Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
sociales” (Immanuel
Wallerstein): La
construcción
histórica de las ciencias
sociales desde el siglo
XVIII a 1945
Las ciencias sociales siempre
se definieron a sí misma
como la búsqueda de las
verdades
que fueran más allá de la
sabiduría recibida o
deducida, pero
evidentemente no siempre
fue así, las ciencias sociales
debieron luchar con las
ciencias naturales para poder
definirse
y pensar sobre sí misma.
Las ciencias en los siglos XV
al XIX eran pensadas como
la búsqueda de las leyes
naturales
universales que se
mantenían en el tiempo,
esto no hacia distinción
entre ciencias y
filosofía, ya que ambas
buscaban una verdad
secular, eran esferas
“separadas pero
iguales”; pero ya en el
siglo XIX se perdió este
sentimiento y la ciencias
duras se
apropiaron del termino
ciencia natural para
separarlas completamente de
las filosofía,
que muchas veces era
confundida con el arte, el
humanismo, la historia, etc.
Durante la mitad del
siglo nombrado
comenzaron a surgir
diversas transformaciones
sociales debido a los
cambios políticos en
Europa, especialmente en
Gran Bretaña y
Francia. Estos
movimientos requerían
organización,
racionalización y sobre
todo
comprensión de los sucesos
nuevos que ocurrían, además
de poder entender las
“reglas”
que gobernaban aquellos
cambios, esto dio espacio
para la formulación de la
ciencia
social. Para esto se
necesitaba la
reformulación de la
historia, para poder
explicar el
presente y para la elección
sabia del futuro.
Esta historia que veía “lo que
ocurrió en realidad” se unió a
las ciencias naturales y a las
sociales, debido a que se
interesaba en los diversos
pueblos en conflicto, por esto
mismo
veía con desconfianza la
generalización de las leyes
sociales.
En el siglo XIX el
intento de crear
múltiples disciplinas de
la ciencia social fue
para
impulsar el conocimiento
objetivo de la realidad con
una clara base empírica. Este
poder
de empujar el saber lo tenía
monopolizado una parte de
Europa y Estados Unidos,
que
mantenían un monopolio en
la escritura de divulgación.
Para la primera guerra
mundial ya habían nombres
específicos para las ciencias
sociales:
historia, economía,
sociología, ciencias políticas
y antropología. Sin embargo,
estas en su
conjunto no se
consideraban como tales.
La función de estas
materias era la de
proporcionar conocimiento
útil para los estados, además
de describir la realidad desde
diversos aspectos.
Hubieron campos que
nunca llegaron a ser
propios del todo como
componentes
principales de las ciencias
sociales, por ejemplo la
geografía, ya que se
consideraba un
pariente pobre de la historia,
la psicología no fue
considerada como tal por su
fusión con
las ciencias biólogas y el
humanismo, que la hizo
ajena al tema de las ciencia
social, y por
último el derecho que era
una disciplina considerada
demasiado normativa para
este
campo.
Cuando las estructuras de
las ciencias sociales
estaban por primera vez
establecidas,
después de la segunda guerra
mundial, las prácticas
comenzaron a cambiar y
provocaron
una brecha entre las
posiciones de los
intelectuales y lar
organizaciones formales de
las
ciencias sociales.
Las ciencias sociales han
comprometido una lucha a
lo largo de toda su
formulación, esa
lucha aún no termina, aún las
ciencias son monopolizadas
por el continente occidental
más desarrollado, si bien
las ciencias sociales no
deben pelear por el
reconocimiento
internacional, lo deben
hacer por desarrollarse en
los demás continentes,
para así
expresar las diversas
realidades del mundo y
ayudar a la revolución de
estos, abriendo las
mentes poco instruidas con
su divulgación.
Giulisa Donari Riveros
ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES” (IMMANUEL WALLERSTEIN): LA
CONSTRUCCIÓNHISTÓRICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE EL SIGLO XVIII A 1945
CAPITULO I
En este capítulo el autor explica el origen y desarrollo histórico de las ciencias
sociales, su origen como “ciencia” y su objeto social, explica las causas y
consecuencias dentro del contexto histórico de su cronología hasta convertirse en
disciplina para luego pasar a la institucionalización y globalización. Detalla en las
disciplinas que la conforman, su formación y relación, por otra parte analiza aquellas
áreas académicas que, si bien fueron relevantes a las ciencias sociales, no la llegaron
a conformar.
Las ciencias sociales constantemente se determinaron a ella misma como la
averiguación de las verdades que fueran más allá de la inteligencia recibida o
deducida, pero visiblemente no ha sido de esta forma, las ciencias sociales debieron
luchar con las ciencias naturales para lograr definirse y pensar sobre sí misma. Las
ciencias en los siglos XV al XIX eran pensadas como la averiguación de las leyes
naturales universales que se mantenían en el tiempo, esto no hacia
excepción entre ciencias y filosofía, ya que las dos buscaban una verdad,
eran separadas empero iguales; pero ya en el siglo XIX se perdió este
sentimiento y la ciencias duras se apropiaron del termino ciencia natural para
separarlas enteramente de las filosofía, que frecuentemente era confundida con el
arte, el humanismo, la historia, etc.
A lo largo de la mitad del siglo XIX empezaron a surgir distintas
transformaciones sociales debido a los cambios políticos en Europa, en
especial en Gran Bretaña y Francia. Dichos movimientos requerían
organización, racionalización y sobre todo comprensión de los sucesos nuevos
que ocurrían, además de poder comprender las normas que gobernaban esos
cambios, esto entregó espacio para la formulación de la ciencia social. Para esto
se necesitaba la reformulación de la historia, para poder describir el
presente y para la votación sabia del futuro. Esta historia que veía “lo que ocurrió en
realidad” se juntó a las ciencias naturales y a las sociales, ya que se interesaba en los
múltiples pueblos en problema, por ello mismo veía con desconfianza la generalización
de las leyes sociales. En el siglo XIX el intento de generar diversas
disciplinas de la ciencia social ha sido para fomentar el razonamiento objetivo
de la verdad con una clara base experimental. Este poder de empujar el entendimiento
lo poseía monopolizado una sección del continente Europeo y USA, que mantenían un
monopolio en la escritura de divulgación. Para la primera guerra mundial ya habían
nombres específicos para las ciencias sociales: historia, economía, sociología,
ciencias políticas y antropología. No obstante, estas en su grupo no se
consideraban como tales.
La función de estas materias era la de conceder el entendimiento eficaz para
los estados, además de explicar la verdad a partir de diferentes puntos. Hubieron
campos que jamás llegaron a ser propios del todo como elementos
primordiales de las ciencias sociales, ejemplificando la geografía, debido a que se
consideraba un pariente pobre de la historia, la psicología no ha sido considerada
como tal por su fusión con las ciencias biólogas y el humanismo, que la hizo ajena al
asunto de las ciencia social, y al final el derecho que era una disciplina considerada
bastante normativa para este campo. Una vez que las construcciones de las
ciencias sociales estaban por primera vez establecidas, luego de la segunda
guerra mundial, las prácticas iniciaron a modificar y ocasionaron una brecha en medio
de las posiciones de los intelectuales y lar empresas formales de las ciencias sociales.
Las ciencias sociales han comprometido una batalla durante toda su formulación,
dicha batalla todavía no finaliza, todavía las ciencias son monopolizadas por el
conjunto de naciones occidental más desarrollado, si bien las ciencias sociales no
tienen que pelear por el reconocimiento universal, lo tienen que hacer por
realizarse en los demás continentes, para de esta forma manifestar las
múltiples realidades de todo el mundo y contribuir a la revolución de dichos, abriendo
las mentes poco instruidas con su divulgación.
La sociología surgió por medio de Augusto Comte como una ciencia social incorporada
y unificada, no obstante el motivo de su desarrollo ha sido su institucionalización y
transformación en las universidades de la obra de asociaciones de reforma social cuyo
proyecto era afrontar el descontento de poblaciones de trabajadores urbanos.
Las ciencias políticas nacieron después en cierta medida por la facultad de derecho en
el área política. Éstas se formaron una vez que fueron separadas de la economía y se
han tenido que independizar.
Las ciencias orientales nacieron para el análisis de las altas comunidades orientales,
llegaron a conformar parte de las ciencias sociales debido a que a lo largo de un largo
tiempo fueron los únicos universitarios dedicados al análisis de las realidades sociales
como las de China, India o Persia.
En conclusión el primer capítulo del libro constituye una sorprendente síntesis del
proceso de evolución de las ciencias sociales a partir del siglo XVIII hasta 1945, en
una doble línea. Por una parte, el modelo de las ciencias naturales, el cual se
caracteriza por la objetividad, neutralidad, división entre individuo y objeto, validación
experimental, averiguación de leyes universales, etc., cuyo fin era acomodar un orden
social estable y regular los procesos de cambio social. Por la otra, disciplinas
definidas, cuyas fronteras era imposible modificarlo.