Está en la página 1de 2

INSTITUTO TECNICO ALEJANDRO GUTIERREZ CALDERON

NIT: 800125192-5 DANE 0154001004724 COD: FPA


Aprobado según Resolución No. 2292 - noviembre 4 del 2015 de la 2021
Secretaria Educación Municipal Cúcuta. CERTITAG
C
FORMATO GUIAS Y TALLERES
FECHA
Junio 5. GUIA # 1 III PERIODO. FECHA DE ENTREGA:
EXPEDIDA:
RICARDO LEGISLACION
DOCENTE: AREA/ASIGNATURA: GRADO: DECIMO
PABON LABORAL
APRENDIZAJES A Compara las condiciones del trabajo, en el devenir histórico de la humanidad,
NIVELAR: de acuerdo con los derechos humanos y fundamentales del trabajo.
1. Practicar los derechos fundamentales del trabajo de acuerdo con la
EVIDENCIAS DE constitución política y los convenios internacionales. 2. Participar en
APRENDIZAJE: acciones solidarias orientadas al ejercicio de los derechos humanos y
fundamentales del trabajo.
● Ejercer derechos fundamentales del trabajo en el marco de la constitución
OBJETIVO:
política y los convenios internacionales.
PRESENTACIÓN:
Efectuar acciones de apoyo a las actividades y tareas de las áreas funcionales de la organización, así
como sus procedimientos administrativos como soporte a las mi pymes apoyadas en las tecnologías.
ACTIVIDAD DE EXPLICACIÓN. EJEMPLO. MODELACIÓN DEL APRENDIZAJE.
¿QUÉ ES UN CONTRATO REALIDAD?
Esto quiere decir que la protección al trabajo independientemente de su modalidad tiene una raíz
Constitucional como se verá más adelante.
Para la legislación colombiana el contrato de trabajo se define de acuerdo al Art. 22 del Código Sustantivo
del Trabajo: ARTICULO 22. DEFINICION. 1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural
se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia
o subordinación de la segunda y mediante remuneración. 2. Quien presta el servicio se denomina
trabajador, quien lo recibe y remunera, {empleador}, y la remuneración, cualquiera que sea su forma,
salario.
Cuando se habla de un contrato realidad se hace referencia a esa figura jurídica en la cual se busca que
un Juez de la República declare la existencia de un contrato laboral entre las partes. De esta manera, es
importante conocer el por qué se llega a esto. Así pues, es recurrente que algunos empleadores con la
finalidad de reducir costos propios de un contrato laboral, como por ejemplo el pago de prestaciones
sociales, acuerden que se contratará por medio de una figura jurídica distinta, pese a que en la realidad
es claro que se presentan los elementos de un contrato de trabajo. Así las cosas, el artículo 23 del Código
Sustantivo del Trabajo establece los elementos esenciales que constituyen un contrato de trabajo y los
cuales son los diferenciadores de los demás tipos contractuales. Estos elementos son:
a. La actividad es realizada de manera personal por el trabajador.
b. Existe subordinación permanente por parte del empleador, algunos indicios de esta subordinación es la
imposición de horarios.
c. Salario como retribución al servicio personal prestado.
Ahora, tal como su nombre lo dice “contrato realidad”, su declaración se basa en la realidad sobre las
formas, es decir, la denominación del contrato firmado por las partes no tiene relevancia ante el Juez, si
en el estudio de este determina que se presentaron los elementos que dan lugar a la configuración de un
contrato laboral. Por otro lado, existe una presunción a favor del trabajador, donde es el empleador quien
debe desvirtuar la existencia de la subordinación o prestación personal del servicio. De esta manera, la
gran importancia de buscar una declaración de un contrato realidad son las consecuencias de esta, toda
vez que si el Juez como resultado del análisis del caso concreto, concluye la ocurrencia de los elementos
esenciales del contrato realidad, ordenará al empleador el pago de todos los conceptos derivados de ese
contrato, como lo son prestaciones sociales, aportes a seguridad social y eventualmente las
indemnizaciones a las que hubiere lugar. Finalmente, y a modo de conclusión, desde el principio de la
relación los dos extremos deben pactar la figura jurídica correspondiente a la realidad del contrato, con la
finalidad de evitar eventuales procesos, toda vez que, por evadir el pago de las garantías mínimas de un
contrato laboral, a largo plazo esto puede implicar un desgaste administrativo y el pago de sumas mayores.
2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contrato de trabajo
y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le
agreguen.
Del artículo podemos extraer que hay tres condiciones necesarias para que exista un contrato de trabajo
más allá de la forma que se le haya querido dar y lo podemos resumir así:
• Actividad personal del trabajador: Entendida como la prestación personal del servicio, es decir que es
sólo el trabajador quien realiza la labor.
• Subordinación: Que el empleador tenga poder de dirección sobre la actividad laboral y también potestad
disciplinaria sobre el trabajador.
• Remuneración: Es la contraprestación que devenga el trabajador por entregar su fuerza de trabajo. Si
una relación entre dos personas naturales o entre una jurídica y una natural contiene estos tres elementos,
estamos frente a un contrato de trabajo.
De acuerdo al Artículo 24 del CST hay una presunción que indica que toda relación laboral personal se
entiende regida por un contrato de trabajo, sin embargo, admite prueba en contra y si se basa el proceso
judicial solamente en esta presunción se corre el riesgo de que el empleador desdibuje la relación laboral.
Ahora bien, para que se configure un contrato realidad la jurisprudencia ha indicado en sentencias como
la C 690 de 2007 que el elemento determinante y diferenciador de la relación laboral es la subordinación
y para ese efecto se pueden tener en cuenta los siguientes parámetros desarrollados a partir de lo dicho
en sentencia T 903 de 2010 donde se trae a colación la jurisprudencia que en torno al contrato realidad ha
desarrollado en sus diferentes pronunciamientos, para que sin equívocos se pruebe y se llegue al
reconocimiento de todos los derechos laborales que el empleador debe garantizar al trabajador y estos
son:
1. Potestad disciplinaria del empleador Esto significa que el empleador haga llamados de atención,
descargos, sanciones disciplinarias. Esto va muy de la mano con el elemento esencial de la subordinación
donde según Benavides (2010) indicios como que haya un horario de trabajo que se debe seguir, que
tengan turnos programados en planillas, que la labor esté supervisada por alguien más, los memorandos
y la obligación de reportar a sus superiores el desarrollo del trabajo.
2. Que la labor del trabajador sea de tipo permanente y del giro principal o del objeto misional de la empresa
Quiere decir que la labor tenga vocación de permanencia y que tenga que ver con el objeto social de la
compañía, aquí traemos algunos ejemplos:
• Una empresa de aseo y los aseadores
• Una empresa que vende ropa y los vendedores
Para tener más claro este elemento cabe hacerse la siguiente pregunta ¿Si ese puesto de trabajo no
existiera, la compañía seguiría funcionando bien? Si la respuesta es no, nos encontramos ante una labor
del giro principal del negocio.
3. Que ocupe un tiempo o espacio de tiempo determinado que limite el actuar del trabajador para la
ejecución de otras labores paralelas La labor limita temporalmente al trabajador, le exige dedicarle tiempo
y no necesariamente se refiere a horarios, sino que se centra en el aspecto temporal, ¿Cuánto tiempo
ocupa realizar la labor?
4. Entre trabajador y empleador debe generarse una situación de no libertad contractual y con ello se limite
el desempeño de las condiciones contratadas Esto hace mención a que la labor no puede ser delegada a
otro, no desde la imposibilidad sino desde la prohibición, si contratan al señor X, el empleador quiere que
solamente el señor X realice la labor y no otro.
¿Por qué es tan importante el elemento subordinación para probar el contrato realidad? En Colombia
existe la figura del contrato de prestación de servicios de naturaleza civil con fundamento jurídico en el
Código Civil en sus Artículos 1495 ss. y cuya diferencia respecto al contrato laboral es precisamente que
en el primero no existe el elemento subordinación pero sí pueden existir los elementos de la prestación
personal del servicio y la remuneración, motivo por el cual puede incurrirse en un uso inadecuado del
contrato de prestación de servicios para disfrazar contratos laborales lo que puede conllevar a que por la
falta de conocimiento y rigurosidad a la hora de analizar y demostrar el elemento subordinación no se logre
el éxito en el proceso judicial para el reconocimiento de los derechos laborales.
ACTIVIDAD. APLICACION
1. ¿Qué es un contrato de trabajo?
2. ¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato de trabajo?
3. ¿Qué es un contrato realidad?
4. ¿Si el juez determina que hay un contrato realidad que le ordenara al empleador?
5. Que dice el articulo 23 y 24 del CST.
6. ¿Qué jurisprudencias han indicado sobre el contrato realidad?
7. Vea el video https://www.youtube.com/watch?v=LN1oFHY09TU. ¿Qué es y para qué
sirve el contrato realidad?
EVALUACIÓN
1. Entrega de su cuaderno con la actividad de aplicación.
BIBLIOGRAFIA
https://www.youtube.com/watch?v=LN1oFHY09TU. ¿Qué es y para qué sirve el contrato realidad?
https://www.youtube.com/watch?v=LYgOQ5JO8Ks. Contrato realidad: ¿qué es y qué efectos
laborales tiene?

También podría gustarte