Está en la página 1de 7

1 GIOVANNA NEDELKA QUIÑONES CASTILLO

________________________________________________________________________________

Artículo de Reflexión, Vol. 1 pp. 1-15/ ISSN: 2218-3848


Corporación universitaria iberoamericana, 2022
Recibido: 18-09-2022/ aceptado: 25-09-2022
_________________________________________________

PENSAMIENTO LATINOAMERICANO EN
LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES
Giovanna Nedelka Quiñones Castillo, Facultad de Ciencias Básicas y Educación.
_______________________________________________________________

RESUMEN

En el presente artículo se hace un análisis al desarrollo de los siguientes conceptos,

epistemológicos, ontológicos, éticos y pedagógicos del pensamiento crítico

latinoamericano a partir de las prácticas profesionales. Basado en la argumentación

crítica y en una pedagogía de la autonomía, ética política y social. Por tal razón se tendrán

en cuenta los diferentes conceptos en los cuales se harán referencias, bajo las

conducciones conceptuales que señalan los inminentes pensadores de los ideales

latinoamericanos como; Simón Rodríguez, José Martí, y Domingo Faustino Sarmiento.

La idea principal del artículo es resaltar la forma en la que el pensamiento

latinoamericano nace como una idea propia del contexto de ser excluido de una sociedad

exteriormente impuesta y dominante. Con ello se pensaba, no solo en los sistemas que

oprimen, sino también desde el punto de vista de la educación que se imparte viene

sesgada por la dominación y la sumisión. Y que no dan respuestas a problemas endógenos

sociales, de una sociedad que se caracteriza por tener sectores reprimidos, de pobreza
2 GIOVANNA NEDELKA QUIÑONES CASTILLO
________________________________________________________________________________

total, marginadas de todo tipo de progreso. Son personas que en último término están

deshumanizadas, sin su identidad, ni dignidad humana (Gómez Quintero, 2010).

PALABRAS CLAVE: Epistemológicos, Ontológicos, América latina, colonialidad.

ABSTRACT

In this article, an analysis is made of the development of the following epistemological,

ontological, ethical and pedagogical concepts of Latin American critical thought based

on professional practices. Based on critical argumentation and a pedagogy of autonomy,

political and social ethics. For this reason, the different concepts in which references will

be made will be taken into account, under the conceptual guidelines indicated by the

imminent thinkers of Latin American ideals such as; Simón Rodríguez, José Martí, and

Domingo Faustino Sarmiento. The main idea of the article is to highlight the way in

which Latin American thought is born as an idea of the context of being excluded from

an externally imposed and dominant society. With this, it was thought, not only in the

systems that oppress, but also from the point of view of the education that is imparted, it

is biased by domination and submission. And that they do not give answers to

endogenous social problems, of a society that is characterized by repressed sectors, of

total poverty, marginalized from all kinds of progress. They are people who. Ultimately,

they are dehumanized, without their identity or human dignity (Gómez Quintero, 2010).

KEY WORDS: Epistemological, Ontological, Latin America, coloniality.


3 GIOVANNA NEDELKA QUIÑONES CASTILLO
________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

En este espacio se adentra en el contexto sobre el acto en el que los tiempos en que

fueron declarando las Repúblicas en América Latina, se ha venido discutiendo acerca de

las diferentes doctrinas que emergen del pensamiento y de las propuestas pedagógicas,

por lo cual se planteaba una educación liberadora, basada en el pensamiento crítico

latinoamericano, esta era una alternativa al modelo de pensamientos impuestos desde la

visión euro-centrista.

Dejando claro que esta no es una acción que ataña sólo Latinoamérica, ya que este

es un proceso colonial. Por eso se ha tratado de proponer una pedagogía autónoma en

donde los abordajes políticos proyectarán cambios culturales, sociales y de inclusión. La

visión de superioridad de los conquistadores, que de entrada catalogaron a los indígenas

como personas sin religión, los sacaba ante sus ojos de lo humano, ello reforzaba la idea

que colonizar por medio del uso del poder hacía que naciera de forma simultánea la

colonización del ser (Dussel, 1998).

De acuerdo con lo anterior (Grosfoguel, 2013). Dice que por lo que se describía a

los indígenas como personas que no tenían alma, ello “justificaba” que el imperio español

esclavizara masivamente a los pueblos indígenas bajo la idea de que estaban más cerca

de ser animales. El término “indio” constituyó una nueva invención identitaria de ese

coloniaje.
4 GIOVANNA NEDELKA QUIÑONES CASTILLO
________________________________________________________________________________

En este mismo orden de ideas cabe decir que, sin embargo, a pesar de esto, no ha

sido posible concretar una propuesta pedagógica que se basará en principios desde la

autonomía y la ética, lo que demuestra la conocida historia latinoamericana de violencia

y autoritarismo, por parte de personajes formados bajo esta estructura epistemológica.

Para explicar entonces la reproducción de saberes coloniales en la teoría política, se debe

partir de la estructuración del conocimiento científico, desarrollado mediante el

pensamiento hegemónico y de exclusión.

De acuerdo con lo anterior debemos de tener en cuenta que uno de los aspectos que

se involucra siempre en el ejercicio de las ciencias políticas es la reflexión sobre el

desarrollo en el subdesarrollo de las sociedades latinoamericanas. Por tal razón es una

cuestión que en esta parte del mundo conlleva a la constante discusión sobre las políticas

que permitan desarrollar a las sociedades latinoamericanas, determinando qué políticas

son necesarias para favorecer el desarrollo de los países. El concepto de colonialidad se

asocia a la Modernidad occidental eurocéntrica, que indudablemente influyen dentro de

los aspectos del campo pedagógico. Por lo cual se impuso el concepto de colonialidad

del saber, como una estructura de las relaciones sociales, que permite el dominio de

Europa sobre el resto del mundo. La imposición de entender el mundo desde el

eurocentrismo como la única visión. Dicha visión niega una postura pluralista del mundo,

rechaza toda la concepción de la idea de otro género o de raza (Dussel, 2011).


5 GIOVANNA NEDELKA QUIÑONES CASTILLO
________________________________________________________________________________

Por su parte Ferrante (2009) a referirse a la idea de la discapacidad como un asunto

social, entendiéndolo como una forma de explicar la exclusión y segregación de las

personas, con lo cual valdría la pena su desconstrucción de manera de entender los

aspectos que definen, para así alcanzar sociedades más justas y equitativas.

En relación a ello, Baquero, Caicedo y Rico (2015), señalan los diferentes elementos

que caracterizan la visión eurocentrista de las ciencias sociales. Desde los primeros

grandes teóricos que empezaron a describir y analizar su entorno; del método científico

de las ciencias naturales aplicado a las ciencias sociales; de la institucionalización de las

ciencias sociales con el dominio europeo sobre el resto del mundo, que dio lugar a una

visión darwinista, para explicar el desarrollo social como un proceso que termina con la

sociedad moderna europea. De este modo se consolidó Europa como el lugar de

desarrollo de las ciencias sociales. Definiendo con ello el eurocentrismo.

Por su parte Boaventura (citado por Grosfoguel, 2013) al referirse a estas ideas llama

“epistemicidio”, es decir la imposición de conocimientos ligadas a la destrucción de

personas, que provocaron el surgimiento de las estructuras de conocimiento

actuales/coloniales. La idea principal que expone Boaventura es que el monopolio del

conocimiento se concentra básicamente en Italia, Francia, Inglaterra, Alemania. La

pretensión es que este conocimiento, que se desarrolla en base a teorías que explican las

realidades histórico-sociales de estos países, tiene un efecto universal. Así que el estudio

de conocimiento que se haga en otras partes del mundo se reduce a replicarlo.


6 GIOVANNA NEDELKA QUIÑONES CASTILLO
________________________________________________________________________________

Para lograr entonces el proceso de liberación, debe hacerse por medio de la educación, en

el que se es capaz de pensar, de criticar, dentro de un sentido en el que se comunican las ideas,

y se está en un plano de igualdad con los demás. Con lo cual puede asentarse la pedagogía de

la liberación, que reconoce las relaciones entre las culturas, el reconocimiento de unas con

otras. De esta manera son rescatados ideales del pensamiento, como los de Simón Rodríguez

ser americano e inventores, la educación como un proceso de independencia y no de

dependencia (Freire, 1990).

Dentro de las reflexiones teóricas que plantean en el desarrollo y en la potenciación de

pedagogías decoloniales, con la aplicación de proyectos educativos que se sustentan en la

interculturalidad crítica. Basándose desde la construcción del concepto de colonialidad, el

planteamiento de las Pedagogías Críticas Latinoamericanas es abrir una nueva ruta para el

fortalecimiento de pensamientos de otros, desasiendo la hegemonía europeo-norteamericana y

sus supuestos epistémicos. Con lo cual se plantea la evocación de nuevas experiencias,

subjetividades, palabras y experiencias, excluidas por la modernidad eurocéntrica (Freire,

1990).
7 GIOVANNA NEDELKA QUIÑONES CASTILLO
________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

• Angel, S (2016). Colonialidad del saber y ciencias sociales: una metodología para
aprehender los imaginarios colonizados. Colombia: Scielo (28) pp 85. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47052015000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

• Valero, A. (2003). Reseña de «La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias


sociales. Perspectivas latinoamericanas» de Edgardo Lander (Editor). Boletín Antropológico,
21(57), 77 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71205705.

• Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. FCE - Fondo de Cultura


Económica. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/37599.

• Quintero, G., & David, J. (2010). La colonialidad del ser y del saber: La mitologización
del desarrollo en América Latina. El Ágora USB, 10(1), 87-105. Recuperado de:
https://biblat.unam.mx/es/revista/el-agora-usb/articulo/la-colonialidad-del-ser-y-del-saber-la-
mitologizacion-del-desarrollo-en-america-latina.

• Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación.


Madrid: Paidós.

• Gómez-Arias, R. (2018). Fundamentos epistemológicos de los debates. Los sistemas


políticos como determinantes de la vida, la salud y el sufrimiento. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública., 36, 30-63.

• Gómez-Quintero, J. D. (Enero - Junio de 2010). La colonialidad del ser y del saber: la


mitologización del desarrollo en América Latina. 10 (1).

También podría gustarte