Está en la página 1de 9

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO JAVM2022

MODULO I
EL SISTEMA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

El artículo 259 de la Constitución, una de las normas básicas de nuestro sistema jurídico,
nos da en su enunciado una definición del contencioso-administrativo. Al efecto, señala
que la jurisdicción contencioso-administrativa está constituida por el conjunto de
Tribunales que están presididos por el más alto organismo jurisdiccional, el Tribunal
Suprema de Justicia. En segundo lugar, nos indica que estos tribunales conocen de los
recursos y de las acciones contra la Administración, por lo cual el contencioso
administrativo plantea una relación entre un particular que mantiene una posición activa
de demandante, de accionante, de recurrente y la Administración que representa la
actitud pasiva del demandado o sujeto contra cuya actuación se acciona
Artículo 259. La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo
de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción
contencioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos
generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar
al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios
públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

SUMISION DE LA ADMINISTRACION AL DERECHO.


La sumisión de la Administración al derecho está referida a que se debe cumplir laley, es
decir someterse a ella ya que la sumisión se fundamenta en el principio deEstado de
Derecho, vale decir colocar al Estado y los Particulares en una mismacondición; así
mismo, disciplinar la vía del pueblo, de modo que cada miembro, seencuentre sostenido
en el ejercicio y el uso del ejercicio de la libertad delciudadano.Según los anteriores
planteamientos, la administración pública se organiza y actúade conformidad con el
principio de legalidad, que no es más, que el sometimientopleno a la ley y al derecho; es
por ello, la sumisión de la misma.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD ADMINISTRACIÓN.
1. Principio de Legalidad:
El principio de legalidad postula la primacía jurídica de la constitución y de la leyen sentido
material; es decir, la sumisión total de la acción administrativa a lo quese ha denominado
el bloque de la legalidad. Por su parte, el artículo 137 de la Constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela establece este principio de la siguiente manera “La
Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el poder
público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.”
Según los anteriores planteamientos, se puede interpretar que La Constitución garantiza
el sometimiento de la administración pública al principio de legalidad, tanto en relación a
las normas que rigen su propia organización, como al régimen jurídico, el procedimiento
administrativo y el sistema de responsabilidad. Por consiguiente, el principio de legalidad,
tanto los órganos de la administración pública ya sea centralizado y descentralizado,
deben ajustarse tanto lo que establece la L.O.P.A como la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, ya que esta última atribuye la competencia que ejercen los
poderes públicos y deben someterse a ello. Es importante destacar, que el principio de
legalidad tiene doble vinculación:
a) Vinculación Positiva:
La administración debe actuar bajo reserva legal, es decir, cumplir en el ejercicio de su
competencia.
b) Vinculación Negativa:
Que la administración debe tener relación de compatibilidad, es decir, que puede actuar
en su dinamismo sin contra decir la ley debe actuar dentro del marco legal.
2. Principio de la Responsabilidad:
Este principio parte de una responsabilidad objetiva, es la responsabilidad que resulta de
una relación de causalidad entre el daño y la administración como autor del mismo. La
base fundamental del principio de responsabilidad de la administración se encuentra
consagrado en el texto fundamental en el artículo 140, que se refiere tanto a la
responsabilidad contractual como extracontractual, siempre que la lesión sea imputable
Al funcionamiento normal o anormal de la actuación de la administración.
El art. 140 reza lo siguiente, “El Estado responderá patrimonialmente por los daños que
sufra los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea
imputable al funcionamiento de la administración pública”, Esta responsabilidad que
consagra la Constitución, es distinta y excluyente de los requisitos subjetivos de la
responsabilidad previstos en el Código Civil. Es una responsabilidad objetiva, como se
dijo al principio, es aquella responsabilidad entre el daño y la actividad de la
administración como autor del daño.
3. Principio de la Separación de las Funciones Públicas:
La separación de las funciones públicas o de poderes no es solo un principio de división
de trabajo, sino un criterio que trata de garantizar la inexistencia de poderes absolutos.
Al implicar un haz de competencia para cada órgano estatal y la canalización de las
decisiones de todos ellos a través de procedimientos previamente tasados y conocidos,
su virtualidad última tiene efectos políticos de primer orden.
El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder
Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones
propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado.
La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
Artículo 139 CRBV. El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por
abuso o desviación de poder o por violación de esta Constitución o de la ley.

MEDIOS DE CONTROL DE LA ACTUACION DE LOS PODER PÚBLICO


Son los siguientes:

1. Control Político
El control político se atribuye al Parlamento, concretamente, como un instrumento de
limitación al Poder Ejecutivo. Los actos susceptibles del control político pueden ser:
- Un acto político concreto
- Una actuación política general
- Una norma
Pero lo que en realidad se persigue controlar es el órgano del cual emana o al cual es
imputable. Ej. Cuando se aprueba o no un Decreto- Ley se está controlando al gobierno
que lo produce. El control político no contiene efectos sancionatorios per se, toda vez que
su mero ejercicio forma parte del control mismo. Su labor crítica y permanente tiene, más
que una fuerza inmediata de producir sanciones directas, una fuerza para ir creando
reacciones indirectas sobre otras instituciones (del Poder Electoral, Poder Ciudadano,
Poder Judicial y Sistema de Justicia) hacia el futuro. El Control Político conlleva sanción
cuando el ordenamiento jurídico correspondiente lo prevé expresamente. (Ej. La moción
de censura cuando acarrea destitución).
el control político así como los mecanismos propios para su ejercicio, se atribuye a la
Asamblea Nacional como órgano del Poder Legislativo, cuyas competencias están
determinadas en el Artículo 187, entre las cuales la tercera atribución es la que atañe
específicamente al Control Parlamentario, cuando establece:
Artículo 187: ... 3: "Ejercer funciones de control sobre el gobierno y la Administración
Pública Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y la Ley. Los
elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función tendrán valor
probatorio en las condiciones que la ley establezca. "
Para ello la Asamblea Nacional aplica constitucionalmente los mecanismos más
característicos para el Control Político, establecidos en los Artículos 222 a1224:
Autorizaciones, Preguntas, Interpelaciones, Autorizaciones, Ratificación de
nombramientos, Mociones de Censura, Comisiones de Investigación, Determinación de
Responsabilidad Política contra Funcionarios de la Administración Pública. Estos medios
de control político tienen o no efectos jurídicos vinculantes, según cada caso.

2. Control Jurídico o Jurisdiccional


Mediante el control jurídico se persigue preservar la juridicidad; preservar una norma. La
misión del control jurídico es la de anular toda disposición legislativa y actos del Poder
Público que en alguna forma colidan con la Constitución o vulneren los derechos
fundamentales por ella misma garantizados.
El control jurídico, atribuido por excelencia al Poder Judicial tiene sus extensiones en el
mismo Poder Ejecutivo, por la atribución del "Control de la Constitucionalidad de los
Proyectos de Ley", contenida en el Artículo 214, en virtud del cual:
Artículo 214 : "...Cuando el Presidente o Presidenta de la República considere que la ley
o alguno de sus artículos es inconstitucional, solicitará el pronunciamiento de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en el lapso de diez días que tiene para
promulgar la misma... "
De acuerdo a la exclusividad del ente controlarte, puede ser:
DIFUSO: todos los jueces tienen la potestad de aplicar o inaplicar una norma que a su
juicio aparezca como inconstitucional (Art. 334 Const.99)
CONCENTRADO: Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional de Tribunal
Supremo de Justicia declarar la nulidad de las leyes o actos por inconstitucionalidad
(según la misma disposición).
3. Control Social
Se incorpora al orden constitucional para enlazarse con la idea de democracia
participativa y el derecho al control por parte del pueblo, de los representantes electos,
como derecho político y de información. En la Const. 99 se establece la participación
ciudadana en todos los estadios de la gestión pública, incluyendo la formación y
ejecución, para llegar hasta el control de la misma, y así queda plasmado en el Artículo
62 lo siguiente:
Artículo 62: " Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de
la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica."

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVO

Son los medios jurídicos puestos a disposición de los administrados que se sienten
afectados en su derecho subjetivo o intereses legítimos, por un acto de la administración,
para impugnarlo ante ella, con la pretensión de que lo sustituya, revoque o lo modifique,
es decir, los recursos administrativos representan un medio de impugnación dado a los
particulares para que la propia administración revise, remedie o corrija la ilegalidad o
inconveniencia de un acto dictado por ella. En el ordenamiento jurídico venezolano, su
regulación se produce por primera vez con carácter general en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos en 1982.

A.-Recurso de Reconsideración: art. 94 LOPA


Es aquel que se intenta ante la propia autoridad que dicto el acto para que lo revise. Se
denomina de esa manera, es decir, de reconsideración porque se pide al funcionario
reconsidere su propia decisión.
Artículo 94: El recurso de reconsideración procederá contra todo administrativo de
carácter particular y deberá ser interpuesto dentro de los quince (15) días siguientes a la
notificación del acto que se impugna, por ante e/funcionario que lo dictó. Si e/ acto no
pone fin a la vía administrativa, el órgano ante el cual se interpone este recurso, decidirá
dentro de los quince (15) días siguientes al recibo de/ mismo. Contra esta decisión no
puede interponerse de nuevo dicho recurso"
Objeto del Recurso de reconsideración son los actos administrativos productores de
efectos individuales, de acuerdo a lo así establecido en el artículo 94 de la Ley Orgánica
de Procedimientos Administrativos, ya transcrito, en armonía con lo establecido en el
artículo 85 ejusdem.
Organo que conoce del Recurso, Le corresponde conocer del recurso de
reconsideración, al órgano administrativo o funcionario, que dictó el acto que se impugna.
Ante este es que debe interponerse el recurso.
Interposición del Recurso: El recurso de reconsideración debe ser interpuesto por ante el
funcionario que lo dictó, en un lapso de quince (15) días hábiles siguientes a la
notificación del acto que se impugna.
Pone fin via adm.

Recurso reconsideración dentro (15 dias) decisión (15 dias)

No Pone fin via adm. Jerarquico.

Nota: Si el recurso de reconsideración y jerárquico lo debe decidir un ministerio deberán


ser decididos en los noventa (90) días siguientes a su presentación según el art. 91 de la
LOPA.
B.- Recurso Jerárquico: art 95 LOPA
Es aquel que se intenta contra un acto administrativo de un funcionario inferior, a los
efectos de que el superior jerárquico lo revise. Se trata pues de una apelación
administrativa contra el acto ante el superior jerárquico.
"Articulo 95: El recurso jerárquico procederá cuando el órgano inferior decida no modificar
el acto de que es autor en la forma solicitada en el recurso de reconsideración. El
interesado podrá, dentro de los quince (15) días siguientes a la decisión a la cual se
refiere el párrafo anterior interponer el recurso jerárquico directamente para ante el
Ministro".

Recurso jerárquico dentro de los (15 dias) después de la decisión recurso de


reconsideración

C.- Recurso de Revisión: art. 97 LOPA


Es aquel recurso que se intenta por ante el superior jerárquico, por motivos precisos,
derivados de hechos que sobrevengan después de que el acto se ha dictado.
Artículo 97. El recurso de revisión contra los actos administrativos firmes podrá intentarse
ante el Ministro respectivo en los siguientes casos:
1. Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no
disponibles para la época de la tramitación del expediente.
2. Cuando en la resolución hubieren influido, en forma decisiva, documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia judicial definitivamente firme.
3. Cuando la resolución hubiese sido adoptada por cohecho, violencia, soborno u otra
manifestación fraudulenta y ello hubiere quedado establecido en sentencia judicial,
definitivamente firme.

de la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3

Recurso de Revisión: 90 días después de

haberse tenido noticia de la existencia de las pruebas a que

se refiere el numeral 1
LAS ACCIONES CONTENCIOSAS ADMINISTRATIVAS

La acción es el ejercicio de una facultad, la forma legal de ejercer un derecho, facultad


de requerir la actividad judicial, a través de la demanda, esta es la facultad referida al
planteamiento de peticiones, y el ejercicio de un derecho en materia relaciona da a la
Administración Pública
En Venezuela en el Art. 259 d la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y de acuerdo al esquema clásico Francés de la división entre un Contencioso
Administrativo de Anulación y un Contencioso Administrativo de Plena Jurisdicción en el
que se venían distinguiendo dos (2) recursos Contencioso Administrativo.
El Recurso de Anulación: como un proceso objetivo contra un acto administrativo, en el
cual la pretensión procesal del recurrente se limitaba a la anulación del acto administrativo
impugnado, y la decisión del juez solo tenía por objeto el control dela legalidad del acto,
pronunciando o no su anulación y nada más. La Legitimación activa para intentar el
recurso de anulación correspondía a quien tuviera, al menos un interés personal, legítimo
y directo, pudiendo intentarlo también quien tuviera un derecho subjetivo lesionado por el
acto recurrido.
El Contencioso Administrativo de Plena Jurisdicción, se concebía como un proceso
subjetivo en el cual se entablaba una verdadera litis contra una persona jurídica de
derecho público y en la cual, la pretensión procesal del demandante era amplia en el
sentido de que podía buscar la condena del ente demandado y además, la anulación de
actos administrativo.
El Contencioso Administrativo de Plena Jurisdicción era así el contencioso de las
demandas contra la Republica y otras personas jurídicas de derecho público y se reducía
básicamente al contencioso contractual y al de responsabilidad extracontractual.
Para el Dr. Brewer Carias, señala que la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela, El Tribunal Supremo de Justicia y la Jurisprudencia de los últimos años se
distingue diferentes tipos de acciones:
El proceso contencioso contra los actos administrativos.
El proceso contencioso de las demandas contra los entes públicos.
El proceso contencioso de las conductas omisivas de la Administración.
El proceso contencioso de la interpretación.
El contencioso administrativo de los conflictos entre autoridades.

Nuevas Clasificaciones.

Nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su art. 259, se


distingue cuatro (4) modalidades, el Dr. Enrique Meier distingue una más las cuales son:
El contencioso de Anulación pura y simple.
El contencioso acumulado de la Anulación y de la Responsabilidad ocontencioso de
Plena Jurisdicción.
El contencioso de la Responsabilidad pura y simple.
El contencioso de la Interpretación.
El Contencioso Acumulado de amparo y de la anulación.

EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA


Se entiende por Contencioso-Administrativo el conjunto de litigios nacidos de los actos
administrativos y de las operaciones materiales de la Administración que resulten
contrarios a derecho; estricto sensu, constituye el conjunto de reglas jurídicas que rigen
la solución por vía jurisdiccional de los litigios administrativos. Se trata pues, de un
contencioso o controversia con la Administración, por un acto ilegal o ilegítimo o por una
actuación administrativa que lesiona los derechos subjetivos de un particular. Se
caracteriza por la presencia de un sujeto activo (el Administrado), un sujeto pasivo (la
Administración), y la resolución de un conflicto por un órgano independiente y neutral,
con potestades para restablecer el orden jurídico (un Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo). Es un sistema integrado tanto por los órganos judiciales como por la
normativa aplicable que rige la materia.
Esa contención o controversia con la Administración se origina por un acto administrativo
cuestionado como ilegal o respecto a un derecho subjetivo lesionado, o a la reparación
de un daño, producida entre dos partes (el Administrado y la Administración) y decidido
por un órgano del Estado independiente o neutro, dotado de poderes para determinar las
consecuencias de la ilegalidad o la lesión y restablecer el orden jurídico. De allí que no
se trata de un mero recurso para revisar un acto administrativo, sino de un verdadero
proceso contradictorio que resuelve controversias.

ORIGEN Y EVOLUCION

El Contencioso Administrativo en el ordenamiento jurídico venezolano tuvo su origen por


influencia francesa y española, así, en las constituciones que siguieron a la
independencia, se ha conformado como un sistema mestizo. Tal afirmación podría dar
una idea de antigüedad y consolidación de esta forma de control de los actos del Estado,
sin embargo, en Venezuela la existencia del Contencioso Administrativo es reciente ya
que fue regulado por primera vez de manera expresa en la Constitución Nacional del año
1961. Conviene observar que, en constituciones anteriores, incluso desde la primera
Constitución venezolana -1811-, ya existían formas de control de ciertos actos estatales
atribuidos al máximo tribunal de justicia del país en la época, sin embargo, la recepción
formal en el país de un Contencioso Administrativo se realizó en el año de 1961. Aún en
ese año, existían actos del Estado excluidos del control judicial, como el caso de las
abstenciones que requerían una obligación legal de la Administración concreta y no
genérica, lo que posteriormente sería reconocido por la jurisprudencia, solo por referir un
ejemplo. Otro aspecto que, se debe puntualizar es que, contrario a la tradición francesa,
el Contencioso Administrativo en Venezuela siempre ha estado vinculado al Poder
Judicial. Es decir, que se ha edificado una prerrogativa del Estado materializada en la
competencia especializada para juzgar los asuntos en los que éste sea parte, a lo que se
ha denominado inmunidad de jurisdicción de la Administración pública. Esto es, tribunales
especializados dentro del Poder Judicial como se ha desarrollado en Venezuela en las
demás áreas del Derecho, mediante la construcción progresiva de las competencias en
las materias Civil, Mercantil, Laboral, Agraria, niños y adolescentes, Penal y el
Contencioso Administrativo que a su vez cuenta con divisiones por la especialidad de la
materia, a saber, agraria, laboral, tributaria y electoral, que son conocidas por tribunales
diferentes a los denominados ordinarios contencioso administrativos.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA EN


VENEZUELA
Con el desarrollo de la teoría del Contencioso Administrativo, se pueden distinguir
algunas características fundamentales de la misma, así tenemos:
1.) La Jurisdicción Contencioso-Administrativa constituye una jurisdicción especial:
La Jurisdicción Contencioso-Administrativa no constituye una "jurisdicción administrativa"
propiamente dicha, en contraposición con la "jurisdicción judicial", que si lo es, sino que
la misma se encuentra establecida e integrada dentro de los órganos jurisdiccionales que
ejercen el Poder Judicial; es decir, que la misma es parte integrante del Poder Judicial
del Estado, cuyo ejercicio esta encomendado a diversos órganos jurisdiccionales
especializados, en razón de los sujetos sometidos a su control, o por razón del territorio,
de la materia y de la cuantía.
A los órganos de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa no le está encomendada, la
generalidad de los procesos ni está sometida a ellos la generalidad de las personas:
solamente juzga determinados hechos y relaciones jurídicas entre los Administrados y la
Administración. Se trata de una competencia especializada dentro de un único Poder
Judicial.
2.) La Jurisdicción Contencioso-Administrativo ejerce el control de la Administración:
La existencia de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa radica en la necesidad de una
jurisdicción especial para controlar a la Administración Pública y a la actividad
administrativa. Ahora bien, la noción de "Administración" puede delimitarse, según los
casos, conforme al artículo 259 Constitucional, de acuerdo a un criterio material y un
criterio orgánico:
– De acuerdo al criterio material, cuando en el Texto Constitucional se hace
referencia a la "responsabilidad de la Administración", en realidad se refiere a las
consecuencias de una actividad pública administrativa, poniendo mayor énfasis en
la actuación (Actividad administrativa) que en la persona (Agente de la
Administración).
– De acuerdo al criterio orgánico, ha de entenderse por "Administración", a los
efectos de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, fundamentalmente a las
personas jurídicas de derecho público o a las personas jurídicas estatales, según
los casos.
3.) La Jurisdicción Contencioso-Administrativa ejerce el control de la actividad de los
entes públicos:
Anteriormente, la legislación establecía el conocimiento de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa, sólo respecto a las "pretensiones fundadas en preceptos de derecho
administrativo"; posteriormente, con la promulgación de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia del 30 de julio de 1976, la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
se estableció como un fuero general, respecto a la República y las otras personas
jurídicas estatales nacionales.
Por ello, hoy día, no solo corresponde a esta especial jurisdicción el conocimiento de los
juicios de nulidad contra los actos administrativos emanados de los entes de derecho
público, cualquiera sea la naturaleza de su objeto (incluso los que se refieren a la
administración del derecho privado), sino también compete a sus órganos el
conocimiento de las demandas que por cualquier causa se intenten o que sean intentadas
contra la República, los Estados, los Municipios, o algún Instituto Autónomo, ente público
o empresa, en la cual los entes político territoriales ejerzan un control decisivo y
permanente, en cuanto a su dirección o administración se refiere. 005.
4.) Ejerce el control de la legalidad y de la legitimidad:
La jurisdicción contencioso-administrativa tiene por objeto el control de la legalidad y de
la legitimidad de la actuación administrativa. El control de la legalidad se manifiesta por
la competencia que tienen los órganos de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para
"anular los actos administrativos contrarios a derecho, incluso por desviación de poder".
Es decir, esta jurisdicción especial controla los actos administrativos en su sumisión al
principio de la legalidad administrativa. Entendiéndose por legalidad, conformidad con el
derecho. Ésta también tiene por objeto el control de la legitimidad de la actuación
administrativa, es decir, el control de la legitimidad no sólo de los actos administrativos,
sino también de los hechos, relaciones jurídico-administrativas y demás actuaciones de
los entes sometidos a su control. En este contexto, entendemos por legitimidad la
conformidad con el orden jurídico, el cual no sólo está conformado por actos normativos,
por lo que una actividad es legítima, cuando está fundada en un título jurídico regular y
suficiente conforme al orden jurídico.

CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVA

En efecto, en cuanto a la Jurisdicción Contencioso Administrativa, la norma fundamental


que constitucionaliza esta Jurisdicción en Venezuela está contenida en el artículo 259 de
la Constitución de 19995 , la cual dispone: “La Jurisdicción Contencioso Administrativa
corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determina la
ley. Los órganos de la Jurisdicción Contencioso Administrativa son competentes para
anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por
desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y
perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por
la prestación de servicios públicos y disponer lo necesario para el restablecimiento de las
situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad administrativa”.
La configuración constitucional de dicha jurisdicción, por último, se completó en la misma
Constitución de 1999, al regularse en el artículo 297, a la Jurisdicción Contencioso
Electoral atribuyéndose su ejercicio a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia
y los demás tribunales que determine la ley; especializándose así, el control de legalidad
y constitucionalidad respecto de los actos administrativos dictados por los órganos del
Poder Electoral. Toda esa constitucionalización del contencioso administrativo, sin
embargo, no fue producto del Constituyente de 1999, pues la misma norma, con casi
idéntico contenido, de estableció en el artículo 206 de la anterior Constitución de 1961;
teniendo en todo caso el origen del proceso de darle base constitucional al control judicial
de constitucionalidad y de la legalidad respecto de los actos de la Administración, para
declarar su nulidad, en las normas de la Constitución de 1925. En las otras materias de
la Jurisdicción, como son las demandas contra los entes públicos, particularmente el
ámbito contractual, el origen de la constitucionalización está en las normas la
Constitución de 1830. En todas estas disposiciones se reguló a la jurisdicción contencioso
administrativa como un fuero judicial especial para la República; siendo en esa evolución
la Constitución de 1947 la primera en emplear la expresión "procedimiento contencioso-
administrativo".

También podría gustarte