Está en la página 1de 13

1 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO

________________________________________________________________________

Artículo de Investigación, Vol. 1 pp. 1-15/ ISSN: 2218-3848


Universidad Popular del Cesar, 2022
Recibido: 07-06-2022/ aceptado: 15-06-2022
________________________________________________________________________

CREATIVIDAD LITERARIA Y
APRENDIZAJE ARTÍSTICO EN
ESTUDIANTES DEL GRADO 2° DE BÁSICA
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MUNICIPAL CRIOLLO SEDE
VERSALLES
Elías de Jesús Tordecilla Martínez y Ilba Ocampo Tamayo, Facultad de Ciencias Básicas
y Educación.
_______________________________________________________________

RESUMEN

El presente artículo hace un análisis y comparación para plantear de qué manera influye
la creatividad literaria y el aprendizaje artístico en los estudiantes del grado 2° de básica primaria
de la Institución Educativa Municipal Criollo sede Versalles. Esta investigación fue conducida
por pautas conceptuales dentro del marco teórico por los siguientes autores, como; L. Vigotsky,
D. Ausbell, J. Novak, S. J. Parnes (1972), J.P. Guilford (1952), S. De La Torre (1982),
Hernández (1991, p. 147), Waisburd G. Y Sefchovich G, 1985, Wallon (2000).
Metodológicamente, la investigación fue de enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, con una
revisión documental y como técnica el resumen analítico y comparativo fueron los más
utilizados en este proceso y a manera de reflexión este proyecto de investigación se realiza con el
fino propósito de hacer un recorrido por cada uno de los conceptos aquí descritos; en este mismo
orden de ideas cabe resaltar las normas y guías que nos permiten adentrar más en la

investigación; y, por último, se concluye planteando la necesidad de generar consensos


frente a la creatividad literaria y el aprendizaje artístico de tal manera que la creatividad literaria
y el aprendizaje artístico se han reguladas artísticamente ylit4rariamente por parte de los
estudiantes.

PALABRAS CLAVE: Creatividad Literaria, Aprendizaje Artístico, Educación,


pedagogía.
2 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________

ABSTRACT

This article makes an analysis and comparison to propose how literary creativity and
artistic learning influence students in the 2nd grade of elementary school at the Versailles
Municipal Creole Educational Institution. This research was conducted by conceptual guidelines
within the theoretical framework by the following authors, such as; L. Vygotsky, D. Ausbell, J.
Novak, S. J. Parnes (1972), J.P. Guilford (1952), S. De la Torre (1982), Hernández (1991, p.
147), Waisburd G. and Sefchovich G, 1985, Wallon (2000). Methodologically, the research was
of a mixed quantitative and qualitative approach, with a documentary review and as a technique
the analytical and comparative summary were the most used in this process and as a way of
reflection this research project is carried out with the fine purpose of making a tour of each of the
concepts described here; In this same order of ideas, it is worth highlighting the norms and
guides that allow us to delve deeper into the investigation; and, finally, it concludes by raising
the need to generate consensus regarding literary creativity and artistic learning in such a way
that literary creativity and artistic learning have been regulated artistically and lit4rarily by
students.

KEYS WORDS: Literary Creativity, Artistic Learning, Education, Pedagogy.

INTRODUCION

En este espacio se adentra en el contexto sobre el acto de la creación literaria y el


aprendizaje artístico, dejando claro que esta no es una acción que ataña sólo al arte, sino que
también a la literatura y es a través de estos dos ejes temáticos que el aprendizaje artístico y la
creación literaria son el corazón del quehacer y saber artístico y literario ya que este aborda el
desarrollo de las capacidades necesarias para crear formas artísticas; bailarín, pintor, escultor,
realizador, compositor, escritor, actor, fotógrafo, etc. la creación literaria y el aprendizaje
artístico, son un mundo mágico y fascinante, por lo mismo la acción de crear también se da en
contextos de la ciencia y la tecnología de manera creativa y artística crean cosas fascinantes. No
obstante, cabe aclarar que la creatividad literaria es la capacidad que tiene el ser humano para
crear algo basados en el aprendizaje artístico que cada uno adquiere de manera simbólica o de
otras ideas que son nuevas e interesantes, es decir, la capacidad para analizar y valorar nuevas
ideas, resolviendo problemas que se presentan en el transcurso de la vida del ser humano y los
desafíos que se presentan en lo académico y cotidiano.
La creatividad literaria y el aprendizaje artístico son unas de las capacidades más
importantes que tiene todo ser humano porque le permiten hacer contacto con una parte interior
que le ayuda al desarrollo de la intuición, la imaginación, la iniciativa y la percepción, así como
en la creación de nuevas ideas o soluciones innovadoras ante cualquier tipo de problema.
3 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Este proyecto de investigación tiene como propósito que los estudiantes del Grado 2° de
Básica Primaria de la Institución Educativa Municipal Criollo Sede Versalles, logren identificar
la influencia que tiene la creatividad literaria y el aprendizaje artístico. Esto a través de la
implementación de estrategias lúdicas pedagogías en donde se relacionen la creatividad literaria
con el aprendizaje artístico, ya que se considera que el estudio de la creatividad literaria y el
aprendizaje artístico son temas muy importantes y relevantes para ejecutar con los estudiantes.
En este mismo orden de ideas cabe dar cuenta que el problema a resolver durante este proyecto
de investigación es que los estudiantes logren establecer la relación entre creatividad literaria con
el aprendizaje artístico a través de estrategias lúdicas, las cuales les ayudaran a fortalecer este
proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Estudios recientes muestran que la creatividad literaria y el aprendizaje artístico a lo largo
de su desarrollo, logren que los estudiantes vayan haciéndose una representación mental del
mundo que les rodea o lo van idealizando de forma simbólica, construyendo una estructura
intelectual que más tarde les ayudará a "conducirse" por la sociedad y por el entorno.
Esta situación ha hecho que los estudiantes de la institución educativa Municipal Criollo
Sede Versalles, se relacionen con el arte y la literatura a través de manifestaciones y creaciones
artísticas que les permita explorar, ya que el aprendizaje artístico es la canalización de ideas y
sensaciones intelectuales hacia el exterior y hacia los demás mediante una disciplina artística, y
la creatividad literaria es un tipo de comunicación verbal escrita que nos ayuda a comunicarnos y
expresarnos a través de un correcto uso del lenguaje y según un conjunto de reglas que le son
propias.
En primer lugar, se encontró como antecedente internacional, que en Costa Rica las
profesoras: Sonia Álvarez castro y María del Carmen Domínguez Lacayo en el artículo “La
expresión artística: otro desafío para la educación rural”, de las autoras, se puede afirmar que
establece parámetros sobre la necesidad de buscar espacios que fortalezcan el tejido social y
promuevan el desarrollo integral, a través de la expresión artística como metodología de
expresión de sentires y construcción de las identidades tanto culturales y sociales como
individuales, las cuales en nuestra coyuntura globalizada, han sido desgastadas mediante la
homogenización de las vivencias.
Adicionalmente, las autoras afirman que una educación centralizada en la expresión de
sentires; que les permita a los seres humanos socializar, dialogar, tomar acuerdos en los que se
valoren a sí mismos y a la otra edad, guiados por el vehículo del respeto y nunca por el tren de la
sumisión, con equidad e igualdad. La educación es herramienta domesticadora o humanizadora;
dependiendo del cristal con que se maneje. Se plantea, entonces, el reto de asumir los
compromisos que la educación y las comunidades rurales nos delegan.
En la búsqueda de sociedades más equitativas e integrales, la educación artística podría
establecer, desde otras perspectivas, espacios para la construcción de competencias que permitan
a niñas, niños, jóvenes, adultas y adultos aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a
ser, potenciando la creatividad, la autoestima y el trabajo en equipo. Marchessi (2006), en
Educación Artística, cultura y ciudadanía, establece que: “(…) el desarrollo de la capacidad
creativa, la autoestima, la disposición para aprender, la capacidad de trabajar en equipo o el
4 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________

pensamiento abstracto encuentran en la educación artística una estrategia potente para


lograrlo” (p. 7). Las autoras en su artículo nos siguen mostrando la importancia de la expresión
artística y literaria, como lo dice el profesor de educación artística Javier Abad Molina, en este
artículo El arte es una herramienta de desarrollo interpersonal, de expresión de ideas y
sentimientos, de promoción de cambios sociales y culturales. Como herramienta, facilita el
autoconocimiento y la autovaloración, ya que crea percepciones más amplias y analíticas de la
realidad. Según Abad (2006) “(…) las artes se han transformado (…) manteniendo siempre
abierto el debate de su relación con la realidad y reelaborando sus propios códigos de
representación (...)” (p.17). Vista la educación artística desde una función social, permite
sensibilizar a la persona, estimulando la intuición y la creatividad, promoviendo la seguridad y la
autoconfianza por medio de la expresión artística. “(...) La educación artística puede y debe
ofrecer ámbitos de (…) reflexión y
compromiso, de manera individual y colectiva, que se proyectan en la búsqueda de una
mayor calidad en la relación entre arte y vida” (Abad, 2006, p. 17).
En este orden de ideas, este artículo enriquece la investigación porque, en el documento
de la expresión artística: otro desafío para la educación rural, tiene como relación con el proyecto
de investigación; Diseño y validación de estrategias pedagógicas lúdicas para el fomento del
aprendizaje artístico mediante la creación literaria.
Este artículo en su representación como un importante papel en la educación primaria, y
que constituyen una de las materias esenciales del currículum nos muestra lo importante de
enseñar sobre expresión artística y literaria. Además, que en este artículo las autoras ayudan al
profesorado a enfrentarse con el reto de la expresión artística en las aulas y nos anima a que
reflexionemos sobre el propósito de la enseñanza artística, ofreciéndonos, al mismo tiempo,
abundantes ideas sobre proyectos pedagógicos, así como valiosos consejos para organizar el arte,
la artesanía y el diseño en la educación primaria. Debido a esto el documento enriquece mi
investigación ya que se refiere al aprendizaje significativo del arte y la literatura como ejes
articuladores de la comunicación.
En los antecedentes a nivel nacional, luego de consultar diferentes fuentes de estudio, se
halló una propuesta realizada por el Docente Gustavo Giménez para la Universidad Nacional de
Córdoba. La propuesta involucra no solo a los docentes de las áreas de literatura y artes, sino a
todos los de la institución y la comunidad en general.
La propuesta tiene como correctora literaria a María Eugenia Arias Toledo (2011) y se
titula: Propuesta didáctica de articulación entre literatura y artes plásticas: Abrir la puerta…
Tiene como objetivos hacer posible la comprensión de las diferentes poéticas en contextos
diacrónicos y sincrónicos, ofrecer herramientas para el estudio comparado de las artes plásticas y
la literatura. También promover la escritura crítica, mediante los trabajos escritos de carácter
comparativo entre artes plásticas y literatura. Para trabajar la propuesta realizan talleres con los
docentes y estudiantes, en las que por grupos escogen una obra literaria y por medio de
diferentes artes plásticas reproducirán los textos, explicando el cómo y porqué las utilizaron.
Para sustentar el taller 24 realizan una feria. Para realizar la evaluación de la propuesta, los
docentes analizan las etapas del proceso y el trabajo en equipo y se socializan los resultados para
ajustar la propuesta. La propuesta se deja abierta y se proyecta tener en cuenta los resultados de
manera cuantitativa, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: cantidad y pertinencia de los
participantes del grupo en cada etapa del proyecto, avance individual de los estudiantes, calidad
5 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________
de las obras producidas en cuanto a que cumplan con los objetivos fijados, materiales
disponibles, consideración de las características de la comunidad y planificación.
Para terminar, en los antecedentes regionales se encuentra el trabajo de grado para la
Universidad Santo Thomas de Neiva del departamento del Huila educación a distancia, la
estudiante Swamy Satyananda Rojas Cardozo (2017) titulado: las artes plásticas como estrategia
didáctica en la enseñanza de la literatura de Ivar da Coll en los niños de grado primero del
colegio carolina de la ciudad de Neiva, Huila. Tras realizar un análisis de las diferentes
estrategias didácticas para lograr el objetivo de generar gusto y atracción hacia la literatura, se
llegó a la conclusión de articularla con las artes plásticas, pues facilitan la expresión del niño y
además fomentan el desarrollo y mejora de las inteligencias múltiples. Igualmente, se trabajará la
literatura colombiana para generar identidad con el entorno social y cultural; por esta razón se
selecciona al autor Ivar Da Coll ya que trata temas relacionados con situaciones que viven los
niños durante su primera etapa escolar.
Objetivo general
Establecer la relación entre creatividad literaria y aprendizaje artístico en estudiantes del
Grado 2° de Básica Primaria de la Institución Educativa municipal criollo sede Versalles.
Objetivos específicos
1. Determinar la relación entre creatividad literaria y aprendizaje artístico a través de
estrategias lúdicas en los estudiantes del grado 2° de Básica Primaria de la Institución Educativa
Municipal Criollo Sede Versalles.
2. Demostrar las experiencias pedagógicas vivida en el aula a través de expresiones
y manifestaciones artísticas con los estudiantes del grado 2°.
3. Verificar el desarrollo del aprendizaje artísticos en los estudiantes del grado 2° de
la Institución Educativa Municipal Criollo Sede Versalles.
MATERIALES Y METODO
El método de investigación es una forma sistemática que nos permite obtener la
información y el conocimiento sobre el objeto de estudio investigativo, con el fin de buscar la
solución a un problema específico, en este mismo orden de idea sobre el tema, Stake (1999),
señaló: Toda investigación depende de la interpretación, requieren que las personas más
responsables estén en el trabajo de campo, haciendo observaciones, emitiendo juicios subjetivos,
analizando, y resumiendo. Es esencial que la capacidad interpretativa del equipo de
investigadores no pierda nunca el contacto con el desarrollo de los acontecimientos. (p.45). por
esta razón para el desarrollo de esta investigación se utilizarán encuestas y entrevistas con el fin
de recoger datos o información sobre el problema a tratar.
Se planteará un diseño no experimental transaccional correlacional- causal teniendo en
cuenta en que observaremos los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, en el que se
describirán las relaciones entre dos o más categorías en un momento determinado para
posteriormente analizarlos, sin la manipulación deliberada de variables tal como señala Kerlinger
y Lee (2002) y a la vez establecer la relación causa y efecto.
En la ciudad de Pitalito La muestra lo conforman niños y niñas que oscilan entre las
edades de 7 y 8 años y pertenecen al Grado 2° de Básica Primaria de la Institución Educativa
Municipal Criollo Sede Versalles del Municipio de Pitalito, la cual es de carácter público,
ubicada en la zona rural. La gran mayoría de los padres de familia son de dicho Departamento,
aunque hay del Caquetá, Cauca, Tolima entre otros. La mayoría de ellos se ocupan como
jornaleros, empleados, recolectores de café, amas de casa. Estos niños necesitan explorar sus
habilidades creativas y literarias para contribuir al mejoramiento y desarrollo de los niños y niñas
6 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________
a través de actividades lúdicas-pedagógicas, las cuales llenan los intereses de los niños y niñas
los cuales se relacionan con su derecho a la educación y la recreación.
Cognitivas: En este espacio de la vida, las niñas se caracterizan por ser dinámicas,
imaginativas, prepositivas, argumentativas y muestran cierto nivel de independencia.
• Socio-afectivas: Exigen un espacio donde se rescate y legitime sus experiencias, sus
saberes, sus diferencias, pero también se afiance la singularidad, viven la vida en una hora y
donde lo importante ocurre en ese momento y no después.
• Físicas y creativas: Las niñas en estas edades son muy activas, les gusta realizar
ejercicio físico. Requieren de actividades para desplegar sus habilidades físicas y a su vez
divertirse. En este sentido sus necesidades y demandas de aprendizaje están encaminadas a
prevenir hábitos y costumbres que ellos mismos consideran negativos para su convivencia y
formación.
Debido a sus características necesitan de acompañamiento permanente, más
tiempo para el juego y la conversación.

Secuencia de la ubicación geográfica del municipio de Pitalito Localización del


departamento de Huila

EXTENSIÓN
Pitalito está ubicado al sur del Departamento del Huila sobre el Valle del Magdalena y en
el vértice que forman las cordilleras central y oriental a 1.318 mts sobre el nivel del mar y a unos
188 Km de la Capital del Huila. Es considerado la Estrella Vial del Sur colombiano por su
localización estratégica, que permite la comunicación con los Departamentos vecinos del Cauca,
Caquetá y Putumayo. Extensión total: 666 Km2. Al Norte con los municipios de Timaná, Elías y
Salado blanco, al Occidente con los municipios Isnos y San Agustín, al Sur con el municipio de
Palestina y al Oriente con el municipio de Acevedo.
7 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________
El tamaño de su población de acuerdo con el último censo DANE 2005, en total del
Municipio es de 109.375 habitantes, distribuidas 64.082 en el área urbana y 45.293 en el área
rural. 1.1.2. CLIMA
Su clima es húmedo con variaciones térmicas durante todo el año, predominando así el
clima templado entre unos 18 a 21 °C. Hacia la mitad del año en los meses de mayo, junio y julio
se presenta un periodo húmedo moderado, alcanzando así temperaturas hasta de 12 a 14 °C 1.1.3.
DIVISIÓN POLÍTICA
Se encuentra distribuido en cuatro comunas y ocho corregimientos.
CRIOLLO:
Integrado por las veredas: El Cabuyo, Versalles, Albania, La Castilla, Palmar de Criollo,
Ingalí, Criollo, El recuerdo, Palmeras, Líbano, Jardín, Contador, Rincón de Contador, Hacienda
de Laboyos, San Francisco, Santa Inés, Llano Grande, Camberos, El Maco, El Limón.
GEOREFERENCIACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS MUNICIPALES

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRIOLLO SEDE PRINCIPAL CRIOLLO


Rectora: Carmenza López Burbano Ubicación: Zona Rural Municipio de Pitalito Huila
Nivel Educativo: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media SEDES RURALES:
Albania, Castilla de Criollo, Contador, el Cabuyo, El Jardín, El Recuerdo, Ingaly, Libano,
Palmar de Criollo, Palmeras, Rincón de Contador, Versalles.
En la investigación se pretende recoger información de primera fuente con los
participantes; según Barboza (2003) la modalidad interactiva, consiste en un estudio mediante el
empleo de técnicas cara a cara para recoger datos de la gente en sus escenarios naturales, por tal
motivo se utilizarán los siguientes instrumentos como: La observación no estructurada, taller de
pre-saberes y preferencias, la entrevista y la ficha de datos personales. Dichas técnicas se
aplicarán durante las sesiones de enseñanza de la creatividad literaria y el Aprendizaje Artístico a
través del juego, recolección de información, descripción, explicación y predicción de los
fenómenos (causalidad), delimitación de procedimientos riguroso y objetivos de recolección y
análisis de los datos. Contraste de fundamentos teóricos para el posterior establecimiento de
hipótesis. Además de la identificación de variables significativas que puedan ser medidas,
aceptadas o rechazadas dependiendo del grado de certeza para establecer los datos cuantitativos.
Se planteará un diseño no experimental transaccional correlacional- causal teniendo en
cuenta en que observaremos los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, en el que se
describirán las relaciones entre dos o más categorías en un momento determinado para
posteriormente analizarlos, sin la manipulación deliberada de variables tal como señala Kerlinger
y Lee (2002) y a la vez establecer la relación causa y efecto.
El resultado obtenido durante el desarrollo de esta investigación es a ver logrado que los
estudiantes del grado 2° de Básica Primaria de la Institución Educativa Municipal Criollo Sede
Versalles hayan logrado la relacionan que tienen las actividades de creatividad literaria con el
aprendizaje artístico, de esta manera tanto los estudiantes, la docente a cargo del grado segundo y
los exponente de la presente tesis de investigación se llega no solo a la conclusión sino a los
resultados de que a los estudiantes les gusto la enseñanza aprendizaje de la expresión artística y
la creación literaria a través de cada una de las representaciones realizada durante este proceso.
En este mismo orden de ideas cabe resaltar que la institución educativa quedo dispuesta a seguir
permitiendo que este tipo de prácticas hagan parte de su proceso de enseñanza aprendizaje para
con sus estudiantes, ya que se dieron cuenta que son procesos de desarrollo que permiten adentra
8 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________
a los estudiantes en estudios más profundos sobre ciertas áreas específicas que en ocasiones no
se logra lo requerido por el curriculum.

En la cuesta a padres de familia y comunidad se les entrego una hoja la cual tenía un sin
número de preguntas respecto al proyecto de investigación y sobre cada uno de sus hijos.
Preguntas tales como ¿realizan acompañamiento en casa a sus hijos en las actividades
pedagógicas?, ¿les gusta la implementación de este tipo de prácticas o procesos pedagógicos en
la institución? la docente a cargo del grado segundo se le realiza las siguientes preguntas ¿cómo
les pareció este proyecto de investigación? ¿Estos procesos pedagógicos benefician a la
institución? ¿sí o no y por qué?
Se realizó la entrevista a cada uno de los niños y niñas pertenecientes al Grado 2° de
Básica Primaria de la Institución Educativa Municipal Criollo Sede Versalles del Municipio de
Pitalito, de la siguiente manera, cada niño con su respectivo acudiente o padre de familia se le
pregunta su nombre y su edad y que nos explique con sus propias palabras que entendieron de
este proceso de enseñanza aprendizaje, ¿Cómo les pareció cada una de las actividades realizadas
durante el proceso? para lo cual ellos respondieron muy satisfactoriamente.
ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES

¿Te gusta dibujar?


_____SÍ_______________________________________________________
¿Qué te gusta dibujar? ____DE TODO UN
POCO____________________________________
¿Prefieres dibujar con colores o solo con lápiz? ___CON AMBOS
_______________________
¿Te gusta utilizar pinturas? __________
SÍ___________________________________________
¿Te gusta disfrazarte para imitar personajes? _____
SÍ_________________________________
¿Te gustan los títeres? _____________________
SÍ___________________________________
¿Te gustaría hacer títeres? ________ SÍ
____________________________________________
¿Lees en casa? _________________ SÍ
_____________________________________________
¿Con quién? _____________CON
MAMÁ__________________________________________
¿Lees en el colegio? __________ SÍ
______________________________________________
9 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________

RESULTADOS
El resultado obtenido durante el desarrollo de esta investigación es a ver logrado en
primea instancia es el objetivo propuesto y el siguiente es que los estudiantes logran identificar
de qué manera influyen y se relacionan la creatividad literaria y el aprendizaje artístico. El lugar
de objeto de estudio llega no solo a la conclusión sino a los resultados de que los estudiantes
desarrollan una relación entre estos dos ejes temáticos. La observación participante, que requiere
el ejercicio reflexivo, y autocritico de una labor pedagógica significativa fue decisivo, a la hora
de identificar conocimientos previos preferencias y estilos de aprendizajes de los estudiantes, que
se materializaron en las estrategias didácticas ya conocidas. De esta manera cada actividad
apoyada en estos recursos, le aporto al proyecto de investigación del siguiente modo:
Teniendo en cuenta que el proyecto de investigación en creatividad literaria y aprendizaje
artístico, está dirigida a niños y niñas del grado segundo, el docente se apoyó en cada una de las
actividades planteadas anteriormente en el cronograma para enseñar y afianzar las habilidades en
arte, literatura y creatividad, para que de esta manera pudieran a la asimilación de otras
competencias.
Cabe resaltar que los estudiantes tuvieron una primera experiencia artística y literaria, en
la que utilizando materiales desestructurados recrearon una historia artística, lo cual resultó ser
muy satisfactorio para ellos y, por lo tanto, es algo que nos hace sentir muy bien ya que dentro de
nuestro quehacer pedagógico es nuestro propósito, dentro de este proceso se obtuvieron
resultados también muy positivos en la parte literaria ya que los estudiantes lograron afianzar su
lectura. Dentro de la lectura realizada esta la historia de “El extraño mundo de Jack”.

RESULTADO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EJES TEMÁTICOS


GRADO SEGUNDO
Logro estándar Creatividad Literaria Los estudiantes terminan con el aprendizaje
en cuanto a: Leer cuentos, relatos mitológicos, fábulas, poemas, leyendas, o cualquier otro texto
literario de manera creativa.
Además de realizar lectura en voz alta, lo cual fomenta su participación.
10 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________
Logro estándar Aprendizaje artístico Los estudiantes terminan Desarrollando
habilidades de pensamiento crítico y analítico al facilitar la investigación constante de nuevas
formas y expresiones artísticas.
Con este proceso se permitió el resultado de que los estudiantes enriquecieran su fantasía
e imaginación, a través del Aprendizaje artístico.

DISCUSIÓN
Para este caso se han analizado las principales fuentes de investigación relacionadas al
tema de investigación las cuales pueden servir de referencia, para el tema de investigación. En
este orden de ideas tenemos el “estado del arte”, como fuente investigativa esta conlleva a
determinar lo que se ha investigado con referencia al problema de investigación, para lo cual
también se tendrá en cuenta libros, revistas científicas, y tesis con el fin de reforzar la
identificación del presente tema de investigación.
Para efectos del presente trabajo de investigación asumiremos los planteamientos sobre
educación, y creatividad formulados por el Grupo interdisciplinario de investigación en
creatividad Grincrea, con los cuales nos identificamos e igualmente pueda ofrecerse una
coherencia epistémica entre las investigaciones desarrollada en educación superior y esta
investigación con estudiantes del Grado 2° de Básica Primaria de la Institución Educativa
Municipal Criollo Sede Versalles”, En este mismo orden de ideas se parte del concepto de
educación como una dimensión que va más allá del Conocimiento y del saber y que integra los
procesos de desarrollo humano.
“ La educación es definida como la dimensión de formación, conocimiento, y desarrollo
humano, se considera una praxis de orden social que debe dar cuenta de la preservación y
edificación de los intereses definidos por la cultura, identificada por la participación y acción de
diversos actores y distintos escenarios; por ser una práctica de responsabilidad del colectivo
social; por destacarse en su reflexión de pensamiento y posibilidad de construcción de
conocimiento y por su clara pretensión de transformación y desarrollo; esto nos traslada a una
dimensión de la educación como dimensión transformativa y creativa de la persona y la
sociedad.”
La educación ha tenido concepciones diversas a través del tiempo, pero desde una
perspectiva de Desarrollo Humano prevalece la concepción la educación como el desarrollo
integral de la persona en sus dimensiones, cognoscitiva, afectiva, comunicativa, formativa,
productiva, valorar, lúdica y política, dimensiones construidas en los aportes de las ciencias
sociales y humanas entre ellas la Psicología y la Pedagogía a la educación. Desde distintas
perspectivas y autores se enfatiza la integralidad y sus relaciones consigo mismo y con el
entorno. J. Piaget, cimienta las bases de la formación del sujeto con fundamento en los ciclos de
vida, estructuras mentales y el desarrollo de procesos de pensamiento. L.Vigosky dentro del
ámbito del desarrollo cognitivo fundamenta el desarrollo del niño a partir del énfasis en el
desarrollo del lenguaje y la comunicación, y la estrecha relación entre estudiante y maestro, D.
Ausbell, plantea y sustenta la importancia de la interacción a que permite que a partir de
experiencias significativas se construya pensamiento crítico. J. Novak, sobre el desarrollo del
pensamiento y el aprendizaje enfatiza el fortalecimiento y desarrollo con base en el pensamiento
visual como forma alternativa y le ofrece fuerza a la materialización del pensamiento mediante
mapas conceptuales y heurísticos. En el campo de la creatividad.
Para estimular el interés de los niños y niñas de los primeros grados de básica primaria,
para el aprendizaje significativo y relevante de la creatividad literaria y el aprendizaje artístico,
11 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________
se debe contar además de sus saberes previos, con sus gustos e intereses, y con actividades,
donde el estudiante, no sea un sujeto estático, sino dinámico en la adquisición de conocimientos,
en consonancia la este proyecto de investigación encaja con estos requerimientos debido a su
carácter lúdico pedagógico.
En el proyecto de investigación “Creatividad Literaria y Aprendizaje Artístico en
estudiantes del Grado 2° de Básica Primaria de la Institución Educativa Municipal Criollo Sede
Versalles”, diversificando las estrategias de enseñanza en la parte de arte, literatura y creatividad,
se encamino a que los niños y niñas “pongan en juego” en la construcción del conocimiento, las
inteligencias múltiples, o los diferentes modos de aprendizajes.
En todo acto educativo se debe tener en cuenta el interés, base en ello llenar el entramado
que nos conduzca a una formación integral. La escuela debe ir a la par con la transformación
educativa para que la educación que brindamos sea pertinente y este a la altura de las
expectativas de nuestros niños y niñas.
Por tal razón y basándonos a la pregunta de investigación. ¿Cómo se relacionan la
creatividad literaria con el aprendizaje artístico en los estudiantes del grado 2° de Básica
Primaria de la Institución Educativa Municipal Criollo Sede Versalles? se lograron
Como resultados obtenidos están que los estudiantes comprenden y analizan textos
literarios, crean y estimulan su imaginación desarrollando su expresión artística de manera
práctica.

CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS
Le doy gracias a Dios por permitirme llegar hasta este punto de mi vida, y por su amor
para con cada uno de nosotros ya que logramos terminar lo que con tanto gozo y alegría un día
comenzamos; gracias Dios por darme fuerzas a cada momento para seguir adelante y hacer mi
sueño realidad. A mi familia mi más sincero agradecimiento con todo el amor que siento por
cada uno de ellos, porque en las dificultades presentadas durante este arduo proceso, ellos
levantaron mi mano con cada palabra de aliento y me decían no te rindas que tú puedes, hoy en
día sus palabras son lo lograste; gracias por darme alas para lograr este proyecto de vida.
Agradecimientos a la universidad por darme tantos conocimientos a través de sus tutores y
asesores, gracias a estos hoy pude culminar el objetivo propuesto, gracias a la Coordinación de
Maestría en Educación para el Desarrollo Sociocultural ANDREA SOTELO y OSCAR
ANDRES ARIZA DAZA, por depositar su confianza en mí para representar la universidad.
Gracias a la Institución Educativa Municipal Criollo Sede Versalles por abrirnos sus puertas, en
especial a la Docente MARIA INES MANTILLA PASTRANA del Grado 2° de Básica Primaria
por su colaboración en el desarrollo de este proyecto y su apoyo incondicional el cual fue
fundamental para este proyecto y por todo el tiempo que dedico para que esto hoy fuera una
realidad.

ELÍAS JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ


12 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________

Hoy quiero dar gracias a Dios por todo lo que me brinda, en especial por darme la
vida y permitir que todos mis suelos se hagan realizada y por su grandeza. A cada uno de mis
familiares por apoyarme siempre desinteresadamente y sin condición, especialmente a mis
padres Carlos francisco…. y Carmenza de Jesús…. A mi esposo juan torres y a mis hijos; por
creer en mí y haberme dado esta oportunidad.
A mi Universidad por ser mediadora entre el conocer y el hacer. A todos los
miembros de la Institución Educativa Municipal Criollo Sede Versalles por abrirnos sus
puertas, en especial a la Docente MARIA INES MANTILLA PASTRANA del Grado 2° de
Básica Primaria por su colaboración en el desarrollo de este proyecto y su apoyo incondicional el
cual fue fundamental para este proyecto y por todo el tiempo que dedico para que esto hoy fuera
una realidad. Y a mis tutores y asesores ANDREA SOTELO y OSCAR ANDRES ARIZA
DAZA por su entrega y dedicación a lo largo del desarrollo de este proyecto.

ILBA OCAMPO TAMAYO

FUENTES

Agudelo, E. (2010). La investigación formativa como una posibilidad para articular las
funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia. Medellín.: Revista
Educación Y Pedagogía, XVIII.
Alles. (2009). Construyendo talento. Programas de desarrollo para el crecimiento. Buenos
Aires.
ANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de
desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México.
Albano, A. A., & Graham, P. (2014). Artes y emociones que potencian la creatividad:
Artes.
plásticas. Informe Fundación Botín. Santander - España: Fundación Botín.
Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Ibérica: Paidos.
Gombrich, S. E. (s.f.). Cuatro teorías sobre la expresión artística., (pág. 14).
Hernández Sampieri. R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Sánchez, F. J. (2003). Literatura Infantil: claves para la formación de la competencia
literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). El proyecto de investigación. Módulo 5. Icfes.
https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodec onsultacomplementario-
el_proyecto_de_investigacion.pdf
13 ELÍAS DE JESÚS TORDECILLA MARTÍNEZ Y ILBA OCAMPO TAMAYO
________________________________________________________________________
Medina Carrillo, L. Como plantear un problema de investigación y seleccionar un diseño
de estudio apropiado Archivos en Medicina Familiar, vol. 9, núm. 3, julio-septiembre, 2007, pp.
127-132 Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C. México,
Organismo Internacional Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/507/50711441001 .pdf
Ibave, José (sf). El Problema de Investigación. Curso de Investigación Aplicada. Facultad
de Ciencias políticas y sociales UACH. Disponible en:
https://ibaveproyectosinvestigacionaplic.weebly.com/uploads/1/0/7/4/10741354/
problema_de_investi gacin.pdf.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
Facultad de Ciencias Básicas y Educación (2022). Formato presentación documento del
proyecto de investigación MEDSC- Universidad Popular del Cesar. Ruiz, A. y González, O.
(s.f). El informe de investigación. Universidad de Carabobo, Venezuela. Recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu. ve/faces/revista/a1n3/1-3-6.p.

TABLAS

FORMATO DE OBSERVACIÓN DURANTE LAS CLASES PARA LA


CREATIVIDAD LITERARIA EN ESTUDIANTES DEL GRADO 2° DE BÁSICA PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CRIOLLO SEDE VERSALLES
REGISTRO DE OBSERVACIÓN:
FECHA: ___________________________________________________________
LUGAR DONDE SE REALIZA LA OBSERVACIÓN: _____________________
OBJETIVO: ________________________________________________________
INDICADORES DE LOGRO:_________________________________________
__________________________________________________________________
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: __________________________________
__________________________________________________________________
LOGROS ALCANZADOS: __________________________________________
__________________________________________________________________
CONCLUSIONES: __________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

También podría gustarte