Está en la página 1de 3

Desarrollo de las ciencias sociales en el siglo XVIII y

XIX

Durante los siglos XV y XVI, se insistió en la posibilidad de que cada individuo


accediera sin autoridad a la verdad y a lo bueno, pero cuando se dice que todos podían
acceder a la verdad, no hablamos de exactamente “todos”, sino de más bien en aquellas
personas que son muy inteligentes como para observar lo que son las leyes naturales.

Alrededor del siglo XVIII, se empezó a preguntar la diferencia entre el Teólogo que
dice su verdad y en ello tenía su autoridad y el filósofo que hacia lo mismo. Estos
comenzaron a llamarse científicos, postularon que la verdad se descubre
experimentadamente y que no depende de leyes naturales y ordenamientos divinos. La
realidad podía ser descubierta en la actualidad a través de métodos particulares
denominado método científico.

A final del siglo XIX, vemos lo que son las dos culturas: La filosófica, la humanista y la
científica natural. Luego de esto surge lo que hoy llamamos universidad: la cual es una
institución burocratizada, con profesores pagados, con estudiantes que sigue un curso
donde se establecen cátedras específicas y eventualmente departamentos, facultades o
escuelas con nombres específicos.

Dentro de todo esto entra el papel de las ciencias sociales, la cual se crea a fin de vigilar
y controlar los procesos de cambio social. Surge entre las Humanidades y Las Ciencias
Naturales. Las ciencias sociales y las Ciencias Naturales al principio eran aliadas ya que
las trataban de llegar a una verdad, En este siglo fue marcado por lo que llego a ser la
disciplinarizacion y la profesionalización del conocimiento surgiendo las diferentes
instituciones con el claro objetivo de producir un nuevo conocimiento como también los
portadores de ese conocimiento, la creación de los diferentes disciplinas fue para la
concentración hábil en diferentes áreas del conocimiento y así ser intuitivamente eficaz,
algo que la ciencia naturales no vino llegar. Tiempo después en las universidades se
integró las ciencias naturales para obtener más apoyo del estado por su gran validez,
haciendo así aparecimiento de las grandes disputas entre las ciencias y las humanidades.
En la Revolución francesa donde surgió verdaderamente la ciencia social busca nuevas
ideas de una organización política y social, la historia dejo de ser solo una conservación
de hechos pasados. Para ser un estudiante critico en lo que es el pasado para ofrecer
bases en el presente y así tomar decisiones más sabias en el futuro, rechazaba lo que era
la filosofía, uniéndose más a lo que era las ciencias sociales y natural, rechazando el
establecimiento de leyes específicas a la sociedad. La ciencia llego a ser el
descubrimiento de realidades mediante métodos específicos que nos hacen salir de lo
común.

La inversión hacia las ciencias sociales transportó varios aspectos:

La primera llevo a la eficacia de las diferencias en las ciencias sociales. A finales del
siglo XIX se hizo la división que fueron las ciencias sociales modernas que estudiaba el
presente y las ciencias sociales no modernas que estudiaba el pasado, pero por los
conflictos que aguantaban se creó en 1945 las áreas, que a la vez eran considerados
multidisciplinarios ya que surgió con el objetivo de agrupar aquellos que estaban
especializados en las ciencias sociales, y no tan solo en estas sino también
especializados en las ciencias naturales y humanidades para que trabajen con un mismo
fin implementando sus distintos métodos para llegar al resultado de un tema en común,
algo que beneficio a distintos gobiernos del mundo porque a base de esto crearon
comités con personas especializadas en las distintas áreas que con su saber aportaban a
la sociedad.

La segunda llevó al patrimonio parroquial heredado. Hubo una gran distinción en lo que
fue la universalidad que daba paso a lo que era lo inaccesible y lo loable entre los
científicos, pero también la diferencia en el estudio de las ciencias para las ciencias
sociales sus estudios son basados tanto en el investigador como el estudiado esto se
involucran por igual en el estudio del problema, mientras que las ciencias naturales no
encontraron necesario involucrar a tercero para el estudio de la naturaleza. La tercera
llevó a la realidad y la eficacia de la distinción entre las dos culturas. La ciencia clásica
entendía que para el conocimiento exacto se debían tener leyes específicas de la
naturaleza, actualmente las ciencias naturales como las ciencias sociales piensan en que
debería ser más complejas e interesantes, esto fue considerado uno de los grandes
desafíos, el segundo se vio relacionada con el estudio de las culturas y fue llamada
quasi disciplina, esto permitió la relación de las ciencias sociales y naturales como las
humanidades haciendo casi invisible sus distinciones. Las agendas políticas para
enfrentar el cambio normal y tener un conocimiento de las realidades del momento, para
presentar propuestas concretas, necesitaron de las Ciencias Sociales para saber cómo
funcionaba el mundo y recomendar que se podía hacer para lograr que funcionara
mejor. Por esto se definió en el siglo XIX a las ciencias sociales como un estudio del
mundo social que es realizado para la mejor comprensión del mundo normal, y por esto,
influir en el, fue como la necesidad tacita de saber que se iba hacer después de los
cambios drásticos mundialmente producidos por la revolución francesa.

Cuando pensamos en el aspecto de la universidad, entre las tres megadisciplinas creadas


en el siglo XIX (las ciencias puras, las humanidades, y las ciencias sociales), la
situación se torna interesante, porque la situación desde 1800 entre lo que llamamos dos
culturas: la filosofía y la ciencia, luego dos epistemologías claramente diferentes o
incluso opuestas. Las ciencias sociales se han ubicado en el punto medio de esos dos
extremos, en su interior hay quienes se acercan a las ciencias puras, como los
economistas, o quienes lo hacen hacia las humanidades, como los historiadores. Pero
infaliblemente las ciencias sociales han pasado estos siglos sin una epistemología
original, han vibrado entre la epistemología de las humanidades, por un lado, y la
científica por otro.

A pesar de que las ciencias sociales pasaron por etapas difíciles como su distinción con
la filosofía, la creación de su importancia como la tuvo las ciencias naturales y el trabajo
en equipo con las diferentes profesiones en un bien común, ella en sí pudo surgir y
prevalecer para siempre.

También podría gustarte