del Temblores musculares. conductos excretores de las glándulas

(profunda) del género virus en el Espasmos rítmicos. Desviación del estómago, en corazón, en la grasa y
Rubulavirus. organismo, es la lateral de la cabeza, a veces la en la cara interna del esternón, en
respiratoria, misma mira hacia arriba, otras tráquea y en los folículos ováricos.
aunque también hacia abajo. Saltos, retrocesos,  Hemorragias intestinales y úlceras.
puede ser la bucal caminan en círculo, caídas. Estas últimas a veces cubiertas por un
Dificultad respiratoria. Rales. depósito grisáceo.
Diarrea.  En las vías respiratorias se ven
 En adultos. Dificultad exudados catarrales y a veces en la
respiratoria. Tos. Estertores y tráquea hemorragias puntiformes y
jadeo. Falta de apetito. Secreción sangre.
mucosa por los orificios nasales.  Congestión pulmonar.
Si están en postura descenso de  Pericarditis y enturbiamiento de los
la misma a bajo nivel o a cero. sacos aéreos
Los huevos puestos durante o
después de este período son
defectuosos o sin cáscara. Si los
huevos son de color hay pérdida
del mismo.

Hepatitis vírica Virus de la familia La infección 2% al 10%. 10% o menos.  Rales respiratorios.  Hígado con petequias, friable.
Adenoviridae, puede propagarse  Debilidad. Somnolencia.  Ligero edema en tráquea.
género de ave a ave por  Diarrea.  Médula ósea pálida, atrófica.
Aviadenovirus. contacto directo,  Hemorragias en los músculos de la
y de granja a  Falta de desarrollo. pechuga y pierna.
granja por  Falta de incubabilidad.  Hemorragias petequiales en intestino.
fómites.  Mala calidad del huevo.  Hidropericardias.
 Hipertrofia hepática, con focos
necróticos irregulares.

AVES Laringotraoueitis Virus Herpes Vía aerógena, Un 2% a un 50% a 70%  dificultad respiratoria. Se los ve  Al abrir la laringe y la tráquea se ve

(profunda) siendo las aves 10%. estirar el cuello y abrir la boca en una gran congestión, con exudados
adultas más busca del aire. mucosos sanguinolentos.
susceptibles.  Las aves mueren por asfixia. La  A veces se puede encontrar un cuágulo
cresta está morada. de sangre de forma cilíndrica que tapa
 Conjuntivitis. toda la luz de la tráquea.
 edema de cara por acúmulo de  En casos leves se aprecia una ligera
secreciones en los senos nasales congestión y un puntillado oscuro de la
e infraorbitarios. laringe y tráquea.

Viruela aviar virus Avipox, Contacto directo Puede variar 100%  Decaimiento.  La forma cutánea es la más común, se
miembro de la entre aves o a entre 60% a  Somnolencia. presenta con pápulas, vesículas,
(profunda) familia Poxviridae, través de menos de 0.1%  Inapetencia y adelgazamiento. pústulas, o costras en patas, tarsos,
género mosquitos y otros  A menudo diarrea. base del pico, carúnculas y alrededor
avipoxivirus, grupo insectos que  Afecciones respiratorias. de los ojos.
I Virus ADN pican, como el  Afecta los senos infraorbitales.  Suele ser una infección auto limitada,
bicatenario. ácaro de las aves.  Dificultad para caminar, comer. luego de un tiempo las lesiones
 Infección en ojos por contacto al retroceden dejando cicatrices.
rascarse.  Las lesiones diftéricas o húmedas se
presentan en las mucosas de las vías
respiratorias y digestivas superiores se
observan como placas amarillentas o
blanquecinas que crecen en las
cubiertas mucosas de la cavidad nasal y
bucal, los senos nasales, la laringe, la
faringe, la tráquea o el esófago.

Parálisis de Marek virus de la familia vía aerógena 10 al 30% 60%  Parálisis de patas o alas. A veces  Hipertrofia de los nervios ciáticos y del
(profunda) Alphaherpesvirina (nasal) un miembro dirigido hacia plexo braquial. También pueden estar
e, género adelante y otro hacia atrás. afectados otros nervios.
Mardivirus DNA.  Hipertrofia del proventrículo, hígado,
 Cojeras. bazo, riñones, corazón.
 Movimientos de bamboleo.  Tumores en hígado, piel, pulmones,
 Las aves caen hacia un costado ovario, testículos, músculos.
teniendo dificultad para pararse.  Rayas o manchas en músculos
 Torciones de cuello. pectorales.
 A veces color gris del ojo y  Folículos de las plumas agrandadas.
deformación de la pupila.
 Falta de peso.
 Palidez.
 Si se presenta la llamada “Pata
roja”, por localización del virus
en la piel de las patas, produce
hinchazón, edemas,
enrojecimiento. Se forman líneas
rojas a lo largo de la pata.

Viruela aviar Virus con ADN del Los mosquitos y 50% a 60% 99 a 100%  En la cabeza, en cresta, comisura  En la mucosa bucal o en las vías
género moscas picadoras del pico aparece una erupción respiratorias, se nota la presencia de
Avipoxvirus, de la transmiten el cutánea de aspecto verrugoso, al nódulos de diversos tamaños, caseosos
familia Poxviridae. virus. principio blanquecina y luego y en otras oportunidades depósitos
oscura. A veces están atacados difteroides, amarillentos, firmemente
los párpados y el proceso puede adheridos que al desprenderse
extenderse al ojo produciendo su producen hemorragias.
destrucción.  Estas lesiones dificultan la ingestión de
 La erupción puede aparecer en alimentos y el paso del aire.
algunos casos en las patas,  Todo esto puede llegar a producir un
alrededor de la cloaca y en la trastorno respiratorio, falta de peso y
piel bajo las alas y en el dorso. descenso de la postura.

MAYORE ENFERMEDAD AGENTE TRANSMISIÓN % DE % DE SÍNTOMAS LESIONES

S MORTALIDAD MORBILIDAD

3
4

BOVINO 8

10

3
4

PORCINO 5

10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acha, P. y Szyfres, B. (2001). Zoonoses and Communicable Diseases Common to Man and Animals. Organización Panamericana de la Salud, 1(580), 1-420. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/Acha-Zoonosis-Spa.pdf

Albarracín, J. (2020). Aflatoxicosis en pollos de engorde. [Tesis de grado, Universidad de Pamplona], Pamplona, España. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/823/1/Albarracin_2020_TG.pdf
Avícola. (11, junio de 2000). Enfermedades micóticas. https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/301/candidiasis/

Biarnés, M (2014). La enfermedad del Gumboro (I). Argentino de Producción Animal, 22(1), 1-4. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/22-gumboro.pdf

De la Peña, M. (1980). Manual de enfermedades de las aves. Colmegna S. A. https://www.fcv.unl.edu.ar/aves/wp-content/uploads/sites/16/2020/06/ManualEnfermedadesAves.pdf

Gimeno, A. (15, abril de 2004). Micosis y Micotoxicosis en Pollos. La Influencia de Ciertos Factores Nutricionales (Parte I). https://www.engormix.com/micotoxinas/articulos/micosis-micotoxicosis-pollos-influencia-t26052.htm

Gimeno, A., y Martins, M. (2015). Micotoxinas en pollos y gallinas: ¿Habrá más riesgos de micotoxicosis con el uso de nuevas materias primas? Adiveter, 4(1), 1-15. https://www.adiveter.com/ftp_public/A4250408.pdf

Gregori, P. y Santamaría, D. (13, mayo de 2014). Patología básica del broiler. https://www.asav.es/wp-content/uploads/2016/05/Curso-Patologia-Basica-Broiler-CECAV.pdf

Hyline, A. (2017). Viruela aviar en ponedoras: un resumen. Argentino de Producción Animal, 22(1), 4-6. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/113-Viruela.pdf

IOWA. (1, mayo de 2005). Dermatofitosis. https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/dermatophytosis-es.pdf

Mazuelos, E., y Conde, A. (2018). Criptococosis: Diagnóstico microbiológico y estudio de la sensibilidad in vitro. SEIMC, 1(2), 56-67. https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/cripto.pdf

Monzón, A., y Rodríguez, J. (2017). Infecciones causadas por el género Fusarium. SEIMC, 2(2), 106-118. https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/fusarium.pdf

Mosquera, A. (2014). Hepatitis con corpúsculos de inclusión de los pollos. Cienciavet, 1(4), 339-349. https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol1/CVv1c14.PDF

Olivé, M. (21, octubre de 2015). Ocratoxina A y sus implicaciones en producción avícola. https://nutrinews.com/andersen-ocratoxina-a-y-sus-implicaciones-en-produccion-avicola/

Perusia, O., y Rodríguez, R. (2001). Micotoxicosis. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 12(2), 25-40. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172001000200013

Quiroz, N., Villanueva, J., y Lozano, E. (2017). Mucormicosis. Rev Asoc Colomb Dermatol, 25(4), 284-293. https://revistasocolderma.org/sites/default/files/mucormicosis.pdf
Ramos, R. (2009). ¨Descripción de enfermedades micóticas del pollo de engorda¨. [Tesis de grado, Universidad Autónoma Agraria ¨Antonio Narro¨], Coahuila, México.

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3009/REYNAU%20RAMOS%20HERNANDEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=De%20todas%20las%20enfermedades%20mic%C3%B3ticas,Favus

%20de%20las%20gallin%C3%A1ceas%2C%20Micotoxicosis

Refoyo, J. (2018). “Macrorhabdus ornithogaster, las mal llamadas megabacterias”. DocPlayer, 2(4), 27-78. https://docplayer.es/24132920-Macrorhabdus-ornithogaster-las-mal-llamadas-megabacterias.html

Schat, A. y Gonzales, J. (2017). La enfermedad de Marek. Ciencia vet, 1(13), 297-337. https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol1/CVv1c13.PDF

Shivaprasad, H., L. (2014). Herramientas de diagnóstico y prevención. Patología de aves, 18(8), 1-66. https://www.asav.es/wp-content/uploads/2016/05/3-1-Patologia-de-las-aves-una-revision-Shivaprasad.pdf

Soriano, M. (28, octubre de 2019). Micosis aviar. https://www.veterinariadigital.com/post_blog/micosis-aviar/#:~:text=La%20candidiasis%20se%20localiza%20en,en%20el%20crecimiento%20y%20diarrea.

Tovar, M. (1990). La encefalomielitis una virosis de actualidad. Avicultura, 7(1), 44-48. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_MG/MG_1990_7_90_44_48.pdf

Villareal, G. (2020). Enfermedades fúngicas en mascotas no convencionales y fauna silvestre. [Tesis de grado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla], Puebla, México. https://hdl.handle.net/20.500.12371/11598

También podría gustarte