Está en la página 1de 6

Psico Educativa

Tema 1. Contextos educativos.

1. Marco histórico.

- Antigüedad: La educación aparece en los años 440 a.c. Ej: las academias de Platón, categorizados como
espacios abiertos de reflexión, conversación y experimentación libre. En esta época la instrucción
obligatoria era únicamente para los esclavos.

- Grecia: si alguien no llegaba a lo mínimo esperado, el estado se deshacía de ellos. Las clases eran
obligatorias, modificaban la conducta y empleaban el castigo y el sufrimiento.

- Mundo cristiano occidental: educación de mano de la Iglesia.

- Prusia 1760: la educación se basaba en la división de clases, pretendía la obediencia, fomentaba la


disciplina y estaba regida por el autoritarismo. Preparaban a los niños para que fueran dóciles, obedientes
y preparados para la guerra. Se produjo una expansión del modelo Prusiano con la excusa de la libre
educación para la igualdad cuando en realidad se pretendía perpetuar los modelos elitistas, dividir las
clases y dirigir el parecer del pueblo.

- Educación en la revolución industrial: los trabajadores necesitaban dejar a los hijos en un sitio para que
estos puedan trabajar. De esta manera, financiaban la educación obligatoria, conservando la estructura de
la sociedad.Lo que se pretendía era producir los mayores beneficios en el menor tiempo posible y con la
menor inversión.

- Aula vs fábrica:

• Espacio cerrado.
• Estructura vertical.
• Poca interacción.
• No hay evolución.
• Exclusión social.
• No creatividad.
• Horario.

El curriculum oculto es todas aquellas normas no escritas en ningún parte ni documento pero que son algo
que se debe saber sin que este escrito en ningún documento. Son normas dictadas desde la autoridad. Los
profesores de secundaria y primera pierden 300 horas en el control social. Si se dedican los 15 días a hablar
sobre las normas, no se pierden esas 300 horas. Estamos en un sistema de exclusión social. EXAMEN

2. Relaciones no basadas en la autoridad.

El bucle de autoridad procede rechazo. En este tipo de relaciones, los niños van a necesitar una disto que les
diga que hacer y no errar (figura de autoridad). El adulto marcará lo que es correcto y lo que es incorrecto.
Los juicios y valores se basan en la aceptación y como consecuencia, necesitaran constantemente la
validación del adulto.

Toda educación se basa en la autoridad.

La concepción del error es un proceso necesario si este se ve como algo nocivo o se intenta evitar:

- Nos distancia de nuestro instinto: ya que nos separa de lo que nosotros queremos, haciendo lo que nos
dicen y no de manera instintiva.
- Quema la creatividad.
- Reproduce formas de pensar y actuar.
- Perdida de seguridad en sí mismos.
- Dificulta la responsabilidad personal: no nos permite asumir responsabilidades y las consecuencias no son
internas sino externas.
- Resta interés para buscar.

La experiencia resta interés para buscarla. Asimismo, incorporamos las relaciones autoritarias.

Psico Educativa
- ¿Cómo solucionamos el conflicto?

Las relaciones no autoritarias ponen al sujeto en estado agente, fomentando crecimiento autónomo y
recuperando la confianza.

En cada relación hay un conflicto entre el yo y el otro, es decir, hay una parte inherente de una relación:

• Indica vitalidad vs familias silenciosas.


• Es una forma de expresión de la relación.
• Lo que puede ser negativo es la forma de afrontarlo.

Para solucionar el conflicto solemos intentar que el otro se acople a lo que nosotros queremos (uno de los dos
cede) YO Y OTRO = YO Y YO a costa de la vitalidad de la relación, uno presiona para que el otro sea
como él. Además, intentamos contrarrestarlo cediendo unas veces uno y otras otro. Sin embargo, si la
relación fuera YO Y OTRO no habría sacrificios y nos ayudaría a crecer.

- ¿Cómo establecer una relación de ayuda?

Carl Rogers considera que lo principal para establecer esta relación es describir la situación y preguntarse:
¿desde dónde estoy actuando? ¿tolero lo que te pasa? ¿en qué lugar percibo al otro? ¿tiene un problema?.

No basta con aceptar. Al interlocutor le tiene que llegar la aceptación del otro (Es decir, si tolero lo que le
pasa al otro transmito aceptación. Si este tiene un problema y lo tolero, le puedo ayudar). Existen TRES
posibilidades:

• Presencia no interviniente: nivel mas bajo de aceptación.


• Escucha pasiva (en silencio): muestra más interés.
• Escucha activa (el reflejo): demuestra comprensión.

3. Técnicas para la mediación.

a. El reflejo.

El objetivo es que el emisor se sienta comprendido, que sepa que le estamos atendiendo. Nos vamos a olvidar
de si lo que nos dice tiene sentido o no, si estamos e acuerdo o no, sólo nos interesa cómo se siente y
transmitirle que le entendemos, no interpretamos ni juzgamos.

El emisor debe confirmar el reflejo, tiene la última palabra, no interpretamos.

Nos eliminamos y conectamos con lo que siente. Las preguntas claves son:

• ¿Qué me quiere decir?


• ¿Es esto lo que me quiere decir?
• ¿Es esto los que me dices que estas sintiendo?
• ¿Cómo me sentiría yo si estuviese diciendo estas palabras?

Psico Educativa
Con estas preguntas se busca la empatía u situarnos en el OTRO. Sin juzgar o interpretar, conectando con lo
que siente. La única mete es entender, no solucionarle la vida.

- Características del reflejo.

• Le damos la oportunidad al otro de escucharse, lo que le permite precisar y organizar lo que piensa.
• No interrumpir, ir en la dirección del discurso del niño / adulto, lo que anima a comunicar
• Acerca al emisor a sí mismo, le hace más consciente del problema, poniéndole en una mejor posición para
solucionarlo.

Tiene que reflejar lo último que se ha dicho para estar en el lugar dónde está el otro.

- Condiciones para que la escucha activa sea adecuada.

Desde el emisor (cliente/niño):

• Que queira comunicarnos algo.


• Que tenga emoción (buen indicador para saber si lo aplico o no)

Desde el receptor (profesor/terapeuta)

• Poder aceptar la situación o poder abstraerme de mi problema


• Que el bienestar del otro me importe
• Tener tiempo
• Estar convencido de que el otro tiene más claves sobre su vida que yo (mentalidad de crecimiento)
• Frenar mi necesidad de solucionarle la vida
• Desear que el otro descubra qué quiere hacer

- Fallos al realizar la escucha activa.

• Atribuir un motivo que no ha dicho.


• Completar lo que va a decir
• Quitarle importancia
• “Y además es que…”
• Repetir lo dicho
• Reflejo algo que ya ha dicho
• Le doy más importancia de la que está dando
• Me salto una parte

Thomas Gordon destaca que uno de los fallos más comunes en el uso del reflejo es que las personas pueden
parafrasear de manera inexacta o incompleta lo que la otra persona ha dicho, lo que puede llevar a una
comprensión incorrecta o incompleta del mensaje.

Rogers señala que otro error común al utilizar el reflejo es que la persona que escucha puede centrarse
demasiado en la técnica del reflejo en sí misma, en lugar de centrarse en el contenido y el significado del
mensaje de la otra persona.

Stephen Covey destaca que otro error común en el uso del reflejo es que puede ser percibido por la otra
persona como una técnica manipuladora o artificial, en lugar de una herramienta genuina de comprensión
y empatía.

Ejemplos de fallos más comunes:

• Interpretar: “no aguanto a mi novio “lo que te pasa es que no le quieres”


• Adelantarse: Estoy… “confundida”
• Minimizar: “si eso no es nada”
• Añadir: “y además el otro día te dijo que…”
• Hacer eco: estoy nerviosa “nerviosa”
• Retrasarse: He SS E1… Jorge me ha dejado “has SS”

Psico Educativa
• Exagerar: “qué horror, debes de estar destrozada”
• Omitir: a veces estoy fatal y otras bien “a veces estás de maravilla”

- ¿Qué hacemos cuando lo que hace el otro me supone un problema?

En el modelo de relación que conocemos existen TRES maneras de actuar:

• Modificar el entrono: “me marcho”.


• Actuar sobre uno mismo: “soporto lo que antes no soportaba”
• Modificar al otro: cambio al otro.

Como alternativa surge el mensaje en primera persona.

b. Mensajes en 1º persona.

Weizenbaum y Felson desarrollan el concepto como forma de ayudar a la familia a comunicar sentimientos y
necesidades de manera clara y no amenazante.

Consiste en:

• Transmitir el problema o la necesidad hablando desde mí sin referirnos al otro, le informamos de los que
nos perjudica — descripción de la situación sin emitir un juicio, solo describo lo que me afecta. NO
incitamos a que el otro se defienda por sentirse atacado.
• Hablo de las consecuencias que tiene para mi la conducta del otro.
• Hablo de los sentimientos que me causa — no imponemos la solución por lo que no le quitamos
responsabilidad, le dejamos integro. Dándole la oportunidad de buscar una solución.

Se trata de informar al otro de cómo me estoy sintiendo sin entrar a juzgarlo, pero que sepa que sus actos
tienen consecuencias (EJ: vecino que deja el coche de tal manera que no podemos salir o familiar que pone la
música mientras estudiamos).

El reflejo tiene la propiedad de pasar de un mensaje en 2ª a 1ª persona. (EJ: C: mi jefa es peligrosa — T:


te da miedo tu jefa; C: mi hermano es imbécil — T: estás enfadado con él).

El mensaje en 1º persona puede fallar si:

• El mensaje está mal construido.


• Si existe un conflicto de necesidades: “si quiere otra cosa”.
• Hay una colisión de valores: “si no me entiende”.
• Si se hace desde el enfado: me enfado si alguien no cumple mis expectativas, es un castigo, no expresa el
por qué, me hace tener una actitud en 2ª persona.

El mensaje en 2º persona habla de lo que no nos gusta de la persona.

- Posibles errores en el mensaje en 1º persona.

• Quitar intensidad: sonreír cuando te han hecho daño.


• Hacerlo desde el enfado: se centra en defenderme, castigar o agredir
• Recurrir a un porqué falso: cuesta mantener el respaldo y resta conocimiento
• Olvidar la escucha activa, transmitiéndole aceptación.

- Ventajas del mensaje en 1º persona (niño/paciente).

• Crear acercamiento, no le alejo con reproches


• Enseña a hablar de sentimientos
• No se sienten en peligro a la hora de hablar
• Fomentamos la responsabilidad ya que le dejamos que afronte la situación como crea necesario
• No le quito libertad
• Impulsamos su crecimiento creativo
• Busca sus propias soluciones

Psico Educativa
• Crea un sentimiento de culpa depresivo, no persecutorio (el niño no es que sea malo o bueno, reconoce
que ha lastimado).

Hay DOS tipos de culpa:

I. Culpa persecutoria:

• Basada en el miedo “soy bueno para aplacarte”


• El otro se siente inferior
• Funciona hasta que el niño crece
• No da lugar a madurar la consideración por el otro.

II. Culpa depresiva:

• Reconozco que he hecho algo que ha herido


• Basado en la consideración por el otro
• Desarrolla la consciencia de que mis actos tienen consecuencias (ojo con manipular)

- ¿Cómo actuar ante un conflicto de necesidades o de valores?

En el conflicto de necesidad tenemos necesidades opuestas, y en el conflicto de valores no se entienden


mi necesidad.

Habitualmente se produce una lucha de poder cuando nos enfrentamos a estos conflictos. Existen DOS
métodos: 

• Método autoritario: en el que me impongo por la fuerza.

Sus efectos son:

- Enseñar al niño el estilo dominio/sumisión típicos


de la xenofobia y el sexismo.
- Trastornos psicosomáticos, si no hay constancia en el
método, por la ansiedad de no saber cómo hacer
para evitar el castigo o tener el beneficio. 

• Método permisivo: en el que el otro impone su


solución.

Sus efectos son que los niños se sienten abandonados, indiferentes e inseguros.

c. Método centrado en la relación.

Esta técnica consiste en descubrir las discrepancias y buscar un punto de unión (implicación de ambos). Ni
impongo ni dejo de lado mis necesidades.

Psico Educativa
- Pasos para encontrar una solución en la relación.

1. Buscar el momento oportuno.


2. Dejar claro que no queremos imponer ni dejar nuestras necesidades a un lado.
3. Mensaje en 1º persona + escucha de lo recibido hasta entendernos (90% es un conflicto de
soluciones)
4. Preguntar por su solución.
5. Búsqueda común de soluciones sin juicio (lluvia de ideas)
6. Evolución de soluciones + escucha activa (ir al paso 5 si no cubren las necesidades de ambos).
7. Probar la solución encontrada.

- Ventajas del método centrado en la relación.

• Implicación de ambas partes. • Le muestras al otro que te importa, que su opinión


• La responsabilidad es de ambos. es valiosa.
• No existen culpables si no funciona. • Le enseñas que hay modos distintos de
• La búsqueda de soluciones es más creativa. relacionarse al de dominio/sumisión.
• No genera impotencia, rabia, rebeldía o venganza. • No se fomenta el sacrifico.
• No hay sentimiento de deuda.

- ¿Qué hacer ante un conflicto de valores?



• Modelar “haz lo que hago”,
• Hacer de consultor: presentar hecho de porqué es malo fumar.
• Argumentar.
• Modificarse a uno mismo.
• Probar los valores del otro.
• Método autoritario.

También podría gustarte