Está en la página 1de 16

1- Las Ciencias Sociales, sus principales características.

Para el estudio de éste se acotan, se delimitan, ámbitos diferenciados correspondientes a lo


social, lo político y lo económico, concebidos propiamente como regiones ontológicas de la
realidad histórico-social. A cada uno de estos ámbitos separados de la realidad histórico-
1-1- Breve referencia al surgimiento de las Ciencias Sociales. social corresponde una disciplina de las ciencias sociales, con su objeto de estudios, sus
métodos, sus tradiciones intelectuales, sus departamentos universitarios: la sociología, la
ciencia política y la economía. La antropología y los estudios clásicos se definen como los
campos para el estudio de los otros.
Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que estudian fenómenos relacionados con
De la constitución histórica de las disciplinas científicas que se produce en la academia
la realidad del ser humano. La Economía, la Sociología, la Ciencia Política, la Antropología, la occidental, interesa destacar dos asuntos que resultan fundantes y esenciales. En primer
lugar, está el supuesto de la existencia de un metarrelato universal que lleva a todas las
Geografía, la Historia, entre otras, centran su atención en las dimensiones individual y colectiva
culturas y a los pueblos desde lo primitivo, lo tradicional, a lo moderno. La sociedad industrial
de la existencia: liberal es la expresión más avanzada de ese proceso histórico, es por ello el modelo que
define a la sociedad moderna. La sociedad liberal, como norma universal, señala el único
futuro posible de todas las otras culturas o pueblos. Aquellos que no logren incorporarse a
Lo social, entendido en sentido total, se caracteriza por su: diversidad, complejidad,
esa marcha inexorable de la historia, están destinados a desaparecer. En segundo lugar, y
variabilidad e inmaterialidad. Lo social se ocupa de múltiples aspectos de la acción humana y
precisamente por el carácter universal de la experiencia histórica europea, las formas del
a su vez de las relaciones que entre ellos existen y de sus continuas fluctuaciones. Esos
conocimiento desarrolladas para la comprensión de esa sociedad se convierten en las únicas
aspectos y sus relaciones de interdependencia acaban fabricando un ente inmaterial que es
formas válidas, objetivas, universales del conocimiento. Las categorías, conceptos y
eso que denominamos (convencionalmente) lo social y que ampara al mismo tiempo al ser
perspectivas (economía, Estado, sociedad civil, mercado, clases, etc.) se convierten así no
individual y sus múltiples creaciones en colectividad. (Prats y Fernández, 2017:101).
sólo en categorías universales para el análisis de cualquier realidad, sino igualmente en
proposiciones normativas que definen el deber ser para todos los pueblos del planeta. Estos
A partir de los fenómenos que en la cotidianeidad aparecen como indivisibles, las disciplinas saberes se convierten así en los patrones a partir de los cuales se pueden analizar y detectar
las carencias, los atrasos, los frenos e impactos perversos que se dan como producto de lo
aportan distintos conceptos, enfoques y métodos para el reconocimiento, estudio y comprensión
primitivo o lo tradicional en todas las otras sociedades.
de hechos sumamente complejos: “ser histórico no es propiedad exclusiva de las personas Lander, 2000: 23.
llamadas historiadores, es una obligación de todos los científicos sociales (...) Los problemas
económicos no son propiedad exclusiva de los economistas, las cuestiones económicas son En el libro “Abrir las ciencias sociales”, Wallerstein (1998) registró conclusiones del informe
centrales para cualquier análisis científico-social... (Wallerstein, 1998:105-106). Sin embargo, la colectivo “para la reestructuración de las ciencias sociales”, financiado por la fundación
forma en que se construyeron las Ciencias Sociales, en un tiempo y contexto específico, la portuguesa Gulbenkian. El autor relacionó el devenir de las Ciencias Sociales con el desarrollo
Europa de mitad del siglo XIX a principios del siglo XX, tendieron a la fragmentación que resulta de las universidades en Occidente y los cambios culturales, económicos y políticos de los últimos
tan familiar o “natural”: dos siglos. No es casual, por ejemplo, que se produjeran mutaciones tras la finalización de la
Segunda Guerra Mundial o el surgimiento de importantes movimientos sociales en los años
sesenta del siglo XX.
La naturalización de la sociedad liberal y el origen histórico de las ciencias sociales
(fragmento).

Tal como lo caracterizan Immanuel Wallerstein y el equipo que trabajó con él en el Informe
Gulbenkian, las ciencias sociales se constituyen como tales en un contexto espacial y
temporal específico: en cinco países liberales industriales (Inglaterra, Francia, Alemania, las
Italias y los Estados Unidos) en la segunda mitad del siglo pasado. En el cuerpo disciplinario
básico de las ciencias sociales -al interior de las cuales continuamos hoy habitando- se
establece en primer lugar, una separación entre pasado y presente: la disciplina historia
estudia el pasado, mientras se definen otras especialidades que corresponden al estudio del
presente.
1850 1945 1968

* Expansión del sistema universitario


* División entre Cs. Naturales, Humanidades * “Revolución” en las Cs. Naturales.
y Cs. Sociales Aproximación a las Cs. Sociales

Institucionalización de disciplinas - Estudios de áreas


- historia, sociología, - Subdivisiones disciplinares
- ciencia política, economía, - Multidisciplinariedad
- antropología, estudios orientales
- Estudios sobre los “pueblos
olvidados”, las mujeres y
otros marginados.
- Estudios culturales
_______________________________________________________________________

Para pensar: ¿qué cambios se producen en las Ciencias Sociales en la actualidad y por qué? Quino, 1993:79-80.

Estas representaciones sociales, bastante extendidas, se construyen a partir de experiencias,


1-2- La subjetividad, el sentido común y las Ciencias Sociales.
informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que se reciben y trasmiten a través de
la tradición, la educación y la comunicación social. Constituyen una manera de interpretar y de
A lo largo de su vida, las personas construyen imágenes e ideas que les sirven para interpretar lo pensar la realidad cotidiana, una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido.
cotidiano y actuar en su entorno. Son creencias “razonables” no suficientemente demostradas y Una representación puede convertirse en creencia debido a la adhesión generalmente afectiva
vinculadas a “maneras específicas de entender y comunicar la realidad (que) tienen influencia en de las personas. Lo social interviene de varias maneras: a través del contexto concreto en que
las interacciones sociales y, al mismo tiempo, evolucionan” (Santisteban, 2009:212). Estas se sitúan los individuos y los grupos, a través de la comunicación que se establece entre ellos, a
interpretaciones son llamadas por algunos teóricos “construcciones de primer grado”, o de través de los marcos de aprehensión que proporciona su bagaje cultural, y a través de códigos,
sentido común, lo que las hace provisorias, falibles y controvertidas (Schütz, 1974). Pueden estar valores e ideologías relacionados con las posiciones y pertenencias sociales específicas
referidas a distintos tipos de cuestiones, como se advierte en las siguientes viñetas de Mafalda. (Coudannes, 2008).
Conocer estas representaciones es importante porque suelen oponer resistencia al abordaje
científico de un problema social. Un grupo de investigadores realizó hace varios años una
encuesta en Chile y recopiló opiniones de niños y adolescentes que mostraron representaciones (…) no siempre podemos identificar la función de cada gen o predecir qué genes, al operar
sociales específicas sobre las causas de la pobreza en su país. junto con otros, producirán un efecto concreto en un individuo concreto parte de un entorno
concreto. Esto no significa que la genética no sea una ciencia. Sólo significa que la genética
se ocupa de un tema muy complejo. Los meteorólogos no siempre pueden predecir el tiempo
y los geólogos no pueden predecir los terremotos con precisión. Los sistemas complejos son
Jorge (11 años). difíciles de caracterizar, y los seres humanos y su organización social constituyen uno de los
- ¿Qué se tendría que hacer para que no hubiera pobres? sistemas más complejos que conocemos.
- Trabajar y esforzarse muchas horas porque con esfuerzo puede hacerse rico.
- ¿En cualquier trabajo se puede hacer rica la gente? Priest, 2014/2015, texto online.
- Sí, si se esfuerza mucho, pero tiene que trabajar muchas horas y ahorrar su dinero para
comprarse primero una casa, después un auto y sus cositas… trabajar y ahorrar su plata es lo
más importante porque a veces trabajan pero después se toman toda la plata y así siempre
van a seguir pobres.
- ¿Alguien podría hacer algo para que no hubiera pobres? 1-3- Lo múltiple en las explicaciones de lo social.
- Yo creo que el presidente o el alcalde.
- ¿El presidente podría ayudarles?
- Mejor el alcalde, sí, podría ayudarles. Retomando la conceptualización de Schütz, anteriormente citado, las Ciencias Sociales son
- ¿Qué podría hacer?
- Podría darles cosas a ellos, porque el alcalde a veces tiene cosas en la municipalidad como “construcciones de segundo grado”, construcciones de las construcciones elaboradas por
para las inundaciones que los dieron unos colchones bien buenos a los pobres o el Hogar de quienes actúan en la escena social. El científico social intentará explicarlas de acuerdo con las
Cristo que pedía ayuda a los ricos.
- ¿La gente rica podría ayudarlos? reglas de procedimiento de su ciencia.
- Sí, yo creo. Sin embargo la complejidad, y en muchos casos la singularidad de los fenómenos, hacen difícil
- ¿Cómo podría ayudarlos?
- Dándoles alojamiento y comida en alguna de sus casas o dándole monedas a la salida de la una descripción exhaustiva de la realidad social obstaculizando en gran medida la posibilidad de
iglesia. generalización, ¿se puede entonces explicar? Si bien es difícil encontrar formulación de leyes en
- ¿Los pobres podrían hacer algo para dejar de ser pobres?
- Sí, trabajar muchas horas y no ser tan flojos. las Ciencias Sociales, al describir los hechos se están dando razones, se está diciendo por qué
suceden, en otras palabras indicando sus causas (Bargardi de Arroyo, 1992).
Denegri y otros, 1998:18.
Según el historiador Julio Aróstegui (1995), la explicación tiene lugar cuando se tienen en cuenta
las estructuras políticas, sociales, económicas, etc. y, en ese marco, la acción de las personas
Si bien hoy se admite que las explicaciones científicas nunca serán totalmente objetivas, también
que a veces intenta modificarlas o las transforman sin ser totalmente conscientes de ello. Dice
está claro que los estudios sobre la sociedad han ganado su reconocimiento como ciencias.
también que lograremos saber lo probable pero nunca describir la realidad “tal como pasó”. Un
hecho se explica cuando se remite a hechos anteriores que lo hicieron posible o necesario, pero
¿Qué tienen de científico las ciencias sociales? (fragmento) los acontecimientos y procesos no son producidos por una sola causa sino por varias (de distinto

Las ciencias sociales y del comportamiento comparten muchas características con las peso y carácter), y a menudo las consecuencias se convierten a su vez en causas. Veamos el
ciencias «exactas» o «naturales», incluyendo el compromiso con el análisis sistemático de siguiente ejemplo:
datos empíricos, ya sean cuantitativos o cualitativos. Sin embargo, el objeto de las ciencias
sociales es en ocasiones más impreciso, e implica a muchas entidades abstractas como Las razones que motivan la guerra (fragmento).
valores y culturas, y sus métodos no siempre incluyen mediciones o experimentación.
(…) Si le preguntamos a un grupo diverso de gente en qué consiste la ciencia, gran parte de Sabemos (…) que los orígenes de la guerra no se encuentran en nuestro pasado animal ni en
ellos mencionará, probablemente, la experimentación. Posiblemente algunos recuerden sus nuestros antecedentes homínidos. Entonces ¿qué genera la guerra? Las causas de la guerra
experiencias educativas, en las que realizar proyectos de ciencias era exactamente eso: han variado de acuerdo con las fases históricas de la humanidad: mientras en las
llevar a cabo algún tipo de experimento. Sin embargo, esta definición es muy restrictiva. comunidades primitivas existieron unas determinadas fuentes de conflictos, en las sociedades
modernas tienen presencia otras motivaciones. (…) En el mundo moderno actúan tres causas Un modelo sociológico para explicar la violencia (fragmento).
materiales de la guerra: el expansionismo imperial, el fanatismo étnico religioso y la injusticia
social. Para comprender la violencia presentaremos una serie de conjeturas sobre las distintas
dimensiones del fenómeno, pero como se trata de variables de distinto nivel las hemos
Ballén Molina, 2010:113-114. agrupado en un modelo sociológico que hemos desarrollado en el Laboratorio de Ciencias
Sociales (LACSO) y que procura dar una explicación a la violencia actual de América Latina.
Este modelo no pretende ser exhaustivo, sino colocar las condiciones sociales y psicosociales
La multicausalidad no es importante solamente en la explicación de los objetos de la disciplina que consideramos relevantes para una sociología comprensiva y, por lo tanto, se diferencia
histórica, es relevante para todas las Ciencias Sociales, así como la multiescalaridad, es decir de las propuestas de explicación propiamente individuales, (…) o las de tipo ecológico (…),
de carácter económico (…) y, por supuesto, la de la criminología clásica (…) y la teoría de la
tener en cuenta distintas escalas espaciales en el análisis. desviación (…), aunque reconoce la contribución de estas teorías y comparte algunos
En el caso de la Geografía, se pasó de las explicaciones deterministas del espacio (absoluto) a aspectos con todas ellas.
Esta propuesta no es un modelo para explicaciones universales, pues consideramos que es
la idea de región y paisaje (espacio relativo) y espacio como producto social (relacional). Se lo imposible interpretar de igual modo la violencia de la antigua Grecia, la expresada en la
concibe entonces como un elemento determinante y determinado de las sociedades, adquiere la Segunda Guerra Mundial, la del crimen de un amante o la de unos asesinatos en serie (…).
El propósito de este modelo es formular conjeturas (Popper 1972) sobre las dos dimensiones
misma importancia que lo económico y social, y por lo tanto favorece una visión más integral y de lo social –situacional y cultural- para que, como hipótesis de verdad, permitan comprender
compleja de los grupos sociales que se analizan (Santarelli y Campos, 2002; Rosales Ortega, (Weber 1977) lo que sucede en una realidad social determinada. Siendo optimistas, el modelo
también permitirá proponer, quizás, una adecuada intervención.
2006).
Briceño León, 2007: 37-38.

Las migraciones internacionales (fragmento).


Lo dicho anteriormente contribuye a configurar otra cualidad importante de la investigación
Las causas de los movimientos migratorios son múltiples y normalmente se hallan social: la multiperspectividad. Esta se define comúnmente como diferentes miradas y
interrelacionadas. De entre todas estas causas cabe señalar como las más importantes las
siguientes: El crecimiento demográfico y su desigual distribución geográfica. (…) La pensamientos de los sujetos sociales, como el ejemplo que se plantea a continuación. Para los
revolución en los medios de transporte, que permite los grandes desplazamientos de investigadores de lo social, supone también tener en cuenta que la/s perspectiva/s teóricas que
población migrante. (…) Causas políticas y socio-culturales, tales como los conflictos, las
guerras, las persecuciones ideológicas y políticas, originan movimientos migratorios. (…). adoptan son sólo alguna/s de varias posibles.
Otro tipo de causas son las catástrofes naturales como las sequías y las inundaciones que
conllevan un notable impacto sobre la población. Además, se da el establecimiento de
El problema de la violencia escolar requiere múltiples perspectivas (fragmento).
políticas migratorias favorables tanto para los países de origen como los de acogida. (…).
La violencia en el contexto escolar es un problema serio en toda América Latina. Varios
Abu-Warda, 2007:39-40.
estudios han mostrado prevalencias altas en países como Argentina, Colombia, Chile y
México (…) Un problema tan complejo como la violencia escolar requiere una mirada integral
Siguiendo esta idea debe decirse que los fenómenos pueden ser explicados de manera diversa y que abarque las perspectivas de los distintos actores involucrados. (…)

hasta contradictoria por las Ciencias Sociales. Ello dependerá de las teorías, del método que se Perspectiva de los Estudiantes. (…) "ustedes los grandes no saben lo que pensamos
emplea, de las fuentes que se utilizan y también del posicionamiento que se adopte frente a una nosotros, no nos toman en cuenta". Esta queja es válida y resulta irónico pretender promover
la convivencia pacífica entre los estudiantes sin escucharlos atentamente. (…) Sin embargo,
realidad que se caracteriza por su multidimensionalidad. sería un error implementar directamente sus recomendaciones sin pasar por un proceso de
análisis crítico y evaluación. Por ejemplo (…) algunos adolescentes parecen creer (…) que a
veces las víctimas se merecen la agresión que reciben ("algo habrá hecho"). (…)
Rol de los Profesores. (…) están en un lugar privilegiado desde el cual pueden contribuir a
prevenir la agresión y promover la convivencia, como algunos lo reconocen (…). Es claro que
este lugar privilegiado no puede significar que deban asumir todo el peso de la 2- ¿Para qué sirven las ciencias sociales?
responsabilidad. (…)
La Comunidad Educativa. La violencia escolar requiere ser trabajada de manera integral,
incluyendo a los estudiantes, profesores, orientadores y otros profesionales, directivas y
familias (…) Para empezar, las investigaciones en ciencias sociales y humanidades sirven para
El Contexto Cultural. (…) A pesar de las similitudes, no es posible asumir los resultados de muchas cosas bien concretas. Por dar algunos ejemplos: gracias a los geógrafos tenemos
estudios realizados en un contexto y usarlos en otros, sin antes haber realizado una mapas y entendemos mejor los problemas de las economías regionales; sin los sociólogos no
verificación de su aplicabilidad. (…) sabríamos cómo generar estadísticas sobre la pobreza ni cómo realizar encuestas; los
Chaux, 2011:79-83. La negrita es nuestra. antropólogos llevan a cabo una labor indispensable para el desarrollo de políticas enfocadas
a los pueblos originarios; sin filósofos no podrían funcionar los comités de ética que debe
haber en hospitales y en otras reparticiones públicas, etc. Podrían sumarse numerosos
ejemplos a esta lista. Además, las investigaciones y debates que promueven los
historiadores, antropólogos, geógrafos, sociólogos, etc. con frecuencia proveen ideas,
información y conceptos para ayudarnos a entender el mundo en el que vivimos, quiénes
somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Ayudan a pensar los problemas colectivos
que enfrentamos y a imaginar maneras más justas de organizar la vida social. Aportan
inclusive algunos de los términos que luego se vuelven de uso común.

Adamovsky, 2016, texto online (la negrita es nuestra).

Para poder llegar a esas conclusiones es necesario entender primero que es necesario
“desnaturalizar” lo que creemos obvio o “normal” en la vida de todos los días. Saber que las
cosas son producto de un proceso (Grimson, 2008), de un devenir histórico, de algo que se dio
de una determinada manera, en circunstancias que se pueden conocer y explicar, es el punto de
partida para cuestionar lo cotidiano.

No es natural. Casi todo podría ser de otra manera (fragmento).

Consideremos un día en la vida del señor Timoneda. Don Josep Timoneda y Martínez se ha
levantado temprano, ha tomado su utilitario para ir a trabajar a la fábrica, oficina o tienda, ha
vuelto a casa a comer un arroz cocinado por su señora, y más tarde ha vuelto de nuevo a
casa, después de un pequeño altercado con otro conductor a consecuencia de haberse
distraído pensando en si le ascienden o no de sueldo y categoría. Ya en casa, ha preguntado
a los críos, bostezando, por la escuela, ha visto un telefilme sobre la delincuencia juvenil en
California, se ha ido a dormir y, con ciertas expectativas de actividad sexual, ha esperado a
que su mujer terminara de tender la ropa. Finalmente, se ha dormido pensando que el
domingo irá con toda la familia al apartamento. Lo último que recuerda es a su mujer
diciéndole que habrá que hablar seriamente con el hijo mayor porque ha hecho no se sabe
qué cosa.
Este es el inventario banal de un día normal de un personaje normal. La vida, dicen. Pero
¡atención!, si el señor Timoneda es un personaje "normal", "medio" y éste es un día normal,
es porque estamos, en una sociedad capitalista de predominio masculino, urbana, en etapa
que llaman de sociedad de consumo, y dependiente culturalmente de unos medios de
comunicación de masas subordinados al imperialismo. El personaje "normal" si la sociedad
fuera otra, no tendría que ser necesariamente un varón, cabeza de familia, asalariado, con
una mujer que cocina y cuida de la ropa, y con un televisor que pasa telefilmes Pues indagué un poco más. De hecho, pasé diez años viajando por el mundo para rastrear de
norteamericanos. dónde provienen nuestras cosas y adónde van. ¿Y saben lo que descubrí? Que ésta no es
(…) Podría ser de otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya que vive aquí. toda la historia. Que hay muchos huecos en esta explicación.
Son costumbres. ¡Atención, sin embargo! Hay quien dice que "son costumbres" como si, En primer lugar, este sistema parece funcionar bien. Sin ningún problema. Pero la verdad es
reconocido el carácter no natural de las maneras de vivir, éstas fueran resultado de un puro que es un sistema en crisis. Y la razón por la que está en crisis es que se trata de un sistema
azar, cuando en realidad nos reenvían una y otra vez a los datos fundamentales de la lineal y nosotros vivimos en un planeta finito, y no es posible operar un sistema lineal
sociedad. indefinidamente en un planeta finito.
A cada paso, este sistema interactúa con el mundo real. En la vida real, no ocurre en una
Marqués, 1980:13-15. página en blanco. Interactúa con sociedades, culturas, economías, el ambiente. Y a cada
paso se está topando con límites. Con límites que aquí no vemos, porque el diagrama está
incompleto.
El artículo del filósofo Claudio Díaz permite profundizar en las ideas antes expuestas.
Así que retrocedamos, llenemos algunos de los huecos y veamos qué está faltando.
Bueno, una de las cosas más importantes que faltan son las personas. Sí, las personas. En
todas las fases del sistema viven y trabajan personas. Y en este sistema, algunas personas
¿Para qué sirven las ciencias sociales? (fragmento). son un poco más importantes que otras; algunas son más escuchadas que otras.
Lo específico de nuestras disciplinas es plantear preguntas acerca de esos sentidos Disponible completo en https://www.youtube.com/watch?v=vPlmiA24W2w
socialmente construidos. ¿En el marco de qué procesos históricos y de qué relaciones de
poder se crearon? ¿Qué estructuras y procesos hicieron posible que a pesar de ser creación
social sean aceptados como parte de la naturaleza? En Argentina, la investigación en Ciencias Sociales no ha tenido históricamente el
Las preguntas por el sentido, por la historia y por el poder son un aporte específico de las
reconocimiento público que merece, por lo que parece necesario recordar, una vez más, cuáles
ciencias sociales y pueden ayudar a desnaturalizar mecanismos de dominación. Un ejemplo
interesante es lo que pasó en nuestro país con la aprobación del matrimonio igualitario. El son algunos de sus aportes fundamentales. En el siguiente artículo periodístico, el historiador
debate sacó a la luz una serie de concepciones que tiende a considerar la división binaria de
Roy Hora proporciona algunos ejemplos de problemas actuales que pueden ser abordados en
los géneros como un hecho “natural”.
Díaz, 2011, texto online. toda su complejidad por estas disciplinas: ¿cómo definir a la pobreza y sus causas?, ¿por qué
perdura el clientelismo en nuestro régimen político?, ¿qué problemas estructurales están detrás
Hacerse preguntas, problematizar, es lo que hizo la estadounidense Annie Leonard en su libro del delito y la inseguridad?, entre otras muchas preguntas posibles.
La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta,
nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio (Buenos Aires, FCE, 2010),
El desarrollo del país también necesita de las ciencias sociales (fragmento).
luego convertido en un documental y publicado en la web. Su mirada excede a las
La distinción entre lo que se presenta como ciencia útil y conocimiento de menor valor social
consecuencias medioambientales de la explotación desenfrenada de los recursos y el
es problemática, y más difícil de establecer de lo que parece a primera vista. Tres ejemplos,
consumismo, para involucrarse en la explicación de procesos sociales. tomados de temas socialmente sensibles, ilustran este argumento.
En primer lugar, la pobreza. (…) la cuestión no es tanto la cifra, una mera construcción
estadística, sino el conjunto de problemas que ese indicador designa. Lo que debemos
Guion del video documental “La historia de las cosas” (fragmento). entender son sus causas, su dinámica y las razones de su reproducción en el tiempo. ¿O
alguien cree que la mejora del empleo por sí sola va a resolver el problema?
¿Tú tienes un iPod? Yo me obsesioné un poco con el mío. De hecho, me obsesioné un poco La pobreza es una condición social sobre la que inciden diversos factores (desigualdad en el
con todas mis cosas. acceso a la educación y la infraestructura pública, capital cultural, expectativas de vida y
¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen todas las cosas que compramos y adónde carrera profesional, etc.). Sin una comprensión acabada de las distintas dimensiones que
van a parar cuando las tiramos? Yo no podía dejar de preguntármelo. Así que investigué. contribuyen a crearla y reproducirla no será posible poner en marcha políticas públicas
Y lo que dicen los libros de texto es que las cosas simplemente se mueven a través de un eficaces en este terreno. De esto se ocupa la investigación social.
sistema desde la extracción, a la producción, a la distribución, al consumo y a la disposición. En segundo lugar, el clientelismo político. Muchos lectores de estas páginas lo consideran
A esta suma de etapas se le llama la ‘economía de los materiales’•. una de las debilidades de nuestra democracia. ¿Es posible diseñar mecanismos capaces de
desterrarlo sin entender su funcionamiento y sin estudiar su significado para los actores que 3- Los conceptos en las ciencias sociales
participan de este tipo de intercambios?
Mi último ejemplo se refiere a la gran preocupación contemporánea por el delito y la
inseguridad. ¿Hace falta insistir en que el conjunto de problemas sociales que se esconden Los seres humanos construyen conceptos que “procesan” la información que proporciona el
detrás de estas palabras no pueden ser resueltos sólo por las fuerzas de seguridad? ¿Alguien
duda de que una intervención eficaz debe apoyarse en un sólido conocimiento de una gama entorno y se convierten a su vez en un marco de referencia para comprender el mundo. Son
de cuestiones que van de las motivaciones y expectativas de los jóvenes que delinquen a las palabras con las que se expresan las imágenes mentales sobre todo tipo de “objetos”, reales o
representaciones sobre el Estado y la Justicia que imperan en distintos grupos sociales?
imaginarios. Pueden ser más o menos concretos o abstractos, se relacionan entre sí y se
Hora, 2017, texto online. modifican a lo largo del tiempo. ¿Qué particularidad tienen los conceptos sociales?

Conocimiento de lo social: naturaleza y enseñanza de los conceptos sociales


(fragmento).

El conocimiento social se diferencia de otros tipos de conocimiento, en primer lugar y entre


otros aspectos, por la naturaleza de los conceptos sociales, la dificultad en su definición, la
variabilidad de sus significados o la relatividad de su comprensión, los cambios en el tiempo
de los conceptos sociales o la valoración tan diversa que existe según el espacio geográfico
donde nos ubicamos, la cultura, la ideología o el contexto. (…)
Los datos y hechos se saben o no saben, se sabe la fecha de inicio de la II Guerra Mundial o
no se sabe, se sabe o no se sabe el número de habitantes de una ciudad, pero los conceptos
aceptan construcciones más o menos complejas, más o menos elaboradas, con más o menos
riqueza y calidad en las relaciones con otros conceptos. (…) Sabemos que el conocimiento
social requiere de una construcción conceptual basada en las relaciones entre conceptos
sociales, en la construcción de estructuras conceptuales cada vez más amplias y complejas.

Santisteban, 2009:201, 205-6.

Algunos conceptos de las Ciencias Sociales merecen la denominación de “estructurantes”


porque son parte de su lógica interna y las diferencian de otros campos de conocimiento. Los
investigadores acuerdan en que estos son tres principalmente: tiempo histórico, espacio
geográfico y sociedad/sujetos sociales. Se vinculan a las posibilidades de las personas de
comprender su contexto, adaptarse, actuar sobre él y modificarlo, por ello abordaremos
brevemente también la importancia de la noción de cambio social.

3-1- Tiempo histórico.

Cada sociedad está estructurada sobre específicas concepciones y prácticas del tiempo, pero a
menudo éste se confunde con la cronología, es decir, una sucesión de hechos ordenados que se
vale de la medición convencional del tiempo planetario. Pero el tiempo histórico es mucho más Se dice que el espacio urbano representa la máxima artificialización de la naturaleza (…)
[pero se olvida que siglos] de tareas agrícolas han modificado la estructura de los suelos; las
que eso, según Kubler “solamente conocemos el tiempo indirectamente por lo que sucede en él,
conquistas militares, los contactos entre civilizaciones, los intercambios comerciales y las
por la observación del cambio y lo que permanece, por el señalamiento de la sucesión de migraciones han producido una extraordinaria difusión y movilidad de especies vegetales y
animales (…) La introducción y difusión del uso de organismos genéticamente modificados es
acontecimientos entre marcos estables e indicando el contraste de varias clases de cambio”
una faceta más de este proceso, que lleva a grados elevados la tensión entre lo que puede
(1988:71). considerarse natural y lo producido socialmente. (Blanco, 2007:50).

El espacio es producto de interrelaciones, es la esfera de la existencia de multiplicidad y está en


Quien pretende hacerse una idea corriente del tiempo histórico ha de prestar atención a las
arrugas de un anciano o a las cicatrices en las que está presente un destino de la vida constante proceso de formación, una “complejidad de redes, vínculos, prácticas, intercambios
pasada. O traerá a la memoria la coexistencia de ruinas y nuevas construcciones y
tanto a nivel muy íntimo (como el hogar) como a nivel global…” (Massey, 2004:78). Esto implica
contemplará que el manifiesto cambio de estilo de una sucesión espacial de casas le confiere
su dimensión temporal de profundidad, o considerará la coexistencia, la subordinación y reconocer que es donde se dan diversos procesos sociales relacionados no sólo con lo material
superposición de medios de transporte diferenciables por su modernidad, en los que se
sino también con lo simbólico y representativo (relaciones capitalistas, de producción,
encuentran épocas completas, desde el trineo hasta el avión. (…) Ya hay que poner en duda
la singularidad de un único tiempo histórico, que se ha de diferenciar del tiempo natural reproducción social y de consumo, etc.). A su vez, estos procesos sociales que se desarrollan en
mensurable. (Koselleck, 1993:13)
distintos ámbitos son los que definen la escala que más que “un patrón jerárquico preconcebido
para ordenar el mundo –local, regional, nacional y global” sería “el producto contingente de las
Debemos saber que los cambios que se producen en las sociedades pueden tener distinta
tensiones existentes entre las fuerzas estructurales y las prácticas de los agentes humanos…”
rapidez, ritmo e intensidad. El historiador Fernand Braudel (1991) construyó una clasificación de
(Blanco, 2007:49).
tiempos cortos (acontecimientos), medios (coyunturas) y largos (estructuras), para luego
argumentar que los cambios de orden económico y social tienen una duración distinta a la de los
hechos políticos, por ejemplo. No todos los procesos históricos pueden fecharse exactamente. 3-3- Sociedad y sujetos sociales.

Es fácil hacerlo con las batallas, los gobiernos y las medidas que toman, el nacimiento de las
personas, etc., pero es más complejo saber cuándo comienza a cambiar una organización social Es difícil sintetizar en pocas palabras los significados históricos del término sociedad y las

o la forma de pensar de un grupo social. diferentes perspectivas teóricas que han intentado definirla. También resulta complejo establecer
un único sentido en la relación sociedad-sujetos, pues esta varía si se consideran diferentes

3-2- Espacio geográfico. tipos de organización a lo largo del tiempo. Los grados de libertad y determinación que comporta,
la articulación entre lo individual y lo colectivo, los límites y alcances de la acción humana, han
sido objeto de intensos debates por parte de los cientistas sociales. Algunos de ellos sostienen
El concepto de espacio geográfico pasó de considerarse como soporte y contenedor de objetos
incluso que nuestras sociedades actuales no se parecen en nada a las definiciones de los
a ser concebido como producto de relaciones que lo modifican según los cambios sociales. Para
intelectuales de un siglo atrás. Es ilustrativo compartir uno de estos puntos de vista.
Castells “… las formas y procesos espaciales están formados por las dinámicas de la estructura
social general, que incluye tendencias contradictorias derivadas de los conflictos y estrategias
existentes entre los actores sociales que ponen en juego sus intereses y valores opuestos…” y le ¿La sociedad? Difícil imaginarla (fragmento).

asignan “una forma, una función y un significado” en un período histórico determinado pues “el Émile Durkheim, al escribir Las reglas del método sociológico en el umbral del siglo xx, podía
espacio reúne aquellas prácticas que son simultáneas en el tiempo…” (2005:444-5). aún desplegar sin inconvenientes el significado del término "sociedad" y contar de antemano
con la comprensión de quienes eran sus pares. La "sociedad" era la realidad, y punto (…) la
prueba concluyente (…) se hallaba en nuestra experiencia compartida a diario. (…) La
imagen de la sociedad se hizo creíble a partir de la experiencia de la restricción coercitiva;
además, a causa de la sensación de seguridad colectiva ante la desgracia individual que
comportaba el establecimiento de una provisión del bienestar colectivamente sostenida, y
sobre todas las cosas, gracias a la sensación de solidez y continuidad que brindaban las
instituciones sociales compartidas, que ostentaban una expectativa de vida lo suficientemente
larga como para hacer parecer pequeños los períodos de tiempo en los que los proyectos de
vida individuales -y hablo de proyectos de toda la vida- se acomodaban. Todas las
experiencias capaces de alimentar a la imaginación parecían conducir en una misma
dirección; convergían en los poderes del Estado, legislativo, ejecutivo y jurídico, y era fácil
unirlos para formar la imagen de una "sociedad" en tanto "un todo mayor que la suma de sus
partes", una compañía dotada de prudencia, razón y propósitos propios, que con toda
seguridad sobreviviría al transcurso de la vida de cualquiera de sus miembros.
El punto es que, a pesar de todo, estos tres tipos de experiencia -la constante presión
normativa, la protección contra los caprichos del destino individual y la majestuosa longevidad
de un orden colectivamente controlado-, comenzaron a desvanecerse rápidamente en las
últimas décadas del siglo XX, y a ser reemplazados por otra (…) La experiencia más común,
intensa y absorbente, aquella que probablemente sea la más adecuada como materia prima
para diseñar una imagen del mundo, es la del consumidor: una experiencia de la vida
entendida como una serie de opciones de consumo tomadas como respuesta a las
atracciones exhibidas por los centros comerciales, canales de televisión y sitios web en 3-4- Cambio social y diálogo entre disciplinas.
competencia; pero asimismo en lugares públicos y dentro de los mismos hogares, no sólo
conformados éstos cada vez más de acuerdo con el patrón que marca el consumo, sino
además pensados y efectivamente vividos de acuerdo con él. Como ya dijimos, las Ciencias Sociales se desarrollaron de forma definitiva en el siglo XIX bajo el
impulso fundamental de las teorías positivistas. Los desacuerdos sobre su carácter “científico”,
Bauman, 2008:60-2.
clasificación y jerarquía, grado real de desarrollo y relaciones con disciplinas afines, han sido y
Aportes como el de Bauman permiten discutir imágenes como las que siguen. Estas han sido
son objeto de especulaciones y debates continuos.
publicadas en el blog del artista británico Steve Cutts: https://stevecutts.wordpress.com/
Sin dejar de lado sus especificidades (identidad, vocabulario, problemas epistemológicos), debe
“Zombies de las redes sociales” - 31 de octubre de 2014
reconocerse también que existe entre ellas una intensa circulación y comunicación, fuertes
influencias recíprocas o “hibridación” (Ansaldi, 1995:54), aperturas y cruces que constituyen un
ambiente propicio para la emergencia de nuevas temáticas y la pluralidad de paradigmas
(Sánchez Prieto, 1995). Numerosos avances han sido estimulados y posibilitados por el diálogo
entre las Ciencias Sociales, que en los últimos cien años recortaron gradualmente campos de
realidad, desarrollando conceptos, categorías y métodos de análisis más precisos. Así
contribuyeron a ampliar perspectivas e incorporar teorías y metodologías rigurosas a otros
campos (Romero, 1996).
Un ejemplo es el concepto de cambio social y su aparición como problema común a la
Antropología, la Historia y la Sociología, en un momento específico de la historia de dichas
disciplinas. Comenzó a ser teorizado en el siglo XIX en busca de explicaciones a la pregunta de
por qué algunas sociedades se habían industrializado, experimentando drásticas
“El futuro” - 30 de enero de 2015
transformaciones, y por qué otras no. Así surgieron dos grandes modelos: las teorías del cambio fijado de antemano y que podemos cambiar de aquí para adelante. Resulta interesante el
social revolucionario (o del conflicto) y las teorías evolucionistas (Casanova, 1997). siguiente aporte para la reflexión.
El concepto de cambio social permite comprender, por ejemplo, el rol del Derecho.
Sobre el libro de C. Clark “Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914”
(fragmento).
El Derecho y su correlación con los cambios de la sociedad (fragmento).
En el centenario del inicio de la I Guerra Mundial Christopher Clark (2014) ha publicado un
… el Derecho tiene carácter regulador, fija y consagra lo obtenido, lo querido y como
trabajo sobre el inicio de la contienda en 1914, que rompe muchos de los esquemas
resultado de tal función se dictan las disposiciones aseguradoras de las conquistas. Ejemplos
aceptados por los historiadores sobre las causas de la Gran Guerra. En especial, insiste en
múltiples se tienen a través de toda la historia, luego de las grandes revoluciones, se
que la guerra se podía haber evitado y que existían diferentes futuros abiertos. No analiza
aprueban Constituciones. Esta función muestra al Derecho como un fenómeno posterior al
tanto por qué sino cómo se desarrollaron los acontecimientos, cómo se tomaron algunas
hecho, como ente legitimador jurídico, portador de la validez formal posterior en tanto asiste al
decisiones, cómo reaccionaron algunos mandatarios, etc. (…) muchos países pretendieron
cambio, pero consolidando jurídicamente las modificaciones que en las costumbres,
justificar su participación en la guerra (20 millones de muertos y 21 millones de heridos),
concepciones e instituciones de la sociedad se vienen produciendo durante un determinado
como algo que no se pudo impedir, como una serie de acontecimientos encadenados que la
periodo histórico (…) [pero] el Derecho es un fenómeno social y un elemento de la realidad de
hicieron inevitable. Pero este estudio intenta demostrar que lejos de ser inevitable esta guerra
ésta y no es sólo normatividad posterior, sino que constituye también una parte contextual
era incluso “improbable”. Según Clark (2014, 30): “Se acepte o no este punto de vista, tiene la
donde se aplica, que a la vez que nace de la sociedad la condiciona, la moldea. La propia
ventaja de abrir la historia a un elemento de eventualidad.” Así, los protagonistas y los
interacción antes enunciada hace que el Derecho también se manifieste como impulsor de
hechos se presentan de tal forma que se podrían distinguir en ellos “las semillas de otros
transformaciones y asista al cambio social...
futuros tal vez menos terribles”.
Diéguez Méndez, 2011:2.
Santisteban Fernández y Anguera Cerarols, 2014:250.

En el siglo XX las Ciencias Sociales se fueron renovando e incorporaron las ideas de


El accionar de los hombres da lugar a procesos sociales heterogéneos que modifican espacios,
incertidumbre (no se puede prever con seguridad lo que sucederá en el futuro), complejidad (la
valores, mentalidades. Pero no todo cambia, algunas cosas permanecen por un tiempo mayor.
realidad es una totalidad que se resiste a ser simplificada), multilinealidad (la acción humana se
Los procesos se complejizan, se relacionan con procesos semejantes o diferentes de otras
realiza en múltiples direcciones), discontinuidad, etc. La tensión entre determinación y
sociedades. Las Ciencias Sociales se ocupan de esos cambios y permanencias, y se modifican
posibilidad, entre la permanencia y la transformación es fundamental en la actual concepción de
junto al objeto que estudian.
la temporalidad. Se trata, en otras palabras, del diálogo permanente entre lo homogéneo y lo
heterogéneo, lo regular y lo azaroso, lo irreversible y lo reversible, lo necesario y lo contingente
que atraviesa la vida toda (Sauro, 2008). Si se desvaloriza la idea de que en el pasado y en el
presente hubo y hay opciones, no hay chance de cambiar nada en el futuro.
Un aspecto para entender cómo se produce la acción humana es el conflicto entre lo que se
resiste a cambiar -condicionando nuestra vida- y lo que se puede transformar. Darnos cuenta de
esto nos permite analizar críticamente frases que quizás escuchamos cotidianamente como, por
ejemplo, que la historia siempre se repite o que lo que pasa hoy no tiene nada que ver con el
pasado. Hoy se admite que cada uno de nosotros puede imaginar distintos futuros posibles
sabiendo que los hombres y las mujeres siempre tuvieron opciones, que el mañana no está
4- Algunos procedimientos para construir conocimiento social 4-1- Las periodizaciones de los historiadores.

Para empezar, es necesario aproximarse a las dos grandes tradiciones de la metodología de la Los historiadores trabajan con el tiempo. Se interesan por conocer lo que ha cambiado y lo que
investigación científica que tienen relevancia para el estudio de lo social. En tu carrera ha permanecido igual desde épocas muy lejanas hasta hoy. Para ello, dividen el pasado en
profundizarás en el conocimiento de los procedimientos y técnicas vinculados a cada una de períodos, es decir, periodizan. También elaboran cronologías, para ordenar acontecimientos a
ellas por lo que solamente proporcionaremos algunas nociones generales en el siguiente cuadro: través del tiempo. Como explicó el historiador francés Fernand Braudel (1902-1985), la historia
trabaja con diferentes unidades para medir el tiempo, como los días, años, decenas y centenas
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa de años, etc. Estos límites dependen de aquello que cada historiador considera importante para

Propósito Explicar y obtener conocimiento Explicar y predecir y/o controlar efectuar esas mediciones.
profundo de un fenómeno a través fenómenos a través de un enfoque de Hasta hace no mucho tiempo, los historiadores pensaban que todos los espacios geográficos
de la obtención de datos extensos obtención de datos numéricos.
narrativos. debían pasar por las mismas etapas en las que se dividía el pasado de algunas naciones de la
Europa Occidental. Los estudios sociales demoraron en admitir la idea de multiplicidad en el
Diseño y el Flexible, se especifica en términos Estructurado, específico en detalles en el
método generales en el desarrollo del desarrollo del estudio. Involucra devenir de lo humano y lo natural. En armonía con el mito del “progreso” acuñado en el
estudio. Puede haber o no intervención, manipulación y control. occidente capitalista, los primeros estudios históricos impusieron criterios eurocéntricos para la
intervención. Ejemplo: métodos Puede ser descriptiva, correlacional,
etnográficos y de estudio de caso. comparativa y experimental. clasificación del pasado. Para analizar esa supuesta “historia universal” se usaba la tradicional
periodización en “edades” (antigua, media y moderna), propuesta por primera vez por el profesor
Estrategia de Recolección de documentos, Observación no participativa, entrevistas
recolección observación participativa, formales y semi-estructuradas, alemán Cristóbal Cellarius a finales del siglo XVII a la que luego se le agregaron la “prehistoria”
de datos entrevistas informales y no administración de test y cuestionarios. y la edad contemporánea. La división en “edades” se basaba en acontecimientos puntuales que
estructuradas, notas detalladas y
extensas de campo. eran considerados importantes y de esta manera se ocultaba que los grandes cambios implican
siempre momentos de “transición”, es decir, una situación intermedia en la que permanecen
Interpretación Conclusiones tentativas y revisiones Las conclusiones se formulan al concluir
de los datos se van dando sobre la marcha del el estudio y se expresan con un grado aspectos de la vida social ya conocidos y se incorporan otros nuevos.
estudio. determinado de certeza. Veamos un ejemplo. El siguiente esquema muestra algunos acontecimientos y procesos de una

Tendencias Incremento en la aplicación de las dos estrategias de investigación en un mismo historia contemporánea. Podrás notar las distintas duraciones y maneras de fecharlos. Según el
estudio. esquema, los acontecimientos, hechos puntuales o de corta duración, que se pueden fijar con
precisión en una barra temporal son el comienzo-final de guerras y revoluciones, pero podríamos
Cuadro adaptado de Gay, 1996, citado por Pelekais, 2000: 349-350.
haber marcado otros. Los procesos de mediana y larga duración que aparecen aluden a distintas
¿Cuáles son los factores que determinan la inclinación para utilizar una u otra metodología?
dimensiones de análisis: política, económica y social.
Según los metodólogos, dependerá del objeto investigado, de los objetivos, de las
circunstancias y campo de investigación. Ofrecemos a continuación descripciones y ejemplos de
algunos procedimientos de uso común en las Ciencias Sociales, sin agotar el repertorio de
estrategias generales y específicas que puede utilizar la investigación en cada disciplina.
Siglo XX Siglo XXI comprensión del pasado, su tarea no es la misma que la del que pronostica el resultado de
las carreras de caballos. (…) en muchos aspectos, particularmente en las cuestiones
“La era de las catástrofes” económicas, el mundo es ahora la principal unidad operativa y las antiguas unidades, como
(1914- 1945) “La edad de oro” (1945-1973) / “El derrumbamiento” (1973-1991) las «economías nacionales», definidas por la política de los estados territoriales, han quedado
reducidas a la condición de complicaciones de las actividades transnacionales.

1914-18 1939-45 Hobsbawm, 1998:13, 15, 24.


1ra. Guerra 2da. Guerra
Guerra Fría – Orden mundial bipolar…...………… ¿Nuevo orden?
Mundial Mundial
……………………
4-2- La búsqueda, construcción y análisis de fuentes.
1917 - Revol. Rusa

Crecimiento económico, aumento del empleo Reformas Las fuentes han sido definidas como todos aquellos materiales que pueden ser interrogados para
1929 - Crisis neoliberales
económica mundial lograr el conocimiento del pasado, más o menos alejados en el tiempo. Si bien los documentos
“Estado de bienestar”
Globalización escritos han constituido por mucho tiempo los más “confiables”, hoy se apela a las más diversas
fuentes (gráficas, arqueológicas, orales, sonoras, fílmicas, etc.) en distintos soportes (papel,
Las expresiones encomilladas pertenecen a Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos digital, en línea, etc.) para conocer fenómenos de distintas épocas.
Aires, Crítica. Tradicionalmente se ha clasificado las fuentes en directas (también llamadas primarias o de
primera mano) e indirectas (secundarias, de segunda mano). Las primeras son propias del
A continuación, Hobsbawm ilustra con más detalle su punto de vista - influido por su época y
momento que se pretende estudiar, las segundas tienen la característica de haber sido
contexto vital- cuando construyó una periodización para el siglo XX. Destaca los profundos
construidas posteriormente y a menudo son fruto de la interpretación del investigador. De
cambios que dieron lugar a problemáticas actuales como la globalización y enfatiza la
manera similar a lo que dijimos sobre las explicaciones, de ninguna manera podemos suponer
importancia de comprenderlos.
que la información que proporcionan las fuentes es objetiva o “la verdad”. En la mayoría de los
casos, la existencia de archivos documentales o conjuntos de restos materiales de cualquier tipo
Vista panorámica del siglo XX (fragmento).
expresan la intención de que perduraran ciertos testimonios en el tiempo, no necesariamente
Hablamos como hombres y mujeres de un tiempo y un lugar concretos, que han participado todos los que se produjeron en sus sociedades. Y esa voluntad era generalmente la de aquellas
en su historia en formas diversas. Y hablamos, también, como actores que han intervenido en
sus dramas —por insignificante que haya sido nuestro papel—, como observadores de personas que tenían más poder y pretendían permanecer en la memoria de sus pueblos. De esa
nuestra época y como individuos cuyas opiniones acerca del siglo han sido formadas por los manera es posible que se ocultaran o se desecharan aquellos objetos cuyo contenido “no
que consideramos acontecimientos cruciales del mismo. Somos parte de este siglo, que es
parte de nosotros. No deberían olvidar este hecho aquellos lectores que pertenecen a otra convenía” difundir o que pertenecían a la vida cotidiana de las personas “comunes” o “sin voz”
época, por ejemplo el alumno que ingresa en la universidad en el momento en que se como las mujeres, los trabajadores, los pobres, los inmigrantes, los excluidos.
escriben estas páginas, para quien incluso la guerra del Vietnam forma parte de la prehistoria.
(…) Los investigadores también influyen en la selección de fuentes según lo que les interesa
¿Cómo hay que explicar el siglo XX corto, es decir, los años transcurridos desde el estallido investigar. En el caso de las fuentes escritas (que no son las únicas) se recomienda:
de la primera guerra mundial hasta el hundimiento de la URSS, que, como podemos apreciar
retrospectivamente, constituyen un período histórico coherente que acaba de concluir? 1) averiguar autor, destinatario, lugar en el que fueron producidas, y fecha;
Ignoramos qué ocurrirá a continuación y cómo será el tercer milenio, pero sabemos con 2) analizar cuáles son las ideas o significados que expresan;
certeza que será el siglo XX el que le habrá dado forma. Sin embargo, es indudable que en
los años finales de la década de 1980 y en los primeros de la de 1990 terminó una época de 3) contextualizarlas (a qué época pertenecen y sus características);
la historia del mundo para comenzar otra nueva. Esa es la información esencial para los 4) relacionar con los intereses y posición del autor en esa sociedad (cuál era su punto de vista y
historiadores del siglo, pues aun cuando pueden especular sobre el futuro a tenor de su
a qué respondía); del cartógrafo Martin Waldseemüller en Saint-Dié e impreso en Estrasburgo en 1507, en el que por
primera vez se utiliza el nombre de «América» al considerar a Américo Vespucio descubridor del nuevo
5) comparar con otras fuentes del mismo período. continente. Copia guardada en la Librería del Congreso de Estados Unidos.

Fuente: http://www.geografiainfinita.com/2015/02/latinoamerica-a-traves-de-12-mapas-antiguos/
4-3- La elaboración de cartografía y la interpretación de mapas.

Si bien dichas representaciones fueron haciéndose cada vez más exactas y elaboradas bajo
Los mapas -o cartas- son una representación de la realidad y los primeros fueron construidos a
ciertos consensos en cuanto a normas establecidas, la cartografía no deja de ser una
partir de relatos y descripciones provenientes de las exploraciones que realizaban principalmente
representación de aquello que se desea representar y de aquello que no se desea representar.
viajeros y navegantes. Con el tiempo estos mapas sirvieron en muchos casos a otros viajeros
En relación a esto, cabe preguntarse ¿por qué el Norte se ubica en la parte superior de los
que con nuevos aportes iban mejorando y perfeccionando la cartografía del momento.
mapas? Claramente podría posicionarse en la parte inferior de los mapas. O por qué
Durante la época colonial, en el “Nuevo Mundo”, tener un mapa de un lugar era sinónimo de
determinados países aparecen considerablemente de mayor extensión respecto a otro, cuando
haber “estado allí” y en muchos casos se convertían en una “prueba” para la posterior
no lo son.
apropiación de tierras. En este sentido, la conformación de los Estados en América Latina,
La respuesta a esto se encuentra vinculada con la idea de que en muchos casos los mapas
estuvo fuertemente asociado a la cartografía. Tanto las expediciones y la contratación de
suelen ser un instrumento para trasmitir mensajes con determinados intereses. Un ejemplo de
técnicos y científicos fueron objetivos claros una vez logradas las independencias de los distintos
esto es el mapa conocido como “El beso de los Océanos” que celebra la creación la gran obra de
territorios latinoamericanos. De esta manera, y con el tiempo, se unificaron los criterios tanto de
infraestructura del Canal de Panamá (1915), publicitando sus beneficios como vía de
medición como de representación, logrando una cierta homogeneización en la interpretación de
comunicación y dominio de un espacio geográfico estratégico.
los mapas.
A continuación, en la imagen del año 1507 se representa a América como una estrecha franja
alargada e imprecisa, correspondiente a una etapa de exploración, ocupación y organización del
territorio posterior a la llegada de Cristóbal Colón.

Universalis Cosmographia o Planisferio de Waldseemüller es un planisferio publicado bajo la dirección


Imagen cartográfica e imaginarios geográficos (fragmento).

Cuando el astronauta John Glenn regresaba de su primer vuelo orbital expresó con
perplejidad: “I can see the whole state of Florida just laid out like on a map” [“puedo ver el
estado completo de Florida tal como aparece en el mapa”]. A pesar de la excepcionalidad del
punto de vista que tenía Glenn en esa oportunidad, su comentario sintetiza y expresa un
modo de percibir los mapas ampliamente compartido en gran parte de las sociedades
modernas: parece que los mapas mostraran el mundo y, más todavía, esa posibilidad de
visualizarlo que ofrecen a menudo nos lleva a olvidar que, en realidad, nunca tuvimos la
oportunidad de observarlo con nuestros propios ojos. La anécdota de Glenn ilustra la
elocuencia que han tenido y tienen los mapas para organizar nuestras ideas sobre un objeto
que creemos conocer (la Tierra o porciones de ella) aunque, curiosamente, jamás vimos.
(…)… ¿vemos el mapa?, ¿o vemos el mapa y creemos ver el mundo?...”

Lois, 2009, texto online.

La ideología carga sobre la cartografía (fragmento).

Hasta el momento, los mapas utilizados en la escuela (y también los publicados en cualquier
edición argentina que mostrara el mapa de nuestro país) representaban al territorio
continental y la Tierra del Fuego en una cierta escala y e n el ángulo inferior derecho aparecía
un recuadro donde se representaba la porción de la Antártida pretendida por la
Postal de 1923 firmada por Charles Arthur de isle Holland Argentina (que, valga la pena decirlo, se superpone a las pretensiones de Chile y Gran
Actualmente constituye una antigüedad que se vende por internet. Bretaña). Por un simple problema de comodidad, este recuadro estaba en una escala
mayor (o sea con menos detalles) a la del mapa principal. Es verdad que eso traía una cierta
Fuente de la imagen: http://www.mobes.info/article/8264205231/ confusión conceptual, dado que al leerlo sin advertir la diferencia de escala, se podía pensar
que el sector antártico tenía más o menos el tamaño de la provincia de Santa Cruz, cuando
en realidad es casi tan grande como la porción continental del país (…)Seamos claros: la
Para una correcta interpretación de los mapas se requiere del conocimiento de las Argentina no ejerce soberanía alguna sobre el sector antártico .Sólo la pretende , y, es más,
características técnicas, estas son las proyecciones cartográficas, la escala cartográfica, el según determina el Tratado Antártico, vigente desde 1961 y firmado y ratificado por nuestro
país, esa pretensión ha sido oficialmente congelada hasta el año 2041. Es por eso que en esa
sistema de coordenadas geográficas y los tipos de mapas. Si bien, no es de interés en esta parte del pretendido territorio nacional se asientan bases chilenas, inglesas, norteamericanas
instancia profundizar tales técnicas, sí es importante tenerlas en cuenta, ya que el uso de unas u y rusas, entre otras, que conviven en armonía. (…) El nuevo mapa oficial, por desgracia, se
basa en y hace renacer esas ideas, y con la pretensión de enseñar, oficializa un mapa que es
otras, influyen en los tipos de mapas y en los resultados representados. En este sentido, existen básicamente un engaño: el de la posesión de un territorio de soberanía inexistente.
distintos tipos de mapas según los criterios con los cuales se confeccionen (descriptivos,
Reboratti, 2010, texto online.
temáticos, entre otros).
Para finalizar las siguientes citas permite reflexionar acerca del rol de la cartografía en la
construcción de conocimiento y como herramienta para la representación de una realidad,
seleccionando qué elementos y objetos mostrar y cuáles no. Los mapas constituyen documentos
históricos y reflejan modos de entender el mundo.
4-4- La construcción y aplicación de encuestas. mismas no explican nada: para que expliquen algo, han de ser interpretadas, es decir, los
resultados se han de situar en un marco de referencia teórico, han de ser contrastadas con
La encuesta es un método descriptivo que a través de un cuestionario trata de recoger hipótesis de trabajo previas, etc.
información puntual de las personas o de contrastar hipótesis previas sobre un determinado Texto adaptado de sitio web sobre métodos de investigación sociológica de
Alvarez, A.; Codina, M.; Gutiérrez, J. M. y Méndez, R., Universidad de Barcelona,
tema o aspecto social. La información puede ser aportada por la persona encuestada http://www.xtec.cat/~mcodina3/sociologia.htm
directamente o por diferentes medios. Además de su utilidad para la investigación social, las
encuestas son herramientas utilizadas asiduamente por los partidos políticos y numerosas La Universidad Nacional del Litoral cuenta con un “Observatorio Social” formado por un equipo
organizaciones relacionadas con la opinión pública. interdisciplinario de investigadores que lleva adelante relevamientos cualitativos y cuantitativos.
El uso complejo y predictivo de los cuestionarios precisa de una cuidadosa elaboración y diseño. El objetivo principal de su labor es la detección y medición de las necesidades de los actores
Debe tenerse en cuenta la finalidad exacta de la investigación, objetivos e hipótesis, la población sociales que viven en la ciudad de Santa Fe y la región, procurando obtener indicadores
sobre la que se va a centrar y los recursos disponibles. Se debe prestar especial atención a la comparables en el tiempo sobre distintos aspectos de interés para la comunidad. A continuación
extensión del cuestionario, al número y colocación de las preguntas abiertas o cerradas. En las dos ejemplos sobre la utilización de encuestas.
preguntas abiertas el encuestado puede expresar su opinión con sus propias palabras, mientras
que en las preguntas cerradas sólo puede escoger entre una serie de respuestas ya
Encuesta de opinión acerca de la ley nacional que permite votar a los jóvenes de 16 y
predeterminadas. 17 años.
No siempre es posible obtener medidas de toda una población, por ello el investigador intenta
El día 31 de octubre de 2012 la cámara de diputados del Congreso de la Nación aprobó la ley
obtener información de un grupo menor o subconjunto de la población, de tal forma que el 26.774 que permite a los mayores de 16 años que así lo decidan, participar con su voto en las
elecciones nacionales. Las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) del 11 de
conocimiento conseguido sea representativo de la población investigada. Ese grupo menor o
agosto de este año, y las elecciones generales del 27 de octubre, serán los primeros comicios
subconjunto es lo que se denomina la muestra. No existe una respuesta concreta sobre cuál en que los jóvenes puedan ejercer este derecho. Esta nueva normativa despertó distintas
posturas a lo largo del debate parlamentario, no sólo en el Congreso sino en los distintos
debería ser el tamaño correcto de una muestra, todo depende de la finalidad del estudio y de la
medios de comunicación, y en general en la sociedad. Ante esto, y considerando la cercanía
naturaleza de la población bajo examen. La elección de las personas a encuestar se puede temporal de las PASO, desde el Observatorio Social se decidió consultar a los jóvenes
santafesinos acerca de su opinión respecto a la posibilidad de participar en las elecciones, y
hacer de dos modos: a) por cuota: se determinan los grupos más importantes de la población
su conocimiento sobre los pormenores de la norma.
investigada y después se divide en función de sus características y porcentajes. Por ejemplo, si El relevamiento se realizó el 3 de junio de 2013 en el marco de una selección de
encuestadores para el Observatorio Social. Se relevaron 21 escuelas de la ciudad de Santa
la muestra se hace sobre personas hemos de distinguir los grupos en función del sexo, la edad,
Fe con alumnos pertenecientes de diferentes estratos sociales. El total de alumnos relevados
el estado civil, la profesión, etc.; b) aleatoriamente: la muestra se elige al azar, cada uno de los fue de 453, distribuidos en cuatro partes aproximadamente iguales: varones de 16 años,
mujeres de 16 años, varones de 17 años y mujeres de 17 años.
elementos de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
https://www.unl.edu.ar/observatoriosocial/#news/51
Una vez recogidas las encuestas mediante cuestionario el investigador debe pasar al volcado y Publicado el 01/08/2013
al tratamiento de la información obtenida. Para ello, en primer lugar, debe corregir los
cuestionarios, es decir, identificar y eliminar los errores cometidos por los entrevistadores o Encuesta de hábitos de consumo de bienes y servicios del ingresante a la UNL.
informantes. A continuación debe reducir los datos obtenidos a un formato de análisis o
A pedido de la Secretaría de Bienestar Universitario de la UNL y con el objetivo de identificar
codificación, se transcriben las respuestas de modo homogéneo a fin de tratarlas, compararlas y cuáles son los satisfactores que en la actualidad utilizan los estudiantes para cubrir sus
establecer relaciones entre ellas. Ha de tenerse en cuenta no obstante que las encuestas por sí necesidades al comenzar sus estudios en el nivel superior universitario, específicamente en la
UNL, nuestros encuestadores han relevado días atrás las unidades académicas de las
ciudades de Santa Fe y Esperanza.
El instrumento utilizado en este operativo, permitió recolectar datos distinguiendo la
naturaleza de bienes y servicios consumidos, estimando la frecuencia y/o cantidad semanal
de los consumos de estos jóvenes y dividiéndolos en diferentes categorías: Vivienda,
Alimentación, Transporte, Limpieza del Hogar, Higiene, tocador, belleza personal, Salud,
Primeros auxilios, Esparcimiento, Servicios no personales y Material de estudio. La
información recolectada permitirá realizar una estimación anual del índice de precios de la
canasta básica del ingresante a la UNL, identificando bienes y servicios consumidos y
utilizándolos como ponderadores de precios en el cálculo del IP Ingresante UNL.
Esta información permitirá a la Secretaría de Bienestar Universitario brindar una orientación
personalizada a los aspirantes y sus familias al optar por realizar sus estudios en la ciudad de
Santa Fe, específicamente en la Universidad Nacional del Litoral. Alternativamente se
dispondrá de información por Facultad y carrera.

https://www.unl.edu.ar/observatoriosocial/#news/58
Publicado el 14/11/2016

También podría gustarte