Está en la página 1de 5

ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES

José Esteban Portilla Tupaz

¿QUÉ PROCESOS INTERDISCIPLINARIOS SE PUEDEN GENERAR EN LOS CONTEXTOS


SOCIO EDUCATIVOS?
Seminario de Pedagogía Social

MARIA ELENA ERAZO


Dra. En Ciencias de la Educación.

Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Ciencias Sociales
Programa Maestría en Pedagogía Social
Pasto. Nariño
2021
ABRIR LAS CIENCIAS SOCIALES

Immanuel Wallerstein señala en su obra la importancia que tuvo el desarrollo de las ciencias sociales a
principios del siglo XIX Su libro está dividido en cuatro apartados; en el primero, Wallerstein manifiesta
que las ciencias sociales se empezaron a instaurar a partir del siglo XIX, por lo que prácticamente es una
ciencia moderna. En ese tiempo predominaban las ciencias naturales y todo lo que giraba alrededor de
ellas eran las palabras de progreso porque la cientificidad le daba validez a la construcción del mundo a
partir de la visión naturalista por medio de leyes generales. Sin embargo, a mediados del siglo XIX se
inició un gran debate y muchos académicos y expertos en las ciencias se cuestionaron la forma tan
simplista como se veía al mundo; se empezaron a dar cambios en las formaciones de los Estados nación;
para los años de la Primera Guerra Mundial las ciencias sociales ya tenían un lugar en los ámbitos
académicos, y dentro de las áreas sociales estaban subdivididas en diferentes posicionamientos
epistemológicos. Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial el mundo cambia y se reestructura
al igual que las ciencias sociales.

En el segundo apartado, Wallerstein indica aspectos fundamentales que hicieron posible una
estructuración de las ciencias sociales en el mundo moderno. Tres puntos importantes fueron los que
definieron a las ciencias sociales después de la Segunda Guerra Mundial: “el primero: el cambio de la
estructura política del mundo, el segundo: la expansión de la población y su capacidad productiva y el
tercero la expansión geográficamente” (p. 37). Definitivamente los factores que menciona el autor son
cambios que llevaron a ver el mundo diferente, los aspectos económicos y políticos fueron los más
importantes para que se detonaran otros cambios como los culturales y sociales de todos los países.
Wallerstein, en este apartado, identifica tres consecuencias para las ciencias sociales: “la validez de las
distinciones entre las ciencias sociales, el grado en que el patrimonio heredado es parroquial y la utilidad
y realidad de la distinción entre ‘dos culturas’” (p. 40).

Se pretende contextualizar la evolución que ha tenido las ciencias sociales, la construcción de


estructuras que sólo los Estados y las empresas pueden sostener con cierta holgura. Las universidades,
como centros de creación y difusión de conocimientos, han pasado a jugar, en este contexto, un papel
imprescindible en las sociedades. Las ciencias sociales desde el origen de los tiempos han convivido en
gran trascendencia a nivel organizacional en todo el mundo, siendo ellas quienes de manera directa
influyen en el quehacer cotidiano del hombre sin aun ser concebidas bajo su denominación actual. Sus
aportes no sólo muestran la evolución del conocimiento hacia ese plano de organización que hoy
conocemos como ciencias sociales, sino que es un claro proyecto de actualización y fortalecimiento del
camino, que, al criterio, deberían tomar las investigaciones en ciencias sociales. El informe se divide en
cuatro puntos:

A. La edificación histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945
B. Las discusiones en las ciencias sociales de 1945 hasta el presente
C. El tipo de ciencia social que se requiere actualmente
D. La reestructuración de las ciencias sociales como conclusión al aporte.

El enfoque de las Ciencias sociales, tuvo sus inicios a finales del siglo XVIII y su auge fue a principios
del siglo XIX. Entre sus principales fundadores, de nacionalidad francesa se encuentran, Montesquieu y
Comte; Marx, Adam Smith. Las diferentes disciplinas que lo componen tienen como objeto de estudio la
realidad social, la cual está dada a partir de diversas disciplinas; Geografía, Historia, Sociología,
Antropología, Derecho, Economía y las Ciencias Políticas. Estas disciplinas, intentan dar explicaciones
a los problemas del hombre en sociedad desde una perspectiva teórico- práctica, utilizando conceptos y
métodos en cuanto a realidad social, está constituida por diferentes aspectos de una comunidad humana,
organizada en una época y tiempo determinado.

Es oportuno resaltar que las etapas por las cuales ha pasado las ciencias sociales tienen facetas, en
primer lugar paso por un periodo de oscurantismo donde todos los fenómenos eran considerados,
teológicos y la explicación era centrada en una visión cerrada religiosa de supersticiones, fanatismo e
ignorancia, trayendo esto a la actualidad política colombiana, es lo que sucede, con un fanatismo y una
ideología enmarcada en seguir un caudillo que ha traído violencia y una política de terror, donde el
silencio del fusil llega y acalla la voz del inconforme, y el que reclama sus derechos, Ya con el pasar del
tiempo las ciencias sociales, dan paso al positivismo, otra visión que consideraba que la ciencia es la
base de la estructura de la sociedad, todo debía ser comprobado, mediante la observación y la utilización
de método científico, por ende, se necesitaba un orden social. La razón dio paso a la restructuración de
los sistemas políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Ya en la revolución francesa, la ciencia despertó a una cosmovisión de publicar el triunfo de la razón,


frente a la religión y la fe, sobre ideas y principios liberales de fraternidad, igualdad y libertad, todo esto
visto desde un nivel de superioridad, e inferioridad, de personas ilustradas preparadas, que sabían cuál
era el fin de la nueva coyuntura estructural del mundo, buscando explicar la relación que el hombre tiene
con la ciencia, por una línea de mando que descansa en una historiografía, de héroes y heroínas,
resaltado los ganadores y vencedores, productos de una historia contada desde las elites políticas, para
beneficio de esa casta que se preparó, aboliendo el feudalismo, el poder de la iglesia, instaurando la
constitución, los derechos del hombre y del ciudadano, las ramas del poder público lo que despertó el
hambre de poder.

“A mediados de los siglos XIX y XX surge el concepto de ciencia social como se reconoce en la
contemporaneidad abarcando las diferentes disciplinas del conocimiento que ameritan la congregación
de personas y sus interacciones, lo cual también ameritaba delinear cada uno de los sectores y grandes
masas de terreno que le pertenecían a cada una de las naciones con el fin de salvaguardar las riquezas,
los esclavos, las propiedades naturales y geológicas que pertenecían a los diferentes estados y con esto
evitar confrontaciones bélicas tal como transcurrió en la segunda década del siglo XX con la segunda
guerra mundial.

En segundo lugar, los debates en las ciencias sociales de 1945 hasta el presente. Después de 1945 varios
procesos afectaron la estructura de las ciencias sociales: El cambio de la estructura política del mundo;
porque se empezó un nuevo orden mundial, de potencias que se consideraron vencedores y por ende,
geopolíticamente fuertes, del mismo modo el crecimiento demográfico y de la capacidad productiva
después de 1945, arropó todas las relaciones en sociedad, la productividad y la manufactura, dio paso a
la migración de personas de los sectores rurales, desde la periferia hasta el centro de la ciudad, la
expansión del sistema universitario en todo el mundo, lo que condujo a la multiplicación del número de
científicos sociales profesionales. la educación se extendió, las investigaciones hacia parte del repertorio
académico, para fortalecer el orden mundial, contando una historia construida desde arriba, desde la elite
para beneficio de la misma, después de los eventos de la Segunda Guerra Mundial que determinaron un
nuevo mundo social y positivista, la estructura institucional de las ciencias sociales requirió de una gran
inversión para su consolidación, se empezó a hablar de interdisciplinariedad. Los países triunfadores de
la Guerra, encabezado por EE. UU, tomaron la batuta en las líneas de investigación que, a su juicio, eran
las que requería el mundo para alcanzar el anhelado orden y progreso

Se inicia a hablar de estudios culturales, surge la antropología, la etnografía, la sociología, que son
fundamentales para el estudio del ser humano en relación con las comunidades, “Su objeto de estudio
era la conceptualización de la sociedad como un órgano, construido a partir de la participación del sujeto
y la delimitación de los aspectos históricos que edifican la realidad, estos podían ser: geográficos,
sociológicos, jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos. En sí, la teoría social es el
desarrollo de algunas perspectivas importantes en la historia de la teoría social contemporánea, de la
cual derivan diferentes teorías: el funcionalismo, la teoría del conflicto, teoría del intercambio, la
sociología fenomenológica, la de interacción simbólica, la teoría feminista, la teoría crítica y la teoría del
postmodernismo, además se generó la controversia entre las ciencias naturales y las ciencias humanas,
en que las convicciones afectan a la realidad, de los diferentes pensamientos humanos como enfoque de
análisis y reconocimiento. De esta manera el conocimiento anterior se quedaba corto ante los nuevos
requerimientos con ello nace la psicología, la política dando paso a la historia, que se encargaba de
describir la influencia de pueblos y civilizaciones de su antigüedad y como estos generaban
pensamientos que aún se mantenían en pie representando significativamente el anhelo de una mejor
calidad de vida perseguida por dichas poblaciones.

En tercer lugar, “hay una interrogante que resume así: ¿cuáles son las implicaciones de los múltiples
debates ocurridos desde 1945 dentro de las ciencias sociales para el tipo de ciencia social que debemos
construir ahora? Esta visión, más que ser universal, es más occidental, de construcción eurocéntrica, que
la historia, que se ha contado tenga una división y una visión más realista que tenga un enfoque
interdisciplinar, es develar un desencanto del mundo, se necesita una discusión colectiva, donde todos
tengan cabida, donde se muestre la desigualdad, social, la pobreza, de discriminación, de etnia, de
género, el hambre que ha traído la construcción de poder y de dominio del mundo, poco a poco se
instaura, esas ciencias sociales de conciencia crítica, de análisis, de construir estructuras más pluralistas
y universales, ciencias sociales que difieran de conceptos de progreso, de desarrollo, de raza, que no han
sido más que mecanismos de dominación política y estratégica, para mayor apropiación y distribución
de riquezas.

Finalmente, la idea de un cambio o actualización de los valores intelectuales y organizacionales de las


ciencias sociales, pasa por una redefinición de categorías en cada región. La perspectiva que se presenta
es de dispersión organizacional, de fortalecimiento del proceso investigativo y propositivo, tomando
como base primordial el tiempo y el espacio del universo social. Es menester hablar de un tipo de
investigaciones realizadas por científicos sociales, que busquen comprender, las problemáticas de toda
índole, con un enfoque crítico y propositivo de transformación, social, económica, política. Cultural y
ambiental, tomando como base las diferentes disciplinas, pero que comparten intereses, creen temáticas
específicas, observando diferencias entre la extrema riqueza y la extrema pobreza de dinero y de
conocimiento y como el sistema mundo capitalista se ha arraigado, desde EEUU y que ha sometido todo
a su paso, no es ninguna novedad decir que durante muchos años Estados Unidos ha sido una potencia a
nivel global, tanto militar como económicamente desde el siglo XIX.

Esta eficacia de poder, ha hecho que quiera influir en países o regiones, por motivaciones económicas
hasta intereses geopolíticos, (territorios) que consideraban claves para conservar su presencia. América
Latina, es necesario construir, estructuras comunitarias, es buscar soluciones creativas y no de seguir
contando una historia de desarraigo, de desolación , de guerra y de violencia, es un llamado a despertar y
reivindicar, derechos, deberes y realidades, es desmitificar las ciencias sociales y convertirlas en bandera
de lucha, de protesta social, de emancipación, de paz y de justicia social, propias de la sociedad desde
una metodología que valores el lenguaje y la razón de forma sistemática y coherente.

Para finalizar, a raíz de los diversos discursos e investigaciones, autores latinoamericanos, empezaron a
escribir y analizar desde la historia contada desde abajo, desde los protagonistas, de los aconteceres de la
historia, autores como Galeano, describen con crudeza la realidad a lo largo de su proceso histórico;
plantea las repercusiones del choque cultural entre dos mundos el europeo y el prehispánico, pasando
por el nacimiento de las naciones americanas y abarcando hasta el intervencionismo estadounidense, con
lo que entabla una relación entre el proceso histórico y los fallidos proyectos de mejora.

En síntesis, Wallerstein señala que para hacer posible estas propuestas se debe tener una coordinación
conjunta con la comunidad científica, las universidades e instituciones que financien proyectos o apoyos
para que se logren mejores resultados en la generación del conocimiento científico. También aclara que
de ninguna manera dichas propuestas están cerradas, al contrario, son una puerta para abrir otras y que
finalmente se expanda el conocimiento. Wallerstein, en todo su libro, expone los motivos por los cuales
se debe tener mayor integración y adaptación en la actualidad en las ciencias sociales, que ya no es
posible ver al mundo de una sola manera y que, por lo tanto, las ciencias sociales tienen una gran tarea
de redescubrir este mundo por medio de teorías más complejas sin descartar las ya existentes, es decir,
integrar y descartar según sea el caso.

También podría gustarte