Está en la página 1de 5

Universidad De Oriente

Núcleo Monagas
Escuela de Zootecnia
Departamento de Ingeniería en Producción Animal

Aspectos
Generales Sobre
Forrajicultura

Profesora: Bachiller:
Mariangel Salazar Natacha González
C.I V 28.578.865

Maturín, noviembre 2021


Forraje: Son la fuente más económica de alimentación con la que cuenta
un productor ganadero ya que bien cultivados y manejados pueden
satisfacer perfectamente las necesidades de mantenimiento, crecimiento y
producción del animal, se debe tener claro que antes de poder ser
aprovechadas por los animales y obtener todas las bondades que estos
ofrecen (materia seca, proteína, vitaminas, minerales,
Carbohidratos), estas deben alcanzar su máximo potencial productivo, por
lo que se deben tener en cuenta que dependerá principalmente de
factores como: Fertilidad del suelo, Época del año, Especie, Edad, Tipo de
pastoreo, Estado vegetativo. Puede ser consumida en pie o diferida, según
sean las necesidades del proceso productivo, pasto, compuesto, heno y
ensilajes.
Forrajicultura: Es la ciencia y el arte de planificar y dirigir el uso de los
pastizales para obtener suficiente forraje en cantidad y calidad que
garantice el máximo de productos animales a largo plazo. tiene una gran
importancia para la permanencia y el desarrollo de la actividad ganadera,
específicamente para los animales rumiantes, que son los que mejor
digieren la fracción fibra (celulosa principalmente) de los forrajes, ya sean
éstos para consumo directo por los animales (pastoreo), o como forraje de
corte.
Heno: Es hierba, de gramíneas o de leguminosas, cortada, seca y
utilizada como alimento para los animales. A veces se le llama
simplemente hierba seca. Las flores de pasto también suelen ser parte de
la mezcla. La avena, la cebada y el trigo también forman parte del heno.
En muchos países, la alfalfa constituye un heno de calidad superior, para
el ganado bovino y los caballos.

Ensilaje: Es un método de conservación de forrajes o


subproductos agrícolas con alto contenido de humedad (60-70 %),
mediante la compactación, expulsión del aire y producción de un medio
anaeróbico, que permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje,
en la cual los microorganismos toman los azúcares de los materiales a
ensilar y los transforman en ácido láctico. Este ácido láctico hace que
disminuya el PH de la masa forrajera y cuando el PH es lo suficientemente
bajo, se crea un medio en el cual no pueden habitar algunos
microorganismos que pueden descomponer el pasto. Por esto y mientras
el forraje permanezca en ausencia de aire, el forraje ensilado puede
permanecer en buen estado durante meses y años.
Silaje:  Es un método de conservación de forraje húmedo donde la
conservación se realiza gracias a la presencia de ácido láctico, producido
por bacterias específicas mediante un proceso de fermentación anaeróbica
(sin aire).
Pasto: Es el alimento vegetal que crece en el suelo de los campos y que
se destina a la alimentación de los animales. Este alimento permite nutrir al
ganado de manera económica y sencilla: las ovejas, las cabras, las vacas
y el resto de los animales pueden pastar.
Gramíneas: Son aquellas especies vegetales o hierbas del orden Poales
de las plantas monocotiledóneas y pertenecientes a la familia de las
plantas herbáceas. Es una de las familias con mayor riqueza de especies,
unas 120000, por lo que no es de extrañar que se consideren tan
importantes a nivel mundial.
 Leguminosas: Las leguminosas almacenan un alto contenido de
nitrógeno a lo largo de su estructura, sean hojas, flores, frutos y tallos, que
pueden ser aprovechados por la naturaleza digestiva de los rumiantes.
Igualmente provee un mejoramiento en la fertilidad del suelo que aumenta
la sostenibilidad del sistema productivo.
Rotación de potreros: Consiste en dividir los potreros grandes que hay
en la finca y formar con ellos una especie de circuito, haciendo que los
animales se muevan de un potrero a otro constantemente, esto con el fin
de aprovechar eficientemente el pasto que se tiene en los potreros, hacer
que los animales caminen menos y tengan una mejor distribución de las
heces dentro del potrero, con el fin de ayudar a la recuperación de la
pastura para ser reutilizados.
Carga Animal: Es el número de animales que pueden ser mantenidos en
una unidad de superficie de manera productiva, por un determinado
período de pastoreo y sin dar lugar a que la pradera se deteriore; esta
condición depende de factores relacionados con el suelo y el clima que
determinan la potencialidad del pastizal.
Unidad Animal: Es la cantidad de alimento que es capaz de proporcionar
el pasto y la que es capaz de consumir el ganado que lo utiliza. Por
consiguiente, se precisa disponer de una magnitud que permita evaluar la
demanda, determinada por la ingestión potencial, en las mismas unidades
que las que se pueda definir la oferta, por ejemplo, kg de Materia Seca
Composición bromatológica de las pasturas. Indicar su importancia
en la nutrición animal.

La bromatología se conoce como la ciencia que estudia a los alimentos en


cuanto a su producción, manipulación, conservación, elaboración y
distribución, así como su relación con la sanidad. Ésta comprende la
medición de las cantidades a suministrar a los individuos de acuerdo con
los regímenes alimenticios específicos de cada tipo de animal. son una
buena fuente minerales (cobre-Cu, fósforo-P hierro- Fe y calcio-Ca)
vitaminas (carotenoides, B1, niacina, ácido fólico) proteínas (20% peso o
más) y fibras (11-25% peso) con los forrajes, se lleva el pasto al laboratorio
para que a este se le separe en diferentes porciones y que cada porción
nos indique cuanto obtenemos de cada componente de interés, llámese
energía, proteína, fibras, etc.  
Importancia de los pastizales como fuente de forrajes.
Los pastizales naturales son áreas que sustentan una vegetación nativa,
que es utilizada como fuente de forraje para animales domésticos o
silvestres, y representan el 29 % de la superficie terrestre. El 5 % de la
población mundial habita en pastizales naturales y depende de los
servicios ambientales que los mismos brindan.
Importancia de las gramíneas y leguminosas como conservadoras y
mejoradoras de los suelos.
las leguminosas tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en
simbiosis con bacterias del grupo de los rizobios. El nitrógeno (N) es un
componente de muchas biomoléculas y esencial para el crecimiento y
desarrollo de todos organismos. En los vegetales es responsable de
muchas reacciones y parte de la estructura de la clorofila, enzimas y
proteínas. Siendo esencial, su balance afecta a la formación de raíces, la
fotosíntesis, la producción y tasa de crecimiento de las hojas y raíces. Por
ser fijadoras de nitrógeno, las leguminosas son importantes desde el punto
de vista ecológico, porque disminuyen o eliminan el uso de fertilizantes
químicos. De las aproximadamente 19 000 especies de leguminosas no se
tiene aún información de la mayoría de ellas sobre su capacidad de
nodular, es decir para establecer simbiosis con bacterias fijadoras de N.
Las gramíneas en general aportan volumen de forraje, no producen
meteorismo, mejoran la estructura del suelo por su sistema radicular y se
adaptan a la mayoría de los suelos.
Describir alternativas forrajeras. Ejemplificar dos alternativas durante
su proceso de elaboración.
El interés en la siembra de árboles y arbustos como fuente de alimento
para la ganadería ha sido orientado hacia la investigación-desarrollo, pero
en contraste a los cientos de especies nativas conocidas como forrajeras.
Sin embargo, debe tenerse en consideración, que esta capacidad de
sustentación no es aplicable a todas las regiones áridas tropicales, debido
a la gran variación en los procesos de degradación que ocurre de una
región a otra, ya sea por efecto antrópico (tala), climático, edáfico y manejo
del animal.
Acacia macracantha: Es un árbol espinoso que alcanza un tamaño de 4
m de altura, tronco macizo, de color gris oscuro. Hojas con espinas largas
y anchas en su base. Flores amarillas, con frutos en forma de vaina.
Florece y da frutos en tiempo de lluvias. Se encuentra en los barrancos,
dentro y fuera de la población, en los terrenos de siembra, en las cañadas,
laderas y cerros.
Samán Pithecellobium: Es un árbol comúnmente llamado el árbol de la
lluvia o samán Pertenece a la familia de los Mimosaceae. Es un árbol de
gran porte con una copa ancha y densa, su tronco es grueso y sin espinas
Tiene flores en grandes umbelas blancas y rosadas. Legumbre linear, algo
curvada, de 10-20 cm de longitud. Especie de gran desarrollo que
necesitan de mucho espacio. No tolera el frío. Requiere riegos cuando
joven, siendo más resistente a la sequía de adulto. El fruto sirve de
alimento para el ganado. La madera de los árboles jóvenes es buena de
trabajar, no así la de los árboles adultos.

También podría gustarte