Está en la página 1de 16

Derecho Contencioso Administrativo

Sumisión de la Administración al Derecho:

1. El régimen de la Administración Pública como complejo orgánico del Estado al cual


está atribuido, en general, el ejercicio del Poder Ejecutivo como rama del Poder Público.
En un Estado con forma federal como el nuestro, la Administración Pública tiene
necesariamente que identificarse en plural, como las Administraciones Públicas
Nacional, Estadal y Municipal, de acuerdo a la distribución vertical del Poder Público.
Por tanto, en este aspecto, el derecho administrativo regula la organización de esas
Administraciones Públicas y, en particular, la personificación de las mismas como
sujetos de derecho, tanto de carácter público-territorial (Administración Pública
Central), como de carácter no territorial, sea de derecho público o de derecho privado
(Administración Pública Descentralizada).

2. El derecho administrativo regula el funcionamiento de las Administraciones Públicas,


particularmente en lo que concierne a los recursos necesarios para hacerlas actuar (el
régimen de los funcionarios o empleados públicos; el régimen de los bienes, sean del
dominio público o del dominio privado; y, el régimen de los recursos financieros
necesarios para su funcionamiento).

3. Asimismo, es campo propio de la referida disciplina jurídica, el régimen del ejercicio


de las funciones (normativa, de gobierno, jurisdiccional y administrativa) del Estado por
parte de las Administraciones Públicas, así como, el ejercicio de las funciones
(administrativa y normativa de rango sublegal) ejercidas por otros órganos del Estado
distintos de las Administraciones Públicas y por los particulares
y sus organizaciones, a los cuales la ley se las haya atribuido.
4. También, es objeto del derecho administrativo, el régimen de la actividad
administrativa que resulta del ejercicio de las funciones estatales, en todas sus formas,
en particular, el régimen de la policía administrativa, de los servicios públicos, del
fomento y de la ordenación de las actividades particulares consideradas como de interés
o utilidad general.

5. Igualmente, es objeto propio y normal del derecho administrativo, el régimen de la


actividad administrativa en cuanto a su materialización en hechos y actos jurídicos
(actos administrativos y contratos administrativos) y en cuanto a los procedimientos
para su formación y ejecución.

6. Esta rama del derecho también regula la responsabilidad de las personas jurídicas
estatales originada por la actuación de sus órganos, así como la responsabilidad de los
funcionarios o empleados públicos en el ejercicio de sus funciones.

7. Finalmente, es campo propio y normal del derecho administrativo, el régimen del


control de las Administraciones Públicas, de sus funcionarios y de sus actividades, tanto
de carácter administrativo como fiscal, y en particular, el régimen del control
contencioso-administrativo para garantizar la tutela judicial efectiva de los
administrados y de las propias personas estatales.
2.-Principios de la legalidad de las funciones públicas:

1. Principio de Legalidad: Este principio debe regir al Poder Público: toda


actividad de los órganos públicos deben estar regidos por la Constitución y la
Ley.

Este primer principio se refiere a la superioridad de la Constitución y de la Ley en


sentido material; lo cual conlleva al absoluto sometimiento de la acción administrativa
al denominado bloque de la legalidad. Existe un aspecto muy importante que se debe
resaltar, y es que el principio bajo análisis no solo comprende a la Constitución y las
leyes formales emanadas del órgano legislativo, sino también las disposiciones, que
dictadas por el propio Poder Ejecutivo, vinculan a la Administración en su actuación
concreta en virtud del principio de la jerarquía de las normas. Encuentra el principio de
legalidad su fundamento constitucional en el artículo 137 de la Carta Magna
venezolana, al cual también se le conoce como principio de la competencia o bloque de
la legalidad, por cuanto las actividades que realicen los órganos que ejercen el Poder
Público deben someterse a la Constitución y a las leyes. De manera sucinta puede
señalarse entonces respecto del principio de legalidad, que éste implica el sometimiento
pleno de la Administración Pública al Ordenamiento jurídico, y al control judicial, de
manera que no haya exclusión a ese control.

2. Principio de Responsabilidad:

La base fundamental del principio de la responsabilidad de la administración se


encuentra consagrada en el texto fundamental en el artículo 140, que se refiere tanto a la
responsabilidad contractual como extracontractual, siempre que la lesión sea imputable
al funcionamiento normal o anormal de la actuación de la Administración Pública.Esta
responsabilidad que consagra la Constitución, es distinta y excluyente de los requisitos
subjetivos de la responsabilidad previstos en el Código Civil. Es una responsabilidad
objetiva, y es aquella responsabilidad que resulta de una relación de causalidad entre el
daño y la actividad de la administración como autor del daño.

Respecto al régimen de la responsabilidad de la Administración la Sala Política


ha dejado asentado en varias decisiones, que de conformidad con la Constitución de
1.999 (artículos 3, 21,30, 133, 140, 259 y 316) queda establecida de manera expresa, la
responsabilidad patrimonial de la Administración Pública, por los daños que sufran los
particulares como consecuencia de su actividad.

La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública establecida en el


artículo 140 de la Constitución de 1999, no deja lugar a dudas, en dicho artículo se
consagra la responsabilidad objetiva, patrimonial e integral de la Administración
Pública cuando por el ejercicio de su actividad ocasione daños a los particulares, sea por
funcionamiento normal o anormal. Siendo este sistema de responsabilidad patrimonial
del Estado, cuyo conocimiento y competencia le corresponde a la jurisdicción
contencioso administrativa, sin que por ello deba recurrir a las fuentes del derecho civil
-referida al hecho ilícito-, para determinar la responsabilidad.

La Exposición de Motivos de la carta Fundamental señala que expresamente se


establece bajo una perspectiva de derecho público moderna la obligación directa del
Estado de responder patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en
cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al
funcionamiento normal o anormal, de los servicios públicos y por cualesquiera
actividades públicas, administrativas, judiciales, legislativas, ciudadanas o electorales,
de los entes públicos o incluso de personas privadas en ejercicio de tales funciones.

Los artículos constitucionales 25, 29, 30, 46 numeral 4, 49 numeral 8, 115, 139,
140, 141, 199, 216, 222, 232, 244, 255, 259, 281, y 285 configuran el régimen básico
de responsabilidad integral del Estado venezolano, el cual abarca todos los daños
ocasionados por cualesquiera sea la actividad derivada del ejercicio del Poder Público,
ya que el constituyente no limitó en su normativa la responsabilidad del Estado.

Por último, se debe distinguir que existen dos formas de vinculación de la


responsabilidad pública con el Estado de Derecho: a) La Responsabilidad
Extracontractual, que basta con que exista una relación de causa a efecto entre el daño
sufrido y la actividad realizada, aunque ésta haya sido correcta. No existe relación
jurídica contractual entre la Administración y el derecho subjetivo lesionado; 2)
Contractual, los daños se derivan de una actuación positiva (hacer) o negativa (omisión
o no hacer) de la Administración proveniente de una relación jurídica contractual.

Podemos observar al estudiar la Constitución que existe una doble garantía de


responsabilidad, a favor del ciudadano que está dada por la garantía personal del
funcionario que establece el artículo 139 de la constitución, y la responsabilidad del
estado establecida en el artículo 140 de la constitución. La Constitución establece
responsabilidad del funcionario que incurra en desviación de poder o violación de las
leyes, y del estado cuando se causa daño a los particulares por hechos imputable a la
Administración Pública.

Principio de la separación.

La Constitución, en su parte orgánica, establece cuales son los poderes públicos,


y asimismo establece las competencias propias a cada uno de ellos. De allí pues, que el
Estado venezolano a través de su Carta Fundamental plasma el Principio de la
Separación de los Poderes. Lo antes señalado encuentra su base constitucional en el
artículo 136, el cual dispone: “(…) Cada una de las ramas de Poder Público tiene sus
funciones propias… “.Abordando un poco lo que es el Derecho Comparado, se debe
mencionar que el Principio de separación de poderes, es la base del contencioso-
administrativo en Francia que tiene su origen en la Ley de Separación,
institucionalizada en el modelo francés y que data del año 1790, la cual consagraba que
“Las funciones judiciales están y han de permanecer siempre separadas de la funciones
administrativas. Los jueces no podrán bajo pena de prevaricación, perturbar de
cualquier manera, las operaciones de los cuerpos administrativos, ni emplazar ante ellos
a los administradores por razón de sus funciones”.
Algunos autores concuerdan en afirmar que fue Otto Mayer el primero que tuvo
ocasión de abundar en la importancia que para el derecho administrativo posee el
principio bajo análisis, según el citado autor, los pilares que lo sustentan son la idea de
la moderación en el ejercicio del poder y de la separación de los poderes. Así, Mayer
exaltaba la concepción estática de la división de poderes. Su función era la de
disciplinar la actuación administrativa siguiendo el modelo, en lo posible, de las formas
de actuaciones judiciales. De todo lo anterior se tiene que en razón del principio de
separación de poderes en Francia, fue que se fortaleció la administración y permitió el
surgimiento del derecho administrativo.

Finalmente, puede decirse en relación con este principio que el mismo es un


elemento característico y fundamental en los Estados de Derecho. Se refiere a la
independencia que debe mantener cada uno de los poderes, como garantía del respeto
debido a los derechos individuales y públicos.

3.-Medios de control de la actuación de los poderes públicos.

El Control Político

El control político se atribuye al Parlamento, concretamente, como un


instrumento delimitación al Poder Ejecutivo. Los actos susceptibles del control político
puede ser:

- Un acto político concreto

- Una actuación política general

- Una norma

Pero lo que en realidad se persigue controlar es el órgano del cual emana o al


cual es imputable. Ej. Cuando se aprueba o no un Decreto- Ley se está controlando al
gobierno que lo produce.

Efectos del Control Político

El control político no contiene efectos sancionatorios per se, toda vez que su
mero ejercicio forma parte del control mismo. El solo hecho de ponerse en marcha ya
implica un resultado, sin que tenga que esperarse una decisión final o la comprobación
de un hecho específico. La doctrina considera que el solo hecho someter a las
actividades públicas a una crítica de valoración, también pública e institucionalizada, ya
es por si mismo una limitación y un control. Su labor crítica y permanente tiene, más
que una fuerza inmediata de producir sanciones directas, una fuerza para ir creando
reacciones indirectas sobre otras instituciones (del Poder Electoral, Poder Ciudadano,
Poder Judicial y Sistema de Justicia) hacia el futuro.

El Control Político conlleva sanción cuando el ordenamiento jurídico


correspondiente lo prevé expresamente. (Ej. La moción de censura cuando acarrea
destitución).
Eficacia del Control Político

La eficacia del control político del parlamento reside principalmente en dos


aspectos:

1. La capacidad que tenga para poner en marcha otros controles a nivel de los
otros órganos del Poder Público.

2. En sus resultados intrínsecos directos, en los casos donde sea prevista la


sanción .En la Const.99, el control político así como los mecanismos propios para su
ejercicio, se atribuye a la Asamblea Nacional como órgano del Poder Legislativo, cuyas
competencias están determinadas en el Artículo 187, entre las cuales la tercera
atribución es la que atañe específicamente al Control Parlamentario, cuando establece:

Artículo 187: ... 3: "Ejercer funciones de control sobre el gobierno y la


Administración Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y la
Ley. Los elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función tendrán
valor probatorio en las condiciones que la ley establezca. "

Para ello la Asamblea Nacional aplica constitucionalmente los mecanismos más


característicos para el Control Político, establecidos en los Artículos 222 a1224:

Autorizaciones

Preguntas

Interpelaciones

Autorizaciones

Ratificación de nombramientos

Mociones de Censura

Comisiones de Investigación

Determinación de Responsabilidad Política contra Funcionarios de la


Administración Pública

Estos medios de control político tienen o no efectos jurídicos vinculantes, según


cada caso.

La Responsabilidad Política

En el ejercicio del Control Parlamentario, tiene especial relevancia la potestad de


la Asamblea Nacional para declarar la Responsabilidad Política de los funcionarios de la
administración pública, quienes, a tenor de lo establecido en el Artículo 223 de la
Const.99, están obligados a comparecer ante las Comisiones de Investigación y
suministrarles información y documentación según les sea requerido. En todo caso, el
objeto más relevante del Control Parlamentario es la Responsabilidad Política, la cual es
en si misma una sanción, bien con efectos directos (Moción de Censura con remoción) o
en todo caso indirectos, mediante la solicitud a otros órganos del Estado para que se
tomen las sanciones jurídica aplicables, o de ser el caso provocar el desgaste del órgano
controlado, el rechazo popular de cara a futuras elecciones, etc. Según la Const.99, el
Control Político del Parlamento está previsto: Contra el Vice-Presidente de la
República,( Art. 241): Aprobación de Moción de Censura con no menos de las 2l3
partes de los integrantes de la Asamblea Nacional, la cual acarrea remoción. Contra los
Ministros (Art. 246): Aprobación de Moción de Censura por una votación no menor a
las 2/3 partes de los integrantes presentes de la Asamblea Nacional, la cual acarrea
remoción.

La Responsabilidad Política Presidencial

Los Artículos 232, 241 y 244 consagran la responsabilidad del Presidente de la


República, del Vice-Presidente Ejecutivo y de los Ministros, respectivamente. Se
entiende que dicha responsabilidad es toda índole: penal, civil, administrativa y también
política. No obstante, no se establece la Moción de Censura directa contra el Presidente,
lo cual podría interpretarse como una atenuación de la responsabilidad política de éste
en virtud de una doble intencionalidad: proteger la investidura del órgano y mantener el
equilibrio ínter- orgánico al impedir la subordinación del Ejecutivo frente al Legislativo.

En este nivel de la disertación nos interesa resaltar la importancia de la facultad


del órgano legislativo, en cuanto a la aprobación de la Ley del Presupuesto, si
ponderamos las diferentes funciones del presupuesto: Es la autorización legal al poder
ejecutivo para la utilización de recursos públicos Es un instrumento de la política
macroeconómica del Estado. Es un mecanismo de asignación de recursos

Es una herramienta de gestión.En razón de lo cual el presupuesto per se, es considerado


como uno de los mecanismos potencialmente más efectivos de control institucional, el
cual paralelamente a la función de fiscalización, genera información para evaluar
económicamente y mejorar las actuaciones públicas. Sin ánimo de invadir una materia
de una gran especificidad y propiedad técnica, nos atrevemos a decir que el presupuesto
tiene una significación doctrinaria y fáctica muy particular, que lo define como "un
instrumento jurídico-político, mediante el cual opera la ordenación de los gastos dentro
de los límites de la legalidad financiera." El presupuesto supone la traducción en cifras
de los objetivos políticos, de manera que la aprobación del presupuesto por el
legislativo, forma parte de la actividad de control que le es propia.

El Control Jurídico

Mediante el control jurídico se persigue preservar la juridicidad; preservar una


norma. Se dice que el control jurídico es "control duro" (frente al "control soft" que es el
control político), principalmente porque obedece siempre a parámetros predeterminados
del ordenamiento jurídico, cerrando los márgenes de discrecionalidad, sin olvidar que
las funciones de control jurídico se asignan siempre a entes especializados, como son
los magistrados y los jueces en la materia objeto del control. El control jurídico es un
problema de puro Derecho y su investigación es propia del interés de los juristas. Sin
embargo no debemos obviar su trascendental importancia: Gracias al control jurídico, se
robustece la seguridad jurídica y se coadyuva a la estabilidad del sistema político. La
misión del control jurídico es la de anular toda disposición legislativa y actos del Poder
Público que en alguna forma colidan con la Constitución o vulneren los derechos
fundamentales por ella misma garantizados.

Sobre el control jurídico destacaremos los siguientes aspectos: Es un control de


juridicidad: Su misión es preservar una norma, sea ésta de rango constitucional o
legal.Es un control jurisdiccional: Se asigna bien a un órgano ad-hoc a un sistema
articulado de órganos especializados con competencia específica, con un modo de
selección exclusiva de sus integrantes. Prevé las modalidades de control previo y
control sucesivo o posterior. El control previo asegura la constitucionalidad de los actos
antes de su entrada en vigencia.El control sucesivo se produce una vez que el acto ha
sido adoptado. De acuerdo al enfoque del objeto de control, pude ser:

Abstracto: Por contraste entre la norma controlada y la controladora

Concreto: Sobre un problema concreto de la vida del ordenamiento

De acuerdo a la exclusividad del ente controlarte, puede ser:

Difuso: todos los jueces tienen la potestad de aplicar o inaplicar una norma que a
su juicio aparezca como inconstitucional (Art. 334 Const.99) Concentrado: Corresponde
exclusivamente a la Sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia declarar la
nulidad de las leyes o actos por inconstitucionalidad (según la misma disposición).

El control jurídico en Venezuela corresponde dentro del Sistema de Justicia, al


Tribunal Supremo y los tribunales ordinarios. Aquí es imperante detenernos sobre la
función de control de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia creada
por la Const.99,(Artículo 262) ya que a ésta corresponde la jurisdicción constitucional,
que es la garantía de la Constitución. (Artículo 266). La Sala Constitucional se
configura entonces como "juez de la ley y de los derechos fundamentales". La
jurisdicción constitucional no interviene en asuntos de mera legalidad que son
competencia de los tribunales ordinarios. La función de control de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se concreta, conforme al artículo 336
de la Const.99, en:

Control de constitucionalidad de las leyes nacionales

Control de constitucionalidad de las leyes estadales y municipales

Control de constitucionalidad de los actos de gobierno

Control de constitucionalidad de los tratados internacionales

Control de constitucionalidad de los decretos de estado de excepción

Control de constitucionalidad por omisión de los actos del Poder Legislativo

Control de constitucionalidad por colisión o conflicto de leyes

Control de competencia de los Poderes Públicos


Control de constitucionalidad de la jurisprudencia

El control jurídico, atribuido por excelencia al Poder Judicial tiene sus


extensiones en el mismo Poder Ejecutivo, por la atribución del "Control de la
Constitucionalidad de los Proyectos de Ley", contenida en el Artículo 214, en virtud del
cual:

Artículo 214 : "...Cuando el Presidente o Presidenta de la República considere


que la ley o alguno de sus artículos es inconstitucional, solicitará el pronunciamiento de
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el lapso de diez días que
tiene para promulgar la misma... "

El Control Social
Se incorpora al orden constitucional para enlazarse con la idea de democracia
participativa y el derecho al control por parte del pueblo, de los representantes electos,
como derecho político y de información. En la Const. 99 se establece la participación
ciudadana en todos los estadios de la gestión pública, incluyendo la formación y
ejecución, para llegar hasta el control de la misma, y así queda plasmado en el Artículo
62 lo siguiente: " Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es
el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad
facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica " La
institucionalización de la participación ciudadana en la Const.99 introduce al esquema
el Control Social y un nuevo agente: El ciudadano, conforme a los mecanismos
previstos en ella.
Así como en el sector privado se verifica la función auditora, en el ámbito de la
gestión pública se impone la "rendición de cuentas" que en la Const.99 es:
1. Un principio de la Administración Pública, conforme al Art. 141:La Administración
Pública está al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas y se fundamenta en los
principios de honestidad participación, celeridad, eficacia, transparencia, rendición de
cuentas, y responsabilidad en el ejercicio de la administración pública, con
sometimiento a la ley y al derecho.
2. Un derecho político del pueblo consagrado en el preámbulo como:
"...el derecho de control por parte del pueblo, de los representantes electos, el cual
abarca la rendición de cuentas públicas, transparentes y periódicas... "
Y en el Art. 66, al expresar: “Los electores y electoras tienen derecho a que sus
representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de
acuerdo con el programa presentado". Sin embargo la rendición de cuentas de los
funcionarios ante los ciudadanos, mecanismo de control no abarca expresamente a todos
los funcionarios (EJ: Poder Municipal, Procuraduría General de la República, Vice-
Presidencia, Consejo Federal de Gobierno). En cuanto al Presidente de la República, se
recurre a la obligación de presentar cada año, un "mensaje" ante la Asamblea Nacional,
para "...dar cuenta de los aspectos políticos, económicos, sociales y administrativos de
su gestión durante el año inmediatamente anterior" (Art. 237 Const. 99).
4.- Los Recursos Administrativos

Surgen como un remedio a la legal actuación de la administración. Son medios


legales que el ordenamiento jurídico pone a disposición de los particulares para lograr, a
través de la impugnación, que la Administración rectifique su proceder. Son la garantía
del particular para una efectiva protección de su situación jurídica.Son denominados
Recursos, porque se trabaja con un acto preexistente, es decir, con una materia
procedimental ya decidida, que en este caso, es un acto administrativo de efectos
particulares, nunca general (Artículo 85).

El Recurso Administrativo es un acto por el que un sujeto legitimado para ello


pide a la Administración que revise, revoque o reforme una resolución administrativa, o
excepcionalmente un trámite, dentro de unos determinados lapsos y siguiendo unas
formalidades establecidas y pertinentes al caso.Los Recursos Administrativos se
interponen y resuelven ante la misma Administración, por lo que esta se convierte así en
Juez y parte de los mismos. De ahí que la garantía que se pretende asegurar ofreciendo
mediante la interposición de recursos una posibilidad de reacción contra las
resoluciones administrativas se vea limitada por el hecho de ser la propia
Administración la que ha de resolver el litigio planteado y que deriva de un acto suyo.

Existen dos categorías de recursos que pueden ser ejercidos con relación a los
actos y operaciones de la Administración: los recursos administrativos y los recursos
contenciosos.

Los recursos administrativos, son los medios de que disponen los interesados
para obtener por la vía administrativa la reconsideración de aquellos actos que estimen
contrarios a la ley, la equidad o la conveniencia colectiva. Los recursos administrativos
son dos: el de reconsideración o reposición, o sea, la solicitud dirigida al propio autor
del acto impugnado para que lo revoque o modifique, y el recurso jerárquico, o sea, la
solicitud dirigida al superior, para que revise la decisión impugnada y la revoque o
modifique.

Por el contrario, los recursos contenciosos son los medios de que disponen los
interesados para someter ante un tribunal, en la forma legal, una pretensión jurídica, con
la finalidad de que ésta sea satisfecha mediante una sentencia. Estos recursos se
denominan contenciosos, porque en todos ellos, hay siempre un emplazamiento en
virtud del cual quedan enteradas del procedimiento intentado todas las personas
interesadas en oponerse a la pretensión del actor, y en hacer valer en el juicio sus puntos
de vista. En principio, estos recursos provocan una contención.

Los recursos contenciosos, se plantean ante órganos jurisdiccionales, eso es, ante
tribunales. El recurso contencioso, se puede fundar únicamente en infracciones de reglas
de derecho. Las facultades del órgano jurisdiccional que conoce de un recurso
contencioso son limitadas, y en ningún caso puede incurrir en ultrapetita, esto es, no
puede conceder más de lo pedido por el recurrente. El pronunciamiento que se emite en
relación con un recurso contencioso es una sentencia, provista de la autoridad de la cosa
juzgada Contencioso administrativo. Origen y evolución.

Noción

La palabra contencioso significa, contienda o lidia; que cuando se comenzó a


utilizar en Francia se le entendía como litigio y la palabra administrativo,
significa dirección ejecutiva de personas y cosas, que cuando se empezó a
emplear en Francia representaba la materia de ésta clase de litigios, es decir,
que con la unión de ambas palabras, significaba litigio administrativo, pero
como se tramitaba ante órganos de la misma administración, se denominó a
esa actividad jurisdicción contencioso administrativa, éste término se utilizó
mas tarde como si fuera un solo adjetivo que designaba la actividad litigiosa
sobre actos administrativos de la administración, reconociendo la posibilidad de
la administración de impartir justicia. Uniendo en una sola palabra dos
conceptos opuestos, el nuevo término jurisdicción contencioso administrativo,
identifica ahora dos funciones aún más contradictorias; litigios jurisdiccionales
resueltos por órganos de la administración.

Con relación al empleo de justicia administrativa, la cual se considera en


algunos casos como resolución jurisdiccional, que resuelve jurídicamente los
derechos e intereses legítimos afectados a los administrados, por decisión
administrativa; en otro caso se le atribuye mayor alcance, en cuanto se
consideran dentro de la resolución jurisdiccional los recursos previos, al control
de la jurisdicción.

En cuanto al empleo de las expresiones, contencioso administrativo y justicia


administrativa, se creen que ciertamente están mal empleadas, para referirse al
control jurisdiccional de la administración, puesto que estos términos son
contradictorios, redundantes, difusos y no precisos, debido a que se han
abarcado diferentes puntos y materias entre sí, incluyendo, jurisdicción
administrativa, proceso administrativo, competencia administrativa, tanto que
han mezclado, las facultades y potestades de dos podres autónomos,
entiéndase poder ejecutivo y poder judicial.

Sin embargo, por la utilización del término contencioso administrativo en


nuestro ordenamiento jurídico, es para referirnos al sistema del control
jurisdiccional de la administración.

Origen.

Es en Francia, cuna de derechos y libertades individuales, el escenario donde


se corre el telón para el montaje del contencioso administrativo. Con la
creación del Consejo de estado en Francia una vez terminada la monarquía,
bajo la filosofía de Montesquieu de la separación de los poderes, la
Constitución del año VIII le otorgaba competencia consultiva a dicho órgano, en
el campo legislativo, de gobierno y contencioso, donde este último se logró
especializar en la solución de litigios a título de justicia retenida. Las facultades
tan amplias de este consejo d estado, aun cuando tan solo eran consultivas, su
opinión era tan importante que inclinaban las decisiones del primer cónsul
hacia su parecer, tanto así que llego a disminuir y casi a sustituir las decisiones
de esta autoridad del estado, reflejando una intromisión del consejo en las
decisiones que tomaba el gobierno. Este consejo, desde su creación fue un
órgano administrativo, las funciones jurisdiccionales que cumple no las hace
como tribunal judicial sino administrativo y de aquí el origen del termino
contencioso administrativo.

Pese a la importancia y a los excelentes resultados del sistema primigenio


francés, Venezuela desde la creación de las primeras normas que pudieran dar
fe de la existencia de un determinado medio de control de la administración,
constitucionalmente hablando, se apartó de este modelo y prefirió otorgar a un
órgano judicial competencia para conocer de los litigios donde estuviese
comprometida la administración, a diferencia del sistema francés que prohibía
expresamente por la ley el conocimiento de los órganos jurisdiccionales de los
actos y actuaciones de la administración y en virtud de la autonomía de los
poderes. Dadas las circunstancias de que en nuestro país todos los tribunales
pertenecen a la rama del poder público que por antonomasia corresponden al
poder judicial le fue otorgada la facultad de controlar la actividad administrativa,
bajo la premisa de que si bien es cierto e idóneo la separación de los poderes,
es importante la separación de las funciones.

Evolución .

Para Moles y Temeltas, el estudio del contencioso administrativo en Venezuela,


puede estructurarse sobre la base de 4 períodos sucesivos:

La idea primigenia de una jurisdicción administrativa especial, surge en la


Constitución de 1819, en la cual se asoma lo que modernamente estaría
constituido por el contencioso fiscal. Posteriormente, en los años de 1821 y
1825 aparecen una serie de textos legales que confieren a organismos
jurisdiccionales el control sobre actos y funcionarios administrativos. Después
en la constitución de 1830( art. 147, ord. 5º)comienza a introducirse el
contencioso de los contratos administrativos, luego precisados por el código
orgánico de tribunales del 18 de mayo de 1855 (art 2, ord6º). Los textos
constitucionales y legales añaden luego lo relativo a las concesiones mineras y
tierras baldías.

Al retrotraer el tiempo, durante la historia constitucional de Venezuela,


encontramos como tardíamente se incorporan algunas normas dirigidas a
remediar situaciones procesales en vez de crear ciertamente un sistema de
control jurisdiccional de la administración, pues en aquel entonces se fueron
incorporando diversas normas legales, sin mayor coherencia y produciendo, las
mas de las veces confusiones y contradicciones que soluciones.

Es la disposición en la constitución de 1830 el origen del contencioso


administrativo en Venezuela, que desde aquel entonces se ubica en el sistema
judicialista, y que desde entonces surgieron algunos avances tales como: en
1869 se establece el contencioso de las reclamaciones contra la nación por
expropiación y servicios, en 1893, se faculta constitucionalmente por primera
vez a la alta corte federal, para conocer de las acusaciones contra los altos
funcionarios y para declarar la nulidad de todos los actos a que hacia referencia
los artículos 118 y 119, siempre que emanaran de la autoridad nacional o del
Distrito federal; avances estos que se consagraron un siglo después en la
constitución de 1925, de forma mas precisa se establecen las facultades de la
corte, y entre esas encontramos la posibilidad de declarar la nulidad de los
decretos o reglamentos del ejecutivo nacional; igualmente se le otorga la
facultad para conocer de las demandas en contra de los actos administrativos
individuales por extralimitación de facultades, así como también cuando se
trate de reclamaciones por daños, perjuicios y pagos de suma de dinero. De
igual manera la ley organica de la corte federal, introdujo un equivalente al
recurso de abstención todo esto concentrado en el máximo tribunal, situación
que con el transcurrir del tiempo se fue desconcentrando y se crearon los
primeros tribunales de naturalez específica para conocer de actos fiscales
denominados tribunales de hacienda, posteriormente se agregaron los
tribunales de impuesto sobre la renta y en 1960 se crea el tribunal de
apelaciones de inquilinato del ministerio de fomento.

Posteriormente en las constituciones siguientes se introdujeron nuevos


avances referidos al contencioso administrativo que aluden a los
procedimientos, acciones y juicios en esta materia. Se dice que en la
constitución de 1961, es cuando se instaura un verdadero sistema contencioso
administrativo con rasgos perfectamente delineados y con todas sus
consecuencias, al que define por su objeto en el artículo 206, fundamentado
en 4 concepto rectores: legalidad administrativa, contencioso administrativo,
accionalidad y el proceso contencioso administrativo. Es realmente en 1977
cuando empieza a aplicarse la ley orgánica de la corte suprema de justicia
creada en 1976 cuando se inicia el proceso de uniformidad de los principios
generales del contencioso administrativo venezolano, pues es esta ley la que
regula transitoriamente la materia contenciosa administrativa. De igual manera
la ley orgánica de la corte suprema de justicia trajo consigo la desconcentración
de la competencia general entre las que encontramos la misma corte suprema
de justicia, la corte primera en lo contenciosos administrativo y 9 tribunales
superiores repartidos en 8 regiones creada a través del decreto nº 2057 de
fecha de 8 de mayo de 1977. Actualmente viene definida en la propia
constitución del 99, manteniendo la primacía que le dio la constitución del 61, a
diferencia de otras legislaciones donde dicha jurisdicción es consagrada a
través de una ley ordinaria u orgánica.

EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN DERECHO COMPARADO 

En el derecho comparado se puede hablar de sistemas jurídicos para conceptualizar el


conjunto de normas e instituciones que forman un derecho positivo que rige a cierta
colectividad, en el campo del derecho administrativo, por lo que hace al ejercicio de la
jurisdicción administrativa, se alude a varios esquemas como son:

1. sistema administrativo continental europeo o francés.

2. sistemas angloamericano o judicial.

3. sistemas de tribunales especiales o mixtos

4. sistema romano. En el primer caso, el tribunal se ubica en el marco del poder


ejecutivo, pero sin formar parte de él; en el segundo el tribunal es parte del poder
judicial; en el tercer sistema el tribunal no corresponde a ninguna de las jurisdicciones
estatales, y en el cuarto esquema corresponde a la jurisdicción civil resolver las
controversias

Características del sistema contencioso administrativo venezolano

1.- la constitucionalidad, en efecto la jurisdicción contencioso administrativa en


Venezuela es de rango constitucional, pues la norma rectora se establece en el
articulo 2509 en el cual prevé la importancia de esta competencia judicial.

2.- la provisionalidad; esta característica se fundamenta en que es cierto de


que exista un precepto constitucional que se desarrolla en la ley orgánica del
tribunal supremo de justicia, sin embargo esta es una ley que esta dirigida a
regular el mas alto tribunal de la republica y no la jurisdiccional contencioso
administrativa y que supletoriamente regula esta jurisdicción hasta tonto se
promulgue la ley especial en esta materia.

3.- la amplitud; este elemento permite al juez contencioso administrativo,


conocer ampliamente de todo lo concerniente en la materia, pues la
competencia contencioso administrativo en nuestro incipiente sistema, es una
especialidad dentro del género, y se ejerce a plenitud, a sabiendas de que el
juez contencioso administrativo tiene plena facultades y poderes al igual que
cualquier otro juez de diferentes competencias especiales, verbigracia
( demostración, consideración) el juez con competencia penal o civil.
4.- la judicialidad. Nuestro sistema forma parte del poder judicial, es decir, son
tribunales judiciales los que ejercen el control de la administración.

5.- la jurisprudencia como fuente primordial: en Venezuela aun cuando la


jurisprudencia no es de carácter vinculante, excepto la emanada de la sala
constitucional del tribunal supremo de justicia, sin embargo para el contencioso
administrativo las reiteradas decisiones de los distintos tribunales
especializados en la materia ha servido de bases para las leyes actualmente
vigente, tanto así que actualmente no existe ley que regule o determine la
competencia de estos tribunales y por vía jurisprudencial como se ha regulado.

6º la asimilación procesal de las acciones, la actual ley orgánica del tribunal


supremo de justicia, consagra un solo procedimiento para cualquier acción que
sea intentada ante la jurisdicción contencioso administrativa.

7º la especialidad en razón de las partes, esta jurisdicción es especial porque


incluye a control jurisdiccional a todos los actos y actuaciones de los órganos y
entes públicos como parte necesaria del litigio.

8º la descentralización y desconcentración del tribunal supremo de justicia, esta


jurisdicción está centralizada puesto que existen tribunales superiores
regionalizados, dos cortes y la sala política administrativa del máximo tribunal
de la republica, así mismo se encuentra desconcentrado puesto que estos
tribunales conocen de las causas en donde sea parte algún ente u órgano de la
administración pública.

9º y por último tenemos el orden público, las normas que regulan el sistema
contencioso administrativo venezolano, es de orden publico pues estas no
pueden ser modificadas o relajadas por las partes.

Constitucionalización del contencioso administrativo.

La norma fundamental que consagra esta especial jurisdicción en Venezuela,


se encuentra contenida en el artículo 259 de la constitución de la república
bolivariana de Venezuela, aprobada por referéndum popular el 15 de
diciembre de 1999, /antes art. 206 de la constitución de 1961), cuyo texto es:
buscar en la constitución 259.

Con base en esta disposición constitucional fundamental, se construyo en


Venezuela la teoría del contencioso administrativo, destacándose la
constitucionalización del derecho administrativo, y con arreglo a esta teoría
elaborada por la jurisprudencia tanto de la extinta corte federal y de casación
como la extinta corte suprema de justicia y desarrollada por la doctrina
nacional, se elaboró la ley organica de la corte suprema de justicia de 1976,
hoy derogada por la ley orgánica del tribunal supremo de justicia de 2004.
La clave del sistema contencioso administrativo venezolano, cuyo nucleo se
encuentra en el art. 259 constitucional, es una traslación del modelo español, la
jurisdicción contencioso administrativa establecida en el mencionado articulo,
en cuyo texto ut supra transcrito, establece que “ la jurisdicción contencioso
administrativa corresponde al tribunal supremo de justicia y a los demás
tribunales que determine la ley.

En primer lugar, el articulo en cuestión establece la jurisdicción contencioso


administrativa venezolana y su conformación; en segundo lugar, en la referida
disposición (art. 259), SE LE ATRIBUYO COMPETENCIA EXPRESA A LOS
ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA PARA:

a.- anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a


derecho, incluso por desviación de poder.

b.- condenar a la administración al pago de sumas de dinero y a la reparación


de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la administración.

c.- conocer los reclamos formulados por los administradore3s por la prestación
de los servicios públicos y

d.- disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas


subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

También podría gustarte