Está en la página 1de 15

EL DESAFÍO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Su desafío es la comprensión del mundo empírico (real), de las cosas, de los fenómenos, de los procesos y
de las relaciones. En la sociedad Occidental la ciencia es la forma hegemónica de construcción de la realidad.
La investigación es algo que construimos a partir de:

- La posibilidad de la ciencia de responder a cuestiones técnicas y tecnológicas planteadas por el


desarrollo industrial.
- El lenguaje fundamentado en conceptos, métodos y técnicas para la comprensión del mundo, de las
cosas, de los fenómenos, de los procesos y de las relaciones. El mismo, utilizado de forma coherente,
controlada e instituida por la base científica.

La idea de la cientificidad admite un POLO DE UNIDAD y un POLO DE DIVERSIDAD. Es decir, existe la


posibilidad de que encontremos similitudes en todos los emprendimientos que se instituyeron a partir de la
idea general de un conocimiento. Pero por otro lado, la cientificidad no puede ser reducida a una forma
determinada de conocer, es decir, hay diversas maneras de realización.

POLO DE UNIDAD POLO DE DIVERSIDAD = Mismo objeto


pero en ojos diferentes
- Formas de conocimiento construidas - Diversas formas de construcción del
por medio de conceptos de carácter conocimiento
sistémico, exploratorio y dinámico

Nuestro objeto de estudio es la INVESTIGACIÓN SOCIAL. INVESTIGACIÓN = CONSTRUCCIÓN

La cientificidad tiene que ser pensada como una idea reguladora de alta abstracción y no cómo sinónimo de
modelos y normas a ser seguidos. Es decir, no investigar algo ya resuelto, debemos generar nuestro propio
conocimiento.
La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de evidencia
empírica a partir de la teoría, aplicando reglas de procedimiento explicitas.
La labor científica tiene dos direcciones.
1) Elabora sus teorías, sus métodos, sus principios y establece sus resultados.
2) Inventa, ratifica su camino, abandona ciertas vías y se encamina hacia ciertas direcciones.

El procedimiento científico es la adquisición de un saber, el perfeccionamiento de una metodología, la


elaboración de una norma.
La investigación es siempre teoría, partimos de una sustentación teórica.

Paradigmas

Teorías
sustantivas

Teorías Generales

Un conocimiento se vuelve científico a través de la investigación.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN:
• Histórica: Porque los temas que trata y cómo los trata están afectados por las circunstancias históricas,
mundiales y locales; por los intereses económicos y sociales. Así como también por las instituciones
patrocinantes de dicha investigación.
• Temporal: Los temas de investigación pasan por las etapas de invención, difusión y declinación (Se
deja de estudiar porque se llega a respuestas, porque dejó de ser un problema emergente o porque la

línea de investigación caducó). El carácter temporal de la investigación abre las puertas a la


renovación y acumulación de conocimiento.
• Acotado: El proceso de renovación, adición y sustracción, es solo posible si la investigación se plantea
objetivos acotados, alcanzables a corto plazo (2 -3 años). Requiere especificar tiempo, lugar y objeto.
• Acumulativo: Se construye a partir de la duda sobre lo ya conocido. Cuando planteamos una hipótesis
o replicamos total o parcialmente estudios realizados por otros estamos cuestionando su validez.
• Inexacta: Porque no existen verdades totales, no existe verdad definitiva en la investigación social
empírica. La búsqueda de una verdad definitiva o de resultados inmutables no es una meta de la
investigación social.
• Parcial o totalmente refutable: En toda investigación, las conclusiones se evalúan en el marco de su
aporte a la teoría sustantiva sobre la cual se apoyó su realización, sea para clarificarla, expandirla o
rechazarla.

La investigación busca la indagación y construcción de realidad. Aunque sea una práctica teórica, vincula
pensamiento y acción.
Sus propósitos son plantear preguntas relevantes para comprender la realidad del mundo; y también
contribuir al conocimiento acumulado en un área determinada.
Toda investigación se inicia con un cuestionamiento, un problema, una pregunta, una duda. La respuesta
generalmente se vincula a conocimientos anteriores o demanda la creación de nuevos referenciales.
Los objetivos de una investigación son:
• Probar hipótesis
• Describir regularidades
• Interpretar significados

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:
La metodología es el camino del pensamiento y la práctica ejercida en el abordaje de la realidad.
Incluye:
1) La teoría del abordaje = EL MÉTODO
2) Los instrumentos de operacionalización del conocimiento = LAS TÉCNICAS
3) Creatividad del investigador = Experiencia, capacidad personal y su sensibilidad.

La metodología incluye las concepciones teóricas del abordaje, articulándose con la teoría, con la realidad
empírica y con los pensamientos sobre la realidad. A más técnicas utilizadas, mayor formalismo y respuestas
estereotipados; cuánto menos técnicas mayor serán las especulaciones y el empirismo ilusorio.
La metodología debe disponer de un instrumental claro, coherente, elaborado, capaz de encaminar los
impasses hacia el desafió de la práctica.
El método utilizado para la construcción de la evidencia empírica y los contenidos sustantivos de ésta,
dependerán del enfoque teórico elegido, porque no hay objeto sin teoría y está a la vez es reinterpretada y
reconstruida a partir de la evidencia empírica.
En los diversos momentos históricos y en las diferentes ramas de la ciencia hay un conjunto de creencias, de
visiones del mundo y de procesos de trabajo en investigación consagrados, reconocidos y legitimados por la
comunidad científica, que configuran el paradigma.
Para Kuhn, el progreso de la ciencia se hace por la ruptura de paradigmas, por la puesta en discusión de las
teorías y de los métodos, produciéndose una verdadera revolución.

TODO EN LA INVESTIGACIÓN ES TEÓRIA.


Las teorías son conocimientos construidos científicamente sobre un determinado tema por otros que lo
abordaron antes que nosotros y echan a la luz nuestra investigación. Se construye para explicar o para
comprender un fenómeno, un proceso o un conjunto de ambos.
La teoría es el hilo conductor, sustenta la investigación desde los supuestos sobre los que se apoya, los
conceptos o proposiciones que la encuadran, hasta las conclusiones a las que dan lugar.
Son explicaciones de la realidad y cumplen funciones muy importantes: Colaboran para esclarecer mejor el
objeto de investigación, ayudan a plantear cuestiones, a focalizar el problema, las preguntas y a establecer
hipótesis, permiten una mejor claridad de los datos e iluminan el análisis de los mismos.
Está conformada por un conjunto de proposiciones. Es decir, es un discurso sistemático que orienta la mirada
sobre el problema en cuestión, la obtención de datos y el análisis de estos.

Proposiciones: Son declaraciones afirmativas, son hipótesis comprobadas sobre fenómenos o procesos
sobre los cuales nos interrogamos. Deben ser capaces de echar a la luz cuestione reales, ser claras e
inteligibles y presentar con precisión las relaciones abstractas entre elementos, hechos y procesos que busca
explicar o interpretar.

Conceptos: Son vocablos o expresiones cargados de sentido, en torno de los cuales existe mucha historia y
acción social.
El concepto es delimitador y focalizador del tema de estudio. Es aconsejable que cuando se formulen objetos
de estudio, se conceptualicen detalladamente cada uno de los términos que lo componen.
El investigador debe partir hacia una búsqueda bibliográfica sobre cada una de las expresiones citadas y
trabajarlas históricamente para después plantear su posición y su hipótesis.
Todo concepto debe ser:

- VALORATIVO: El investigador necesitar explicitar a que corriente teórica están asociados los
conceptos que adoptó.
- PRÁGMATICO: Es la capacidad de los conceptos de ser operativos para describir e interpretar la
realidad.
- COMUNICATIVO: Claro, preciso, abarcativo y al mismo tiempo específico.

Hay varios tipos de conceptos:


1. Conceptos teóricos: componen y estructuran el discurso de la investigación, permanecen en el nivel de
la abstracción.

2. Conceptos de observación directa: definen los términos con los cuales el investigador trabaja.

3. Conceptos de observación indirecta: relacionan el contexto de la investigación con los conceptos de


observación directa.

¿COMO SE DEFINE LA INVESTIGACION?


La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno.

¿QUÉ ENFOQUES SE HAN PRESENTADO EN LA INVESTIGACION?


El enfoque cuantitativo y cualitativo de la investigación, ambos enfoques emplean procesos cuidados,
metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de
investigación se aplica a los dos por igual, y utilizan, en términos generales, cinco fases similares y
relacionadas entre sí:

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones
o ideas; o incluso generar otras.

CUALITATIVO CUANTITATIVO
La realidad es subjetiva y múltiple. Propone La realidad es objetiva. Describe la
investigar la construcción social de distribución de rasgos, opiniones,
significado, las perspectivas de los actores conductas en una población o mide el
sociales, los condicionamientos, los fenómeno, pone a prueba hipótesis o mide
motivos, las creencias, los valores y las la incidencia de un suceso, establece
actitudes. condiciones de su ocurrencia y
Explica/ Describe fenómenos. consecuencias, etc.

ENFOQUE CUANTITATIVO: Usa la recolección de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.
Características:
- Es secuencial y probatorio
- Pretende “acotar” la información (medir con precisión las variables)
- Se fundamenta en el método hipotético - deductivo
- Cada etapa procede a la siguiente y no podemos eludir pasos, el orden es riguroso.
- Parte de una idea, que una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa
la literatura y se construye un marco teórico. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan
variables, se desarrolla un plan para probarlas; se miden las variables, se analizan las mediciones
obtenidas (utilizando métodos estadísticos) y se establece una serie de conclusiones respecto de las
hipótesis.

1) Idea
2) Planteamiento del problema
3) Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
4) Visualización del alcance del estudio
5) Elaboración de hipótesis y definición de variables
6) Elaboración del reporte de resultados
7) Análisis de los datos
8) Recolección de los datos
9) Definición y selección de la muestra
10) Desarrollo del diseño de investigación.

ENFOQUE CUALITATIVO: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica (descripciones,


observaciones no estructuradas, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo,
experiencias personales) para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
También se lo llama investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa, etnográfica y holística, porque
considera el “todo” de la persona, sin reducirlo al estudio de sus partes.

Características:
- se guía por áreas o temas significativos de investigación.
- Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de
los datos. (no necesariamente se prueban hipótesis)
- Se fundamenta en el método inductivo
- Hay un común denominador, el concepto de patrón cultural, que parte de la premisa de que toda
cultura o sistema social tienen un modo único para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión o
manera de ver el mundo, afecta la conducta humana.
- Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas para generar descripciones más
detalladas.
- El investigador observa actividades cotidianas tal y como suceden en sus ambientes naturales.
Además adquiere un punto de vista interno, aunque mantiene una perspectiva analítica con cierta
distancia como observador externo. Observa sin interrumpir, alterar o imponer un punto de vista
externo.
- No necesita reducirlos a números ni debe analizarlos estadísticamente, no buscan que sus estudios
se repliquen

1) Idea
2) Planteamiento del problema
3) Inmersión inicial en el campo Literatura existente
4) Concepción del diseño del estudio (Marco de referencia)
5) Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
6) Recolección de los datos
7) Análisis de los datos
8) Interpretación de los resultados
9) Elaboración del reporte de resultados

¿CÚALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO?

El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información, mientras que
el enfoque cuantitativo pretende intencionalmente “acotar” la información (medir con precisión las variables del
estudio, tener “foco”) En la investigación cualitativa, la reflexión es el puente que vincula al investigador y a los
participantes. En el cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias y establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población.

DIFERENCIAS: Ver cuadro en fotocopia (“Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación


científica”)

¿CUAL DE LOS DOS ENFOQUES ES MEJOR?


La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos
otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las magnitudes de estos.
Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de tales
fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. Es más usado en ciencias
exactas/naturales como la física, química y biología.
Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. También aporta un
punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos así como flexibilidad. Éste método fue más
utilizado en disciplinas humanísticas como la antropología, la etnografía y la psicología social.

LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN


El primer paso de la investigación, es la construcción del objeto de estudio: aquello que queremos investigar,
estudiar, mirar. Construcción abstracta, teórica que se hace de la realidad.
Una vez que el objeto es construido, los investigadores le hacemos preguntas y esas preguntas pueden
obtener respuesta según se sigan ciertos pasos que obedecen ciertos criterios.

OBSTACULO EPISTEMOLÓGICO, ABDICACIÓN EMPIRISTA Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

Obstáculo epistemológico: Impedimento/s para lograr problematizar en términos científicos un fenómeno


social.
Estos pueden originarse en posturas valorativas propias de situaciones biográficamente determinadas y/o en
adherencias a ortodoxias científicas.

Abdicación empirista: Actitud anti científica consistente en transportar al plano científico, sin mediciones de
ninguna clase, la forma en que las diferentes clases de sentido común interpretan un fenómeno social a través
de su exclusiva apariencia sensible.

Antes de comenzar una investigación, existe una primera regla que tenemos que cumplir: Dudar acerca de la
naturaleza o del aspecto que nos presenta el objeto, porque la mayoría de las veces es sólo una apariencia.
(Desconfiar de lo empírico) Muchas veces no preguntamos, no lo comparamos, tampoco buscamos
relacionarlo. Tenemos que combatir esa apariencia, darla vuelta, acecharla con preguntas, tratar de verla más
allá de cómo se nos presenta.

Los fenómenos del mundo social son doblemente interpretables y descriptibles: En principio estas
interpretaciones son realizadas por sus mismos protagonistas, y, en segundo término, por los científicos. De
manera que aquí entramos en un terreno de intérpretes que interpretan a intérpretes.
El conocimiento científico en las ciencias sociales consiste en realizar interpretaciones de 2do grado.
- Se convierte en un obstáculo para sí mismo, cuando la segunda interpretación es un calco
reproductivo de la primera.
Debemos investigar, no quedarnos con la primera impresión, con lo que dice el otro, ya que si es así no
producimos nuevos conocimientos.
Los obstáculos epistemológicos son grandes piedras que existen en el camino hacia el conocimiento. La
primera pregunta que tendríamos que hacernos es: ¿porqué no las vemos?. No lo hacemos porque estamos
inundados de opiniones propias y ajenas. Ese es el principal obstáculo epistemológico, del cual deriva el otro
gran obstáculo, que denomina la “experiencia” o la “observación básica”.
Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta, no puede haber pensamiento
científico. Nada es espontaneo, todo se construye en la investigación.

La ciencia construye su objeto de estudio contra el sentido común, creando su objeto en función de una
problemática teórica.
Es necesario reflexionar acerca del tema que elegimos, identificar qué nos motiva a elegirlo, si posee o no
relevancia social – académica y cuáles son las fuentes de investigación sobre él. Debemos preguntarnos:
¿Qué es lo que deseo conocer e investigar? ¿Por qué vale la pena el estudio? ¿Tiene valor la propuesta?
¿Contribuye a la formación de teorías sociales?

Debemos distanciarnos para ser más objetivos, alejarnos para ver mejor.

LAS CONSECUENCIAS DE LA ABDICACION EMPIRISTA FRENTE A LOS FACTORES PARA LA


CIENTIFIZACION DEL SABER.
Las ciencias sociales no pueden tomar como instrumento de conocimiento aquello que solamente debe ser
objeto de su conocimiento.
Piaget nos presenta lo que entiende como los tres factores fundamentales para la cientifización del
pensamiento, ellos son: la comparación sistemática, la identificación de las marcas históricas (o genéticas) en
los materiales analizados, y la delimitación de las incumbencias disciplinares y sus metodologías pertinentes.
El primer factor consiste en la tendencia a comparar que- aunque nos parezca mentira- muchas veces no es
la actitud primaria de los investigadores; cuando la comparación es un gran elemento que nos permite
comprender “por fuera” nuestro objeto de interés. Si no realizamos comparaciones no podemos tener una idea
refinada de aquello que queremos conocer, son las comparaciones las que nos posibilitan alejarnos del
sentido común de las cosas.
El segundo factor es desarrollar la capacidad de reconocer en nuestros objetos de interés las marcas
históricas o genéticas. La consigna es pensar que eso que podemos ver u oír no se ha generado por sí
mismo, sino que es siempre el resultado de múltiples condicionamientos históricos del pasado y del presente.
La mezcla de comparación a través de la historia, facilita que podamos corrernos de la opinión de que existiría
una naturaleza original de un objeto cualquiera, que emanaría con independencia de los tiempos.
Por último el tercer factor esencial en el desarrollo científico es la progresiva delimitación de los
problemas que ocupan a cada ciencia con las particularidades y los desarrollos metodológicos que
esto implica, Piaget asume que, una ciencia cualquiera comienza cuando es posible determinar un abanico
de objetos de su incumbencia, y ciertas formas metodológicas (finitas y distintivas) para buscar respuestas a
las preguntas que podemos hacerles. Las delimitaciones, lejos de representar confesiones de impotencia,
favorecen el intercambio de construcciones científicas que hacen que los objetos sean óptimamente
construidos y estudiados.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El diseño de investigación se ocupa de concebir una estrategia para averiguar algo. Hay 2 aspectos
principales en un diseño de investigación: primero, uno debe especificar lo más claramente posible lo que
quiere averiguar. Segundo, debe determinar la mejor manera de hacerlo. En última instancia, la investigación
científica se reduce a hacer observaciones e interpretar lo que se ha observado. Sin embargo, antes de
observar y analizar uno debe determinar qué va a observar y analizar, cómo y porqué.

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Los estudios pueden tener más de un propósito y casi siempre es así.

1) Exploración:
Una parte de la investigación social se realiza para explorar un tema poco estudiado o para tener familiaridad
inicial con alguna cuestión. Éste es el planteamiento habitual cuando un investigador examina un nuevo
interés o cuando el objeto de estudio es, relativamente nuevo.
Se realizan sobre todo tres objetivos:
a) Satisfacer la curiosidad del investigador y su deseo de un mayor conocimiento.
b) Probar la viabilidad de un estudio más extenso
c) Desarrollar los métodos que se aplicarán en un estudio a futuro.
Ejemplo: Objeto: La pérdida de sentido de la estructura social en Alzheimer. ¿Qué sentido de los deberes y los
derechos tienen estas personas?.
El principal inconveniente de este propósito es que rara vez dan respuestas satisfactorias a las preguntas de
la investigación, aunque pueden sugerirlas y aclarar los métodos que lleven a respuestas definitivas.

2) Descripción:
Uno de los principales objetivos es describir fenómenos, situaciones y acontecimientos; es decir, detallar cómo
son y se manifiestan. El investigador observa y luego describe lo que observó. Estas descripciones suelen ser
más fieles y precisas.
- Se realiza para hacer un corte transversal, preciso sobre determinado tema.
- Se trata de estudios útiles para realizar diagnósticos.
- Ejemplo: El censo. La meta del censo es describir con fidelidad y precisión una amplia variedad de
características de la población/ ante elecciones, una encuesta puede describir con bastante detalle las
tendencias de los mismos.

3) Explicación:
Su fin es explicar las cosas y encontrar relaciones de causalidad múltiple que permitan entender la relación
entre los fenómenos. Es decir, la explicación busca el “por qué” del fenómeno.
Se buscan relaciones de co – variación.
Ejemplo: referir las intenciones del voto de un electorado es una actividad descriptiva, pero decir porqué unas
personas plantean votar por el candidato A y otras por el B, es una actividad explicativa.

Casi todos los estudios tienen un poco de las tres.


Ejemplo: Si nos proponemos evaluar una nueva forma de psicoterapia. El estudio tendrá aspectos
exploratorios en la medida en que trace el efecto del tratamiento. También querrá citar el índice de
recuperaciones y sin dudas tratará de explicar porque la psicoterapia funciona mejor con algunas personas
que con otras.

4) Correlacionales: tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos
o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la
relación entre 2 variables, pero pueden ser entre 3, 4 o más variables.
Este tipo de estudio al evaluar el grado de asociación entre 2 o más variables, miden cada una de ellas
y después cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis
sometidas a prueba.

JUSTIFACIONES PARA LA ELECCIÓN DEL TEMA


- Carencias
- Conflictos
- Necesidades de una población o región
- Tema de actualidad
- Deseo de resolver una problemática o la toma de decisiones o diseño de políticas

El tema de investigación son las ideas iniciales, son más generales que el problema y no directamente
abordables. Se va haciendo un recorte para llegar al problema de investigación.

Delimitar el problema de investigación:


- Ir de lo abstracto y general del tema hacia lo concreto y especifico del problema.
- El problema no surge espontáneamente
- Es una construcción compleja y no lineal, pensando el problema en un espiral descendente.
- Corroborar que no sea un objeto pre construido.

TEMA – PROBLEMAS REALES – PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (Como es? Cuánto? Cuál es? Qué
ocurre?

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Formulado como una pregunta.


JUSTIFICAR:
1) Identificar problema real de la sociedad
2) Conocimiento existente
3) Problema de conocimiento
4) Aporte de conocimiento a la disciplina/campo científico.
El problema real nunca es un problema de investigación porque éste es construido por el investigador.

UNIDADES DE ANÁLISIS
Son lo que examinamos para crear descripciones sumarias de ellas y explicar sus diferencias.
Son el foco empírico, es decir, aquello que miramos para construir evidencia útil para responder a nuestros
objetivos de investigación. Las unidades de análisis de los estudios son también las unidades de observación.
Sin embargo a veces observamos nuestras unidades de análisis de forma indirecta.

Tipos de unidades:
1) Individuos: De ellos nos interesan sus atributos y/o sus representaciones, y/o su ideología, y/o su
discurso, y/o su comportamiento. Ejemplo: Si me interesaría la cultura del cursado de la UAI,
probablemente tenga que fijarme en individuos, sea a través de encuestas o de entrevistas.
2) Grupos: Si me interesa la relación entre religión y estructura social tendría que pensar la segunda a
través de agrupamientos poblacionales. “Grupos de ciudadanos”, “de egresados”, de “universidades”.
Ejemplo: Quiero describir familias por el ingreso anual total y según si poseen o no una computadora.
Podría reunir las familias y describir el ingreso promedio y el porcentaje de computadoras. En tal caso,
la unidad es la familia.
3) Organizaciones: son las congregaciones religiosas, las universidades, las ramas del ejército, los
departamentos académicos y los supermercados.
4) Productos sociales: Producto social, es cualquier hechura o resultado de los seres sociales o de su
conducta. Las relaciones forman otra clase de productos sociales adecuados para la investigación
científica. Por ejemplo, caracterizaríamos los matrimonios entre miembros de religiones, los
matrimonios son las unidades de análisis, no los individuos involucrados.

En este caso es importante aclarar que no es lo mismo la unidad de análisis que la unidad de recolección. La
primera hace referencia al sujeto u objeto sobre el cual se estudian los temas, la segunda al medio utilizado
para obtener datos de la primera.

LA DIMENSION TEMPORAL
El tiempo cumple muchas funciones en el diseño y la ejecución de las investigaciones, independientemente
del que se necesite para realizarlas. Éste también influye en la capacidad de generalizar los descubrimientos
de la investigación. ¿Las descripciones y explicaciones de cierto estudio representan con fidelidad la situación
de 10 años ante, 10 años después o sólo el presente?

➢ Estudios transversales
Muchos proyectos de investigación se destinan a estudiar algún fenómeno del que toman un corte transversal
de un momento y lo analizan cuidadosamente. Los estudios exploratorios y descriptivos suelen ser
transversales, por ejemplo: un solo censo es un estudio destinado a describir la población en un momento
dado.
Los estudios explicativos transversales tienen un problema inherente: sus conclusiones se basan en
observaciones hechas de una vez.

➢ Estudios longitudinales
Están diseñados para hacer observaciones durante un periodo extenso. Por ejemplo, un investigador puede
participar y observar las actividades de un grupo político desde su inicio hasta su fin.
Casi todos los proyectos de investigación de campo que requieren observación directa y tal vez entrevistas a
fondo, son por naturaleza estudios longitudinales.
Los estudios longitudinales pueden ser más difíciles si son cuantitativos, como las encuestas a gran escala,
sin embargo, se emprenden con frecuencia.

Clases de estudios longitudinales:


• Estudios de tendencias: cuando estudiamos los cambios que registra con el tiempo alguna población
general. Ej: comparación de censos de un mismo país.
• Estudios de cohortes: cuando examinamos los cambios en el tiempo de subpoblaciones
relativamente específicas, o cohortes (grupo de edad). Ej: personas nacidas en 1920, personas nacidas
durante la guerra de Vietnam.
• Estudios de paneles: aunque son similares a los estudios de tendencias y cohortes, estos examinan
cada vez al mismo conjunto de personas. Ej: entrevistar cada mes a la misma muestra de votantes durante
una campaña electoral para preguntarles por quién votaría.
Este tipo de estudio (paneles), enfrentan un problema: “el desgaste de panel”, algunos entrevistados en la
1era tanda, no participarán en las posteriores. (Distorsionando resultados)



Los estudios longitudinales tienen una ventaja evidente sobre los transversales en cuanto que proveen
información sobre el curso de los procesos. Pero esta ventaja suele tener un costo elevado tanto en tiempo
como en dinero.

COMO DISEÑAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Aunque el diseño de la investigación se hace al principio del proyecto, comprende todas las etapas
subsecuentes.
1) Conceptuación:
Especificar el significado de los conceptos y las variables que se van a estudiar.
Elección del método de investigación: experimentos, encuestas, investigación de campo, análisis de
contenidos, investigación de datos previos, investigación comparativa, investigación evaluadora.
Cada método tiene sus ventajas y desventajas, y se aplican mejor al estudio de ciertos conceptos que a otros.
2) Operacionalización
¿Cómo mediremos las variables del estudio?
En algunos casos, esto requiere concretamente las técnicas, como la redacción de las preguntas de un
cuestionario.
3) Población y muestreo.
Se debe decidir a quién o qué estudiar. La población de un estudio es aquel grupo (por lo general, de
personas) del que queremos obtener conclusiones. En cada caso escogemos una muestra de los datos que
podríamos recopilar y estudiar.
4) Observaciones
Tras decidir qué estudiar en quienes y con qué método, se puede comenzar con las observaciones, para
recopilar datos empíricos, para analizar e interpretar.
Procesamiento de datos: transformar los datos reunidos en una forma adecuada para su manejo y análisis.
Análisis: finalmente, interpretamos los datos reunidos con el fin de llegar a conclusiones que reflejan los
intereses, ideas y teorías que iniciaron la investigación. Observe que los resultados de sus análisis regresan a
sus intereses, ideas y teorías originales.
5) Aplicación
La última etapa del proceso de investigación consiste en los usos del estudio que realizo y las conclusiones a
las que llegó.
Por último, debe considerar el planteamiento de su investigación en cuanto a nuevos estudios de su tema
¿Que errores habría que corregir en estudios futuros? ¿Qué vías sugeridas por su estudio habría que ahondar
en investigaciones posteriores?

¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS: Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formula como
proposiciones.
Son las guías para una investigación/ estudio, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.
Las hipótesis son el centro del método deductivo cuantitativo.

- ENFOQUE CUANTITATIVO: Hipótesis es un requisito


- ENFOQUE CUALITATIVO: No es un requisito.
El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: El alcance inicial del estudio.
➢ Exploratorio: No se formulan hipótesis
➢ Descriptivo: Se generan hipótesis sólo cuando se pronostica un hecho o dato
➢ Correlaciones: Se generan hipótesis correlaciónales: Establecen la relación
➢ Explicativo: Se generan hipótesis causales: Explica porqué se da la relación entre las variables.

TIPOS DE HIPOTESIS:
1) DESCRIPTIVAS: De un dato o valor que se pronostica. Ejemplo: Aumento de divorcios del 25 % el año
que viene.
2) CORRELACIONALES: Especifican relaciones entre 2 o más variables que corresponden a los estudios
correlaciónales.
Ejemplo: A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito (Aquí la hipótesis nos señala que cuando
una variable aumenta, la otra disminuye, y si esta disminuye, la otra aumenta).
3) CAUSALES: Establecen relaciones de causalidad. Estima la relación entre variables más manera en
que se manifiestan más un sentido de entendimiento.

¿LAS HIPOTESIS SON SIEMPRE VERDADERAS?

Pueden o no serlo y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas no los hechos en sí.
Pueden ser más o menos generales o precisas e involucrar a 2 o más variables, pero en cualquier caso son
sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación en la realidad.

¿QUE SON LAS VARIABLES?: Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
medirse u observase.
El concepto de variable se aplica a personas u a otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales
adquieren diversos valores respecto de la variable referida.
Adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si
forman parte de una hipótesis o de una teoría. Se les suele llamar: constructos o construcciones hipotéticas.
Ejemplos de variables: género, motivación intrínseca hacia el trabajo, atractivo físico, aprendizaje de
conceptos, religión.

TIPOS DE VARIABLES
Las variables se pueden clasificar, entre otros modos según: a) su naturaleza; b)la amplitud de las unidades
de observación a que se refieren, c)su nivel de abstracción, d)el carácter de los elementos de variación que
comprende y e) su posición en la relación que une a dos o más variable s entre sí.
a) Según su naturaleza se pueden distinguir las variables

Cualitativas: Proporcionan etiquetas o nombres a las observaciones. Se dividen en:


➢ Nominales: Nomina sin orden inherente o secuencia
➢ Ordinales: Ejemplo: No le gusta mucho, moderado, indiferente. Otro ejemplo: El estado del agua
puede ser: Liquido, solido, gaseoso.

Cuantitativas: Se mide con números. Representa una cantidad o un número. Se pueden subdividir en
agrupadas o no y en discretas y continuas. Las agrupadas son aquellas en que la serie numérica que
abarcan están divididas, a efectos operativos y de síntesis, en intervalos agrupados.

Las continuas, pueden tomar cualquier valor dentro de su rango. Es el conjunto de todos los valores
que consiste en intervalos. Ejemplo: Peso de 4 personas: 85.45 (Un numero dentro de un intervalo)
(0-9, 10-19)

Las variables discretas se hallan restringidas a determinados valores dentro de su rango. (1,2,3)

b) Según la amplitud de las unidades de observación se puede hablar de variables individuales y de


variables colectivas.

Las primeras se refieren a características de las unidades de observación cuanto estas son individuos.
Variables colectivas son las que se refieren a características de las unidades de observación cuando
están son colectivas, conjuntos o grupos (ciudades, estados, universidades, etc.)
c) Por su nivel de abstracción, se tienen las variables generales que se refieren a realidades no
inmediatamente medibles empíricamente, las variables intermedias que expresan dimensiones o
aspectos parciales de estas variables, y por tanto, más concretos y cercanos a la realidad, y las
variables empíricas o indicadores que representan aspectos de estas dimensiones directamente
medibles y observables. El interés práctico de esta clasificación reside, en que, como se verá, el
proceso de hacer operativas las variables no consiste en otra cosa que en traducirlas en variables
intermedias o indicadores.

d) Según el carácter de las escalas o conjuntos que forman los elementos que comprenden las variables,
estas se pueden dividir en nominales, ordinales, de intervalo y de razón. Las variables de escala
nominal son las que comprenden la distinción de diversas categorías como elementos sin implicar
ningún orden entre ellas. Las variables de escala ordinal implican un orden entre ellas. Las de intervalo
suponen a la vez orden y grados de distancia iguales entre las diversas categorías, pero no tienen

origen natural, sino convencional. Por último, las de razón comprenden a la vez todos estos aspectos,
distinción, orden, distancia y origen único natural. Esta clasificación es obre todo importante a efectos
de análisis estadístico de los resultados obtenidos en la investigación.

e) Por último, conforme a su posición en la relación que une las variables entre sí, se dividen en
dependiente e independientes.

- Las independientes no dependen de algo, influye sobre la otra variable. Supone ser la causa del
fenómeno estudiado. Son las variables explicativas, cuya asociación o influencia en las variables
dependientes se pretende descubrir en la investigación.

- Las dependientes designan variables a explicar. Efecto. Es lo que cambia por manipulación de la
variable independiente. Es medible u observable.

EJEMPLO:

Variable dependiente: El costo de publicar un aviso


Esto depende de:
Variable independiente: Numero de palabras en el texto.

LA INVESTIGACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL: HISTORIA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS.


INVESTIGACION EN TERAPIA OCUPACIONAL ¿POR QUÉ?
La investigación es entendida como fuente de generación del conocimiento base de Terapia Ocupacional, y
son sus profesionales quienes deben asumir el liderazgo en la generación de dicho saber, en caso contrario,
se corre el riesgo que el conocimiento, generado por otros no sea suficientemente relevante para la práctica
profesional.
La investigación científica es una serie sistemática de acciones de indagación tendentes a descubrir, expandir
o generar un nuevo conocimiento y evaluar la aplicación de conocimiento en la práctica con la extrapolación
de teorías y datos empíricos. La función principal de los investigadores, en este caso de Terapia ocupacional,
consiste en descubrir, examinar desarrollar, refinar y evaluar el cuerpo de conocimiento de la profesión,
para lo cual se valen de la indagación científica, haciendo uso de metodologías cuantitativas, cualitativas y del
pluralismo metodológico (combinación de las dos anteriores). Los terapeutas ocupacionales que asumen el rol
de investigador deberán aportar al fortalecimiento del cuerpo de conocimiento, utilizando diseños
metodológicos que responden a las necesidades y particularidades profesionales de manera acertada.
La investigación en terapia ocupacional tiene cuatro razones claves:
• Desarrollar la base de conocimiento profesional.
• Contribuir a la generación y validación de instrumentos.
• Documentar la efectividad e impacto de las intervenciones profesionales
• En últimas, crear, fortalecer y validar la teoría disciplinar

El dominio de investigación propio de terapia ocupacional es el “estudio de las aplicaciones terapéuticas de la


ocupación, por los terapeutas ocupacionales y el estudio de la influencia de la ocupación en la persona”
La investigación en este sentido debe hacer uso de método que permitan caracterizar la inserción en el
contexto, los cambios a lo largo del tiempo y la acción voluntaria” teniendo en presente que la ciencia de la
ocupación se enfoca en la “forma, función y significado de la ocupación, así como también acerca de su
contexto sociocultural”.
Hoy día, con los lineamientos y exigencias del ejercicio profesional, que procurar una práctica reflexiva y
basada en la evidencia científica, los terapeutas ocupacionales tienen un motivo más para liderar procesos
investigativos y fortalecer su rol científico y académico. La práctica basada en la evidencia científica es
definida como “el proceso de hallar sistemáticamente, valorar y usar hallazgos de investigadores
contemporáneos como base de la práctica clínica”.
Para su aplicación requiere la fundamentación del quehacer profesional en resultados investigativos y que el
terapeuta ocupacional cuente con habilidades en la solución de problemas, con competencia en investigación.
Otra exigencia para la formación y el ejercicio profesional actual es la reflexión. La reflexividad, concebida en
sus inicios como estrategia de investigación cualitativa, valora la subjetividad del profesional y la presencia de
este en el fenómeno a estudiar. Durante el proceso, el investigador interpreta sus experiencias en el campo y
se cuestiona sobre cómo se llegó a tales reflexiones, es un escrutinio intensivo sobre “que se sabe” y “como
se sabe”, es un ejercicio de investigación participativa apoyado en narraciones autobiográficas, etnografía,
con énfasis en la autocrítica y autovaloración.




El profesional, hacia el futuro, deberá ser global y local, con capacidad para afrontar eficazmente diversos y
complejos, problemas sociales.
Conscientes de la relevancia en la dinámica investigativa para la terapia ocupacional que, como profesión de
servicios, deber estar fundamentada y orientada en hallazgos sólidos y demostrables para fortalecer la
credibilidad profesional y, en ultimas, conducir a evaluar su pertinencia y status social, en la asamblea de la
AOTA (1980) se determinó la necesidad de definir las competencias investigativas requeridas por el terapeuta
ocupacional en su quehacer profesional.
En síntesis, son innumerables las razones que dan respuesta al porque investigar en Terapia ocupacional, no
solamente al interior de la profesión (carencia de investigadores y de investigaciones, necesidad de
fortalecimiento teórico y conceptual, exigencias normativas- estándares-, tendencia al razonamiento clínico y
ala practica basada en la evidencia, entre otros), sino también como respuesta a las demandas globales en la
actual era del conocimiento y la información las cuales el nuevo poder está determinado por la generación y el
acceso a la información; configurándose así la investigación, como estrategia que permite al profesional
mantenerse en la dinámica de un conocimiento rápidamente cambiante e inmediatamente accesible, gracias a
las nuevas tecnologías que hace n posible, casi que en tiempo real, conocer y difundir los más recientes
avances.

LA INVESTIGACION EN LA HISTORIA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL: UNA MIRADA INTERNACIONAL

La investigación en terapia ocupacional proporciona la evidencia empírica para la ciencia ocupacional


demostrando la efectividad del ejercicio terapéutico para, con ello, impactar sobre la estabilidad profesional,
credibilidad académica y reconocimiento social.
Las metodologías y enfoques que se habían venido manejando, desvinculaban a la persona de su medio,
pues requerían el control de variables y abordaban a la persona en ambientes artificiales. Ante ese manejo
reduccionista, surge el interés por los estudios cualitativos que tuvieran en cuenta la experiencia y subjetividad
del usuario y su ambiente natural, mientras dejaban de lado el control de variables para el establecimiento de
relaciones de causalidad.
Es así como algunos expertos recomiendan la aplicación de métodos de investigación participativa, como
aproximación para el desarrollo del conocimiento. La participación constituye el componente fundamental y
diferencial de esta metodología. Los sujetos no son solamente tenidos en cuenta como fuente de información,
sino que participan activa y directamente en la definición del problema, identificación de interrogantes del
estudio, planeación y orientación de la recolección de datos, así como en el análisis y organización de los
resultados.
El otro componente de gran relevancia es la acción, como método para obtener información. Los participantes
están involucrados en la planeación y evaluación de acciones para orientar los temas de importancia. La
investigación participativa va de la mano con la acción. Reflexión para desarrollar el conocimiento, el cual es
generado a través de todo proceso. El rol de investigador participativo va desde investigador hasta secretario
pasando por facilitador de los procesos.
La investigación acción- participativa- IAP, es una metodología que lleva a la reflexión, análisis y estudio
colectivo para el diagnóstico de problemas y situaciones, planteamiento de hipótesis y ejecución de acciones.
Los elementos básicos de la IAP son la planeación y reflexión (determinación participativa de la problemática
y estrategias), acción (desarrollo) y evaluación (observación del fenómeno y determinación de ajustes). Esta
metodología es una valiosa herramienta para el terapeuta ocupacional, desde su quehacer profesional y
académico, aun cuando otros autores puedan no darle la relevancia que ésta se merece.
La observación participante permite al Terapeuta la exploración del significado de la ocupación para la
persona, a partir de la experiencia subjetiva individual, ya que este método permite incorporar la perspectiva
de la persona y mejorar la comprensión del caso.
Yerxa expuso que el aspecto más crítico de la investigación en Terapia Ocupacional radicaba en desarrollar la
disciplina como universo de conocimiento legítimo, que persiguiera un nuevo conocimiento para la
comprensión de la ocupación, con contribuciones al mundo científico que delimitaran y establecieran esta
disciplina. En pro de ello, recomendó y fundamento la utilización de metodologías cualitativas. Esta autora
considera que un aspecto crucial en la formación investigativa es el desarrollo de programas de doctorado por
parte del grupo profesional, lo cual proporciona bases para el desarrollo de habilidades en la identificación de
problemas relevantes y en la búsqueda de estrategias, metodologías y fuentes que lleven a su comparación
y7o solución.
Ottenbacher contrario las apreciaciones de Yerxa en cuanto al uso de métodos estrictamente cualitativos
pues, según él, es más fructífera la combinación de metodologías, en respuesta a la multiplicidad de
dimensiones que caracterizan a la ocupación. Ottenbacher y Short enfatizaron en la importancia de la
investigación sobre la efectividad de la intervención terapéutica.

Población, unidad de análisis, criterio de exclusión/inclusión


La población es el conjunto de entidades a las cuales se refieren las conclusiones de investigación, debemos
definir quienes son las entidades de nuestra investigación.

ETNOGRAFÍA
Busca conocer la población, respetarla, analizarla. Se interioriza, mirada objetiva, nivel de análisis profundo,
aporta saber.

Criterios de inclusión: conjunto de propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que pertenece a la
población en estudio. Su objetivo es delimitar a la población.
Criterios de exclusión: conjunto de propiedades que identifica a un individuo que por sus características podría
generar sesgo en la estimación de la relación entre variables, aumento de la varianza entre los mismos. El
objetivo es reducir el sesgo (lo que produce varianza, es una medida que nos corre del estimado, hace que la
información no sea tan pura) y aumentar la varianza entre los mismos.

Muestra: subconjunto de la población. Tomamos muestras para restringir la cantidad de unidades de análisis
plausibles de ser medidas. Otro objetivo es que dicho conjunto de unidades de análisis sea representativo de
la población.

Técnicas de muestreo:
1. Muestras probabilísticas: corresponden a estudios de tipo cuantitativo. Las personas a participar
pueden ser elegidas mediante sorteo.
2. Muestras NO probabilísticas: las personas a participar son elegidas a gusto y elección del investigador.
Ejemplos:
• “Bola de nieve”: para poblaciones pequeñas. Se le pide al primer sujeto relevado que
identifique a otros sujetos potenciales que también cumplan con los criterios de investigación.
• “Conveniencia”: selección de unidades muestrales por parte del investigador.
• “Por cuotas”: se trata de mantener una representación equitativa según alguna o algunas
características de la población.
• “De sujetos voluntarios”
• “Expertos”: cuando es necesario la opinión de un experto en el tema. Estos son útiles en
estudios exploratorios.

“LOS RELEVAMIENTOS SE LIMITAN A LA CANTIDAD DE CASOS QUE SATUREN LA MUESTRA”, esto


significa que no hay un número limitado de personas que entrevistar, se entrevista hasta que no surja nada
nuevo de las preguntas.

Técnicas para recoger información (Todas estas técnicas pueden ser combinadas si el objeto de estudio lo
necesita)

1. ENCUESTA: Técnica de investigación de tipo cualitativa.


Cuestionario estandarizado, con un orden preestablecido y respetable, se realiza con el fin de estudiar las
relaciones existentes entre las variables. Ej: censo
Características:
- La información se adquiere mediante observación indirecta, a través de las respuestas de los
encuestadores.
- Preguntas cerradas
- La información abarca una amplia cantidad de aspectos que pueden ser objetivos (hechos) o
subjetivos (opiniones, actitudes)
- La información es recogida de forma estructurada: Se formulan las mismas preguntas en el mismo
orden a todos los encuestaos.
- Las respuestas se agrupan y cuantifican para luego ser analizadas a través del uso de herramientas
estadísticas.
- Los datos obtenidos son generalizables a la población a la que la muestra pertenece.
Para la redacción de un buen cuestionario son importantes: la experiencia del investigador, el conocimiento de
la población a la que va destinada el cuestionario y la caridad de las hipótesis de investigación.

Temáticas posibles:
- Preguntas relativas a propiedades sociodemográficas básicas
- Preguntas relativas a actitudes, opiniones, motivaciones, orientaciones, sentimientos, juicios y valores.
- Preguntas relativas a acciones.
Tipos de encuestas: Cara a cara, telefónicas, x correo, Informatizadas

2. OBSERVACION – OBSERVACION PARTICIPANTE: El investigador se adentra en un grupo social


determinado de forma directa/durante un periodo de tiempo/en su medio natural.
Observación: técnica de recolección de datos sobre el comportamiento no verbal.
Observación participante: el investigador se presenta como tal en forma directa, interactuando con los
miembros.

Para que sea una técnica debe ser:


- Orientada y enfocada a un objetivo de investigación
- Planificada de acuerdo a fases, lugares y aspectos que se desee conocer
- Controlado y relacionado con algunos elementos
- Someterla a controles de veracidad, precisión y fiabilidad

Existen diferentes roles que puede asumir el investigador al momento de realizar su tarea, los cuales
dependen del grado de ocultación y revelación de la identidad del individuo y de su grao de participación o
distanciamiento.
Resulta útil cuando:
- Se sabe poco de un fenómeno
- Existen grados diferentes entre lo percibido, el punto de vista interno y externo
- El fenómeno no admite la presencia de la mirada de extraños
- Se oculta de manera deliberada a la mirada de extraños (conductas delictivas o desviadas, sextas
religiosas, etc)
No solo miro, soy una parte activa.

Posibles objetos de observación:


- Contexto físico
- Social
- Interacciones formales/ Informales (estas últimas generalmente son el objeto central de la obs.
participante)
- Interpretaciones de los actores sociales.

Dificultades:
- Subjetividad del individuo
- Investigador se describe a si mismo
- Falta de generalización de los casos estudiados
- Falta de estandarización de los procedimientos usados
- Las interpretaciones que da dependen del punto de vista.

3. ENTREVISTA (lleva entre 1 – 3 Hs.)


Es cualitativa. Es una forma de conversación.
a) Provocada por el entrevistador
b) Realizada a sujetos seleccionados a partir del plan de inv.
c) En un número considerable
d) Tiene una finalidad de tipo cognitiva
e) Guiada por el entrevistador
f) Con un esquema de preguntas flexibles y no estandarizado.
TIPOS
A) ESTRUCTURADA: Se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados con la misma
formulación y el mismo orden.
B) SEMIESTRUCTURADA: El entrevistador tiene temas pero puede elegir el orden y modo de formular
las preguntas.
C) NO ESTRUCTURADAS (EN PROFUNDIDAD): No hay preguntas establecidas. Se pueden establecer
ejes o preguntas disparadoras. Estas se pueden hacer para la reconstrucción de escenas pasadas,
estudios de representaciones sociales personalizadas, etc.

4. HISTORIAS DE VIDA: Relatos que tienen como fin elaborar y transmitir una memoria, personal o
colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un período de histórico
concreto. El narrador es el centro de la narración. Tiene por objeto un individuo, su biografía,
emociones, forma de pensar.

5. GRUPOS DE DISCUSIÓN:

• Produce discursos particulares y controlados que remiten a otros discursos generales y


sociales
• Proporcionan conocimiento sobre los sistemas de representaciones de los objetos de estudio
• Su existencia se traduce a la situación discursiva. No puede tratase de un grupo que exista
naturalmente
• Instaura un espacio de opinión grupal, se trata de un intercambio
• La muestra no responde a criterios estadísticos sino estructurales
• Algunos puntos a tener en cuenta para el diseño del grupo son: dispersión geográfica de los
grupos, variables o atributos que definirán a los participantes, número total de grupos. Un dato
importante es que los grupos deben ser conformados por 5/10 participantes y debe existir cierta
homogeneidad y heterogeneidad a la interna del mismo.

También podría gustarte