Está en la página 1de 20

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS


DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN DESARROLLO DE SISTEMAS DEPRODUCCIÓN ANIMAL
SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCION

USO SOSTENIBLE DE LA LOMBRICULTURA INTEGRADA A SISTEMAS PRODUCTIVOS


DIVERSIFICADOS

AUTOR: Jorge Rodríguez

Valle de la Pascua, Noviembre de 2008


INTRODUCCIÓN

En el mundo, grandes superficies agrícolas se convierten anualmente en terrenos marginales, un hecho


por demás preocupante. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el agotamiento de los suelos se calcula en 5.7 millones de has/año (García, 1993).
Efectivamente, el contenido de materia orgánica en terrenos productivos ha sido disminuido a través del
tiempo por la sobrecarga agrícola, por el alto uso de agroquímicos y por la excesiva mecanización con
el único fin de lograr altos rendimientos, generando problemas de desfertilización debido a la pérdida de
las reservas de humus acumuladas originalmente en el suelo, pues el gran error de los agricultores
modernos es no haber previsto su reconstrucción contando sólo con el abonado químico.

Por otro lado, las diversas actividades agropecuarias generan cantidades importantes de excretas y
subproductos que no son aprovechados para incrementar el contenido de la materia orgánica del suelo,
sino que son arrojadas a los cuerpos de agua, causando contaminación de los mismos y convirtiéndolos
en fuentes de enfermedades, tanto para el hombre como también para el ganado.

En Venezuela, la situación económica actual obliga a contemplar, así como lo están haciendo otros
países, la búsqueda de soluciones alternas ante la degradación de los suelos productivos, donde se
promueve y utiliza el abono orgánico como una alternativa para favorecer el desarrollo del sector
agropecuario sin deteriorar el ambiente. En esta perspectiva y con el auge que ha alcanzado el tema
de la agricultura sostenible últimamente, el reciclaje de materia orgánica a partir de la lombricultura
constituye una excelente opción para recuperar los suelos dañados y para conservar los que aún no lo
estén, ya que permite transformar el estiércol de animales domésticos, la basura orgánica y los
subproductos agrícolas en fertilizantes orgánicos y en proteína aprovechable en la alimentación humana
y animal (Lee, 1985; Compagnioni y Putzolu, 1985; Ferruzi, 1986; Martínez, 1996).

En tal sentido, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, el objetivo de este trabajo es presentar
información teórico-práctica básica sobre el cultivo de lombrices, producto de experiencias, lecturas y
vivencias que se desea compartir, para que de algún modo sirvan como aporte en ese empeño por
darnos un ambiente más agradable, sostenible y productivo, esperando sea de mucho provecho en un
futuro inmediato.
MARCO CONCEPTUAL

Lombricultura
En un sentido amplio, el término “lombricultura” (del latín lumbricus = lombriz y cultura = cultivo) se
aplica a las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices bajo cautiverio
para reciclar materia orgánica, sobre todo estiércoles de animales, con el
fin de obtener con ella productos de mucha importancia para el hombre:
el humus como fertilizante o enmienda de uso agrícola y la proteína
(carne fresca o harina), como suplemento para raciones de animales. Se
trata de una alternativa de manejo agroecológico que puede ayudar a recuperar, restablecer y mejorar
la fertilidad natural del suelo, incrementándose la producción y productividad agrícola (Días, 1993). Esta
práctica ha sido muy satisfactoria, pues también ha permitido inculcar en el sector rural una cultura
conservacionista y de integración con el medio ambiente, ayudando así a perfeccionar los sistemas
agrícolas campesinos.

Moyano (1997) cataloga la lombricultura como el arte de criar y hacer reproducir a la lombriz con fines
ecológicos y comerciales. En efecto, es un procedimiento extraordinariamente eficiente, capaz de
responder totalmente a la necesidad de tratar las grandes cantidades de residuos orgánicos sólidos
que a diario se producen en los predios rurales, urbanos e industriales evitando que estos se
transformen en un grave problema de contaminación ambiental y a la vez pueden ser reutilizados de
forma benéfica. Además esta interesante actividad zootécnica se perfila como un negocio en expansión
que ofrece la posibilidad de constituir pequeñas empresas e iniciar la explotación de lombrices
integrándola con otras especies animales y vegetales para evitar la dependencia de un solo rubro.

Aproximación Histórica de la Lombricultura

De los hechos resaltantes que anteceden cronológicamente la explotación de las lombrices con fines
técnico-productivos y ecológicos, se pueden citar, entre otros, los siguientes:
 381-322 a.C: En la antigua Grecia, Aristóteles bautizó las lombrices como el "arado" o "intestinos de
la tierra" por su movilidad y por los beneficios que esta prestaba en el suelo.
 69-30 a.C: En el antiguo Egipto, la reina Cleopatra designó las lombrices como “Seres Sagrados” y se
castigaba con pena máxima a quienes las exportaban de su reinado a otros territorios.
 1758: Linneo, incluyó en su “sistema natural” una especie de lombriz (Lombricus terrestres).
 1826: Savigny, describe especies de la familia lumbricidae y clasifica la Eisenia foetida en Paris.
 1881: Charles Darwin, escribe el libro “La formación de la tierra vegetal por la acción de las
lombrices”, donde afirmaba que las lombrices pasan por su intestino la mayor parte de la capa arable.
 1930-1936: En los Ángeles (EE.UU) Tomas Barret logró domesticar lombrices, 10 años después
publicó el libro “Harnessing the earth worm” (Utilización de la lombriz).
 1925. Alberto Roth instala un establecimiento yerbatero en Misiones (Argentina), donde desarrolló
técnicas muy eficaces para criar y reproducir lombrices en cajones de frutas.
 1940. En la Universidad Agrícola de California se obtiene el Híbrido de Lombriz Roja Californiana.
 1947. Hug Carter, inicia en EE.UU un criadero con fines industriales, empleando la especie Eisenia
foetida, conocida como Lombriz Roja Californiana.
 Actualmente en Italia, España, China, Japón, Filipinas, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Cuba,
Costa Rica, México, Nicaragua y Brasil se cultivan lombrices en forma industrializada.
 1990: En Venezuela, comienza la lombricultura con pie de cría traído de Colombia; la UNET y
FONCAFE (Táchira); la ULA y José Tortolero (Mérida); la UCLA, Pacca Sanare y Rubén Salazar
(Lara); el IPIAT (Falcón), la LUZ en el Zulia y en Bolívar, la CVG ha realizado trabajos importantes.
 1992: En Aragua empieza un Programa de lombricultura en la UCV, liderado por los profesores
Jorge Santacana y Paulo Moitalta con fines de investigación, explotación y extensión.
 1993: En Guárico, la lombricultura llega por iniciativas de CORPOLLANOS, el IUT de los Llanos,
Roberto Cortéz en la ETA Henri Pittier; ingenieros Luís Piñango (INIA), Carmen Ramírez y Beatriz
Cordero (UNERG); Angelina Contreras y Jorge Rodríguez en la ETA Luís González.

En este historial, es elemento común el uso agropecuario de la lombriz destinado a labores campesinas
en gran parte de ellos, sin variar el sistema de crianza en "los canteros" (Carrera, 2008).

La lombricultura en los Sistemas Integrales de Producción Agropecuarios


Dos de los principios claves a considerar para lograr la sustentabilidad en los sistemas agrícolas
integrales son: la diversidad de rubros agropecuarios y el uso de insumos de bajo costo, tales como el
abono orgánico obtenido a partir del reciclaje de los desechos orgánicos provenientes de los
subsistemas familia, producción animal, vegetal y de agregación de valor a la producción primaria, lo
cual es posible lograr mediante la lombricultura.

Por tanto, contar la lombricultura en la finca es altamente favorable, pues este componente se implica
como unidad integradora de los subsistemas de producción animal, vegetal, procesamiento, producción
de medicinas naturales y administración, a través del flujo dirigido de nutrientes y energía, garantizando
una fuente de fertilización natural y de mejora permanente del suelo como es el humus, lo cual incide
directamente en la reducción de los costos de producción y minimiza la dependencia de insumos
externos, ampliando la diversidad productiva anual para el autoabastecimiento familiar, a la vez que
permite mejorar los resultados financieros de la unidad de producción. La figura 1, permite observar las
interacciones que se presentan entre los diferentes componentes de una granja integral como tal y sus
relaciones con la lombricultura.

Familia

Porcinos, Aves, Ovino, Bovino, conejos, etc.

Estiércol

Lombricultura Compost Biodigestor Biogas

Lombrices Humus Cultivos

Piscicultura Apicultura

Figura 1. La Lombricultura como componente de la Granja Integral

En fin, incorporar la producción y utilización del humus a los sistemas agrícolas integrales posibilita la
satisfacción de tres de los más importantes requerimientos de la Humanidad que son: a) Preservar la
naturaleza; b) Mejorar la calidad de vida y, c) Contribuir a la alimentación. Ello constituye una alternativa
viable para lograr un desarrollo agrícola ecológicamente sostenible (Reinés et al 2005) y avanzar hacia
la búsqueda de la seguridad agroalimentaria en el país.
Especies de lombrices mas utilizadas en lombricultura
Las especies empleadas actualmente en lombricultura son Eisenia andrei, Dendrobaena octaedra,
Lumbricus rubellus, Lumbricus terrestres, Eudrilus eugeniae y Eisenia foetida, que es de las que mejor
responde a la cría intensiva, siendo explotada en más del 80% de los criaderos del mundo y
particularmente en Venezuela (Edwards y Lofty, 1988; Ferruzzi, 1994).

Características biológicas de la Lombriz Roja Californiana


Estas lombrices son de color rojo oscuro y viven hasta 16 años; son hermafroditas incompletas, se
acoplan cada 7 días para reproducirse, ponen un cocón cada 7 días del cual
nacen de 2 a 21 lombrices en un periodo de 14 a 21 días y en un lapso de 3
meses alcanzan la madurez sexual, miden de 5 a 10 cm. de largo y 3 a 5 mm
de diámetro; pesan entre 0,5 y 1 gr. Es fotófoba, puede morir al exponerse al
sol, se alimentan de materia orgánica y consumen cada día su propio peso utilizando para su
mantenimiento solo el 40% de lo que comen, y el otro 60% es el humus resultante. Sus principales
atributos para la explotación son:
 Colonizan diversos residuos orgánicos de  Viven en cautiverio independientemente del
origen animal y vegetal clima y la altitud
 Toleran amplios rangos de temperatura y de  Trabajan en densidades de 2.500 hasta
humedad 50.000 lombrices/m2. .
 Son resistentes al stress y de fácil manejo  Poseen una elevada tasa de reproducción

Clasificación Taxonómica de la Lombriz Roja Californiana


Según Ruppert y Barnes (1996), la clasificación taxonómica de esta especie es la siguiente:
Reino: Animal Orden: Haplotoxida
Sub-reino: Metazoos Familia: Lumbricidae
Phylum: Prostostomia Género: Eisenia
Grupo: Annelida Especie: Eisenia foetida
Clase: Oligoquetos N. vulgar: “Lombriz Roja Californiana”
Objetivos de la Lombricultura
 Obtener abono orgánico (humus) para  Obtener proteína animal de alta calidad
mejorar la fertilidad del suelo. biológica para consumo humano y animal
 Reciclar residuos orgánicos, para el (carne y harina).
aprovechamiento ecológico de éstos.  Extraer fluidos para la elaboración de
 Descontaminar el ambiente y obtener un fármacos.
producto inocuo.  Producir carnada para pesca deportiva.

El Proceso Productivo
El proceso consiste en poner en contacto, el sustrato con lombrices domesticadas bajo condiciones en
cautiverio controladas. Se utilizará la especie Eisenia foetida y materia orgánica precompostada que
constituye la base de su alimentación. La supervivencia, la eficiencia productiva y el óptimo desarrollo
de las lombrices, dependen de unas condiciones ambiéntales cuyos parámetros son los siguientes:
 A temperaturas de 18 y 28° C alcanzan la máxima capacidad de reproducción.
 El sustrato o alimento debe tener un pH de 6.8 a 7.2 grados y un 80% de humedad para ser
ingeridos.
 La densidad de siembra, según el objetivo de la explotación oscila entre 2.000 y 50.000 lombrices/m2.
 Un cantero se duplica cada 2- 3 meses y produce de 500 a 600 Kg./m3 en 120 días.

Producción de Humus Sólido


En términos de producción interesa conocer la cantidad de humus producido por superficie, la densidad
de poblamiento, el tiempo de producción y el potencial reproductivo. En el cuadro siguiente se muestra
un ejemplo con valores de producción de humus sólido.

Cuadro 1. Calculo de la Producción de Humus Sólido


Superficie de la cama (cantero) 1m2
Población de lombrices 2000 l/m2
Consumo de alimento/día 0,5grs/día
Producción de humus/día 0,3 grs /día
2000 lombrices / m2 producen 600 grs humus/día
Fuente: Cordero y Ramírez, 2001
Con 2.000 lombrices/m2 se obtienen 600 grs/día de humus de lombriz, entonces en 1000 m2 se
obtendrían 600 kgr/día de este abono orgánico.

Producción de Carne
Para poder producir cantidades significativas de carne se requiere de altas densidades de lombrices
(40.000), tal como se observa a continuación en las siguientes proyecciones.

Cuadro 2. Estimado de producción de Lombrices


Mes Cantidad de Lombrices Área (m2) Densidad (L/m2)
0 100.000 40 2.500
3 200.000 80 2.500
6 400.000 160 2.500
9 800.000 320 2.500
12 1.600.000 640 2.500
15 3.200.000 1.280 2.500
18 6.400.000 1.280 5.000
21 12.800.000 1.280 10.000
24 25.600.000 1.280 20.000
27 51.200.000 1.280 40.000
30 102.400.000 2.560 40.000
(Tomado de Ferrer, 1993)

Como se muestra en el cuadro 2, a partir de 30 meses se puede disponer de 102.400.000 lombrices


para la venta, de estas el 50% son adultas con un peso promedio de 0,8 grs. Entonces se tiene que
102.400.000 x 50% = 51.200.000 lombrices x 0.8 grs. (peso promedio de la lombriz) = 40.960.000 grs. /
1.000 = 40.960 Kg. de carne pura.

Se trata de una carne roja, considerada como una fuente de proteínas de bajo costo, de la que se
obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales que puede ser
empleada tanto en la alimentación humana como en la animal

Tipos y Modalidades de Explotación


La lombricultura es una actividad al alcance de todos; puede plantearse con variados propósitos y a
diferentes escalas. Tener claro el objetivo que se persigue, es lo que determina la cantidad de lombrices
a utilizar, el tipo, la frecuencia y el sistema de alimentación, la forma de cosecha y todo lo concerniente
al manejo del lombricultivo (Romero, 1998; Berthe y Borjas, 1998).En tal sentido, siguiendo criteros de
Moyano (1998) es posible diferenciar tres sistemas de explotación de lombrices:

1. Explotación a escala familiar o de traspatio: En este modo de producción el


costo inicial es mínimo, una sola persona lo puede atender en 3 a 4 horas de
trabajo semanal. Para preparar las camas de crianza se utilizan cajas
ecológicas o cualquier otro recipiente reciclado, como cajones de madera, de
plástico o de metal colocados en jardines, en garajes o en el patio. Puede incluir
un módulo o cantero de 2 m2, suspendido o sobre la superficie del suelo. El objetivo es reciclar
residuos de cocina y otros desperdicios del hogar para alimentar las lombrices y emplear el humus
producido en el huerto, jardín y/o las propias lombrices en la alimentación de animales domésticos.
2. Explotación a pequeña o mediana escala: Es de carácter integral y se realiza
con el objetivo de reciclar restos de cosecha, estiércoles o residuos vegetales
para obtener humus y lombrices a fin de utilizarlos en la misma finca o granja.
Las camas pueden alcanzar hasta 60 m de longitud y se hacen de bloques de
concreto, madera o de cualquier material resistente a la humedad, incluso se
puede utilizar guadua, también se hacen excavaciones en el terreno lo cual resulta una opción
económica. Es realizada por productores que quieran producir humus y carne de lombriz a muy
bajo costo, aumentando el grado de sustentabilidad de la explotación y por ende incrementando los
ingresos de su finca.
3. Explotación a gran escala: A este nivel se intensifica la producción, pues la
explotación se realiza en áreas de 500 m2 en adelante, con altas densidades
(40.000 lombrices/m2) y mayor inversión en mano de obra, infraestructura,
herramientas y equipos para el manejo. En este caso las líneas de producción
están definidas como obtención de humus y/o lombrices para la venta, o para el
tratamiento de residuos orgánicos derivados de la actividad humana o industrial. Se puede ejecutar
en canteros, camas bajo techo y también al aire libre con o sin ningún tipo de estructuras fijas;
requiere instalaciones de riego para mantener su adecuado nivel de humedad; y si se hace
mecanizada, deberá dejarse espacio suficiente para el paso de maquinaria. Su objetivo es
netamente económico (Fundafuturo, 1996).
Ubicación del área de cultivo
El espacio para instalar el lombricultivo debe situarse en un lugar bien aireado, con una inclinación
mínima de un 3% que facilite el drenaje, cerca de una fuente de agua para su riego y de residuos a
utilizar para facilitar el suministro de comida. En general, el área de cultivo debe contemplar:
 Un área para compostaje
 Un área para los canteros, camas o lechos.
 Un área para el procesamiento final del humus.

El cantero
El cantero, es el lecho o cama donde se cultivan las lombrices y en base a lo cual se
refieren todos los aspectos de manejo, producción y comercialización de la unidad
productiva; pueden instalarse sobre el suelo desnudo compactado, en galpones o al 1m
aire libre. Sus dimensiones dependerán del tipo de explotación a desarrollar,
recomendándose construirlos de 1 m de ancho, 2 m o mas de largo y de 0,2 a 0,5 m 3 mts.
de alto, con leve pendiente y colocar un plástico que cubra el fondo y las paredes
laterales para evitar la pérdida de humedad y la entrada de organismos que perjudiquen las lombrices.

Los implementos y equipos


Picadora para moler estiércol y fibra vegetal, Desterronadora para desmenuzar el humus. Tamiz de 5
mm o Zaranda motorizada de malla removible con aberturas (6, 7 y 8 mm), Selladora de bolsas de
polietileno, Carretillas o pala mecánica para transportar estiércol y humus, rastrillos de puntas largas y
redondeadas, horquillas de mango largo 4 puntas redondeadas, palas anchas, machetes, termómetro,
papel tornasol o medidor de pH y manguera para riego.

Manejo de la Explotación
1. Preparación del sustrato o alimento: El sustrato es la primera capa que se coloca en el cantero y
en el cual subsisten las lombrices durante el proceso productivo. La lombriz roja (Eisenia foetida) se
alimenta con materia orgánica, específicamente estiércol de animales domésticos, si es posible
mezclado con porciones de fibras vegetales secas. Para utilizar estos materiales como sustrato
deben estar desmenuzados, parcial o totalmente fermentados, libres de impurezas (vidrios, palos,
plásticos, latas, piedras, etc.), su temperatura debe ser de 10° a 25° C y su pH sea de 6.5 a 7.5
grados, tener bajo contenido proteico y entre 70 y 80% de humedad.
2. Prueba de Acidez: Antes de incorporar el sustrato a los canteros debe medírsele el pH, si este es
ácido (pH < 6.5), se puede añadir 200 gr. /m2 de carbonato de calcio, se mezcla bien y se riega
durante varios días para neutralizar la acidez; si el sustrato es alcalino (pH > 7) se puede corregir
agregando 500 gr/m2 de papel periódico picadito. El pH adecuado para la adaptación de las
lombrices al medio de cultivo oscila a nivel de 6.5 y 7.5 grados.
3. Preparación del cantero o lecho: Una vez construido el marco, se coloca una cubierta de plástico
en su interior y se extiende una capa de sustrato de 10 cm de espesor uniformemente en el cantero,
la cual debe regarse para mantener entre 70 y 80% de humedad a fin de que el material quede listo
para iniciar el cultivo de lombrices.
4. Prueba de Supervivencia: Es una prueba biológica que consiste en colocar un grupo de lombrices
sobre el sustrato, si estas penetran y se profundizan en él, es porque se encuentra en buenas
condiciones, si por el contrario las lombrices no profundizan, quedándose sobre la superficie
expuestas a la luz, esto indica que el alimento no está apto para las lombrices, recomendándose no
sembrar el resto de ellas en el mismo y continuar hasta lograr su adecuación.
5. Siembra de lombriz: Al determinarse que el sustrato pasa las pruebas de pH y supervivencia, con
resultados que favorecen a las lombrices, se abre una zanja no muy profunda a lo largo del cantero
donde se distribuye el inóculo a razón de 2.500 a 5.000 lombrices/m2 y con la ayuda de un rastrillo
punta redonda se tapa la zanja con sustrato y se empareja la superficie. La primera semana se
debe observar diariamente el criadero para constatar que la lombriz se haya adaptado al medio.
6. Riego: Se debe regar para mantener una humedad de 70 a 80% y una temperatura de 15 a 25°C
en el cantero a fin de facilitar la respiración, la ingestión de alimento y el deslizamiento de las
lombrices a través del sustrato, propiciando un mejor desenvolvimiento reproductivo de las mismas.
Excesos de humedad producen compactación y oxigenación deficiente; la aireación insuficiente
baja el consumo de alimento y el apareamiento disminuyendo la producción.
7. Alimentación: Las lombrices consumen diariamente una porción de alimento equivalente a su
propio peso, por lo tanto, la cantidad y la frecuencia de alimentación la determina la densidad de
población de lombrices en el cantero (ver cuadro 3). Generalmente se alimenta, en forma manual o
mecanizada, aplicando una capa de sustrato de 10cm. de espesor cada 10 días o cuando se
observa que la superficie del cantero tiene un aspecto parecido a la borra del café, esta apariencia
es síntoma inequívoco de que es necesario alimentar.

Cuadro 3. Consumo de Alimento por Lombrices en 1 año


Consumo en Kilogramos
Nº de Lombrices
30 días 90 días 180 días 270 días 360 días
2.000 60 180 360 540 720
5.000 150 450 900 1.350 1.800
10.000 300 900 1.800 2.700 3.600
20.000 600 1.800 3.600 5.400 7.200
30.000 900 2.700 5.400 8.100 10.800
40.000 1.200 3.600 7.200 10.800 14.400
50.000 1.500 4.500 9.000 13.500 18.000
Fuente: Pérez, L., 1993

8. Cosecha de Humus Sólido: Cuando el cantero esta rebozado de humus (90 y 120 días después
de la siembra) se suspende el suministro de alimento y el riego por 3 a 5 días para provocar estrés
en las lombrices y lograr que estas suban a la superficie, luego se coloca alimento en sacos ralos o
mallas a manera de trampa, donde las lombrices penetran a comer y al cabo de 3 días se retiran los
sacos con las lombrices capturadas, las cuales se usan para formar los nuevos canteros. Este
procedimiento se repite varias veces tratando de recoger el 95% de las lombrices. Se recomienda
colocar un saco por metro cuadrado de cantero.
9. Procesamiento y tamizado: El humus se retira de los canteros y se transporta hasta el área de
procesamiento final, se lleva al piso de secado hasta reducir la humedad al 30-50% y
simultáneamente se limpia, retirando cuerpos extraños, semillas y restos de materia orgánica no
digerida. Terminada esta labor, se puede utilizar directamente en las plantaciones de la finca,
viveros y canteros o por el contrario se tamiza con saranda, cernidor, cedazo o malla criba, luego se
clasifica por tamaño de las partículas de humus confiriendo al producto propiedades de estructura,
textura, porosidad y apariencia uniforme reconocibles, pudiendo ser desde polvos finos hasta
grumos gruesos, en sus diferentes variantes y rangos granulométricos.
Cuadro 4. Clasificación del humus sólido de lombriz

Clasificación Granulometría
Extra < 3 mm
Primera 3 – 5 mm
Segunda > 5 mm
Fuente: Santacana, J. 1996

10. Cosecha de Humus Líquido: El humus líquido es una mezcla de sustancias húmicas solubles
disueltas en el agua que drena hacia un orificio de salida ubicado al extremo del cantero y luego es
recolectado en tanquillas externas. Se cosecha después de extraer las lombrices y antes de sacar
el humus sólido del el cantero. Para ello se calcula el volumen de humus sólido existente en el
cantero y el equivalente en litros de disolvente (agua) que caben en el mismo, de este solo se utiliza
un 10% del volumen total de agua para lavar el humus sólido existente, se riega uniformemente
sobre la superficie del humus sólido para que percole a través del mismo, pasando ese lixiviado que
drena hasta dos veces más para así obtener una mejor concentración, siendo posible que se
retenga un 20% del disolvente utilizado.
11. Empaque y conservación: El humus sólido puede ser empacado en sacos de 50 Kg. y bolsas de
plástico de 2, 5 y 10 Kg., preferiblemente de color negro. En el caso del humus líquido, se utilizan
envases plásticos de 1, 2 y 5 lts. y se almacena en un lugar fresco, ventilado y protegidos de la luz
solar para conservar su nivel de nutrientes y su carga bacteriana, mientras que las lombrices vivas o
inóculo, se empacan en bolsas negras y con suficiente sustrato, solo por el tiempo necesario para
su traslado. Si son para alimentación animal (aves, peces y gallos) o fines medicinales, no requieren
mayores cuidados.

Humus Sólido
Se designa como humus sólido de lombriz, única y exclusivamente al material orgánico resultante de la
crianza en cautiverio de lombrices domesticadas alimentadas con residuos orgánicos, con olor y color
característico, cuyas especificaciones de calidad quedan definidas bajo parámetros como los descritos
a continuación.
Estándar de calidad del Humus Sólido
Granulometría Pasar por tamiz de 2,5 a 3 mm. de luz.
Aspecto Suave, fresco, escurridizo, sin grumos y esponjoso
pH Debe oscilar entre 6,5 y 7,2.
humedad Entre 35 y 50%.
Olor A tierra mojada o mantillo
Color Tierra, negruzco o pardo oscuro.
Pureza Sin semillas, insectos ni partículas de escombro, ladrillo, arena, etc.
materia orgánica Entre 20 y 50%
Relación C/N Entre 9 y 17
Fuente: Moyano R. (1998)

Cuadro 4. Composición de humus sólido de lombriz

Humedad 30 - 60% Carbono orgánico 14 - 30%


Ph 6.8 - 7.2 Ácidos fúlvicos 2,8 - 5,8%
Nitrógeno 1 - 2.6% Ácidos húmicos 1,5 - 3%
Fósforo 2 - 8% Sodio 0.02%
Potasio 1 - 2.5% Cobre 0.05%
Calcio 2 - 8% Hierro 0.02%
Magnesio 1 - 2.5% Manganeso 0.006%
Materia orgánica 30 - 40% Relación C/N 10-11%
Fuente: Alastre, E. 1995

Comercialización de los productos de la Lombricultura

Las unidades estratégicas de mercado se pueden definir según los tipos de productos, los clientes y los
canales de comercialización, tal como se indica a continuación:
 Humus de lombriz en forma sólida o líquida; destinado a productores agrícolas, comercios
agropecuarios, viveros, invernaderos, supermercados, instituciones, restaurantes y hoteles con
jardines o áreas verdes, amas de casa y particulares que privilegian el uso de productos libres de
componentes químicos contaminantes.
 Venta de inóculos como pie de cría; para suplir a los productores de la región que quieran iniciarse
en la lombricultura.
 Lombrices vivas como complemento proteico para alimentación animal; dirigido a cubrir
posibles demandas de parte de avicultores, piscicultores y galleros de la región.
 Venta del paquete tecnológico, es decir junto con el pie de cría, incluir la capacitación para que
otros se inicien en esta actividad.
 Convertir la carne de lombriz en harina ofrece a los productores avícolas, porcinos, ganaderos;
una excelente alternativa para reducir los costos en alimentación animal.

En resumen, el sistema de comercialización a utilizar puede esquematizarse de la siguiente manera:

Distribuidores Consumidores

Agropecuarias Consumidores

Viveros Consumidores
Productores
Automercados Consumidores

Invernaderos Consumidores

Consumidores

Figura 1. Canales de Comercialización del Humus


Precios
Para tener idea del valor de venta de los productos lumbrículas, se toma como referencia los precios de
sus similares en el mercado local y nacional, considerando diferencias significativas en calidad y
presentación del empaque, para su determinación. Por ejemplo, el precio para estos productos en el
Estado Aragua precios (sin incluir flete y envases) es cotizado tal como se indica en el cuadro 5
Cuadro 5. Precios de venta de humus
Producto Tipo Unidad Precio (Bs. F)
Grueso Kg 0,8
Humus sólido Intermedio Kg 1,1
Fino Kg 1,7
Foliar Lt. 4,6
Humus Liquido Foliar Paila (19 lts.) 66,5
Foliar Tambor (200 lts.) 700
Lombriz Inoculo 1.000 lombrices 30
Fuente: Prof. Alexia Bianco (UCV-Maracay)
A nivel internacional, los precios del humus sólido pueden fluctuar desde 100 a 250 dólares la tonelada,
dependiendo de la calidad, del mercado y de la relación oferta-demanda del mismo.

Enemigos naturales de la Lombriz


La mayoría de los depredadores de la lombriz proliferan en el criadero por descuido, mal manejo, falta
de humedad o presencia de un sustrato ácido. Quizás el hombre sea el principal enemigo de la lombriz,
pues en estado silvestre la daña al aplicar agroquímicos. Los depredadores directos más frecuentes son
los pájaros y principalmente las gallinas, lo cual se controla cubriendo el lecho con ramas o mallas,
evitando así la evaporación y manteniendo la humedad. Las hormigas, moscas, escarabajos, ciempiés,
ratas, serpientes, sapos, topos y ranas, son también depredadores en los criaderos, así como la
planaria que es la plaga mas temida, la cual se previene colocando una cubierta para proteger los
lechos de su ataque, aplicar cal, aceite quemado, cebos envenenados alrededor de los canteros o tratar
de eliminarlos manualmente.

Patologías de las lombrices


La lombriz californiana no sufre ni trasmite enfermedades, tampoco produce impacto ecológico ante una
eventual fuga hacia el medio natural. Sin embargo, es posible encontrar daños cuyas causas pueden
ser:
 Lesiones producidas por insectos o parásitos, moscas y mosquitos, ciempiés u hormigas pueden
infectarse y al morir la lombriz provoca una fermentación que daña a otras.
 Sustancias nocivas en la comida provocan disminución de las lombrices, pérdida de peso, algunas
veces afectan la musculatura impidiendo su locomoción o el apareamiento.
 Intoxicación proteica o "gozzo ácido", originado por un alto contenido de proteínas (no
transformadas) en el sustrato, que al ser atacadas las enzimas digestivas de la lombriz, se produce
amonio que inflama al animal y le causa la muerte.

Dosis de humus de lombriz.


En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:

Dosis de aplicación de humus sólido de lombriz.


Pastos Diluir 7 l en 200 l de agua/ ha y aplicar en forma foliar después de sacar el
ganado del pastoreo.
Grama Diluir 1 l en 20 l de agua y aplicar en forma radicular o foliar después de cada
corte y un máximo de una vez a la semana para mantenimiento
Plantas Diluir 1 l en 20 l de agua y aplicar en forma foliar 15 días después del transplante
Ornamentales y por lo menos una vez al mes
Para transplante sumergir la raiz de la planta durante 15 minutos en humus

Maiz y Sorgo Diluir 7 l en 200 l de agua/ ha y aplicar en forma foliar cuando la planta tiene 30
cm y luego cuando vaya a reventar la flor espiga
Semillas Remojar por 12 horas en humus líquido puro (Patilla, melón, calabacín, pepino,
auyama, cacao, café, tomate, pimentón, repollo, lechuga, brócoli, berenjena, etc.)

Dosis de aplicación de humus sólido de lombriz.

Praderas 800 gr/m2


Frutales 2-3 Kg/ planta
Arboles 2-3 Kg/ planta
Horicultura 120 gr/planta o 1
Hortalizas
Floricultura Kg/m2400 gr/m2
Grama o Césped 0.5-1 Kg/m2
Ornamentales 150 gr/planta
Abonado de fondo 160-200 L/m2
Transplante 0.5-2 Kg/árbol
Recuperación de terrenos 2500-3000 L/ha
Setos 100-200 g/planta
Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2
Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.

CONCLUSIONES
En general, la lombricultura seguirá ganando en los próximos años un espacio cada vez más respetable
por ser una actividad de baja inversión, mínimo riesgo, fácil administración y potencialmente rentable, la
cual tiene muy buenas perspectivas económicas.

Los subproductos que se originan en la unidad de producción son una fuente importante de sustrato
para la producción de lombriz, el proceso requiere de reducida mano de obra, uso de materiales locales
y la tecnología es sencilla, lo que posibilita el desarrollo de sistemas integrales de producción, de tal
manera que se potencien mutuamente sus componentes y así mejorar los resultados finales.

Además, la lombricultura es una técnica agroecológica de producción diversificada que puede generar
excelentes ingresos económicos mediante la comercialización de la lombriz y el humus, abriendo
posibilidades interesantes y de gran proyección en la piscicultura, la crianza de camarones, la
reforestación de los bosques, la elaboración de concentrados proteicos, etc.

Pero lo cierto, es que la lombricultura es una de las mejores y más viables alternativas ecológicas que
se le pueda recomendar a cualquier productor para los tiempos difíciles que se esperan. Especialmente
en sistemas productivos integrados o en la agricultura orgánica, cuando se trata de acoplar la
agricultura y la actividad pecuaria con el consumo y el reciclaje de los residuos orgánicos, la
lombricultura es un componente imprescindible para cerrar el ciclo de las actividades productivas,
mejorando la eficiencia global, aumentando la sostenibilidad y el equilibrio productivo; Los residuos
orgánicos que sobran y se desperdician en cada nivel productivo, son aprovechados por las lombrices,
quienes a su vez lo devuelven como abono orgánico y como proteína animal, contribuyendo además a
minimizar el impacto ambiental por ser una actividad altamente ecológica.

En fin, el gran desafío que se plantea para el futuro es lograr conformar grandes masas de lombrices,
para transformar todos los desechos orgánicos en humus y proteínas, en cantidades suficientes para
satisfacer la demanda que hay en el mercado de productos orgánicos, ya que son muy altos los costos
de insumos como los fertilizantes, cuyo uso indiscriminado y permanente causa daños al suelo, a la
población y al ambiente.
.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
Alastre, E. 1995. Lumbricultura estado actual, potencial y perspectivas de su producción. Universidad
Central de Venezuela. Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias.

Berthe, J.; Borjas, H. 1998. Lombricultura. UCLA. Barquisimeto, Estado Lara.

Carrera, M. 2008. La Nueva Visión de Lombricultura. (en línea). Dirección URL:


<http://www.ipes.org/aguila/publicaciones/lombricultura.htm> [Consulta: 20 nov. 2008].

Compagnioni, L.; Putzolu, G. 1999. Cría Moderna de las Lombrices y Utilización Rentable del Humus.
Editorial De Vecchi, S.A. Barcelona, España (pp. 51-64).

Cordero, B.; Ramirez, C. 2001.Curso de Lombricultura. Material Mimeografiado. San Juan de los
Morros, Guárico. Oct. De 2001.

Días, C. 1993. La Lombricultura. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente. Lima, Perú.

Edwards, C.; Lofty, J.1977. Biología de las lombrices de tierra. 2ª edic. Chapman y Hall. Londres

Ferrer, A. 1993. El Cultivo de la Lombriz Roja Californiana. San Cristóbal, Venezuela.

Ferruzi, C. 1986. Manual de lombricultura. Versión española. Mundi-prensa; Madrid, España, pp. 43-56.

Ferruzzi, C. 1994. Manual de lombricultura. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España.

Flores, M.; Alvira, P. 1988. La lombriz de tierra (E. Foetida sav. y L. Rubeolis hoff), biología y usos mas
importantes. Anales de Edafologia y Agrobiologia. 7-8: 771-784.

FUNDAFUTURO. 1996. Lombricultura. Estado Guárico, Venezuela.

García, S. 1993. La lombricultura, tecnología de gran utilidad. Actualidades Técnicas. ICA. Montería,
Colombia. 4: 8 pp.

Lee, K.E. (1985) Earthworms: their ecology and relationships with soils and land use. Academy Press;
Australia (pp.78-99).

Martínez, C. 1996. Potencial de la lombricultura. Lombricultura Técnica Mexicana; México (p. 34)

Moyano, R. 1996. FUNDACREPO. Fundación Aragüeña de Crédito Popular. Gobernación de Maracay,


Estado Aragua.

Moyano R. (1998). La Lombricultura en la Agricultura Sustentable del Siglo XXI. Ciudad Guayana.
Corporación Venezolana de Guayana. pp. 31.

Pérez, L. 1993. Curso Teórico Práctico de Siembra y Manejo de Lombrices. Junio.


Reinés, M; Rodríguez, C; Carillo O; Loza A; Contreras S. 2005. Nuevos avances en la biotecnología de
la Lombricultura. Universitaria, La Habana.

Romero, M. 1998. Transformación de residuos orgánicos a través de la cría de lombrices de tierra.


Suelos Ecuatoriales. Vol. 28. p. 238 – 248.

Ruppert, E.; Barnes R. 1996. Zoología de los Invertebrados. McGraw-Hill Interamericana 1114pp

Santacana, J. 1996. Lombricultura en Venezuela: estado actual y perspectivas. 3er. Congreso de


Ciencias Veterinarias “Eduardo Mendoza Goiticoa”. Memoria 105- 109.

También podría gustarte