Está en la página 1de 6

Tema 6. Investigación Cuasiexperimental.

- Proviene del ámbito educativo, donde la investigación no se podía llevar a cabo mediante el
uso de métodos experimentales.
- Hay:
- Manipulación VI, pero no asignación aleatoria de los participantes, por lo que no son
equivalentes. Ausencia de Aleatorización: Principal Limitación.
- Suele darse en situaciones donde el control riguroso de la metodología experimental no
puede darse.
- Menor certeza sobre el significado de los resultados obtenidos.
- Importancia estudio validez interna en las posibles inferencias causales.
- Han adquirido gran importancia en las últimas décadas en investigación aplicada,
fundamentalmente en las áreas social, educativa y de evaluación de programas.

CARACTERÍSTICAS.
- No siempre se puede utilizar un diseño experimental, ya que no siempre se puede asignar
aleatoriamente participantes a condiciones.
- El grado de control sobre los efectos de las variables extrañas es menor que en los
experimentales (amenazas a las Validez Interna: Selección Diferencial).
- Principio MAX- MIN-CON: Maximizar la Varianza Sistemática Primaria, Minimizar la Varianza
Error, Controlar la Varianza Sistemática Secundaria.
- Debido a la ausencia de asignación aleatoria, no podemos controlar gran parte de la varianza
sistemática secundaria causada por las amenazas a la validez interna.
- Al no tener los mismos mecanismos de control, el investigador une que separar por otros
medios los efectos de la VI sobre la VD, y los efectos de las VE. A más factores extraños
descartados, más validez del estudio.
- Elemento Diferenciador: Los cuasiexperimentos cuentan con grupos sin asignación aleatoria,
es decir, no hay garantía de equivalencia inicial.
- La consecuencia de la falta de control es la limitación para asegurar que los resultados
obtenidos se deben solo a la manipulación de la VI.
- Una de las tareas del investigador es identi car las posibles amenazas a la validez interna, y
en lo posible, neutralizarlas. Los procedimientos de formación de grupos equivalentes suelo
acompañarse de controles estadísticos con el fin de eliminar las posibles VE.
- En los cuasiexperimentos, se pretende probar una relación causal. Su estructura es similar a la
de los experimentos, midiendo el efecto de el/los tratamientos sobre la VD. Combate la lógica
del paradigma experimental, con 3 condiciones para establecer la relación causal:
- Contingencia antecedente-consecuente: VI-VD.
- Existencia de Covariación entre variables.
- Posibilidad de descarte de Variables Extrañas.
La tercera plantea problemas en este contexto.

- Normalmente se usan grupos ya formados, es decir, se aplica en contextos o situaciones


naturales, por lo que tiene + validez externa, pero es más débil su validez interna. Son también
de gran utilidad en la evaluación de interacciones psicológicas y/o sociales, para mejorar su
planificación de control, y de utilidad para evaluar la eficacia de programas en diversos
ámbitos.

NOTACIÓN
X: Tratamiento. Exposición del grupo a la VI.

fi

O: Observación o registro de un fenómeno.


O X O: En fila, indican que se aplica a un mismo grupo de personas. La disposición izquierda-
derecha implica orden temporal o secuencial, así una O antes de la X indica medida
pretratamiento, y a la derecha una medida postratamiento.

O1 x O2
- - - - - - - : Los subíndices = Momento de medida de la VD. Línea de puntos = 2 grupos no al.
O1 O2

: Cuando los grupos constituyen una cohorte, su separación se hace con una
línea ondulada.

Símbolo de la Media: X con raya encima: Retirada del tratamiento.

CLASIFICACIÓN.
- Campbell y Stanley: Distinción cuasi y pre experimento.
- Preexperimento: Ausencia medida pretest, y/o ausencia grupo control. Por falta de medidas
de control necesarias, no pueden establecer relación causal entre variables. Son la base de la
cuasiexperimentación.

Diseños PREEXPERIMENTALES:
- Cook y Campbell hacen referencia a 3 tipos:
a. Un solo grupo con una medida postest.
- 1 solo grupo: Se somete a un tratamiento y luego se hace la observación de la VD.
- Carecer de control: Imposibilidad de establecer inferencias causales.
- Se representa con X O
b. Solo postest con grupo de control no equivalente.
- Se le añade un grupo no equivalente que no recibe tratamiento.
- Deficiencia: Ausencia de pretest, no podemos saber si la medida postest se debe al
tratamiento o a la selección diferencial.
- La imposibilidad de aleatorización y de medida postest, hace que no se pueda inferir relación
causal.
- Es X O
-------
O
c. Diseños de un solo grupo con pretest y postest.
- Consiste en realizar una observación pretest, en un único grupo, recibe el tratamiento y se
repite la observación.
- Existen numerosas amenazas a la validez interna como:
- Hª
- Regresión estadística.
- Maduración
- Repetición de pruebas.
A más queden descartadas, mayor interpretabilidad del diseño. Puede ser útil para las hipótesis
de futuras investigaciones.
2

3 diseños: Utilidad relativa como aproximación al fenómeno, para genera hipótesis, teniendo en
cuenta la posible injerencia de variables extrañas en el análisis de datos, que llevarían a una
atribución errónea del efecto de la VI sobre la VD. Son los módulos básicos para los diseños
cuasiexperimentales.

CUASIEXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL.


- Los grupos no se han formado aleatoriamente.
- Podemos distinguir entre:
- Con grupo de control no equivalente: Se trabaja con grupos ya formados, por lo que
la regla de asignación es desconocida.
- Aunque se trabaja con grupos ya hechos, se tratará de buscar los más
equivalentes posible, intentando que no influyan las Variables Extrañas.
- Si el tratamiento ha tenido efecto, las diferencias en el postest entre grupos
serán mayores que las que pudieran existir entre ellos en la pretest.
1. Diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente.
- En uno de los diseños más utilizados. Es similar al diseño experimental de dos grupos pretest-
postest. Este diseño consta de dos grupos:
A. Uno experimental y otro control.
B. En ambos grupos: Medida pretest y postest. Sin embargo, los grupos constituyen
entidades ya formadas, y por tanto, no podemos asegurar la equivalencia inicial que se
obtiene con la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos.
C. Una forma de comprobar las posibles diferencias es mediante evaluación pretratamiento.
1. Medida pretest: indica si existen diferencias importantes en los grupos en los que
se va a incluir el tratamiento.
2. Investigador, debe intentar que estos sean lo más similares posibles en algunas
variables relevantes para inferir la e cacia del tratamiento.
3. La asignación del tratamiento a uno u otro grupo es controlada por el
experimentador.
Este diseño permite detectar la posible influencia de variables extrañas. Así, si ocurrieran sucesos
externos durante la realización de la investigación, que afectaran a a variable independiente, se
producirían cambios en ambos grupos.

Ej: Si en el postest del grupo control también hay cambios en el mismo sentido que el grupo
experimental , podemos hablar de los cambios no debidos a la historia, sin poder descartar la
historia local. Lo mismo ocurre con los factores internos que pueden coincidir con la aplicación
de la intervención:

La falta de garantías de equivalencia inicial de los grupos genera riesgos de amenazas a la validez
interna, más difíciles de detectar y que se deben tener en cuenta. Se refieren a la relación entre:

- Selección x Maduración: Los dos grupos son de diferente procedencia, lo cual puede implicar
procedencia y pauta de maduración distinta en ambos grupos. Si no se puede excluir, habría
que tener en cuenta la interpretación de los resultados, a pesar de que en el grupo control no
se observe incremento en el postest con respecto a la medida pretest.
- Selección x Historia: o Historia Local. Se refiere a acontecimientos externos que pueden
afectar de forma diferentes a los grupos, porque proceden de ambientes distintos. Es posible
que el tratamiento y su aplicación lleve asociado algún acontecimiento que afecte únicamente
al grupo experimental.

fi

Una forma de control de amenazas: selección diferencial. Se trata de buscar que los grupos sean
lo más equivalente posibles entre sí a nivel características. Lo más útil es recurrir a una técnica de
emparejamiento sobre las variables extrañas. Sin embargo no siempre se puede dar, sobre
todo con grupos pequeños.

En Análisis de Datos, hay que tener en cuenta las Variables Extrañas, dada la ausencia de
control directo. Por tanto, emplearemos el control estadística para eliminar la influencia de la/las
mismas: análisis de la covarianza o ANCOVA, que nos permite además de separar varianza error
de varianza « primaria », aislar el influjo de variables extráñalas. Una variante de este diseño es del
diseño de grupos no equivalentes con más de dos grupos (+ de uno experimental, o más de
uno control).

DISEÑO DE COHORTES:
- Cohorte: Indicar grupo de personas que pertenecen a una institución formal o informal, que se
se encuentran sometidos durante un periodo de tiempo a las mismas circunstancias, y que van
cambiando de un nivel a otro = Ciclo institucional.
- Es de gran utilidad en el ámbito educativo.
- Tiene la ventaja de poder estudiar como un acontecimiento afecta a un grupo o cohorte
experimental, y compararlo con otro grupo o cohorte de control.
- La utilización de cohortes se debe principalmente a que entre las cohortes las diferencias
son pequeñas, lo que hace que los grupos puedan llegar a ser más comparables que en
los diseños que hemos visto hasta ahora, y que no se pueda descartar la amenaza de
selección.
- Los grupos pertenecen a instituciones, se suele disponer de bastante información sobre
las características de los participantes: Archivos o registros institucionales.
- Representación del Diseño de Cohortes básico: Indica que el grado de equivalencia
entre grupos es limitada, y los subíndices indican el momento temporal de la medida.
- Existen dos momentos temporales de medida, una realiza en primer ligar en un grupo
control y una segunda realizada en otro grupo donde se ha introducido el tratamiento.
- Permite establecer inferencias causales razonables, basándose en la similitud entre
cohortes. Debemos evaluar también los efectos de las variables extrañas.

- Con discontinuidad en la regresión: Se trabaja con grupos donde la regla de


asignación es conocida.
- Considerado de mayor importancia por Cook y Campbell. Tiene mayor garantía
de relaciones causales, gana prestigio por su alta validez interna.
- Pretest-Postest con grupo de control pero se diferencia en el método de
asignación de los participantes a grupos.
- Los participantes son asignados conforme a una regla de asignación conocida.
- La letra C indica la puntuación de corte en el pretest, a partir de la cual unos se
asignarán a la condición de control y otros a la de tratamiento.
- Procedimiento: Consiste en asignar al grupo experimental o control en función de
un punto de corte en la variable medida en el pretratamiento, de forma que
quienes puntúen por debajo o por encima serán asignados a un grupo distinto.
- Su denominación se debe a que se calcula una recta de regresión a partir de las
puntuaciones obtenidas en el pretest y en postest.
- Requiere que se pueda aplicar como medida postest una variable cuantitativa, en
función de la cual se formarán los grupos.

- Permite descartar algunas avanzas a a validez interna: Se conoce la regla de


asignación.
- No se puede excluir la interacción de tratamiento y maduración, ya que podría
darse una maduración diferencial en cada uno de los grupos.
- No se utiliza mucho a pesar de su valor, porque puede que la asignación no deba
de atenerse a un solo criterio sino a múltiples. Otro factor es el tamaño grupal,
puesto que se requiere u nº mínimo de participantes.

Diseños Cuasiexperimentales Sin Grupo de Control.


- Por razones éticas o prácticas, puede ser imposible disponer de un grupo que actúe como
control, es decir, limitaciones de tiempo o recursos, o por razones éticas. Cuando se dan estas
circunstancias, se recurre a este tipo de diseños.
- Se asemejan a los experimentales intragrupo, donde hay un solo grupo con todas las
condiciones aplicadas. Sin embargo, no se utiliza el contrabalanceo para poder asegurar el
control de los efectos del orden de aplicación d los tratamientos. Se utilizan grupos ya
formados, y se les aplica el tratamiento.
- Mayor amenaza del contexto, al realizarse en situaciones naturales y utilizar grupos formados,
Siempre que sea posible deberán utilizarse diseños con grupo control, por lo que ante la
imposibilidad de que estos diseños sean válidos, se incluyan en diseños experimentales moñas
complejos, en lugar de utilizarlos como diseños independientes.

Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest.


- O1 X O2 O3 X O4.
- Cuando no es posible tener un grupo control que sirva de comparación, el investigador trata
de crear unas condiciones que ejerzan la función del grupo de control. Uno de los: la retirada
del tratamiento.
- La secuencia O1 a O2 se considera experimental, mientras que las otras 2 se consideran de
control. Solo se puede aplicar cuando el efecto del tratamiento inicial es reversible.
- Si el tratamiento es efectivo:
- Cambios de o1 a o2, en dirección opuesta a o3 o4.
- Posibilidad de incremento, mantenimiento o disminución ligera entre O2 y O3.
- Tras la retirada del tratamiento cambio apreciable.
- En la interpretación de resultados hay que tener en cuenta:
- Necesidad de amplios tamaños muestrales.
- En ocasiones, problemas éticos al retirar el tratamiento.
- Puede producirse gran pérdida de participantes.
- Las observaciones deben realizarse en intervalos iguales de tiempo. Permite
controlar mejor los cambios lineales espontáneos que tengan lugar dentro de un
periodo de tiempo dado.

Diseño de tratamiento repetido.


- Único grupo. El investigador introduce, retira y vuelve a introducir el tratamiento en diferentes
momentos. Debe covariar con la VD.
- Posible amenaza: Validez Ciclica. Podemos encontrar diferencias con las medida registradas
después del tratamiento, con respecto a las preparamiento. Es poco probable la amenazada de
la Historia, es difícil suponer que algún suceso externo cambie el patrón de conducta que la
introducción, retirada y reintroduccion del tratamiento,

DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS.


- Una serie temporal implica que se tomen varias observaciones a lo largo del tiempo.
- Para el análisis del momento temporal es necesario saber en que momento se introduce el
tratamiento dentro de la serie.
- Si tratamiento efectivo, entonces las observaciones que se realicen una vez introducido el
tratamiento y durante la aplicación del mismo serán diferentes a las previas, por lo que se
reflejará un cambio.
- Son frecuentes en el ámbito social, educativo, de salud, y de evaluación de programas.

1. Diseño simple de series temporales interrumpidas:


- similar al Pretest- Postest: Requiere solo un grupo, pero se toman varias medidas antes y
después de incluir el tratamiento.
- El estudio de la efectividad se basa en comprobar si existen cambios en el nivel de la serie en
función de la presencia o ausencia del tratamiento.
- Otra forma es observando la tendencia, es decir, la VD puede incrementar o disminuir de
forma sistemática, y a veces, por efecto del tratamiento, se produce un cambio en la pendiente
o dirección de esta tendencia.
- Ventajas: Observación continuada = Posible Efecto de Maduración.
- Podemos detectar la presencia de cambios cíclicos, debedlo a que el comportamiento
espontáneo puede mostrar cambios a lo largo de las estaciones del año.
- Permite controlar el efecto que podría darse en el pretest-postest de forma encubierta.
También se puede observar si existe regresión a la media y evitar que se confunda con el
efecto del tratamiento.
- Principal AMENAZA: La historia. La mejor forma de controlarla es acorta los intervalos
temporales o aumenta el nº de medidas.
- Otras posibilidades de control: Medir las variables extrañas como una serie temporal
interrumpida.

2. Diseño de series temporales con grupo control no equivalente.


- Supone una mejora, en cuanto a la validez interna sobre el diseño simple de series temporales.
- Mayor control sobre las amenazas a la validez interna que el diseño simple.
- La existencia de un grupo control, aunque sea no equivalente es especialmente útil para el
control de la amenaza Historia.
- No se puede descartar el efecto historia local. Como hemos visto, esta amanezca se refiere a
acontecimientos externos que pueden afectar durante la investigación de forma diferente a los
grupos, dados los contextos distintos.
- La utilización del grupo control implica la mejora en el control de otras amenazas a la validez
interna con más seguridad en el diseño de series temporales simples: Maduración,
Instrumentación, Repetición de pruebas y regresión a la media.
- Punto fuerte: Su dificultad principal, Encontrar un grupo equivalente al grupo experimental en
el que se pueden realizar las mismas observaciones y sirva de comparación para evaluar el
efecto del tratamiento y controlar la amenazas a la validez interna.

También podría gustarte