Está en la página 1de 10

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

Tema 1: Conceptos y modelos en psicopatología


1. Criterios y modelos
Problema en psicopatología:
- Una elevada proliferación de modelos, conceptos y criterios.

Definición:
- Criterios y modelos: son ejemplos característicos de las herramientas conceptuales del
nivel teórico.
- Criterio: norma, regla o propiedad que guía el conocimiento sobre algo.
• Categoría o norma que designa la/s propiedad/es sobre cuya base se clasifican y ordenan
los datos.
- Datos: datos relevantes para un objetivo o área de conocimiento
- Criterio de anormalidad: conjunto de normas que designan las propiedades sobre cuya base
una persona puede conceptuarse o categorizarse como psicopatológica.

2. Criterios de anormalidad
- Tipos:
(1) Criterio estadístico
(2) Criterios sociales e interpersonales
(3) Criterios subjetivos, intrapsíquicos o personales
(4) Criterios biológicos

Criterio estadístico:
- Cuantificación de los datos psicológicos a través de la estadística.
• Se basa en la distribución de la curva normal.
- Postulado central: las variables que definen psicológicamente a una persona poseen una
distribución normal.
- Lo psicopatológico (denominado “anormal” en el criterio estadístico) es todo aquello que
se desvía de la normalidad (que es poco frecuente).
• Contamos con dos supuestos dentro del criterio estadístico:

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

(1) Supuesto de frecuencia: lo anormal es lo poco frecuente; lo normal lo frecuente.


(2) Supuesto de continuidad y dimensionalidad: los elementos constitutivos de las
psicopatologías se hallan presentes también en la normalidad.
• Las diferencias entre lo normal y lo patológico son de grado (cuantitativas).

Criterios sociales e interpersonales:


- Sullivan: para definir lo patológico se utiliza la normativa social.
• La norma social determina lo esperable (normal) y lo inadecuado (anormal).
- Se han definido diferentes tipos:
(1) Consensual: normativa social (antes definido).
• Tener en cuenta que el criterio social cambia a través del tiempo y a través de las
culturas. No deja de ser la creencia de la persona que lo utiliza, en el tiempo que lo
utiliza.
• Por lo tanto, este puede cambiar según la persona que lo mira, en el momento que
lo mira y en la cultura/sitio que lo mira.
(2) Legal: modos de comportamiento esperables considerados correctos por el grupo
social.
• Adaptación del rol social y psicológico de la persona (rol determinado por: la edad,
la situación social, el sitio en el que está…).
• Si la persona no cumple con el rol, no se va a adaptar al sitio en el que se mueve.
• Problema: “adaptación social” puede llevarnos a errores. Ej. Joven de barrio
marginal.

Criterios subjetivos, intrapsíquicos o personales:


- Propio individuo dictamina sobre su estado: la persona determina si está bien o está mal.
• Esto se traduce en quejas y manifestaciones verbales o comportamentales. Ej. Quejas
sobre infelicidad o sobre la dificultad para afrontar un problema.
• Problema: no está bien definido.
- Hay casos en los que hay una escasa conciencia de enfermedad (ej. Esquizofrenia).
- En estos casos es donde cobra importancia el criterio Alguedónico definido por
Schneider:

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

• Es la persona la que determina sobre su propio malestar o el malestar ajeno.


- Ej. Yo como profesional, si tengo delante una persona con psicosis con escasa
conciencia de enfermedad, puedo determinar que está sufriendo. Esto es debido
a que los síntomas que presenta posiblemente este causando interferencia a nivel
social, académico, laboral…
- El criterio subjetivo alude a dos aspectos nucleares de la clínica:
(1) Conciencia de enfermedad: fluctúa entre ausencia de conciencia-grado máximo de
conciencia.
• Crucial para diagnóstico y la gravedad.
(2) Egodistonía: disonancia o conflicto entre la autoimagen (necesidades, deseos,
valores) y los síntomas, su significado o la interferencia que provocan.
• A mayor conciencia de enfermedad, mayor egodistonía hay.
• Egosintonía: criterio antónimo/contrario a la egodistonía.
- Limitaciones:
(1) Carácter dimensional y fluctuante.
(2) No todos los que se quejan tienen un diagnóstico.

Criterios biológicos:
- Alteración del proceso/ estructura biológica.
• Enfermedad mental = alteración del SNC.
- Asociados al modelo biomédico.
- Limitaciones: no solo somos organismos biológicos.
• Somos también seres sociales, con historia personal de aprendizajes, memorias y modos
de conocimiento del mundo, etc…
- Definición de la OMS de Salud: bienestar biológico, psíquico y social.
• Bio-psico-social.

Conclusiones:
- Todos son necesarios: ningún criterio es suficiente por si mismo para explicar la
psicopatología.
- Ningún comportamiento es patológico por sí mismo.

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

3. Modelos en psicopatología
- Tipos:
(1) Modelo biomédico
(2) Modelo conductual
(3) Modelo cognitivo

3.1. Modelo biomédico


Postulados:
(1) Signo: indicador objetivo
(2) Síntoma: indicador subjetivo. Es la persona la que dice que tiene malestar.
- Primarios o patognómicos (de primer grado): orientan hacia un diagnóstico.
• Si aparecen, son definitorios de una enfermedad o trastorno.
- Secundarios: son síntomas que pueden ser compartidos por otras enfermedades.
- Ej. Me duele la cabeza; Ej. Tengo hambre.
(3) Síndrome: conjunto de signos y síntomas en forma de cuadro clínico.
(4) Enfermedad mental (entidad nosológica): estructura totalizante.
- Explicación de factores etiológicos del trastorno, validez del pronóstico y eficacia del
tratamiento.
(5) Discontinuidad normalidad/anormalidad: criterios categoriales.

Modelo diástesis-estrés:
- Vulnerabilidad o predisposición orgánica + agentes patógenos externos.
• Vulnerabilidad genética: cuando entramos en interacción con le medio que nos rodea,
esta vulnerabilidad puede verse influenciada por determinados agentes patógenos
externos.
- Si esto sucede, es muy posible que precipite un trastorno.
• Ej. Vulnerabilidad genética a padecer esquizofrenia en personas jóvenes. Si con poca
edad esta persona comienza a consumir cannabis, es muy posible que en poco tiempo
acabe presentando un cuadro de la esfera psicótica.

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

Ventajas:
- Existen concomitantes biológicos a los TMs: ej. el hipotiroidismo puede ser asociado a la
depresión.
- Uso de psicofármacos como herramienta clave para la intervención en los TM. Hay casos
en los que son necesarios para poder avanzar en el proceso psicoterapéutico.
- Modelo que ha sido clave para avanzar en la investigación.

Limitaciones:
- Reduccionismo: modelo que no tiene en cuenta ningún otro factor que no sea el biológico.
- Papel pasivo del individuo: no deja de ser un intermediario entre aquello que le pasa
(signos y síntomas) y el profesional que lo atiende.
- No todos los T. Tienen causa orgánica.
- Etiquetado diagnóstico: debe ser usado con muchísima cautela. No podemos diagnosticar
porque sí. El etiquetado es una herramienta dentro del proceso diagnóstico.

3.2. Modelo conductual


- Nace como una crítica al modelo médico por este reduccoinismo de los trastornos
mentales. Además como una crítica al modelo psicodinámico.

Postulados:
(1) Rechaza el concepto de enfermedad: por ello, los diagnósticos van a ser hechos en
función a aquellas conductas que yo, primero, operativice y luego, analice, para
establecer si están alteradas de alguna manera.
• Alteradas a nivel cuantitativo.
(2) Modelo muy objetivo: se encarga de observar cualquier conducta que sea observable.
(3) Experimentación.
(4) Se basa en los principios del aprendizaje: la conducta anormal sería un aprendizaje de
conductas que no son adaptativas para el individuo.
(5) Aproximación dimensional “diagnóstico funcional de la conducta”.

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

(6) Relevancia factores ambientales: las conductas se aprenden a través de la historia de


aprendizaje del individuo, por lo tanto, le da una elevada relevancia a los factores
ambientales.
(7) Teoría científica: todo lo anterior se engloba dentro de una teoría, ya que si yo observo
una conducta y determino si está alterada o no, estoy llevando a cabo un proceso
totalmente empírico.
- Como es empírico, además de elaborar una teoría científica, esta está expuesta a
realización y refutación.

Ventajas:
- Alternativa a las inadecuaciones del modelo biológico
- Evaluación y diagnóstico
- Tratamiento individualizado

Limitaciones:
- Rigidez esquema E-R: nuevamente caemos en el reduccionismo. El individuo no es solo
E-R.
• También existen variables intermedias (pensamiento, motivación, factores
biológicos…).
• Factores biológicos y variables intermedias (Hull, Tolman, Bandura)
• Para salvar este problema de no inclusión de las variables intermedias, nace el enfoque
cognitivo-conductual.

Enfoque cognitivo-conductual: ejemplos de integración.


(1) Aprendizaje inhibitorio: extinción ansiedad y miedo
(2) Inclusión de constructor cognitivos: valoraciones, expectativas y creencias.

3.3. Modelo cognitivo


- Tª de la información (analogía del ordenador): individuo como ser activo que procesa
información.
- Miller y Cols. “Plans & structure of Behavior”.

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

- Lo más importante a tener en cuenta: el modelo cognitivo se encarga de analizar el


procesamiento de la información.

Postulados:
- Conceptos que son secuenciales y que hay que entender para comprender el modelo.
(3) Limitaciones en la capacidad de procesamiento: como tiene una capacidad limitada (y
esta limitación es por recursos), tenemos un procesamiento de la información selectivo.
(4) Procesamiento selectivo: escogemos aquello que se va a procesar.
(5) Etapas de procesamiento: una vez seleccionado aquello que se proceso, están las etapas
de procesamiento (“cómo se procesa la información”).
- Puede procesarse de manera secuencial o de manera simultánea.
(a) Secuencial: proceso comienza y termina, y este proceso se engancha al siguiente
proceso.
• El output del primer proceso será el input del segundo, y así seguidamente de
etapa en etapa.
• Esta concepción es muy simplista. Para solventar esto proponen que también
puede existir un procesamiento simultáneo o paralelo.
(b) Simultánea: cuando empieza una etapa de procesamiento, antes de que empiece la
siguiente, ya se está obteniendo información de la primera etapa.
• Como va teniendo información de la primera etapa, tiene una función de
feedback: puede establecer un control de errores y mandar información a la
primera etapa para que estos errores se corrijan. Entonces, en la primera etapa
se corregiría y se volvería mandar la información para que el procesamiento de
información siga su curso.
(6) Procesamiento paralelo/simultáneo (Vs. Lineal/secuencial): explicado en (5)
(a) Procesamiento paralelo contingente (etapas operativas simultáneamente)
(b) Modelos bottom-up y top-down: hace referencia al curso o flujo de procesamiento de
información.
• Bottom-up: se procesa desde los sentidos hacia el SNC (donde se procesa y se
transforma). Tendríamos por ejemplo la percepción.

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

• Top-down: una vez tenida la percepción, como reacciono, pienso, qué hago, qué me
genera esta percepción… Y como yo interactúo con el medio a través de esta
percepción.
- Por definición nos dice que existe algo dentro del procesamiento que nos
determina cómo vamos a responder.
• Este “cómo vamos a responder” se solventa con el concepto de esquemas de
Barlett.
(c) Esquemas (Barlett): nosotros tenemos almacenados en nuestra MLP ciertos esquemas
que son semipermeables y que nos permiten adaptarnos a las situaciones bajo ciertos
parámetros.
• Ej. Si voy a un restaurante, yo sé que me tengo que sentar en la mesa, debo esperar
a que el camarero traiga la carta, escoger y pedir al camarero. Este esquema que
uso en un restaurante, no lo puedo usar en casa con mi pareja.
• Nosotros nos adaptamos al medio a través de esquemas que pueden ser ligeramente
modificados para ir adaptándonos al contexto que nos rodea.
• Entendemos que el procesamiento de la información es flexible.
(7) Jerarquías de control (niveles): concepto muy importante. Este modelo lo que nos explica
es que el procesamiento de la información está estructurado a través de niveles, y que
estos son jerárquicos.
• Tenemos niveles superiores que son estructuras que mandan órdenes para que los
niveles inferiores ejecuten dichas órdenes.
• Ej. Si decido irme a huesca (jerarquía superior) entran en juego procesamientos
inferiores (Cómo voy a ir, ¿tengo dinero para ir en coche?, ¿qué voy a llevar?).
• Esta jerarquía, a través de distintos niveles, también nos dice que hay ciertos
mecanismos de control.
- El mecanismo de control absoluto es el vértice superior de esta jerarquía.
- En otros modelos, este vértice superior de la jerarquía sería la conciencia.
(8) Procesos automáticos Vs. controlados: cómo procesamos.
• Tener en cuenta que el modelo cognitivo no estudia los contenidos, sino cómo se
procesa la información.

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

• Ej. No sé si algo que es agradable para mí (tomar una taza de té) lo proceso de la
misma manera en un contexto en el que estoy relajada que en un contexto en el que
estoy estresada.

Procesos automáticos Vs controlados (Shiffrin y Schneider)


Automáticos Controlados
Rígidos Flexibles
Rápidos Relativamente lentos
Secuencias fijas Secuencias temporales
Activados por E externos o internos Activación consciente e intencional
(configuración específica de E)
No requieren atención consciente Requieren atención consciente
(no consumen recursos) (consumen recursos)
Funcionan por si solos Requieren ser controlados
Pueden actuar en paralelo Difícilmente actúan en paralelo
Redes asociativas establecidas No dependen de redes previas
(genética o aprendizaje) (adaptación)

• Ej. Cuando una persona aprende a conducir, esta poniendo en marcha un


procesamiento controlado, ya que es algo que esa persona no sabe hacer. En ese
momento la persona es extremadamente flexible a las instrucciones que le puedan
dar.
- Los procesos controlados son lentos y secuenciales. Debemos estar muy atentos
y conscientes, por lo que se consumen muchos recursos (no puedo hacer nada
más que aquello que estoy haciendo).
- No dependen de redes previas.
• Una vez he aprendido a conducir, este proceso se automatiza.
- Pasa a ser rígido y se pone en marca automáticamente (rápido).
- Se pone en marcha de manera secuencial, llevándose a cabo las diferentes
secuencias/etapas que se necesitan para llevar a cabo la conducta.
- Sí que dependen de redes asociativas ya establecidas.

Belloch (2020) Psicopatología 4 p (2010-2020)

Limitaciones:
- Se han llevado a cabo muchas críticas a la analogía de la mente-ordenador: al final, no es
algo tan pragmático.
• Si realmente fuera así, la conducta sería algo altamente predecible, cosa que no es así.

10

También podría gustarte