Está en la página 1de 33

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ 

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

NIVEL SEGUNDO B PERÍODO AB-AGO. /2022

FISIOLOGÍA
CONST
DE
RUCCI
MODEL
ÓN
TEMA:
O
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA

AUTORA:

NALLELY LILIANA SISALIMA MAZA

FACILITADOR:

M.V. JOSÉ RUBÉN PARRAGA ZAMBRANO.

CALCETA, AGOSTO 2022


ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

El buen funcionamiento de la organización celular en los animales, depende


mucho de la actividad de las proteínas, las cuales se encuentran formadas por
aproximadamente 50 aminoácidos que actúan estructuralmente como reguladores
del mantenimiento de la unidad fisiológica y anatómica de los organismos vivos
denominada célula. El intercambio de las proteínas establece una comunicación
mutua entre el medio externo y el medio interno de la célula. Es así es como la
actividad metabólica, nutre y cumple con las funciones celulares garantizando una
mejor calidad de vida.

La digestión en animales no rumiantes empieza con la fase cefálica donde ocurre


la estimulación del hipotálamo para que este se prepare para aprehender el
alimento y pasa a la masticación e insalivación hasta formar el bolo alimenticio, el
cual va a ser deglutido a través del esófago hasta llegar al estómago. La ingesta
de agua es muy importante porque si no se paraliza todo el proceso de la
digestión y esta va a ser larga o corta dependiendo del tipo de alimento,
estructura y calidad del mismo. El contenido estomacal contiene los jugos
gástricos, acido clorhídrico y enzimas desdoblan el alimento hasta la formación
del quimo.

El rumiante cuando lleva a cabo la ingesta de alimentos, estos se digieren en los


cuatro compartimentos estomacales como son el retículo cumple con el proceso
selectivo, el rumen cumple con el proceso fermentativo donde abundan los
microorganismos y el pH debe ser neutro, el omaso cumple con el proceso de
filtración y abomaso (estómago verdadero) que cumple con el proceso enzimático.
En cuanto a su motilidad se contraen voluntaria e involuntariamente mediante
movimientos peristálticos, en el que también realizan la rumia (Re masticación), el
eructo (eliminación de gases).
El quimo que ya es desdoblado por la actividad enzimática del estómago, una vez
que pasa al intestino delgado es totalmente absorbido mediante las
microvellosidades y con la ayuda de las glándulas anexas que trabajan tanto
como exocrinas y endocrinas. Entre ellas tenemos el páncreas que ayuda a
desdoblar los hidratos de carbono mediante las hormonas como insulina y
glucagón y el hígado que ayuda a desdoblar las grasas gracias a la bilis que es
almacenada en la vesícula biliar. Estos desechos son transportados al intestino
delgado donde les son absorbidos el agua y finalmente excretados a graves de
las heces.
CAPITULO I. UNIDAD 1. BASES MOLECULARES Y CELULARES
DEL CONTROL
C FISIOLÓGICO

1.1 DEFINICIÓN, CATEGORÍAS DE LA FUNCIÓN PROTEICA

La proteína es una macromolécula o también llamada macronutriente que


consolida funciones indispensables para la estabilidad del organismo animal. Es
así como se debe tener en cuenta que las interacciones que reciben las proteínas
pueden alterar la forma y estructura de este grupo de aproximadamente 50
aminoácidos, provocando también un desbalance en la función proteica como tal.

1.1.1 CATÁLISIS

Existe una participación activa de las enzimas proteicas, puesto que actúan como
biocatalizadores de las reacciones químicas, en otras palabras, aligeran las
actividades catabólicas sin causar ninguna variación en el equilibrio de las
mismas.

1.1.2 REACCIÓN DE ACOPLAMIENTO

Durante este proceso hay un intercambio de energía liberada mediante la unión


entre dos reacciones espontáneas, la cual es expulsada de manera descendente
[hacia abajo↓], pero para ser aplicada a una reacción, se necesita la presencia de
catalizadores biológicos que la llevaran a cabo de manera ascendente.
1.1.3 TRANSPORTE

Tabla 1.

Tipos de proteínas transportadoras

Canales Transportadores

No enlazan moléculas, mediante un Enlazan las moléculas a movilizar y


conducto se movilizan durante ese proceso sufren
alteraciones.

1.1.4 ESTRUCTURA Y SEÑALIZACIÓN

La producción de grandes cantidades de proteínas ocurre en los ribosomas


celulares, pero el resto de los organelos u orgánulos de la célula tienden a ser el
medio por el cual se distribuyen las proteínas. Por lo que, una vez que son
transportadas al retículo endoplasmático, este aplica sobre ellas una etiqueta de
destinatario, que marcan hacia donde tienen que movilizarse ya sea al aparato de
Golgi, mitocondrias, etc., después de la traducción y regresar de nuevo al retículo
endoplasmático.

1.2 LAS PROTEÍNAS COMO INTERMEDIADORAS EN EL


CONTROL DE LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS

Los cambios fisiológicos son respuestas que generalmente pueden llegar a ser
negativas presentando alteraciones patológicas en el organismo animal o por el
contrario positivas las cuales son producto de la adaptación a los factores
externos e internos, es decir, que se adecuan al medio permitiéndoles sobrevivir
sin que sea afectada su salud. Por ende, la totalidad de cambios fisiológicos se
encuentran bajo la intervención de las proteínas.
1.2.1 COMPORTAMIENTO ALOSTÉRICO DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas cambian de forma haciendo que sus propiedades de unión y su función
se alteren, se conoce a la capacidad de las proteínas efectúen estos cambios como
alosterismo.

1.2.1.1 CONJUGACIÓN

El primer modo alostérico es la conjugación de ligando que abarca la inalterabilidad en


la estructura covalente de la proteína y pasa cuando esta cambia de forma y
dependiendo los ligamentos a los que se combina en los sitios de unión especifica.

1.2.1.2 FOSFORILACIÓN

El segundo método del alostérico es la fosforilación la cual realiza cambios en la


distribución que no vuelven a su estado original. Estos cambios se producen por medio
de un fosfato ya que tiene mucha carga de los aminoácidos de la proteína.

1.2.1.3 VOLTAJE DEPENDIENTE

En el tercer método, algunas proteínas de relevancia fisiológica cambian su forma


como respuesta a los campos eléctricos que las rodean. Estas responden a los
cambios de voltaje alterando la posición de los aminoácidos cargados, y por
consiguiente su forma.
1.2.1.4 MECANO SENSIBILIDAD

El cuarto método es el menos estudiado por lo que no se ha podido demostrar. La


forma de algunas proteínas varía como respuesta a fuerzas mecánicas. Aunque se
puede encontrar en algunos casos como en los sólidos y sustancias similares a sólidos,
no se conoce mucho acerca del mecano sensibilidad [propiedad de responder con
cambios procedentes de movimiento mecánicos] de las proteínas.

1.2.2 LA IMPORTANCIA DE LA UNIÓN ESPECÍFICA Y DEL


ALOSTERISMO

Es el papel que desempeñan las enzimas en la síntesis de tres moléculas de


señalización pequeñas, con estructuras similares y no proteicas. Este ejemplo muestra
cómo la unión específica es importante para la función catalizadora y cómo el
alosterismo es la base de la regulación de la síntesis

1.2.3 PROCESO DE DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS


EN EL ORGANISMO ANIMAL.

Los animales no ingieren directamente la proteína en su cuerpo, en ciertos casos,


consumen aminoácidos para sintetizarlos y convertirlos en sus propias proteínas. Por lo
regular, los aminoácidos son conocidos por ser las moléculas orgánicas que forman la
unidad básica de la proteína

1.2.4 PLEGAMIENTO DE PROTEÍNAS: ASPECTOS FISIOLÓGICOS.

Es un proceso favorable que produce cantidades fisiológicamente relevantes


de proteínas nativas ya que es la base de importantes enfermedades
neurodegenerativas en seres humanos y animales, que se han denominado en
conjunto como encefalopatías entre otras.

1.2.5 PROTEÍNAS EN NUTRICIÓN ENTERAL

Como ya sabemos todo cambio fisiológico esta mediado por la función proteica,
que cumplen las proteínas en los organismos vivos, debido a que las requieren en
un mayor consumo y continuidad. Es así como cuando los alimentos ricos en
proteínas se desplazan específicamente hacia el tracto gastrointestinal, una vez
que llegan al estómago, los jugos gástricos se encargan de desnaturalizarlas.

1.3 LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS GENERALIDADES.

El estudio de la vida se enfoca en el mínimo componente de los seres vivos como


es la célula, puesto que a pesar de su tamaño es responsable de muchas
actividades que la mantienen viva.

1.3.1 MEMBRANA

Usualmente son láminas de tejido orgánico con una consistencia blanda, y a la


vez presentan resistencia cuando ciertas moléculas la atraviesan para llevar a
cabo la nutrición celular. También en su estructura hay partes hidrofílicas de los
lípidos, que se mantienen en contacto con el medio acuoso.

1.3.2 MEMBRANA BIOLÓGICA

La membrana biológica, o membrana celular o también llamada membrana


plasmática comprende una enorme bicapa lipídica que protege el interior de la
célula. Además, estas requieren como principal motor a las proteínas, debido a
que su función de transporte permite el ingreso de sustancias y los productos de
desechos son expulsados por una capacidad selectiva.

1.3.2.1 MEMBRANA SEMIPERMEABLE

El proceso selectivo permeable en la membrana ocurre mediante un


desplazamiento de sustancias uniformemente, pero durante ese proceso, la
membrana actúa como una especie de filtro en el paso de sustancias nutritivas,
electrolitos, gases disueltos e iones.

1.3.2.2 BICAPA LIPÍDICA

La estructura de la membrana denota una doble capa lipídica que, en otras


palabras, son dos capas de fosfolípidos [unión de dos ácidos grasos y un grupo
fosfato], con propiedades anfipáticas que quiere decir que poseen un extremo
hidrofílico.

1.4 TRANSPORTE CELULAR A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS


CELULARES ANIMALES.

Gracias a la membrana permite el compartimiento de sustancias a través de los


canales iónico y transportadores que encontramos rodeando el perímetro de la
célula. Por ello, la definimos en tres palabras claves: doble, porosa y selectiva.

Tabla 2

Canales iónicos y transportadores

Canales iónicos Son pergaminos reducidos por los cuales ingresan


mínimamente sustancias e iones.

Canales Son pergaminos de mayor tamaño por los cuales


transportadore ingresan máximamente sustancias e iones.
s

1.4.1 TIPOS DE TRANSPORTE

Las funciones que realizan las proteínas en la membrana plasmática se dividen


en dos: funciones estructurales y funciones funcionales.

1.4.1.1 TRANSPORTE ACTIVO

Tabla 3

Clasificación de transporte activo

Transporte activo primario Transporte activo secundario

La molécula es transportada en Movilización del material a favor del


contra del gradiente electroquímico gradiente electroquímico que
por lo que consume energía o ATP. requiere energía mínima o ATP.
1.4.1.2 TRANSPORTE PASIVO

Se considera el movimiento de iones o sustancias bioquímicas o moleculares a


través de la membrana celular que no requiere energía o ATP porque va a favor
de la gradiente de concentración molecular.

1.4.1.2.1 OSMOSIS

El proceso de transportación de las moléculas de agua [ H 2 O ] desde el medio


extracelular hasta el medio intracelular por medio de acuaporinas, las cuales
establecen poros en la membrana plasmática, es decir, que el agua atraviesa
fácilmente la membrana porque esta a favor del gradiente de concentración
altamente de la misma.

1.4.1.2.2 DIFUSIÓN SIMPLE

Las moléculas atraviesan la membrana dirigiéndose al sitio donde existe menor


concentración, esto se debe a que son de tamaño pequeño y además tienen la
misma propiedad de la membrana, es decir, son apolares no les gusta el agua.
Por lo que el O2 atraviesa con menor dificultad a través de los canales proteicos.

1.4.1.2.3 DIFUSIÓN FACILITADA


En esta intervienen proteínas que se encuentran en la superficie de la membrana,
que al hacer contacto con las moléculas se les unen y permiten su entrada, es
decir, que estas sustancias se adaptan a la forma de las proteínas
transportadoras.

1.4.1.3 EN VESÍCULAS

 Endocitosis: ingreso de las sustancias moleculares perforando la


membrana en forma de vesícula.
 Exocitosis: realizan una perforación en la membrana para ser finalmente
expulsada.

CONCLUSIÓ
N

En conclusión,
puedo decir que
entender como
están
estructuradas las
células y como el
alimento nutre a
las mismas, es un
caso

CAPITULO II. UNIDAD 2. FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN DE NO


RUMIANTES

2.1 FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓNY LA ABSORCIÓN

La ingesta de alimentos es desdoblada porque cubre todos los requerimientos


que el organismo los no rumiantes necesitan. Los animales consumen diferentes
productos ricos en proteínas, lípidos y carbohidratos dependiendo del origen, ya
que su organismo esta bien adaptado para esos tipos de alimentos siempre y
cuando toma en cuenta el pH de sus estómagos.

2.2 GENERALIDADES DE LA FORMACIÓN DE LOS PRINCIPIOS


NUTRITIVOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

El alimento es deglutido por el tracto digestivo y una vez que cruza el orificio
estomacal, empieza la digestión donde intervienen las secreciones digestivas que
se encuentran mayormente en el estómago, debido a la presencia de glándulas
pilóricas, cardiales y fúndicas.

2.3 LA DIGESTIÓN EN LA BOCA Y LA DEGLUCIÓN DE LOS


ALIMENTOS (LA PREHENSIÓN DE LOS ALIMENTOS Y LA
MASTICACIÓN)

Primeramente, el animal agarra el alimento con los dientes incisivos luego realiza
el bolo alimenticio con ayuda de la insalivación, porque esta humedece el
alimento y con los dientes molares y premolares trituran, mastican hasta que
pueda pasar por medio de la deglución por el esófago hasta llegar al estómago.

2.3.1 APREHENSIÓN DE ALIMENTOS SÓLIDOS


Cuando se trata de una alimentación sólida, los animales usualmente desgarran
los alimentos con los caninos, como es en el caso del perro que desgarra la carne
y con ayuda de la saliva lo deglute para que se lleve la digestión de ese alimento.

2.3.2 LA PREHENSIÓN DE LÍQUIDOS

La presencia de agua en el contenido estomacal es esencial, es por que la mayor


parte de los animales consumen grandes cantidades de agua en el día, para
mantenerse hidratados y mantener la misma insalivación en cada alimento. En el
caso del perro, ingesta agua con ayuda de la lengua que la enrrolla en forma de
cuchara.
2.4 MASTICACIÓN

Se basa en la reducción del alimento en contenidos más simples denominado el


bolo alimenticio, que ya es mas deglutirle por el tracto digestivo. Con ayuda de los
molares y premolares pueden realizar esa función, siempre y cuando no haya un
desgaste de los mismos. Una buena masticación es cuestión de salud.

2.4.1 NÚMERO TOTAL DE MOVIMIENTOS MANDIBULARES POR


DÍA EN VACA ALIMENTADA EN BASE A HENO, GRANO Y
ENSILAJE

En el caso de la vaca cuando es consumo de heno realiza entre 78 movimientos


mandibulares, pero cuando se trata del consumo de granos y ensilaje los
movimientos tienden a subir hasta aproximadamente 94.

2.5 LA SALIVA Y SU SECRECIÓN

La saliva contiene muchos compuestos como el bicarbonato de sodio, enzimas,


mayormente es agua que participan en humedecer el bolo alimenticio y permitir la
deglución del mismo. Es secretada por las glándulas salivares mayores y
menores.

2.6 LASECRECIÓNSALIVAL DURANTE LA DIGESTIÓN

Es indispensable puesto que la saliva actúa como un tampón, es decir, regula el


pH del contenido estomacal, para que no se produzcan daños en las paredes del
estómago. Además, permite la insalivación y formación del bolo alimenticio.

2.6.1 PARTICULARIDADES DE LA SECRECIÓN SALIVAL EN LOS


ANIMALES DOMÉSTICOS.
En el caso de las aves no presentan dientes, pero con la lengua recoge el
alimento y con su pico recoge el agua levantando su cabeza hacia arriba para se
deslice, pero la saliva contribuye a la deglución, pero cuando el ave toma agua
sucia puede desarrollar el canibalismo entre ellas.

2.6.2 FUNCIÓN DE LA SALIVA EN LOS RUMIANTES

La saliva en los rumiantes es indispensable porque aproximadamente una vaca


secreta entre 110 a 180 litros por día, por lo que requiere de un mayor consumo
de agua, para realizar diferentes actividades como la rumia, que otros animales no
lo hacen.

2.7 LA DEGLUCIÓN

Es el transporte o paso del alimento a través del tramo digestivo como es el


esófago hasta llegar al proceso de digestión que es en el estómago. El perro no
cierra los dientes para la deglución.

2.7.1 PRIMERA FASE “VOLUNTARIA”

Estimula al hipotálamo para que este active la secreción del ácido clorhídrico, las
glándulas presentes en el estomago para formar el jugo gástrico que va a
desdoblar ese bolo alimenticio que ha sido deglutido por el animal.

2.7.2 SEGUNDA FASE, REFLEJA “INVOLUNTARIA”

Es el atravieso del alimento por medio de la faringe, y se cierra el cartílago


epiglótico para que el alimento no transite hacia la tráquea, sino que vaya
directamente al estómago donde va a ser desdoblado.

2.7.3 TERCERA FASE “TRANSPORTE DEL ALIMENTO A LO


LARGO DEL ESÓFAGO”
Una vez que transita el alimento hasta el esófago, este bolo se desliza a lo largo,
y se abre el cardias u orificio de entrada al estómago, permitiendo el libre paso del
mismo. Los alimentos solidos son empujados por medio de movimientos
peristálticos.

2.7.4 PARTICULARIDADES DEL TRÁNSITO DEL BOLO POR EL


ESÓFAGO EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

En el caso del caballo, los movimientos peristálticos son con menos fuerza a
comparación de otras especies porque estos presentan el diafragma un poco mas
cerca justo donde el bolo es deslizado, pero en el caso del cerdo y los demás su
consumo es de alimentos más líquidos su deglución es más rápida y por eso
comen mas en poco tiempo.

2.7.5 ESTRUCTURA DEL ESTÓMAGO DE UNA SOLA CAVIDAD

El estómago monogástrico presenta tres regiones: una región pilórica cerca del
píloro, una región fúndica en el fundus del estómago y una región cardial, que
está cerca de los cardias. Al ser glándulas todas, secretan sustancias que
participan en el desdoblamiento del bolo alimenticio.

2.7.6 GLÁNDULAS GÁSTRICAS


 Las glándulas fúndicas son menos son menos ramificadas que están
compuestas de células parietales que permiten la segregación de pepsina,
quimiosina y para pepsinas.
 Las glándulas pilóricas son estructuralmente mas cortas, y presentan una
secreción alcalina.
 Las glándulas cardiales son muy ramificadas que disponen en segregar
como una especie de mucoide que interviene en el jugo gástrico del
contenido estomacal.

2.7.7 EL JUGOGÁSTRICO (JG) Y SU SECRECIÓN

Funcionalmente, podemos decir que el jugo gástrico es un ácido muy fuerte que
se encuentra en el estómago y que sirve para eliminar la parte de los alimentos
que es útil; es decir, aquella parte que no puede ser transformada en energía para
el cuerpo.

2.7.8 PROPIEDADES Y COMPOSICIÓN DEL JUGO GÁSTRICO

El jugo gástrico contiene:

 Agua (1 a 1’5 litros): su función es desnaturalizar las proteínas y actúa como


esterilizador de bacterias.
 Ácido clorhídrico: la histamina, que finalmente actúa sobre las células
parietales que son las encargadas de producir el ácido clorhídrico.
 Pepsina: es una enzima. Se trata de una proteína encargada de acelerar el
proceso por el cual se degradan las proteínas.
 Renina gástrica: para favorecer la absorción de los nutrientes en el intestino
delgado
 Lipasas gástricas: enzimas producidas por las glándulas gástricas y se
encuentran también en la leche y otras enzimas digestivas importantes son la
tripsina y la quimotripsina.

2.7.8.1 ESTADO DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO EN EL ESTÓMAGO


El estado del ácido clorhídrico es realmente acido por su pH de 2 a 5, pero en el
canino es aún más acido, porque necesita desdoblar carnes y alimentos más
sólidos a comparación de otras especies.

2.7.8.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONCENTRACIÓN DE


ÁCIDO CLORHÍDIRCO EN EL ESTÓMAGO

La acidez gástrica en su pH normal es importante, es decir, una disminución de la


acidez retarda el vaciamiento de líquidos y sólidos.

2.7.8.3 MISIÓN DEL HCl

Son mezclas o combinaciones que ayudan a desdoblar los alimentos:


 Pepsina gástrica: desnaturaliza proteínas, hidrolizando las uniones de
amina de aminoácidos.
 Función enzimática: garantiza el pH optimo de las enzimas lipasa (grasos
libres) y la pepsina a partir del pepsinógeno.
 Función antiséptica: desinfecta bacterias malignas como un medio
selectivo para el estómago.

2.8 LA SECRECIÓN DEL JUGO GÁSTRICO

En el estómago existe una gruesa capa de moco recubre la mucosa, evitando que
la acción ácida de los jugos digestivos disuelva el tejido estomacal. Las
principales enzimas del jugo gástrico que llevan esta acción es la pepsina y
renina.

2.8.1.1 ESTIMULACÓN MECÁNICA DE LA PARED GÁSTRICA

El jugo gástrico es un líquido claro segregado en abundancia por numerosas


glándulas microscópicas producidas por células ubicadas en la capa mucosa del
estómago.

2.8.1.2 EL DESENCADENAMIENTO QUÍMICO DE LA SECRECIÓN


DEL JUGO GÁSTRICO

La acidez gástrica en su pH normal es importante, es decir, una disminución de la


acidez retarda el vaciamiento de líquidos y sólidos. También es considerado Es un
ácido claro segregado por medio de las glándulas que se encuentran en el
estómago.

2.8.2 FASE INTESTINAL

Las principales funciones de la motilidad gástrica son la acomodación y


almacenamiento de la comida ingerida, la trituración de partículas sólidas junto
son su mezcla para una máxima exposición a las enzimas digestivas y la
liberación de los mismos en una forma armónica hacia el duodeno.

2.8.2.1 LOS MOVIMIENTOS GÁSTRICOS

La motilidad es el movimiento que tiene el tubo digestivo para propulsar el bolo


alimenticio de la boca hacia el ano y tiene las funciones de transportar y
fragmentar los alimentos, mezclar las secreciones digestivas con el alimento para
que puedan absorberse

2.8.3 EL LLENADO DEL ESTÓMAGO

La fase I inicia con un período de quiescencia motora, la cual es seguida de una fase
de aparentes contracciones erráticas e irregulares (fase II) y culmina con contracciones
fásicas ininterrumpidas (fase III).

2.8.4 EL VACIAMIENTO GÁSTRICO

Los estímulos intrínsecos provienen del sistema nervioso entérico y son


importantes en la coordinación de la función motora gástrica con segmentos más
distales del tracto digestivo, especialmente en el periodo interdigestivo.

2.8.4.1 MECANISMO DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO

 La AMG normal es controlada por diversos estímulos extrínsecose


intrínsecos.
 Los estímulos intrínsecos provienen del sistema nervioso entérico y son
importantes en la coordinación de la función motora gástrica

2.8.4.2 LA REGULACIÓN DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO

Solo se logra un vaciamiento gástrico adecuado cuando existe una integración


funcional de las actividades que contemplan al estomago en general.
2.8.5 EL VÓMITO

Consideramos al vómito como una respuesta fisiológica de reflejo que ocurre en el


organismo animal para protegerlo de cualquier cuerpo extraño que ingrese al
mismo. Esto quiere decir que el sistema nervioso estimula directamente al centro
del vómito o también llamado bulbo raquídeo, generando presión y contracción
muscular de la pared abdominal hacia el estómago durante el vómito para que
este expulse fuertemente el contenido gástrico (líquido o sólido) hasta que salga
al exterior.

2.8.5.1 VÓMITO EN FELINO

Generalmente el felino expulsa por naturaleza bolas de pelo, porque durante


acicalación, el felino se lame con la ayuda de su lengua que le sirve a manera de
un cepillo e intencionalmente ingiera sus pelos, cuando estos llegan al estómago
enrollan formando un pequeño nudo cilíndrico no digerible, y necesita ser
expulsado hacia el exterior.

2.8.5.2 VÓMITO EN CANINO

Es bastante común que un canino vomite porque presenta núcleos sensitivos del
vago bien desarrollados en el centro del vómito, permitiendo el envió de
estimulaciones nerviosas como un acto de defensa. Se debe tener en cuenta que
el color, olor y contenido del vomito permite diagnosticar si el canino presenta
algún proceso patológico o no, debido a que el canino sano come su propio
vomito y el canino enfermo no lo hace, porque genera una sensación
desagradable para él.

2.8.5.3 VÓMITO EN BOVINO

Particularmente, el bovino al ser un animal herbívoro que se alimenta de plantas


como: la hierba, el forraje, el tallo de maíz, etc., casi nunca vomitan, por lo que
cuando lo hacen, es porque su esófago se encuentra obstruido por algún alimento
mal deglutido y se diagnostica como un síntoma grave que implica un peligro para
el organismo del animal.

2.8.5.4 VÓMITO EN EQUINO

La especie equina constituye uno de los animales que no desarrollan el bulbo


raquídeo, que es prácticamente el centro nervioso donde estimula a generar el
vómito. Además, anatómicamente el equino presenta un paladar blando
demasiado extenso, ya que este es como una cortina larga en la parte posterior
de la boca del animal, también presenta un alejamiento entre la pared abdominal
y el estómago, impidiendo que el contenido estomacal regrese hacia la cavidad
bucal y sea expulsado. Es por ello, que el equino cuando vomita, lo hace a través
de los ollares, y por medio de estas aperturas nasales es introducida una sonda
nasogástrica para llevar el lavado gástrico en caso de una emergencia estomacal.

2.9.14.1 CAUSAS GENERALES DEL VÓMITO

De forma general, el vómito se produce principalmente por la existencia de


parásitos estomacales, el consumo de sustancias tóxicas, la obstrucción en el
esófago, el exceso de comida, la ingestión de alimentos malogrados que
contamina el estómago. Además, podemos considerar que los caninos se marean
por el movimiento cuando son más comúnmente llevados en el automóvil de
paseo o de camino a la veterinaria. A pesar de que el vómito es considerado un
acto de reflejo, en algunas ocasiones puede formar parte de los síntomas de
patologías como: la pancreatitis, el cáncer, la piometra, el parvovirus, entre otras
enfermedades intestinales e inflamatorias.

2.9.14.2 CLASIFICACIÓN GENERAL DEL VÓMITO

Aspecto del Irritabilidad de la Carácter


contenido ingesta

Mucoso (inflamación Precoz (vómito Regresivo (pierde


de la mucosa) después de 3 o 4 actividad)
horas de ingesta
proviene de íleon)

Amarillento Tardío (vomito de 5 o Recidivante (vomito


(contenido de la 6 horas luego de la intenso)
vesícula biliar) ingesta)

Bilioso (secreción de Inmediato (vómito Progresivo (aumenta


la bilis en el reflujo luego de la ingesta gradualmente)
duodenal) proviene del
estómago)

Hemáticos Estacionario (vomito


(hematemesis roja y constante en el
café) tiempo)
Fecaloides
(obstrucción
gastrointestinal)

2.9.14.3 CONSECUENCIAS GENERALES DEL VÓMITO

Los eructos crónicos o continuos pueden estar relacionados con la inflamación del
revestimiento del estómago o con una infección, por bacterias causantes de algunas
úlceras estomacales. Algunas enfermedades también pueden ocasionar el surgimiento
de eructos constantes, como el reflujo gastroesofágico, úlcera gástrica y hernia hiatal;
en estos casos, otros síntomas como dolor y ardor en el estómago y regurgitación
pueden estar asociados.

2.9.14.4 PREVENCIÓN DEL VÓMITO

Un beneficio del eructo es gracias a que se puede expulsar del exceso de aire que hay
en el tracto digestivo superior, pero también puede causar problemas graves o incluso
la muerte, ya que en ocasiones se produce espuma que impide dejar libre la entrada
del esófago donde los gases no pueden salir y continúan acumulándose hasta la
muerte.

2.9.15 HAMBRE Y SED

El hambre y la sed se mantienen en relación. Por un lado, el hambre consiste en


sentir la necesidad del llenado estomacal, y a veces se confunde con el apetito
que es algo similar, pero se direcciona mas con los deseos y satisfacción. Es así
como el hambre son contracciones ante el vaciamiento del estómago mediante
ondas peristálticas te avisa que necesita de la ingesta de alimentos. Por otro lado,
la sed es sequedad del paladar y la faringe como una especie de anestesia, y va
a depender de la cantidad de la ingesta, si el alimento es sólido o también el clima
soleado.

CONCLUSIÓN

En conclusión,
puedo decir la
digestión en los
animales
domésticos
cumple con
distintas fases
CAPITULO III. UNIDAD 3. FISIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN EN RUMIANTES
para llevarse a
cabo como son: la
fase cefálica
3.1donde
GENERALIDADES,
se estimula Y MOTILIDAD DE LOS PREESTOMAGOS
el hipotálamo para
En el caso de los rumiantes, presentan un solo estomago verdadero denominado
la aprehensión del
el abomaso con tres compartimentos o preestomágos como son el rumen, retículo
alimento, la fase
y abomaso.
de masticación e
insalivación para
3.2 FENOMENOS MECANICOS EN PANZA Y REDECILLA,
formar el bolo
COMPOSICION DEL CONTENIDO DE LA PANZA.
alimenticio, la fase
de deglución a
Las contracciones del rumen van permitir el proceso de desplazamiento de
través del esófago
mezclas y excreción de gases para que se lleve a cabo la fermentación para
hasta que llega al
desdoblar la celulosa. Cumple con dos fases: una contracción secundaria o
estómago, donde
eruptiva, una contracción mecánica donde trabajan los músculos y por último
gracias a sus
ocurre el proceso fermentativo, donde intervienen los microorganismos: bacterias
enzimas
anaerobias (sin O2).
digestivas, mucus
gástrico,
secreciones
glandulares de las
pilóricas, fúndicas
3.3 MOTILIDAD DE LA PANZA Y REDECILLA

Ocurre un proceso glandular donde participan enzimas especificas que trabajan


en el desdoblamiento del alimento consumido, se mezcla y trabaja normalmente
como un estomago monogástrico. La redecilla recoge partículas de la digestión
mas pequeñas y moverlas al omaso.

3.4 REGULACION NERVIOSA DE LOS PREESTOMAGOS

Se debe a la estimulación que se dirige al hipotálamo, el alimento una vez que


entra por el atrio ventricular empieza el primer proceso de fermentación, donde
dependiendo de la cantidad y estructura del alimento va a sobrecargar a la panza.
Es importante conocer que, si la vaca no toma agua, se paraliza todo el
funcionamiento digestivo.

3.5 LA RUMIA Y SU REGULACIÓN

La rumia es característico del rumiante, en el que realiza un periodo de rumia de


15 a 20 veces a lo largo de 24 horas de 40 a 50 minutos. El tiempo va a variar
dependiendo de: estructura física del pienso, cantidad del pienso, limitación en la
ingestión de agua, sobrecarga en la panza, mantenimiento de los animales en
ambiente normal. Lo que hace la rumia es de remasticar grandes cantidades de
forraje para volver a enviar al retículo y demás compartimentos, específicamente
cumple 4 procesos:

 Regurgitación
 Deglución
 Re masticación
 Re insalivación
 Re deglución.

3.6 EL ERUCTO
El eructo es el proceso mediante el rumiante expulsa grandes cantidades de gas
producido por la fermentación en los dos primeros compartimentos del estómago
poligástrico (Rumen-Retículo). Dentro de su composición, conlleva a la agrupación de
varias moléculas como dióxido de carbono, metano, nitrógeno y oxígeno.

3.7 TRANSITO DEL PIENSO POR LOS PREESTOMAGOS

El alimento ingerido llega primero al rumen donde se mezcla con el contenido y


este es progresado hacia el omaso, expulsando gases y por último hace la rumia.
Luego es transitado a la redecilla, donde a recoger las partículas y lo dirige al
librillo que es como una especie de bomba atravesando el retículo-omasal llega al
abomaso donde mediante la actividad enzimática digestivas van a desdoblar aun
mas el alimento.

3.8 PASO DE LA INGESTA POR PANZA Y BONETE

En el rumen, todo cambio de alimento produce un cambio y a la vez adaptación


del rumiante, porque esta es un cámara donde el alimento va a fermentarse con
ayuda de las bacterias anaeróbicas, llevándose a cabo la simbiosis que es la
ayuda mutua entre la población de los microorganismos con el procede de
alimento.

3.9 PASO DE LA INGESTA POR EL OMASO

El abomaso se encarga de filtrar los últimos residuos que llegaron del retículo,
puesto que se continua hasta el estomago verdadero sin presentar ninguna
glándula, solo con ayuda de la saliva.

3.10 SURCO ESOFAGICO

En el caso del bovino, cuando este es un ternero aún no se considera un rumiante


puesto que su alimentación está basada en leche materna que recibe de la vaca.
Es allí, donde participa este surco esofágico, que es un conducto exclusivo para
los rumiantes lactantes porque permite que la leche o el calostro sea transportado
directamente desde el orificio retículo ruminal hasta el abomaso, sin pasar por el
retículo, rumen y omaso. El surco esofágico es conocido también como gotera,
estría, canal que evita que en el rumen se dé una fermentación anormal.

3.11 ECOSISTEMA MICROBIANO PARA LA DIGESTIÓN


FERMENTATIVA

A través de la fermentación ruminal, el rumiante obtiene los nutrientes necesarios


para el manteamiento de sus funciones fisiológicas vitales, y necesitan de una
población microbiana anaeróbica que ayuda a la simbiosis del mismo. Entre las
bacterias más destacadas son las que desdoblan celulosa (celulóticas), las que
desdoblan proteínas(proteoceluloticas), y otras más intervienen en la fermentación

3.12 DESGRADACION DE PROTEINAS Y FORMACION DE


AMONIACO

Una de las mas destacadas es la lignina, puesto que es importante saber que no
solo es indigerible, sino que tiende a encapsular a los carbohidratos de la pared
celular de las plantas, disminuyendo la digestibilidad de los mismos, al protegerlos
de la acción de la celulosa bacteriana. Se concentra en plantas con la edad y
temperatura ambiental (jecho). También en plantas jóvenes en clima frio son
menos digeribles. Aunque si la planta esta seca hay mas rumia.

CONCLUSIÓN

En conclusión,
puedo decir la
digestión en los
rumiantes es
totalmente
opuesta, porque
presentan el
estómago
CAPITULO
IV. UNIDAD
4. FUNCIÓN
4.1. LA DIGESTIÓN EN EL INTESTINO DELGADO DEL
INTESTINO
La motilidad o desplazamiento del alimento hacia la primera porción fija Y
del
intestino delgado que es el duodeno, es mediante los movimientos peristálticos
GLÁNDULAS
que controlan el contenido del mismo. Cumplen con dos procesos un
ANEXAS
desplazamiento del abomaso al duodeno (gastro-cólico) y un desplazamiento del
duodeno hasta el colon (duodeno-cólico).

4.2 SECRECIONES DE LAS GLÁNDULAS ANEXAS AL


INTESTINO DELGADO

En esta parte de las glándulas anexas cumplen con la absorción de los productos
finales de la digestión. En la que unas son exocrinas y otras son endocrinas, o
también trabajan como dos al mismo tiempo.

4.2.1 PÁNCREAS

El páncreas cumple con la parte exocrina y endocrina en el intestino delgado se


creando la insulina y el glucagón que van a estabilizar los niveles de azúcar en la
sangre. También desdoblan los hidratos de carbonos.
4.2.2 SECRECIÓN DE BILIS.

Es producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar que comprende a


las sales biliares. El metabolismo la impulsa a salir por el flujo de salida activa
hacia el canalículo.

4.2.3 DIGESTION Y ABSORCION INTESTINAL

Presenta microvellosidades que se encargan de absorber además los nutrientes


para ser distribuidos a todo el organismo, así como los movimientos peristálticos
van a mover el alimento hasta el segundo tracto digestivo.

4.2.3.1 DIGESTIÓN Y ABSORCION DE LOS HIDRATOS DE


CARBONO

Se sintetizan los hidratos de carbonos esenciales que pueden ser digeridos para
la obtención de energía, utilizando enzimas digestivas como la amilasa, maltasa,
la dextrinasa y la sacarasa que van a hidrolizar a los polisacáridos y disacáridos a
moléculas mas sencillas como monosacáridos.

4.2.3.2 DIGESTIÓN Y ABSORCION DE LAS PROTEÍNAS

Se dirigen al desdoblamiento de las proteínas como la pepsina y proteasa


pancreáticas que se encuentran como aminoácidos libres unidas por enlaces
peptídicas.

4.2.4 DIGESTIÓN Y ABSORCION DE GRASAS

El contenido de lípidos o grasas es de 5 % en el que encontramos los triglicéridos,


fosfolípidos, galactolípidos que forman parte del contenido ruminal, pero que se
absorben en el intestino delgado. Las grasas que no son solubles son difíciles de
digerir, pero las que se pueden son desdobladas por las lipasas pancreáticas y
ácidos biliares.
4.2.5 SISTEMA UROGENTINAL DE LAS AVES

En el ave encontramos dos ciegos llenos de materia fecal que facilitan la


digestión, puesto que absorbe agua y celulosa. Además, presenta la orofaringe en
vez del paladar blando. No tiene dientes para masticar, el buche (proventrículo)
donde se almacena granos, y la molleja donde tritura los granos como una
especie de molino.

CONCLUSIÓN

En conclusión,
puedo decir en el
intestino delgado
se forma el quilo
con la ayuda de
las secreciones
del páncreas que
producen
hormonas: insulina
y glucagón para
desdoblar los
hidratos de
CAPITULO IV. CONCLUSIÓN GENERAL

De toda la información anteriormente dada, se concluye que la digestión tanto


en animales domésticos y en rumiantes constituyen el objetivo de absorber la
mayor cantidad de nutrientes que van directamente a enriquecer a las células,
porque estas son consideradas como unidades fisiológicas de la vida. Sin no
hay la nutrición celular, prácticamente el animal muere.

Los alimentos ingeridos pasan por distintos procesos: aprehensión,


masticación, insalivación, deglución, digestión, absorción y excreción. Sin
embargo, hay mucha diferencia en el rumiante porque este cuenta con tres
compartimentos o preestomágos como: el rumen, retículo, y omaso además
del verdadero que cumple con las actividades digestivas del jugo gástrico que
comprende el ácido clorhídrico, secreciones glandulares para eel desdoble del
alimento.

En el caso del rumen al ser una cámara de fermentación necesita estar en


constante eliminación de los gases mediante el eructo, en el caso del reticulo
su papel selectivo facilita a la rumia, y una vez que se encuentra en el intestino
delgado el alimento es atacado por las secreciones pancreáticas y biliares
para desdoblar aun mas el alimento y absorber los nutrientes.

También podría gustarte

  • Ensayo 3 Pato
    Ensayo 3 Pato
    Documento15 páginas
    Ensayo 3 Pato
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • FARMA
    FARMA
    Documento5 páginas
    FARMA
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario de Pastos y Forrajes
    Cuestionario de Pastos y Forrajes
    Documento12 páginas
    Cuestionario de Pastos y Forrajes
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo 3 - Nalle
    Grupo 3 - Nalle
    Documento9 páginas
    Grupo 3 - Nalle
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • NALLE Frotis
    NALLE Frotis
    Documento4 páginas
    NALLE Frotis
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Tos de Las Perreras
    Tos de Las Perreras
    Documento3 páginas
    Tos de Las Perreras
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Nutri Ejercicio
    Nutri Ejercicio
    Documento4 páginas
    Nutri Ejercicio
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Tonos Cardíacos
    Tonos Cardíacos
    Documento1 página
    Tonos Cardíacos
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • ANTIBIÓTICOS
    ANTIBIÓTICOS
    Documento4 páginas
    ANTIBIÓTICOS
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Expo Semio
    Expo Semio
    Documento8 páginas
    Expo Semio
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • APUNTES Fisiol 3B
    APUNTES Fisiol 3B
    Documento20 páginas
    APUNTES Fisiol 3B
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios de Excel
    Ejercicios de Excel
    Documento4 páginas
    Ejercicios de Excel
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Importancia Del Uso de Los Pastos Y Forrajes
    Importancia Del Uso de Los Pastos Y Forrajes
    Documento19 páginas
    Importancia Del Uso de Los Pastos Y Forrajes
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Formulario de Genética
    Formulario de Genética
    Documento2 páginas
    Formulario de Genética
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Formulario de Diseño
    Formulario de Diseño
    Documento2 páginas
    Formulario de Diseño
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Hipersecreción de La Insulina
    Hipersecreción de La Insulina
    Documento1 página
    Hipersecreción de La Insulina
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Expo Pato
    Expo Pato
    Documento5 páginas
    Expo Pato
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Micologia. Modifa
    Micologia. Modifa
    Documento31 páginas
    Micologia. Modifa
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Excrecion Renal de Sodio
    Excrecion Renal de Sodio
    Documento3 páginas
    Excrecion Renal de Sodio
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • IMAGEN
    IMAGEN
    Documento11 páginas
    IMAGEN
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Los Eritrocitos
    Los Eritrocitos
    Documento9 páginas
    Los Eritrocitos
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • PP Anatomia
    PP Anatomia
    Documento48 páginas
    PP Anatomia
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Diseño Form
    Diseño Form
    Documento2 páginas
    Diseño Form
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Grupal Math B
    Trabajo Grupal Math B
    Documento10 páginas
    Trabajo Grupal Math B
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Suerte Señores
    Suerte Señores
    Documento2 páginas
    Suerte Señores
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • APUNTES Inmun 3B
    APUNTES Inmun 3B
    Documento19 páginas
    APUNTES Inmun 3B
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Mendez Hernandez Fernando
    Mendez Hernandez Fernando
    Documento103 páginas
    Mendez Hernandez Fernando
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Colorido Manuscrito Sobre Mí en Blanco Presentación de Educación
    Colorido Manuscrito Sobre Mí en Blanco Presentación de Educación
    Documento26 páginas
    Colorido Manuscrito Sobre Mí en Blanco Presentación de Educación
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • Banco de Preguntas-Grupo 2
    Banco de Preguntas-Grupo 2
    Documento2 páginas
    Banco de Preguntas-Grupo 2
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones
  • UNIDAD I-Tema 4-1
    UNIDAD I-Tema 4-1
    Documento36 páginas
    UNIDAD I-Tema 4-1
    Sisalima Nallely Liliana
    Aún no hay calificaciones