Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS


MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS5TO


AGOSTO 2022

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS, OCOZOCOAUTLA

LICENCIATURA EN QUÍMICO
FARMACOBIÓLOGO
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS, OCOZOCOAUTLA

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO


BIOQUIMICA CLINICA I

1 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Directorio

Dr. Héctor Armando Esquinca Avilés


Encargado de la Dirección

Dr. Abumalé Cruz Salomón


Encargado de la Secretaría Académica

Mtro. Luis Zárate Palacios


Coordinador de Planeación, Seguimiento y Evaluación

Dra. Joselin Carolina Corzo


Coordinadora de Diseño Curricular

Dra. Maritza Hernandez


Coordinadora de Extensión y Vinculación

Dr. Josué Vidal Espinosa Juárez


Coordinador de Investigación

2 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Contenido
IDENTIFICACIÓN............................................................................................................................. 4
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL DOCENTE ........................................................................... 4
CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS ................................................................................................. 7
REQUISITOS E INDICACIONES PARA EL INGRESO AL LABORATORIO ......................... 7
REGLAMENTO ................................................................................................................................ 7
SEGURIDAD E HIGIENE.............................................................................................................. 10
REQUISITOS E INDICACIONES PARA LA ENTREGA DEL REPORTE DE PRÁCTICAS
........................................................................................................................................................... 15
EVALUACIÓN ................................................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 17
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ............................................................................................... 18
COMPETENCIAS GENÉRICAS .................................................................................................. 19
 Instrumentales .................................................................................................................. 19
 Interpersonales ................................................................................................................. 19
 El trabajo en equipo interdisciplinario.............................................................................. 19
 Sistémicas .......................................................................................................................... 19
COMPETENCIAS PROFESIONALES ....................................................................................... 20
FUNDAMENTACIÓN..................................................................................................................... 20
PRACTICAS .................................................................................................................................... 21
PRACTICA No. 1 CONTROL DE CALIDAD EN QUIMICA CLINICA………………………………………………………21

PRACTICA No. 2 PERFIL COPROLOGICO…………………………………………………………………………………………27

PRACTICA No. 3 METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS………………………………………………………………....38

PRACTICA No. 4 METABOLISMO DE LIPIDOS………………………………………………………………………………..46

PRACTICA No. 5 METABOLISMO DE PROTEINAS Y COMPUESTOS NO NITROGENADOS………………..56

PRACTICA No. 6 EXAMEN GENERAL DE ORINA …………………………………………………………………...........66

3 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

IDENTIFICACIÓN

Nombre del manual: MANUAL DE PRACTICAS DE BIOQUIMICA


CLINICA I
Programa académico: LICENCIATURA EN QUIMICO
FARMACOBIOLOGO
Semestre en el que se imparte: QUINTO
Elaboró: DRA. ERIKA PATRICIA CULEBRO CRUZ
Fecha de elaboración: AGOSTO - 2020
Actualizó: DRA. ERIKA PATRICIA CULEBRO CRUZ
Fecha de actualización: AGOSTO - 2022
Fecha de revisión y validación por
la Academia de Ciencias Básicas
Número total de prácticas: 6

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL DOCENTE

Dra. Erika Patricia Culebro Cruz

CORREO INSTITUCIONAL: erika.cruz@unach.mx

4 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

FORMACIÓN ACADÉMICA NIVEL SUPERIOR


 Doctorado en Salud Pública y Gestión Sanitaria. Instituto de Estudios Superiores de
Chiapas.
 Maestría en Administración. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas.
 Licenciatura en Químico Farmacobiologo. Universidad Autónoma de Chiapas.
 Diplomado en Sangre y componentes seguros. OPS-CNTS
 Diplomado en Patología clínica por Laboratorio. Colegio de Químicos de Chiapas-IFCC
 Diplomado en Bioquímica Clínica. Colegio Mexicano de Ciencias en Laboratorio Clínico-
IFCC
 Químico certificado en Química clínica por el Colegio de Químicos del Estado de Chiapas
y Federación Nacional de Químicos. CONAQUIC
 Certificado ante el CONOCER en los estándares EC0076 y EC0254

AFILIACIONES
 Afiliada al Colegio de Químicos del Estado de Chiapas y a la Federación de Químicos
Clínicos A.C.
 Afiliada a la Asociación de Químicos del ISSSTE. ANQUISSSTE.
 Afiliada a la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
 Afiliada a la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional. AMMTAC.
EXPERIENCIA PROFESIONAL y/o ACADÉMICA
 Docente de asignatura desde 2016 a la fecha en la Universidad Autónoma de Chiapas
en la Licenciatura en Químico Farmacobiologo
 Docente de asignatura desde 2008 a 2016 en la Universidad Salazar, en la Licenciatura
en Químico Farmacéutico Biólogo.
 Químico en laboratorio de Banco de Sangre del Centro Estatal de la Transfusión
Sanguínea del Estado de Chiapas de 2003 a la fecha.

CURSOS, CONFERENCAS, TALLERES


 Curso "interpretación de las pruebas de coagulación" 2019 El rincón de la hemostasia y
Unidad Medico Quirúrgica Juárez de la Secretaría de Salud
 Curso "genotipificación eritrocitaria" 2019 El rincón de la hemostasia y Unidad Medico
Quirúrgica Juárez de la Secretaría de Salud
 Curso "contaminación bacteriana en plaquetas- un reto pendiente" 2019 Encuentro de
Químicos y unidad Médico Quirúrgica Juárez XXIII Congreso Nacional para el análisis
de la garantía de la calidad en el laboratorio clínico y Expoquím 2020.
 Curso Nuevos conceptos para la evaluación clínica de los desórdenes metabólicos 2020
Federación Nacional de Químicos Clínicos CONAQUIC, AC

5 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

 1er congreso nacional virtual para el análisis de la garantía de la calidad en el laboratorio


clínico y EXPOQUIM Oaxaca 2021. 2021 Federación Nacional de Químicos Clínicos
CONAQUIC, AC
 Curso "Correlación de resultados del aparato de hematología y el diagnóstico
hematológico" 2021 DESEGO
 Sesión "COVID_!): epidemiología, retos y perspectivas" 2021 Salud Digna
 Congreso "inmunología básica y clínica del soconusco" 2021 Centro Regional de Alta
Especialidad Ciudad Salud
 1er congreso internacional de químicos SNTISSSTE 2021 Instituto de seguridad social
al servicio de los trabajadores del Estado
 2do. Congreso virtual de química Clínica y Expoquím CONAQUIC 2021 y Curso "El
análisis de semen: actualización del manual de la OMS 2021" 2021 Federación Nacional
de Químicos Clínicos CONAQUIC, AC
 Curso "Neoplasias hematopoyéticas mieloides: el antes y después del inmunomarcaje"
2022 Laboratorio clínico DG y HematoLab Diagnostic
 Seminario "Nueva estrategia para inhibir la adhesión viral de SARS CoV 2 a la membrana
celular" 2022 BEYOND GRUNENTHAL
 Sesión académica "Flebotomía en el banco de sangre: recomendaciones y bioseguridad
en el proceso" 2022 Universidad Autónoma de San Luis Potosí
 Conferencia: Coinfecciones bacterianas en pacientes con infección por SARS CoV2
2022 Federación Nacional de Químicos Clínicos CONAQUIC, AC
 Sesión "Detección, seguimiento y tratamiento de la enfermedad renal crónica en México"
2022 Salud Digna
 Curso básico " La química Clínica en el diagnóstico" 2022 Colegio Mexicano de Ciencias
de Laboratorio Clínico
 Curso "Humanización en el laboratorio clínico y banco de sangre" 2022 Universidad
Autónoma de Nuevo León
 Plática virtual "Efecto de la temperatura en la respuesta inmune, supervivencia e
infección de triatominos por Trypanosoma cruzi" 2022 Sociedad Mexicana de
Parasitología AC
 Conferencia "Respuesta mitocondrial de los islotes de Langerhans ante la resistencia a
insulina, mediada por toxicidad de cadmio" 2022 Universidad Autónoma de Tlaxcala
 2do Congreso Nacional virtual para el análisis de la garantía de la calidad en el
laboratorio clínico, CONAQUIC 2022 2022 Federación Nacional de Químicos Clínicos
CONAQUIC, AC
 Conferencia "Importancia del diagnóstico de patologías hematológicas hereditarias"
2022 Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

6 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

 Conferencia "primeros Auxilios" 2022 Instituto de Salud y Centro Estatal de la


Transfusión Sanguínea de Chiapas

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS

PRACTICA No. 1 CONTROL DE CALIDAD EN QUIMICA CLINICA 26 – 30 DE


SEPTIEMBRE
PRACTICA No. 2 PERFIL COPROLOGICO (EXAMEN GENERAL DE LAS 26 – 30 DE
HECES FECALES) SEPTIEMBRE
PRACTICA No. 3 METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS 03 – 07 DE
OCTUBRE
PRACTICA No. 4 METABOLISMO DE LIPIDOS 03 – 07 DE
OCTUBRE
PRACTICA No. 5 METABOLISMO DE PROTEINAS Y COMPUESTOS NO 10 – 14 DE
NITROGENADOS OCTUBRE
PRACTICA No. 6 URIANALISIS (EXAMEN GENERAL DE ORINA) 10 – 14 DE
OCTUBRE

REQUISITOS E INDICACIONES PARA EL INGRESO AL


LABORATORIO

REGLAMENTO
1.- Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad en el laboratorio. No está
permitido quitarse el equipo de seguridad durante la sesión experimental.
2.- Se deberán conservar limpiar las instalaciones (en especial las campanas de
extracción, canaletas y tarjas de las mesas de trabajo del laboratorio), el material y
el equipo de trabajo (incluyendo la balanza analítica) al inicio y al final de cada
sesión experimental.
3.- Se deberá guardar orden y disciplina dentro del laboratorio y durante la sesión
experimental, quedando prohibida la entrada a persona ajenas al mismo.

7 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

4.- Queda estrictamente prohibido fumar y consumir alimentos dentro del


laboratorio, esto debido a que muchas de las sustancias químicas que se emplean
son inflamables y/o tóxicas. Asimismo, queda prohibido utilizar equipos de
comunicación o algún otro aparato electrodoméstico (Celulares, Laptops,
Reproductores de música, etc.) mientras trabaja en el laboratorio.
5.- Es importante que antes de trabajar, el estudiante conozca las características de
las sustancias químicas que va a utilizar para que pueda manipularlas
adecuadamente (se deberá apoyar en la consulta de las fichas de seguridad). Leer
antes su práctica, en ocasiones se les pedirá traer material extra y si no los trae no
podrá efectuar la práctica. Tendrá que traer su diagrama de flujo para que pueda
realizar la práctica.
6.- El alumno deberá de llevar consigo material adicional, de acuerdo al Reglamento
de Laboratorio de la Escuela de Ciencias Químicas, Sede Ocozocoautla, marcado
en el Artículo 55.
7.- No colocar mochilas sobre la mesa de trabajo, únicamente tendrá consigo su
manual de prácticas o diagrama de flujo, así como un cuaderno de apuntes.
8.- Para la extracción de reactivos líquidos se deberán emplear pipetas y nunca
succionar con la boca, antes de utilizarlas lávelas y séquelas para que no contamine
los reactivos.
9.- Los reactivos químicos no deberán ser manipulados directamente. Se deberán
usar los implementos adecuados como pipetas, espátulas, cucharas, etc.
10.- Después de manipular sustancias químicas es necesario lavarse las manos con
agua y jabón.
11.- Si se utilizan mecheros, baños maría, parrillas o cualquier otro aparato, se
deberá estar atento en su manejo para evitar un accidente.

8 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

12.- En caso de ingestión, derrame o inhalación de algún reactivo por parte de algún
estudiante, deberá ser notificado al asesor del grupo, el cual tomará las acciones
pertinentes, previa consulta de las fichas de seguridad.
13.- Al término de la sesión experimental, el asesor de grupo deberá regresar las
disoluciones empleadas a su lugar de resguardo. En los alumnos al término de la
sesión experimental, dejara siempre limpia su mesa de trabajo y lavado bien el
material utilizado con agua y jabón, y con un enjuague de agua destilada al final de
ella.
14.- Los residuos de cada experimento deberán tratarse y eliminarse
adecuadamente por los alumnos, previa consulta del diagrama ecológico incluido
en el manual de prácticas y con el apoyo del asesor.
15.- Cuando el residuo no pueda ser eliminado, el alumno deberá resguardarlo en
un contenedor adecuado y debidamente etiquetado y colocarlo en el anaquel
destinado para ello.
16.- Antes de iniciar las actividades experimentales se le solicitará al laboratorista
el material y equipo necesarios, para ello, todo el equipo dejará su credencial en
depósito y firmará un vale por el material y equipo recibidos. En caso de que
existiera un defecto en el material o equipo recibido, éste deberá ser anotado en el
vale.
17.- Es responsabilidad del alumno revisar el estado en que recibe el material, ya
que al término de la sesión experimental lo debe regresar en las mismas
condiciones en las que lo recibió y perfectamente limpio.
18.- En caso de extravío o daño del material o equipo de laboratorio, se resguardará
el vale de solicitud de material y la credencial del estudiante responsable del daño
o extravío hasta su reposición, la cual será el doble del material.

9 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

19.- Los alumnos que adeuden material de laboratorio deberán reponerlo a la mayor
brevedad posible o a más tardar el último día de realización de prácticas, de lo
contrario los deudores serán reportados al Departamento de Servicios Escolares y
no podrán inscribirse en el siguiente semestre.
20.- Al concluir con la práctica, quítese la bata y lávese las manos. (Recuerde que
la bata es exclusivamente utilizada en el laboratorio).

SEGURIDAD E HIGIENE
1. Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de
trabajo, tales como: extinguidores, salidas de emergencia, lavabos, etc.

2. No se debe comer, beber, fumar o maquillarse en el laboratorio.

3. No se debe guardar alimentos en los refrigeradores que contengan sustancias o


preparados.

4. Se debe utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio, bata


blanca manga larga, planchada, que no esté apretada y cierre perfectamente,
hasta la rodilla (preferentemente de algodón) y zapatos cerrados que no sea de
tela o de algún material que absorba liquidos. Evitar el uso de accesorios
colgantes (aretes, pulseras, collares, etc.). y cabello recogido.

5. Las mesas de trabajo, deben estar libres, sin libros, ni abrigos ni objetos
personales. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es
responsable directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares
comunes.

6. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación


de laboratorio y antes de retirarse del mismo.

10 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

7. Se deben utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias


químicas o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren
contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono,
lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.

8. No se permite correr en los laboratorios.

9. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con bancos, sillas, equipos,
máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.

10. De aviso inmediato al docente responsable si encuentra instalaciones eléctricas


y de gas precarias o provisorias.

11. No utilice equipos (Ej. Espectrofotómetro, microscopios, pipetas automáticas,


Rotavap, columnas de destilación, hornos etc.) sin haber recibido entrenamiento
previo y sin supervisión durante su uso.

12. Toda herida o abrasión, aún los pequeños cortes que puedan producirse durante
el trabajo práctico deben ser informados al Docente.

13. Respete las señales de advertencia. (ej.: riesgo eléctrico, alta temperatura,
radiaciones, etc.)

14. Todo residuo generado debe colocarse en los recipientes destinados para tal fin
según las indicaciones del docente o del encargado del laboratorio.

11 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

15. No se permite pipetear con la boca.

16. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o
impactos se utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros
dispositivos de protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan
vapores o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de
contacto.

17. No utilice el contenido de un recipiente que no esté identificado. Los envases


que contengan agentes químicos deben adecuadamente etiquetados con la
denominación del compuesto y el tipo de riesgo (Ej.: corrosivo, tóxico, inflamable,
oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo)

12 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

18. Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables


(más de 5 litros) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material
en cuestión.

19. Al almacenar sustancias químicas se debe considerar las incompatibilidades que


dan lugar a reacciones peligrosas. Consultar con el Docente.

20. No almacenar en estantes sobre mesadas sustancias corrosivas y en caso de


ácidos o álcalis concentrados (mayor de 2N) deben ser mantenidos en bandejas
de material adecuado.

21. Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, y que puedan
ser riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana.

22. Se debe verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una

13 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

fuente de ignición.

23. No se debe trabajar con materiales inflamables o solventes sobre llamas directas
o cerca de las mismas.

24. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos por los
desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos.

25. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será
conveniente envolverlo en papel y ubicarlo en cajas resistentes.

26. Todo recipiente que hubiera contenido agentes químicos puede ser descartado
junto a los residuos comunes vaciado totalmente, enjuagado apropiadamente y
sin etiquetas.

27. Está terminantemente prohibido hacer experimentos no autorizados por el


Docente. No substituya nunca, un producto químico por otro en una

14 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

REQUISITOS E INDICACIONES PARA LA ENTREGA DEL


REPORTE DE PRÁCTICAS

EVALUACIÓN
La evaluación incluye los siguientes aspectos:

ACTIVIDAD PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN

Examen Previo 20%

Desempeño 40%

Reporte de laboratorio 40%

EL REPORTE DE LABORATORIO DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES


PUNTOS:

 La entrega se realizara en formato de cartel digital


 La entrega será en la Plataforma Educa-T
 La entrega será máximo 7 días posteriores a la realización de
la práctica de laboratorio
 El reporte será por equipo de trabajo de laboratorio
 El diagrama que será colocado dentro del reporte será en
formato libre
 El cuestionario que aparece en las practicas se entregara
(individualmente) en un documento aparte como una actividad
marcada en plataforma Educa-T
 El contenido del cartel y las ponderaciones a valorar en los
mismos queda de la siguiente manera:

15 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

RUBRO CONTENIDO VALOR


Membrete  Escudos de la ECQO y Universidad 1.0
 Nombre de la Universidad, Escuela,
Licenciatura
 Nombre de la materia
 Nombre y número de practica
 Semestre y grupo
 Nombres de los integrantes del equipo
Introducción Introducción breve diferente a la que se encuentra 1.0
en el manual de prácticas de la asignatura
(complementaria, avances, nuevos aportes
científicos y tecnológicos, etc)
Metodología Diagrama de flujo en formato libre 1.0
Resultados  Gráficos 2.0
 Valores obtenidos
 Valores de referencia
 Imágenes observadas
Discusión Considerando los resultados obtenidos, 2.5
comparando con artículos científicos, de opinión,
con enfermedades relacionadas a valores
alterados, entre otros que aporten a la discusión
Conclusión Considerando los puntos de la discusión y los 1.0
resultados.
Referencias En formato APA Mínimo 5 0.5
bibliográficas
Redacción y 1.0
ortografía
TOTAL 10.0

16 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

INTRODUCCIÓN

La Bioquímica Clínica es un campo multidisciplinario cuya finalidad es la aplicación


de la ciencia Química para la resolución de problemas de salud.

La función del laboratorio de Bioquímica clínica es realizar análisis tanto cualitativos


como cuantitativos en fluidos corporales como sangre, orina, líquido seminal, líquido
cefalorraquídeo, así como en otros materiales por ejemplo cálculos o litos. Para que
los resultados de dicho análisis sean útiles a los médicos en el diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de una enfermedad estos deberán realizarse bajo estricto
control de calidad logrando niveles óptimos de precisión, exactitud, coordinación y
plausibilidad, características deseables en cualquier resultado diagnóstico.

Es indispensable que el estudiante de la Licenciatura en Químico Farmacéutico


biólogo, adquiera una formación y preparación bioquímica que le permita afrontar
los retos que encontrará en su vida profesional, ante el creciente número de técnicas
manuales y automatizadas que continuamente se están desarrollando para la
detección y cuantificación de metabolitos de interés para la medicina moderna.

Al término del curso el alumno deberá ser capaz de realizar análisis de productos
biológicos incluyendo una adecuada manipulación de los especímenes desde la
toma y/o recepción de la muestra hasta la entrega de resultados.

Este proceso incluye: diseño, selección, elaboración y ejecución analítica,


evaluación y resolución de problemas con la metodología empleada, planeación,
aplicación e interpretación de gráficas y monogramas relativos y correlación de los
datos obtenidos con las posibles alteraciones que se presentan en el organismo en
las diferentes patologías.

17 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

El presente Manual de prácticas de laboratorio ha sido diseñado bajo el Modelo de


Competencias Profesionales. En este esquema innovador, el alumno desarrolla saberes
y metodológicos (habilidades y destrezas) al realizar sus actividades dentro del laboratorio
en un ambiente de trabajo en equipo, en el cual predomina la disciplina y el respeto.

Asimismo, el estudiante desarrollará competencias de juicio crítico y pensamiento lógico


al llevar a cabo actividades autogestivas planeadas y guiadas a través de preguntas,
aprendizaje basado en problemas o estudio de caso (saberes teóricos), los cuales se
pretende que efectué búsquedas de información para resolver los problemas planteados
e, incluso, que formule sus propias preguntas. En conclusión, al culminar con éxito la
unidad de aprendizaje de Bioquímica, el estudiante tendrá los fundamentos teóricos y
prácticos para continuar con su programa formativo, y habrá adquirido nuevas actitudes y
valores requeridos en todo profesionista de las Ciencias de la Salud.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Manejo de conocimientos relativos a la Bioquímica general y Bioquímica
clínica aplicada.
 Utilización y conocimientos previos y precisos de lenguajes, terminología,
simbología e instrumentos
 Desempeño y desarrollo de habilidades profesionales, fomento al trabajar en
equipo, uso de destrezas en la precisión y fomento a la investigación en su
quehacer profesional.

18 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

COMPETENCIAS GENÉRICAS

 Instrumentales
 Manejo y uso de instrumentos de laboratorio básicos.
 Destrezas lingüísticas (oral, escrita, segunda lengua), de investigación, de
análisis y gestión de información de diversas fuentes; así como, capacidad
de síntesis.

 Interpersonales
 La capacidad crítica y autocrítica.
 El trabajo en equipo interdisciplinario.
 Desarrollo y fomento de habilidades interpersonales.
 La capacidad de comunicarse entre compañeros y Docentes.
 La apreciación de la diversidad y multiculturalidad.

 Sistémicas
 Aplicar conocimientos a la práctica.
 Desarrollo de trabajo ante nuevas situaciones.
 Generar nuevas ideas.
 Liderazgo.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Preocupación por la calidad.
 Búsqueda del logro.

19 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

COMPETENCIAS PROFESIONALES
 Desarrollar un conocimiento integral sobre la composición química de las células y
de sus reacciones o metabolismo que se llevan a cabo dentro de ellas.
 Identificar las principales reacciones enzimáticas que se llevan a cabo y sus
diagnósticos en el laboratorio.
 Aplicar las principales técnicas metodológicas en el diagnóstico, control y
monitoreo de las enfermedades.

FUNDAMENTACIÓN

La materia de Bioquímica Clínica es parte fundamental en la formación del Licenciado en


Químico Farmacobiólogo, esta se encarga de estudiar las reacciones bioquímicas que se
llevan a cabo en el contexto metabólico de las moléculas esenciales de la vida por lo tanto,
nos ayuda a entender todos los procesos químicos que ocurren en nuestro cuerpo.
Además ayuda en el proceso de salud-enfermedad pues aporta beneficios en la
resolución de patologías aplicadas a la misma, en su diagnóstico, control y monitoreo
mediante técnicas metodológicas aplicadas.

20 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

PRACTICAS

PRÁCTICA 1: Control de calidad en Química Clínica

Nombre del alumno:


Fecha:

INTRODUCCION

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha hecho la


siguiente clasificación de estándares:

GRADO A: Estándar de peso atómico.

GRADO B: Estándar último. Una sustancia que puede ser purificada hasta
prácticamente grado A.

GRADO C: Estándar primario. Una sustancia que se puede obtener


comercialmente con un grado de pureza de 100 + 0.02%.

GRADO D: Estándar de trabajo. Una sustancia que se puede obtener


comercialmente con un grado de pureza de 100 + 0.05%.

GRADO E: Estándar secundario. Una sustancia de menor pureza que puede


estandarizarse contra material estándar primario (grado C).

Específicamente en Química Clínica un ESTANDAR es un material o


solución que va a ser comparado con la muestra para determinar la concentración
o el contenido de un componente presente en la muestra (estándar de
calibración).

Una solución ESTANDAR PRIMARIA es usada como estándar de


calibración en el que la concentración es determinada solamente por disolución de
un peso determinado de material estándar primario en un solvente apropiado y
completando a un volumen o peso determinado. En otras palabras, las soluciones
estándar son soluciones de una sustancia pura en un solvente adecuado, que se
emplean en la calibración de instrumentos.

21 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Las soluciones calibradoras son generalmente múltiples conteniendo más


de un componente que ha sido agregado por pesada a una matriz, que puede ser
un buffer o una solución de proteínas, estabilizadores, etc. de tal forma que existe
alguna semejanza con el material que se analizará en la referente a viscosidad,
pH, etc. Ejemplo, Calibrador para sistemas automatizados.

Por último los SUEROS DE CONTROL son sueros de origen humano,


animal o artificial a los que se puede enriquecer agregando sustancias puras
para alcanzar aproximadamente la concentración deseada (valores
"normales",medios o elevados).

La concentración final es determinada mediante análisis hechos en el


producto final por laboratorios de referencia, es decir, por laboratorios de
reconocida experiencia y calidad. Los resultados analíticos obtenidos son
analizados estadísticamente indicándose en el instructivo el valor promedio y
la desviación estándar obtenidos para cada componente y método de análisis.

Los SUEROS DE CONTROL también puede ser sin valores, destinados a


controlar sólo la precisión de los análisis, a diferencia de los con valores que
permiten evaluar tanto la precisión como aproximadamente la exactitud.

Los sueros de control, por no saberse exactamente su contenido (el valor real
está cercano al promedio pero no sabemos cuan cercano), no pueden ser
usados como calibradores y los calibradores no pueden ser usados como
controles porque con ellos se calibró el instrumento de medición y porque
además no son muy semejantes a las muestras (efectos de matriz).

ALGUNOS FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LOS ANÁLISIS Y SU


CONTROL.

En todos los análisis que se llevan a cabo en el laboratorio clínico, existen


factores diversos que pueden conducir a errores y pueden ser clasificados en
gruesos, sistemáticos e indeterminados o fortuitos. Entre los errores gruesos
se pueden señalar para su frecuencia al cambio de una muestra por otra o la
transcripción de un resultado por otro; estos errores son sin duda, los más
graves que pueden cometerse en el laboratorio clínico y lamentablemente no
son sencillos de controlar.

Sin embargo pueden ser evitados si se toman rigurosas


medidas en el manejo de muestras e informe de resultados. En cambio los
errores sistemáticos y los errores indeterminados, se pueden poner de

22 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

manifiesto y controlar mediante sistemas de control de calidad. Cabe señalar,


que los errores sistemáticos afectan la exactitud de los análisis, mientras que
los indeterminados afectan la precisión de los mismos y se pueden poner de
manifiesto mediante un sistema de control de calidad tanto interno como
externo, respectivamente.

Objetivos:

 Comprender algunos de los factores que afectan la


calidad de cualquier análisis químico.

 Evaluar el grado en el que lo hacen y buscar soluciones alternativas


que los minimicen.

IMPORTANCIA CLINICA

El valor que los análisis clínicos tienen en el diagnóstico, pronósticos y


seguimiento de muchos padecimientos, es fundamental, ya que con frecuencia
dan información de los estados de salud de un paciente. Sin embargo, se
necesita tener confiabilidad en los resultados de laboratorio, esto solo se puede
asegurar mediante la utilización de los modernos sistemas de CONTROL DE
CALIDAD.

Material:

1 gradilla Espectrofotómetro
16 tubos de ensayo de 13 X 100 mm Baño maría
4 tubos de ensaye de 10 x 75 mm Reactivo para determinar glucosa
Solución NaOH 1M Micropipetas de volumen variable
Dicromato de potasio al 5% Parafilm

23 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

PROCEDIMIENTO

 Con la solución de dicromato de potasio al 5% realizar diluciones 1:5 y


repetir dicha dilución en 5 tubos de 16x150 mm, posteriormente leer la
absorbancia de cada tubo a 507 nm.

 Repetir la misma técnica para la solución NaOH 1M, leer a la misma


longitud de onda

RESULTADOS:

Calcule:

Promedio:
-----------------------------
Desviación estándar:
--------------------
Coeficiente de Variación.
------------------

CUESTIONARIO
1. De los parámetros determinados indique cuál de los parámetros le ayuda a
determinar la precisión de sus resultados y cuál de ellos la exactitud.
2. Diga ¿Cuál es la importancia de realizar curvas de calibración en química
clínica?
3. ¿A qué se le llama Error Máximo permitido y en que situaciones se debe
emplear?
4. ¿Cuáles son las reglas de Westgard y su aplicación en el laboratorio?
5. Mencione cuales son los errores más comunes en las fases preanalitica,
analítica y pos analitica en el laboratorio.

24 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

BIBLlOGRAFÍA

1. LYNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE


LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA.
2. MARCUS A. KRUPP, I.M. TIERNEY. JR., ERNEST JAWESTZ, ROBERTO
I. ROE, CARLOS A. CAMARGO. 1996. DIAGNOSTICO CLÍNICO Y DE
LABORATORIO. ED. MANUAL MODERNO

CONTROL DE CALIDAD INTERNO.

Para realizar el control de calidad interno (CCI), nos valemos del uso de
sueros controles (normales, o patológicos bajos o altos), se denomina
interno porque este se realiza internamente dentro del laboratorio. Para valorar
nuestro control diariamente se debe de realizar una determinación por cada
analito graficándolo inmediatamente. En nuestro caso determinaremos nuestra
variación en condiciones óptimas del laboratorio (VCO).

Para ello realizar una determinación de glucosa por alumno usando un


suero control y posteriormente. Cada alumno anotara su resultado en el
pizarrón.

RESULTADOS:

Sus límites de confianza al 95%, para ello antes tienen que calcular los
parámetros siguientes:

Promedio: ___________________________
Desviación estándar: __________________
Coeficiente de Variación: ______________
Límite Superior: ______________________
Límite Inferior: _______________________

Realice su curva de LEVI-JENNINGS de acuerdo a sus resultados y


explique el comportamiento de sus resultados en dicha gráfica

25 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

BIBLIOGRAFÍA

1. ALVA ESI, UHTHOFF BEC.; PECEL. CURSO TEÓRICO PRÁCTICO DE


CONTROL DE CALIDAD EN QUÍMICA CLÍNICA; IPN ESCUELA
NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS; MÉXICO, 2000.
2. HENRY, CAN NON ANO WINKELMAN. 1999. CLLNICAL CHEMISTRY.
PRINCIPLES AND TECHNICS. EDITORIAL HARPER AND ROW.
3. J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M. RODRIGUEZ
SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA CLÍNICA. ED. MACGRAW
HILL- INTERAMERICANA

26 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

PRÁCTICA 2: Perfil Coprológico


.
Nombre del alumno:
Fecha:

I. Introducción

El examen de heces fecales es lo que usualmente se conoce con el nombre de


examen coproparasitoscópico. Sin embargo en el examen de las heces se limita en
la mayoría de los casos a la investigación de parásitos intestinales, en sus quistes
o huevecillos, pero las estimaciones físicas, químicas y microscópicas aportan datos
etiológicos muy importantes para el diagnóstico clínico de ciertas enfermedades
digestivas que no se obtienen con ningún otro examen.

El análisis de las muestras fecales o estudio coprológico valora como producto final
del metabolismo corporal a las heces debido a que estas proporcionan información
diagnóstica valiosa.

El estudio o análisis de las heces, comprende la observación macroscópica,


microscópica, análisis químico y parasitológico de la deposición. Es importante
considerar que las muestras mal colectadas, conservadas inadecuadamente o muy
viejas, no servirán para observaciones ulteriores e incluso puede conducir a
resultados erróneos o falsos. La colecta de este material biológico se puede verificar
de diferentes maneras, pero la obtenida por expulsión natural es la indicada para
realizar este tipo de examen. Debiendo evitar que se mezcle con orina, agua o tierra.
El tamaño de la muestra aconsejable es de unos dos gramos (aprox. el tamaño de
una nuez) si la muestra es sólida y de unos 10 ml si es líquida.

El examen coprológico es un perfil en el que se incluyen diferentes técnicas de


análisis (físicas, químicas y microscópicas) que se mencionan a continuación,
utilizadas para apreciar la capacidad digestiva del intestino y de gran utilidad para
identificar procesos digestivos que cursan con diarrea por mala absorción o
insuficiente digestión enzimática.

27 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

II. Objetivo

El alumno realizará y valorará la utilidad del perfil coprológico para apreciar la


capacidad digestiva del intestino así también describirá la composición de las heces
fecales.

III. Materiales

 Muestra de heces fecales


 Microscopio óptico
 Aplicadores de madera
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 6 Tubos de ensaye de 13 x 100 mm
 Pipeta graduada de 3 o 5 mL
 Encendedor o cerillos
 Reactivo para sangre oculta en heces (SOH)
 Reactivo de Benedict
 Solución salina 0.9%
 Solución yodo lugol 30%
 Reactivo de sudán III
 Agua destilada o tridestilada
 Gradilla metálica o plástica
 Torundas con alcohol
 Sanitas o servilletas
 Guantes
 Cubreboca
 Tiras reactivas para pH (0-14)
 Tinción de Wright

IV. Método

1. OBSERVACION MACROSCOPICA (color, olor, consistencia )

2. MOCO

El moco puede presentarse mezclado o recubriendo las heces, en forma de


filamentos, masas gelatinosas, bolas o cintas, que a veces tienen el aspecto de
pseudomembranas. Cuando el moco es abundante, caracteriza por lo general, la

28 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

irritación o inflamación de la mucosa intestinal o del siogmoides. Su valor


diagnóstico es de importancia ya que dependiendo del número de leucocitos
presentes en la muestra se procederá a realizar la citología del moco fecal. El valor
de referencia normal de leucocitos en una muestra de heces analizada en fresco es
de 0-5/campo. S i hay presencia de moco hacer un extendido y teñir con wright

Fundamento

La mucosa del colon secreta moco como respuesta al estímulo parasimpático. La


presencia de moco en la muestra fecal es anormal y se debe reportar de inmediato.
Reportar de inmediato.

PROCEDIMIENTO

Para proceder a realizar la citología del moco fecal es necesario tener de 10 o


más leucocitos por campo. Tiñendo con coloración de Wright como para el frotis
sanguíneo.

INTERPRETACIÓN

Aunque en algunos casos como el estreñimiento, colitis


mucosa, pacientes con alteraciones emocionales y el esfuerzo excesivo para
defecar provocan un moco transparente y gelatinoso, pero cuándo está
acompañado de sangre nos indica una neoplasia o irritación anal. Pero si además
va acompañado de pus y sangre se puede tratar de colitis ulcerativa, disentería,
cáncer ulcerativo de colon, etc.

Valor de referencia: Negativo

3. pH

El pH de las heces depende de la relación que existe entre los ácidos producidos
por el proceso de fermentación y el amoniaco producido por el proceso de
putrefacción.

29 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Rango de pH Característica
7.0 - 8.0 Normal
Menor de 6.5 Dispepsia fermentativa
Mayor de 8.0 Dispepsia putrefactiva

La reacción de las heces se mide humedeciendo un papel indicador.

EXAMEN QUÍMICO

El Análisis Químico asume importancia principal en sospecha de sangrado


de tubo digestivo y en caso de esteatorrea.

4. SANGRE OCULTA

El examen es de gran utilidad sobre todo en el estudio de las neoplasias del tubo
digestivo y de las anemias por deficiencia hierro. Para detectar sangre oculta en
heces el paciente no deberá comer carne durante los tres días que preceden al
examen, ni tomará medicamentos que contengan hemoglobina.
Existen varias técnicas que emplean diferentes sustancias químicas para
detectar sangre "oculta", todas emplean el mismo fundamento químico, pero
varían en su sensibilidad. Enumerados por orden decreciente. de sensibilidad
tenemos a la bencidina, ortotoluidina y guayacol. Los cuales utilizan como base la
acción de la pseudoperoxidasa de la hemoglobina que reacciona con el peróxido de
hidrógeno para oxidar.

PRUEBA CON TABLETAS REACTIVAS O TARJETAS CROMATOGRAFICAS

Estas pruebas usan comprimidos a base de orto toluidina y son ampliamente


usadas, "occultest". Estas tabletas reactivas para la detección rápida de sangre
oculta, producen, en contacto con una suspensión de heces fecales en agua
destilada una coloración azul es presencia de hemoglobina. La intensidad y
magnitud de la coloración desarrollada es proporcional a la cantidad de
hemoglobina presente en la muestra, y la prueba positiva se califica de 1 + a 4+.
Una prueba negativa no mostrará color alguno o cuando más una
coloración azul únicamente en la porción periférica de la tableta, sin extenderse
más.

30 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

En el caso de uso de tarjetas cromatograficas (hemotest o hemoscreen) seguir el


instructivo de la tarjeta donde indica cuantas gotas de revelador colocar y el tiempo
que hay que esperar para la reacción. Una reacción positiva se interpreta por la
aparición de color azul y una prueba negativa como la no aparición de color.

Valores Normales: NEGATIVO

5. DETERMINACION DE GRASAS

El aumento de grasa en heces (esteatorrea) sugiere menoscabo de la


absorción intestinal, por lo que la medición de grasa fecal ayudará al
diagnóstico de mala absorción teniendo en cuenta además que, en casos graves
las heces son de ordinario pálidas, voluminosas y de mal olor no usual.
La grasa ingerida normalmente es hidrolizada por la lipasa pancreática con
formación de ácidos grasos, glicerol y rnonoésteres de glicerol, y los productos de
la hidrolisis son absorbidos por el tracto intestinal. Por ello, el contenido de grasa
neutra, ácidos grasos libres y jabones en las heces es relativamente bajo. Las heces
contienen aproximadamente 25% de sólidos secos (materia seca) y hasta 25% de
esta materia seca puede ser de grasa.

Se agrega reactivo a una pequeña cantidad de heces, se calienta ligeramente la


preparación, esta solución colorante se emplea para la investigación de grasas
neutras y ácidos grasas.

PROCEDIMIENTO DE SUDAN III


En un tubo de ensayo de 12 x 75 mm mezclar bien una pequeña porción de heces
con unas gotas de sudan III, transferir una gota de esta mezcla a un portaobjetos,
cubrir con un cubreobjetos y examinar al microscopio.

Interpretación:
Las grasas neutras (gotitas o placas) se observan de color rojo. Los ácidos
grasos al calentarse se tornan incoloros o café obscuro rojizo.

VALOR DE REFERENCIA: Negativo

31 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

6. ALMIDON

El almidón no existe en las heces normales, o solo en pequeñas cantidades


siguiéndose una dieta mixta. La presencia de almidón en cantidades significativas,
es patológico e indica una insuficiencia pancreática.

El almidón forma gránulos redondos u ovales de diferentes tamaños,


formados por capas concéntricas. Pueden encontrarse dispersos en el interior de
las células vegetales en forma granular o como masa homogénea amorfa, lo
que puede ocasionar una confusión con huevecillos de parásitos. El almidón.
puede presentarse en dos formas como cocido, que se tiñe de color rojo-café con
lugol, debido a las eritrodextrinas formadas por la hidrólisis parcial del almidón. El
almidón crudo, que se colorea de azul obscuro con el lugol, por lo general conserva
su aspecto granular y usualmente proviene de las frutas.

VALOR DE REFERENCIA: Negativo

7. AZUCARES REDUCTORES:
Se realiza en casos de que se sospeche diarrea por intolerancia a la leche,
como es el caso de los lactantes, que generalmente pueden presentar diarrea
cuando les cambian el tipo de leche. En casos de los adultos, es normal que esta
intolerancia se presente con la edad, ya que se pierden las lactasas lo que
provoca generalmente dicha intolerancia cuando ingieren leche o sus derivados.

FUNDAMENTO:

Se basa en la reacción clásica de Benedict, la reducción del cobre,


combinando reactivos con calor generando un sistema. Se usa para determinar la
cantidad de sustancias reductoras (generalmente glucosa) en heces, la cual
proporciona información sobre el metabolismo de los carbohidratos en el tracto
gastrointestinal.

METODOLOGÍA:
El método empleado para tal fin es el de Benedict, el cual consiste en:

Colocar 1 ml de reactivo de benedict, en un tubo de 13 X 100 mm.


Añadir aproximadamente 1 gr. de muestra fecal, mezclar bien.
Poner a punto de ebullición la mezcla, y observar la coloración.

32 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

INTERPRETACIÓN:

Si la muestra toma una coloración azul es negativa.


Si la muestra toma una coloración verde es positiva.

EXAMEN MICROSCOPICO

El examen coprológico general incluye el estudio microscópico de las heces


para investigar: Residuos alimenticios microscópicos células, como eritrocitos,
leucocitos y células epiteliales, microorganismos como bacterias y hongos,
objetos inertes, como cristales de CHARCOT-LEYDEN, huevecillos y larvas de
Helmintos, Quistes de protozoarios y trofozoitos, cuando se recibe y procesa.

PREPARACIONES PARA MICROSCOPIA DE RESIDUOS ALIMENTICIOS


CELULAS Y OTROS ELEMENTOS

Para el examen de rutina, se disponen dos preparaciones húmedas para


observación directa de la muestra de heces, entre porta y cubre objetos, tomando
una pequeña porción de heces con una varilla de vidrio o mediante una asa de
platino y homogenizándola en una o dos gotas de las soluciones siguientes,
previamente depositadas en los correspondientes portaobjetos:

1).- SOLUCION SALINA FISIOLOGICA (Frotis en fresco):


Corresponde al Examen ordinario para observación directa de heces en
preparación húmeda. Permite una apreciación general de los elementos
microscópicos presentes, en cuanto a su naturaleza y su número. Si se observan
objetos parecidos a quistes, se confirma la identidad con examen de la preparación
con yodo y otros procedimientos.

2).- LUGOL (Frotis directo):


Se emplea principalmente para teñir quistes y establecer el número de sus
núcleos, que se tiñen de amarillo; para la investigación de almidones, para el
reconocimiento de vacuolas que contienen glucógeno (Iodamoeba) y para el
reconocimiento general de los elementos en la preparación.

33 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

V. Cuestionario

1. ¿qué sustancias químicas son las responsables del olor delas heces fecales?
2. ¿Cuál es la importancia de reportar el color de las heces fecales?
3. ¿para qué es útil identificar la presencia de azúcares reductores?
4. Normalmente un individuo secreta cierta cantidad de sangre a través del
intestino ¿Cuál es ese valor normal y a partir de que concentración indica
una patología?
5. ¿para qué es útil la presencia de grasa como marcador en un perfil
coprológico?

VI. Referencias bibliográficas consultadas


1. BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANÁLISIS. UNIVERSIDAD
DE GUADALAJARA.
2. CLlNICAL CHEMISTRY. 1999. INTERNATIONAL JOURNAL OF
MEDICINE AND
MOLECULAR DIAGNOSTIC.
3. HENRY, CANNON AND WINKELMAN. 1999. CLINICAL CHEMISTRY.
PRINCIPLES AND TECHNICS. EDITORIAL HARPER AND ROW.
4.J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M. RODRIGUEZ
SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA CLÍNICA. ED. MACGRAW
HILL- INTERAMERICANA

34 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Cantidad 200-300 g/día


Color Café en distinta Adultos
intensidad
Verde oscuro Recién nacido
Amarillas Bebes alimentados con leche
Arcilla Oclusión de las vías biliares,
Hepatitis Aguda, esteatorrea
Café muy oscuro Anemia hemolítica
Negras Sangrado en porciones altas
del tubo digestivo
Olor Fecal Normal
Acido picante Excesiva fermentación de
carbohidratos
Pútrido Insuficiencia gástrica, excesiva
putrefacción intestinal
Forma Una evacuación normal debe ser moldeada a la forma del
conducto anorrectal, de consistencia pastosa a dura, más
bien gruesa
Moldeada Normal
Afilada Estenosis rectal
Redondeadas y Espasmos del colon
fragmentos
Gruesas Insuficiencia pancreática
Alquitranadas Sangrados gastrointestinales
Pequeñas, purulentas, Colitis ulcerativa
sanguinolentas
Blanquecinas, purulentas Disentería bacilar
sanguinolentas
Normal, mucosas y Disentería amebiana (fase
sanguinolentas inicial)
Diarreicas, mucosas y Disentería amebiana (fases
sanguinolentas posteriores)
Líquidas Paratifoidea, enteritis
Consistencia La consistencia de las heces se registra como acuosas o
líquidas, blanda, pastosa y dura.
Duras Espasmos del colon

35 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Pastosas y viscosas Insuficiencia pancreática.


Viscosas Sangrados gastrointestinales
Pastosas a líquidas Dispepsia putrefactiva
Acuosas Presencia de trofozoítos de
protozoarios
Duras Quistes

ESCALA DE BRISTOL
(Bristol Stool Scale - Bristol Stool Chart)
La escala de Bristol es una tabla visual diseñada para clasificar la forma de
las heces en siete grupos. Fue desarrollada por Heaton y Lewis en la
universidad de Bristol y publicada en el Scandinavian Journal of
Gastroenterology al 1997.
Los siete tipos son:
• Tipo 1: Terrones duros separados, como tuercas (difíciles de evacuar)
• Tipo 2: Parecido a una salchicha, pero aterronado
• Tipo 3: Como una salchicha pero con grietas en su superficie
• Tipo 4: Como una salchicha o una serpiente, lisa y suave
• Tipo 5: Bolas blandas con los bordes definidos (fáciles de evacuar)
• Tipo 6: Pedazos blandos con los bordes desiguales
• Tipo 7: Acuosas, ningún sólido une las piezas (enteramente líquidas)

Interpretación:
• Los tipos 1 y dos representan heces duras, tránsito lento (constipación)
• Los tipos 3 y 4 heces blandas, tránsito regular
• Los tipos 5, 6 y 7 heces como puré o líquidas, tránsito muy rápido (diarrea)

36 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

37 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

PRÁCTICA 3: Metabolismo de Carbohidratos.

Nombre del alumno:


Fecha:

INTRODUCCIÓN:

Los principales monosacáridos que resultan de los procesos digestivos son:


Aldosas, Glucosa, Galactosa y Cetosa, Fructosa. Los Carbohidratos son
utilizados por las células principalmente en forma de Glucosa, que sirve como
combustible para suministrar energía para otros procesos biológicos. El
diagnóstico de los trastornos metabolismo de los hidratos del carbono se
apoya en parte en la medición de la glucosa plasmática, ya sea en ayunas, tras
estimulación o en pruebas de supresión.

La sangre venosa es la muestra de elección para el análisis de glucosa,


pero en niños y otros pacientes en los que resulte difícil la punción venosa,
puede utilizarse sangre capilar, ya que se estima que la concentración de
glucosa en esta última es mayor tan solo de 2 a 3 mg/dl que la venosa; aunque
tras una sobrecarga de glucosa los valores capilares pueden ser pueden ser
de 20-30 mg/dL más elevados Las concentraciones de glucosa en sangre
arterial y venosa son similares.

Los métodos que se utilizan para la identificación y cuantificación de


Glucosa de los fluidos del cuerpo, se dividen en dos tipos: químicos y
enzimáticos. La mayoría de las determinaciones químicas de la glucosa se
basan en sus propiedades reductoras, y debido a la ausencia de especificidad
no son utilizadas. Los métodos enzimáticos proporcionan a una máxima
especificidad en cuanto a las estimaciones de glucosa.

38 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

GLUCOSA BASAL, CENTRAL O PLASMATICA

MATERIAL
Reactivo para glucosa
Baño maria
Espectrofotómetro
Papel parafilm
Gradilla
15 Tubos de 12 x75 mm
Pipetas de graduación variable
Puntas desechables

METODOS ENZIMATICOS

El uso de enzimas específicas para la Glucosa, como Glucooxidasa y


hexoquinasa purificadas da una alta especificidad a la cuantificación de dicho
monosacárido. Utilizando estos métodos directamente en suero o plasma, la
presencia de ciertos inhibidores como altas concentraciones de Ácido
Ascórbico, Hemólisis, Bilirrubina, Acido Úrico, Catecolaminas pueden restarle
a esta técnica algunas de sus ventajas teóricas.

PROCEDIMIENTO

VER INSERTO DE LA MARCA

CUESTIONARIO:

1. Mencione cuales son las recomendaciones básicas para el paciente y


que con ello garantizamos la calidad de la muestra a estudiar.
2. Cuáles son las ventajas y desventajas de la prueba de la glucosa
basal (método enzimático)
3. Cuáles son los criterios que marca la Asociación Americana de
Diabetes para la determinación y diagnóstico de alteraciones en el
metabolismo de los carbohidratos
4. Cuales son algunos de los Errores Innatos del Metabolismo de
Carbohidratos que se presentan con frecuencia, mencione sus
nombres y descríbalos brevemente

39 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

5. En caso de una alteración de la glucosa basal que se recomienda


hacer posteriormente en caso de que el paciente sea:
a) Un niño
b) Un adulto
c) Una embarazada

BIBLIOGRAFIA

1. AIQUEL. 1995. MANUAL DE ANÁLISIS CLÍNICOS. ED. PANAMERICANA.


2. BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANÁLISIS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
3.L YNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE
LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA.

PRUEBA O CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL (PTGO)

INTRODUCCIÓN

Los niveles de glucosa sanguínea son finamente regulados por mecanismos


neurales y hormonales. En ayunas, los niveles de glucemia dependen
fundamentalmente de la producción hepática (endógena) de glucosa (85%). De este
modo, los niveles de glucemia en ayunas deben permanecer entre 70 y 100 mg/dl
después de 8 horas de ayuno. Si un individuo ingiere una comida rica en
carbohidratos, la glucosa que es absorbida a nivel de intestino delgado ingresa a la
circulación sanguínea y, en segundos, estimula una rápida secreción de insulina por
parte de las células -pancreáticas (páncreas endocrino). Del mismo modo, se
produce una supresión de la secreción de glucagón por parte de las células α del
páncreas. La insulina promueve la captación de glucosa por las células hepáticas,
adiposas y principalmente en el tejido muscular (85%) para su posterior utilización.
De este modo, los niveles de glucemia regresan a los valores normales. Se
establece como normal que 2 horas después de una carga de 75 gramos de glucosa
anhidra, los niveles de glucemia deben estar entre 70 y 140 mg/dl.

40 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG)


La PTGO es una prueba que mide la capacidad del organismo para regular los
niveles sanguíneos de glucosa. Es utilizada para establecer el diagnóstico de
prediabetes o de diabetes mellitus. También es utilizada para el diagnóstico de
hipoglicemia reactiva (niveles 2 horas después de la carga de glucosa < 70 mg/dl).
Para realizar la PTOG, luego de 8 horas de ayuno nocturno, se toma la muestra de
sangre para medir los niveles de glucemia basal (ayunas). Posteriormente, el sujeto
debe ingerir una carga de 75 gramos de glucosa anhidra disuelta en agua tal y como
lo establece la Organización Mundial de la Salud. Esta solución debe ser ingerida
en un lapso de 5-10 minutos. Dos horas después, se toma una segunda muestra de
sangre para medir los niveles de glucemia post-carga.

Algunas limitaciones de la PTGO incluyen:


1. No siempre está disponible.
2. Es invasiva, costosa y consume tiempo.
3. La glucemia tiene una variación aleatoria amplia.
4. Sólo da información del estado glucémico de un sujeto en un momento dado.
5. Un resultado anormal debe confirmarse con una segunda medición.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Al finalizar la práctica las (os) alumnas (os) deberán estar en capacidad de:
 Evaluar los mecanismos de control homeostáticos de los niveles circulantes
de glucosa en
 sangre.
 Comprender los mecanismos de liberación y acción de la Insulina.
 Conocer los métodos para determinar los niveles de glucosa en sangre y
orina.
 Realizar una Prueba de tolerancia oral a la glucosa.
 Leer e interpretar una Prueba de tolerancia oral a la glucosa.

MATERIAL REQUERIDO PARA LA PRÁCTICA:


 Equipo de Quimica clínica
 Tubos de ensaye de 13x75 mm

41 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

 Cronometro
 Baño maria
 Centrifuga clínica
 Aplicadores
 Gradilla
 Micropipetas
 Papel parafilm
 Marcador
 Agujas vacutainer
 Tubos de tapon rojo

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

1.-Se seleccionarán con antelación voluntarios(as) para la obtención de las


muestras de sangre (que no hayan sido debidamente diagnosticados como
diabéticos con anterioridad). O que a la toma basal estén los valores pon encima de
110 mg/dl pero menor a 140 mg/dl

2.-Los(as) voluntarios(as) seleccionados(as) deberán cumplir un ayuno riguroso por


lo menos de 8 horas la noche anterior a la realización de la práctica. Para esto no
deberá ingerir alimentos después de las 10 pm. Sólo podrá ingerir agua.

3.-A cada voluntario(a) se le realizará una prueba de glicemia basal en ayunas,


Anotar la hora de la toma de la muestra y el valor de glicemia obtenido.

4.-Preparar la solución glucosada que será ingerida por el(la) voluntario(a): 75


gramos de glucosa en aproximadamente 300 cc de agua potable fría. Puede
utilizarse soluciones comerciales preparadas (Glicolab).

5.-Indicar al (la) voluntario(a) que ingiera la solución en un tiempo no mayor de 15


minutos y comience a contar el tiempo a partir de que ingiera la totalidad de la
solución.

6.-Proceder a obtener muestras de sangre a los 60, 90 y 120 minutos de ingerida


la solución. Medir los niveles de glicemia.

42 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

7.-Anote los resultados obtenidos y grafíquelos. Cabe mencionar que en la Prueba


de tolerancia oral a la glucosa los niveles de glucosa deben medirse en el
laboratorio.

RESULTADOS OBTENIDOS.
Anote los resultados obtenidos.

TIEMPO VALOR DE GLUCOSA (mg/dL


Basal
60 min
90 min
120 min

PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA /T (min)

Interpretación de los resultados obtenidos:


Niveles elevados de glucosa en sangre suelen indicar diabetes mellitus, pero existen
muchas otras situaciones y enfermedades que pueden también causar aumento de
glucosa en sangre. En las tablas No. 2 y 3 se resumen el significado de los
resultados obtenidos basado en las recomendaciones de la American Diabetes
Association (2018).

Glicemia en ayunas (*ayuno se define como la ausencia de consumo de


calorías al menos 8 horas)

De 70 a 99 mg/dL Tolerancia normal a la glucosa


(3.9 a 5.5 mmol/L)

De 100 a 125 mg/dL Glucemia en ayunas alterada (pre-


(5.6 a 6.9 mmol/L) diabetes)

≥ 126 mg/dL (7.0 Diabetes mellitus


mmol/L) ),
en más de una
ocasión

43 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) [exceptuando embarazo]


(2 horas después de una bebida de 75 gramos de glucosa anhidra)

< 140 mg/dL (7.8 Tolerancia normal a la


mmol/L) glucosa

De 140 a 199 mg/dL Tolerancia a la glucosa alterada (pre-


(7.8 a 11 mmol/L) diabetes)

≥ 200 mg/dL (≥11.1 Diabetes mellitus


mmol/L)
en más de una
ocasión

CUESTIONARIO:
a) Mencione, ¿en qué lugar del tubo intestinal se absorbe la glucosa ingerida y
cuál es su mecanismo básico de absorción? Puede utilizar esquemas o dibujos.

b) Indique el lugar de producción de la insulina.

c) ¿Cómo actúa la insulina una vez liberada a la circulación sanguínea? ¿Qué


acción tiene a nivel de hígado y músculo?

d) Mencione, ¿Cómo actúa la insulina a nivel de la membrana plasmática celular


para producir la entrada de glucosa a la misma?

e) Con base a los resultados obtenidos, graficar la Curva de Tolerancia Oral a la


Glucosa a diferentes tiempos. Analice el gráfico y discuta las implicaciones y
consecuencias fisiológicas derivadas del mismo. Brevemente, anote los
comentarios más importantes.

44 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

f) Explique la razón del incremento y posterior decremento de la glicemia en la Curva


de Tolerancia Oral a la Glucosa y discuta ¿qué hormonas pueden estar implicadas
en este efecto fisiológico?

g) ¿Qué situaciones podrían alterar los resultados dando falsos positivos o falsos
negativos?

h) Con los resultados obtenidos, podría Ud indicar si los (las) voluntarios(as)


participantes en el ensayo son sujetos sanos o padecen alguna alteración de la
regulación de la glucosa. Razone su respuesta.

i) Para su futuro profesional: ¿Cuál sería la importancia de la práctica?, ¿Qué


lograría con el aprendizaje de esta?

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
 Constanzo L. Fisiología. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill
Interamericana; 2011.

 Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. Decimosegunda Edición.


Editorial
 Elsevier-Saunders; 2011.
 Ganong W. Fisiologia medica. 20va edición. Editorial Interamericana. 2006.
 Fernández N. Manual de Laboratorio de Fisiología. Quinta Edición. Editorial
McGraw-Hill;2011. American Diabetes Association. Diabetes Care 2014.

45 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

PRÁCTICA 4: Metabolismo de lípidos.

Nombre del alumno:


Fecha:

INTRODUCCION:

Todos los lípidos son transportados en la sangre como lipoproteínas, sus


clases son:

 Lipoproteínas de alta densidad (α)


 Lipoproteínas de baja densidad (β)
 Lipoproteínas de muy baja densidad
 Quilomicrones (ricos en triglicéridos) transitoriamente elevados después
de la ingestión de grasas.

Con respecto al riesgo, las dos clases más importantes son las lipoproteínas de
baja densidad y las de muy baja densidad. Las lipoproteínas de alta densidad
son ricas en Colesterol y llevan algunos triglicéridos y sólo tienen algo de
colesterol.

La determinación de triglicéridos debe hacerse siempre en conjunto


con la determinación de colesterol en suero. Ya que por medio de la
medición de ambos, es posible hacer una estimación de la naturaleza de
algunos desordenes lipídicos.
El colesterol se sintetiza sobre todo en el hígado, pero también en la
piel, intestino, glándulas suprarrenales, el ovario, el testículo, el riñón y el
pulmón. Todas las sustancias que en el organismo producen ácido acético
.pueden ser precursoras de colesterol (ácidos grasos, glucosa, algunos
aminoácidos, etc.) El colesterol es esencial para el funcionamiento normal
deI organismo, ya que es:

1. Componente estructural esencial de membranas de todas las células y


partículas subcelulares.

46 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

2. Precursor de ácidos biliares


3. Precursor de hormonas esteroides.

Clínicamente es importante ya que existe una relación entre la


concentración del colesterol plasmático y la presencia de problemas
coronarios.

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) han demostrado tener una


correlación inversa con enfermedades isquémicas del corazón y su
determinación ayuda al pronóstico de riesgos cardíacos. Hay dos métodos
básicos disponibles para medir HDL, el primero es la ultra centrifugación y el
segundo la precipitación. De tal manera que teniendo los datos o valores de cada
una de las lipoproteínas se puede calcular el factor de riesgo como se muestra a
continuación.

OBJETIVOS:
 Explicará la metodología más usual para el análisis del Lípidos.
 Determinará correctamente los niveles de los distintos lípidos y
lipoproteínas
plasmáticas e interpretará sus rangos de referencia.
 Será capaz de interpretar el perfil de Lípidos y relacionarlo con alguna
anormalidad en dicho metabolismo

COLESTEROL TOTAL

Existe una gran variedad de métodos para la determinación de Colesterol


sanguíneo, como enzimáticos, gravimétricos, cromatográficos, fluorométricos,
turbidimétricos, etc., siendo los más usados los colorimétricos.

El Colesterol como otros esteroides dan colores intensos cuando son


tratados con reactivos ácidos. El color producido depende del ácido empleado
y de su concentración, además de otras variantes. Se pueden clasificar los
métodos colorimétricos según la reacción empleada; y también en métodos
directos e indirectos.

47 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

VALORES NORMALES

1 mes a 20 años 100-140 mg


20 años-29 años 144-275 mg
30 años-39 años 165-295 mg
40 años-49 años 170-315 mg
50 en adelante 177-340 mg

MÉTODO ENZIMATICO

FUNDAMENTO:

El colesterol y sus esteres se liberan de las lipoproteínas por los


detergentes. La colesterol-esterasa hidrolisa los ésteres. En la oxidación
enzimática por el colesterol oxidasa, que tiene lugar a continuación se produce
H202 por reacción de la 4 amino-antipirina y fenol, en un colorante quinonimina.

MUESTRA CLÍNICA:
Suero o plasma (heparina o EDTA).

TECNICA:
VER INSERTO DEL REACTIVO

LlNEARIDAD DEL METODO

Hasta 700 mg/dL

CUESTIONARIO:
1. Describa la importancia de los lípidos en el funcionamiento del cuerpo
humano
2. Cuál es la relación entre metabolismo de lípidos y la ateroesclerosis
3. Porque las alteraciones de lípidos pueden generar enfermedades
coronarias
4. Cual es la relación entre problemas de lípidos y diabetes
5. Explique la via exógena y endógena del metabolismo de lípidos.

48 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

BIBLIOGRAFIA

 AIQUEL. 1995. MANUAL DE ANÁLISIS CLÍNICOS. ED. PANAMERICANA.


 BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANÁLISIS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
 LYNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE
LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA.

TRIGLICÉRIDOS

FUNDAMENTO:
La medición de las concentraciones de triglicéridos en el suero o plasma es
útil para la evaluación y el diagnóstico diferencial de las hiperlipidemias primarias o
secundarias. Inicialmente la medición de triglicéridos se realizaba a través de
métodos indirectos basados en la sustracción del colesterol y los fosfolípidos de los
lípidos totales contenidos en la muestra.

Actualmente los métodos que más se utilizan en los laboratorios son los
enzimáticos, y los enzimáticos colorimétricos, en los que por medio de la hidrólisis
enzimática de los triglicéridos, se obtiene glicerol libre, el cual se mide empleando
diversas técnicas que pueden o no requerir del uso de un blanco. La metodología
es rápida y sencilla de efectuar, incluso existen alternativas de medición
automatizadas.

Además de la determinación de los triglicéridos hacemos uso para realizar


cálculos de cLDL, por lo cual cobran importancia en la evaluación diagnostica.

De los triglicéridos de suero o plasma se libera glicerol y ácidos grasos a partir


de una hidrólisis alcalina. La turbidez causada por los ácidos grasos libres se
remueve por precipitación con sales de magnesio.

49 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

De igual manera los valores de corte recomendados por el Programa Nacional de


Educación para el Colesterol son los siguientes:
Menor a 150 mg/dl normal
150-199 mg/dl riesgo alto
200- 499 mg/dl alto
Mayor o igual de 500 mg/dl Riesgo muy alto

MUESTRA CLÍNICA: Suero o plasma.


Suero control comercial.
REACTIVOS:
Estuche comercial para determinación de triglicéridos (Método enzimático).

MATERIAL DE LABORATORIO

Tubos vacutainer
 12 Tubos de 12 x 75
Micropipeta de 1000 uL
Micropipeta de 100 uL
Puntas amarillas y azules
Papel parafilm
Por grupo:
Baño de agua
Espectrofotómetro
Celdas
Reactivo para colesterol total
Reactivo para triglicéridos
Reactivo para colesterol HDL

TECNICA:

VER INSERTO DEL REACTIVO

50 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

VALOR DE REFERENCIA

Menos de 150 mg/dL

CUESTIONARIO:

1. Porque el ayuno para la determinación de los lípidos es mayor a las ocho


horas

2. Que factores o enfermedades asociadas pueden alterar los valores de los


lípidos y porque

3. Como afectan los fármacos en el metabolismo de lípidos por ejemplo los


esteroides y corticosteroides

4. Porque la importancia de la determinación de triglicéridos en el diagnóstico


temprano de enfermedades coronarias.

5. Qué relación existe entre una alteración del metabolismo lipídico y una
colelitiasis.

BIBLIOGRAFIA

 AIQUEL. 1995. MANUAL DE ANÁLISIS CLÍNICOS. ED. PANAMERICANA.


 BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANÁLISIS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
 L YNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE
LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA.
 RUIZ REYES GUILLERMO. FUNDAMENTOS DE INTERPRETACION
CLINICA DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO,EDITORIAL
PANAMERICANA. MEXICO D.F. 2012.

51 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

COLESTEROL HDL (LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD).

FUNDAMENTO:

Los lípidos desempeñan un papel biológico importante, sirven como


precursores de las hormonas, ayudan a la digestión, proporcionan
almacenamiento de energía y combustible metabólico, actúan como
componentes estructurales celulares, facilitan el aislamiento para la conducción
nerviosa y previene la perdida de calor.

Sin embargo, existe una relación causal que aún no está completamente
definida entre lípidos plasmáticos, lipoproteínas y ateroesclerosis, con la
consecuente enfermedad coronaria.

El riesgo de muerte a nivel mundial oscila entre 0.2 – 1 muerte por cada 100,000
hab, afectando a mujeres y hombres de entre 20-24 años, donde el riesgo
aumenta al aumentar la edad. En México la cardiopatía isquémica ocupa el
segundo lugar de muerte por debajo de DM.

Aunque la medición del colesterol total es útil para determinar el riesgo de


enfermedad cardiaca coronaria, las fracciones de lipoproteínas del colesterol

pueden ser los mejores indicadores de riesgo, debido a que la c-HDL esta
involucrada en la remoción del colesterol de los tejidos produciendo un efecto
protector de ahí que sea llamada a esta fracción el “colesterol bueno”.

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL), se separan de los quilomicrones, y de


las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) así como de las de baja
densidad (LDL) por la adición de un reactivo de precipitación (con ácido
fosfotúngstico e iones magnesio) al suero o al plasma. Después de centrifugar,
se determina el contenido de colesterol en la fracción HDL que permanece en
el sobrenadante, por el método colorimétrico enzimático de colesterol.

Aunque el ayuno no influye en la concentración directa del c-HDL, se


recomienda ayuno para poder calcular el c-LDL porque este si influye en la
determinación de los triglicéridos que sirven para la realización de cálculos. Una
vez tomada la muestra debe ser removida del coagulo antes de las dos horas
de haber sido extraida y almacenada a 4º C hasta su análisis.

52 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Valores por arriba de 60 mg/dl para c-HDL no se considera protectoras de


enfermedad coronaria. Los valores son mayores a 40 mg dl y menores de 60
mg/dl.

OBJETIVO:

Separación de la fracción HDL de las fracciones LDL y VLDL por precipitación


con ácido fosfotúnsgtico e iones de magnesio y consecuente determinación.

Establecer la significancia clínica de la determinación de HDL y su correlación


con las demás determinaciones del perfil de lípidos.

MUESTRA CLÍNICA:
Suero obtenido de 12 horas de ayuno. El suero puede conservarse a
temperatura ambiente hasta 5 días. La refrigeración puede alterar la estructura
de las lipoproteínas dando resultados bajos. Usar suero control comercial.

REACTIVOS:

 Solución precipitante (Reactivo


comercial):
0.5 Molar de MgCI2
Fosfotungstato al 4%

 Reactivo para la determinación de colesterol enzimático (reactivo


comercial)

 Solución estándar de colesterol de 200 mg/dL

Nota: las soluciones se deben atemperar ante de su uso

MATERIAL:

Tubo de ensaye de 13x1 00 mmm


Tubos de centrifuga
Micropipeta 1 000 µL
Micropipeta 200 µL

53 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Gradilla
Centrifuga
Baño María a 25 °C
Espectrofotómetro
Celdas

PROCEDIMIENTO
VER INSERTO DEL REACTIVO

LlNEARIDAD DEL METODO:


La reacción es lineal y sigue la ley de Lambert-Beer hasta 1000 mg/dL

VALORES DE REFERENCIA:
Hombres(mg/dL) Mujeres(mq/dL)
Pronóstico favorable > 55 > 65
Riesgo Normal 35 - 55 45 - 65
Alto riesgo < 35 < 45

DETERMINACION DEL FACTOR DE RIESGO DE INFARTO AL MIOCARDIO

VLDL + LDL
F .R. = ----------------------------------------------
HDL

CUESTIONARIO:

1. A que se le llama ATP III


2. Que es la cardiopatía isquémica
3. Cuales son las posibles situaciones que alteran las determinaciones de el
colesterol total y sus fracciones
4. Quien es mas propenso de enfermedad coronaria un DM I o DM II y porque
5. Una vez que el medico diagnostica alteraciones en el metabolismo de
lípidos cuales erian los pasos a seguir y que otras pruebas de laboratorio

54 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

aseguran el diagnostico

BIBLIOGRAFÍA:

1. AIQUEL. 1995. MANUAL DE ANÁLISIS CLÍNICOS. ED.


PANAMERICANA.
2. BEATRIZ BAYARDO. 1990. MANUAL DE APUNTES DE ANÁLISIS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
3. J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M.
RODRIGUEZ
SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA CLÍNICA. ED.
MACGRAW HILL-
INTERAMERICANA
4. JOAN F. ZILVA, P.R. PANNALL. 1998. BIOQUIMICA CLíNICA EN EL
• DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. ED. SALVAT
5. LYNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE
LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA.

55 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

PRÁCTICA 5: Metabolismo de proteínas y compuestos no nitrogenados.

Nombre del alumno:


Fecha:

INTRODUCCIÓN

Las proteínas son compuestos orgánicos, macromoleculares, ampliamente


distribuidos en el organismo y esenciales para la vida. Actúan como elementos
estructurales y de transporte y aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas,
anticuerpos, factores de coagulación, etc.
La proteína más abundante en el plasma es la albúmina, una de las funciones más
importantes es la de permitir el transporte de ácidos grasos, hormonas esteroides,
bilirrubina, catecolaminas, que en forma libre son insoluble en medio acuoso.

La concentración de albúmina en el plasma influye notablemente en el


mantenimiento de la presión coloidosmótica, lo que está relacionado con su
relativamente bajo peso molecular y su gran carga neta.

En condiciones patológicas como pérdidas renales, desnutrición, infecciones


prolongadas, etc. Suelen presentarse hipoproteinemias, mientras que en otras
como el mieloma múltiple, endocarditis bacteriana y hemoconcentraciones de
diversos orígenes, se observan hiperproteínemias.

En general ambas situaciones, se ven acompañadas por hipoalbuminemias. Los


aumentos anormales de albúmina son ocasionales y se relacionan casi siempre
con deshidratación que produce el consecuente aumento en el contenido proteico
del plasma.

56 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

OBJETIVOS
 Explicará los fundamentos de los principales métodos para el análisis de
proteínas.
 Determinar correctamente las proteínas totales y sus fracciones e interpretar
adecuadamente los resultados.
 Describir el proceso metabólico de los compuestos nitrogenados no proteicos:
urea, creatinina y ácido úrico.
 Definirá el concepto de depuración de creatinina como prueba para valorar la
filtración glomerular.
 Correlacionará los valores de urea, creatinina y ácido úrico como pruebas para
valorar la función renal.
 Explicará las distintas pruebas para la valoración de la función renal y tubular.
 Determinará correctamente los niveles de urea, creatinina y ácido úrico e
interpretar los rangos de referencia.

PROTEINAS TOTALES:

Las proteínas integran un grupo de macromoléculas bioquímicas mayores que


participan en gran variedad de funciones del organismo, entre las que se
encuentran las respuestas inmunológicas, el transporte molecular, la catálisis
enzimática, la distribución de liquidos, el mantenimiento de la presión oncotica
del plasma y procesos de coagulación.

Con excepción de los componentes del complemento y las inmunoglobulinas,


casi todas las proteínas del suero se producen el el hígado. En su mayoría son
catalizadas por macrófagos y células del endotelio capilar y las proteínas
pequeñas se pierden pasivamente en el glómerulo renal y la parred intestinal.
Por ello su determinación en el suero proporciona información importante sobre
el funcionamiento y las alteraciones patológicas de varias actividades

57 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

orgánicas como las gastrointestinales, hepáticas, hematológicas,


inmunológicas y renales.
Normalmente su concentración va de 6.2 – 7.9 g/dl, su elevación se llama
hiperproteinemia y su descenso hipoproteinemia.

PROCEDIMIENTO:

Ver procedimiento en inserto de marca comercial

ALBÚMINA y GLOBULINAS

El incremento de la fracción albúmina en el suero o hiperalbuminemia se debe casi


siempre a la deshidratación del paciente. Por el contrario la disminución hipo
albuminemia se presenta por: disminución en la ingesta proteica, absorción
intestinal deficiente, disminución de síntesis proteica por enfermedades hepáticas,
perdidas excesivas genitourinarias o gastrointestinales, perdidas exageradas de
proteínas por la piel consecutivas a quemaduras o eczemas.
Cuando la concentración de albumina es inferior a 2 g/dl se presenta edema
generalmente.

Las globulinas son proteínas que se dividen en alfa 1, alfa 2,beta y gamma.
Dentro de los componentes mas importantes de las alfa 1 estan la antitripsina
alfa 1, glicoproteína acida alfa 1, fetoproteina alfa y lipoproteína alfa. Cuando
esta decrecida la fracción se asocia a enfisema pulmonar o cirrosis hepática.

Los componentes de la globulina alfa 2 son la haptoglobina, la macroglobulina


alfa 2 y ceeruloplasmina. Su alteraccion puede causar degeneración
hepatolenticular, o algunos sindromes, anemias hemolíticas, o perdidas que
afecten al sistema renal.

Globulinas beta aquí encontramos a la transferrina, las lipoproteínas de baja


densidad, el complemento la hemopexina, y la microglobulina beta 2, por lo cual
tienen importancia en la formación de hemoglobina, transporte lipidico, para la

58 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

formación de complejos de histocompatibilidad HLA de clase I entre otras cosas.


Y las gamma globulinas que a estas pertenecen la proteína c reactiva que es
un marcador de inflamación y las inmunoglobulinas mayores IgG, IgA, IgM, IgD
e IgE.

PROCEDIMIENTO:

Ver procedimiento en reactivo de marca comercial

VALORES DE REFERENCIA
PROTEÍNAS TOTALES: 6.1 – 7.9 g/dl
ALBÚMINA: 3.5-4.8 g/dl
RELACIÓN A/G: 1.2 – 2.2

REACTIVOS:

Reactivo de marca comercial para determinar proteínas totales

MUESTRA A ANALIZAR:

 Suero
Se recomienda que el suero se procese el mismo día de su recolección, pero
puede ser almacenado 3 días en refrigeración o 7 en congelación.

MATERIAL DE LABORATORIO:

 Espectrofotómetro o fotocolorímetro.

 Micro pipetas y puntas.


 Cubetas
 Baño de agua a 37 grados).
 Reloj o cronometro.

59 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

RESULTADOS

PROTEINAS
TOTALES
ALBUMINA
GLOBULINA

 Determinar la relación
Albumina/Globulina:________________________

DETERMINACIÓN DE UREA

INTRODUCCION:

La urea constituye la fracción de nitrógeno no proteico más importante en


la mayoría de los líquidos biológicos. En el hombre es el principal producto del
metabolismo proteico se produce en el hígado y es excretado por la orina a
través de los riñones.

Una elevación de la concentración sérica de urea, se interpreta


generalmente como una disfunción renal. Sin embargo, no debe dejarse el
hecho de que los 'valores séricos de urea se encuentran íntimamente
relacionados con la dieta y el metabolismo proteico, por lo que cualquier
alteración de estas variables se traducirá en un cambio en la concentración de
urea en suero.

Los padecimientos donde se alteran los niveles de urea son: daño renal,
ingesta abundante de proteínas, sangrado de tubo digestivo. La medición de la
urea sanguínea ha sido también utilizada para medir la filtración glomerular,
pero los resultados son menos satisfactorios que la determinación de creatinina,
pues su mecanismo de excreción renal es similar al involucrado en la excreción
de agua, por lo que su concentración plasmática no depende exclusivamente
del metabolismo proteico.

FUNDAMENTO: La ureasa descompone específicamente a la urea


produciendo dióxido de carbono y amoníaco; éste reacciona con fenol y con

60 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

hipoclorito en medio alcalino produciendo azul de indofenol que se determina


colorimétricamente.

Reactivos para la determinación de urea de marca comercial:

MUESTRA: Suero, plasma u Orina.

MATERIAL DE LABORATORIO:

Espectrofotómetro
Micro pipetas de volumen variable
puntas azules y amarillas
5 tubos de ensaye de 12 x 75 mm
Baño maría
Reloj o cronometro.
Reactivo para la determinación de urea.
Papel parafilm

PROCEDIMIENTO:

Ver procedimiento en inserto de la técnica correspondiente

NITROGENO UREICO (BUN) (g/l): Valor de la urea X 2.14

Valores de referencia:
UREA: 20-45 g/dl

61 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

DETERMINACION DE CREATININA

Introducción

La creatinina es formada en el tejido muscular como producto del metabolismo


de la fosfocreatina, esta llega a la sangre y es excretada exclusivamente por
el riñon a través de la filtración glomerular, por lo que la determinación de
creatinina es la forma más práctica de estimar la función renal

La creatina y la creatinina son dos compuestos de nitrógeno que se asocian


con el metabolismo proteico del cuerpo. La creatina se encuentra distribuida
extensamente en todos los tejidos pero abunda principalmente en el tejido
muscular donde esta combinada con el H PO formando la fosfocreatina que
ejerce un papel importante en la contracción muscular como reserva de energía;
uno de los productos finales del metabolismo muscular es la creatinina, anhídrido
de la creatina se excreta con la masa muscular.

Los valores del urea junto a creatinina y la tasa de filtración glomerular no solo
pueden reflejar una alteración, sino también la ausencia de enfermedad. Los
padecimientos donde se alteran los valores son:daño reanl, destrucción de masa
muscular, obstruccion posrenal.

Fundamento.

En medio alcalino la creatinina y otros cromógenos presentes en el plasma,


reaccionan, con el ión picrato dando un complejo de color amarillo-rojizo
(Reacción de Jaffe). En estas condiciones, la formación del complejo colorido
creatinina picrato es máxima, cuantificándose foto colorimétricamente. Bajando el
pH con ácido acético, se desintegra el complejo picrato creatinina. Mientras que la
coloración formada por los cromógenos del plasma permanece intacta y se mide
también foto colorimétricamente. La diferencia entre ambas lecturas nos dará el
valor de la creatinina.

La reacción no es específica ya que abarca todos los cromógenos de la


sangre, pero como la mayoría de estos se encuentran en los eritrocitos, se evita
su interferencia usando suero o plasma (no hemolizado).

62 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Muestra:

Suero, plasma, orina

Reactivo y material de laboratorio

Reactivo de marca comercial para determinar creatinina


Puntas azules y amarillas
Papel parafilm
4 tubos de ensaye de 12 x 74 mm
Pipetas de volumen variable
Baño maría
Espectrofotómetro

PROCEDIMIENTO

Ver procedimiento en inserto de técnica

VALORES DE REFERENCIA:

Suero o plasma: 0.4 - 1.4 mg/dl


Orina hombres: 21.0 - 26.0 mg/kg de peso/día
Orina mujeres: 16.0 - 22.0 mg/kg de peso/día
Depuración de creatinina: de 95 a 131 ml/Día I mino Corregido el valor
para la superficie corporal.

ACIDO URICO

INTRODUCCION:
El Acido Urico proviene del metabolismo de las bases purícas (guanina)
y se elimina por la orina. Parte del ácido úrico circulante es endógeno (por
destrucción normal de los tejidos del organismo) y parte exógeno (por el
metabolismo de los alimentos).
La mayor parte de los métodos para dosificarlo se basa en su oxidación
y otros por su degradación con Uricasa.

63 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

Fundamento:

En medio alcalino, el ácido úrico reduce al reactivo fosfotúngstico ( reactivo de


color) a azul de tungsteno, el cual es determinado fotométricamente a 700 nm.

MUESTRA:
Suero, orina, líquido amniótico o líquido sinovial.
El ácido úrico es estable durante 3 días a la temperatura a 4 °C y 6 meses
cuando el suero se congela. No usar plasma porque se pueden obtener
resultados falsamente disminuidos

REACTIVOS:

Reactivo de acido urico


Puntas azules y amarillas
Papel parafilm
4 tubos de ensaye de 12 x 74 mm
Pipetas de volumen variable
Baño maría
Espectrofotómetro

PROCEDIMIENTO:
VER INSERTO DEL REACTIVO

CIFRAS NORMALES

Suero: Hombres: 2.5 - 7.0 mg/dl


Mujeres : 1.5 - 6.0 mg/dl

Orina: 250 - 750 mg/24 hrs.

64 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

BIBLIOGRAFIA
1. J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M. RODRIGUEZ
SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA CLlNICA ED. MACGRAW
HILL-
INTERAMERICANA
2. JOAN F. ZILVA, P.R PANNALL. 1998. BIOQUIMICA ClÍNICA EN EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. ED. SALVAT
3. L YNCH, RAPHAEL, MELLOR SPARE E INWOOD. 1994. METODOS DE
LABORATORIO. EDITORIAL INTERAMERICANA

65 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

PRÁCTICA 6: EXAMEN GENERAL DE ORINA (URIANALISIS).

Nombre del alumno:


Fecha:

INTRODUCCION:

La orina es un líquido excretado por el riñón y su examen es de gran


utilidad en el diagnóstico de varios padecimientos, en los que se modifican sus
caracteres físicos y/o químicos o aumentan los elementos celulares que
normalmente se encuentran en pequeña cantidad. Su estudio es de utilidad no
sólo en trastornos urinarios sino también en muchos trastornos generales o
localizados en porciones distales del organismo. El estudio de los
componentes químicos normales se debe efectuar en orina de 24 hrs. debido
a las variaciones de concentración de sus componentes y la aparición de
ciertos compuestos durante el día, entre los principales tenemos:

1.- UREA: Se elimina de 15 a 35 gr/24 hrs. Aumenta en casos de degradación


proteínica, cáncer, fiebre, diabetes, etc. Disminuye en casos de inanición,
trastornos hepáticos, etc.
2.- AMONIACO: Se elimina unido a ácidos principalmente fosfatos y sulfatos.
Su determinación solo tiene valor en orinas frescas cuando no se ha iniciado
la acción bacteriana. Aumentan en la ACIDOSIS.
3.- ACIDO URICO: Se elimina de 0.4 a 1.2 gr/24 hrs. Aumenta en incremento
de destrucción nucleoproteíca como neoplasias, tuberculosis, leucemias,
ictericias hemolíticas, etc.
4.- CREATININA: Se elimina de 1 a 1.5 gr/24 hrs. Aumenta en actividad
muscular anormal como epilepsia.
5.- CLORUROS, FOSFATOS, CALCIO, ETC.

El urianálisis implica el examen de los caracteres físicos y componentes


químicos de la muestra, así como el estudio microscópico del sedimento
urinario.

El análisis de orina se ha convertido en un procedimiento sensible y


rápido. Actualmente es posible analizar nueve a 10 pruebas diferentes en
menos de 60 segundos con la introducción de tiras reactivas simples y
múltiples, cintas de prueba y tabletas. La tira re activa es esencialmente una
banda angosta de plástico con pequeños tacos adheridos, contienen reactivos

66 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

para una reacción diferente, que permite la determinación simultánea de varias


pruebas.

Un requerimiento esencial es que las reacciones de las tiras reactivas


sean leídas en el momento prescrito después de haber sido sumergidas en la
muestra y compararlas cuidadosamente con la carta de colores respectiva que
trae el inserto.

Con el objeto de obtener resultados confiables con las tiras deben de


tomarse en cuenta lo siguiente para mantener su reactividad; no deben de estar
expuestas a medios húmedos, ni a la luz directa del sol, ni al calor, ni a las
sustancias volátiles y deben ser almacenadas en su envase original a
temperatura menor de 30 "C. Sacar sólo la cantidad de tiras necesarias para
su uso, y luego cerrar herméticamente el envase.

En caso de que los bloques de color negativo de las tiras no concuerden


estas deberán ser desechadas. Si la muestra de orina fue refrigerada, debe
dejarse que alcance la temperatura ambiente antes de
efectuar el examen.

INDICACIONES DE TOMA DE LA MUESTRA:

De ser posible, utilice guantes de látex; de no ser así, lave


perfectamente sus manos con jabón y abundante agua. Cualquier residuo de
jabón puede causar errores en el análisis.

1.- En el caso de ser mujer realizar un aseo del área púbica con jabón y
abundante agua. En el caso de ser Varón y no tener la circuncicion, se retrae la
cabeza que cubre la cabeza del glande (pene) con un movimiento hacia atrás
para exponer el meato uretral. Debe de realizarse para ambos casos una
limpieza posterior con una gasa de preferencia estéril. Este procedimiento debe
de repetirse con una segunda gasa.
2.- Iniciar la micción sin recolectar la primera fracción, la cual se desecha
en el excusado en el recipiente que se le proporcionó en el laboratorio, recolecte
la fracción del chorro medio. Termine de orinar desechando la fracción final.
3.- Etiquetar la(s) muestra(s), anotando # de identificaci6n, nombre y hora de
recolección de la muestra
4.- Iniciar el análisis en un tiempo no mayor de una hora de iniciada la

67 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

recolección

OBJETIVOS

 Conocer las técnicas básicas para el examen general de orina.


Analizar las propiedades físicas y químicas de la orina.
 Realizar la observación microscópica de elementos celulares en el
sedimento urinario.

MATERIAL.
 Recipientes recolectores de orina.
 Tubos de ensaye VACUTAINER.
 Etiquetas adheribles.
 Portaobjetos.
 Cubreobjetos.
 Pipeta automática de 20 micro litros.
 Puntillas plásticas para pipeta.
 Papel adherente.
 Gradilla.

EQUIPO.
Microscopio
Centrifuga.

REACTIVOS.
 Tiras reactivas para uroanalisis
 Agua destilada.
 Colorante de Esternheimer-Malbin
Material:
1 probeta
2 Tubos de ensaye de 13 x 100

68 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

METODOLOGIA DEL EXAMEN FISICO DE LA ORINA:

VOLUMEN: con el uso de una probeta medir el volumen de la orina a analizar


y posteriormente pasar una muestra a un tubo de ensaye.

COLOR: En la escala de amarillo – ámbar, ver la coloración de la orina a


analizar. El color puede variar dependiendo de la concentración de la orina.

OLOR: El olor característico de la orina se le conoce como Sui Generis.

ASPECTO: puede ser límpido-transparente, turbio o ligeramente turbio. A


medida que la orina se enfria se produce precipitación de cristales o bien
degradación de células como leucocitos en caso de infecciones.

METODOLOGIA DEL EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA:

pH: Mide la cantidad de iones hidrogeno libres no la cantidad de ácidos, el pH


normal de la orina oscila entre los 5.5 – 6.0

DENSIDAD: La densidad normal fluctúa entre 1.003 y 1.030, variando según la


ingestión de alimentos a agua, y en relación directa con la cantidad de sólidos
disueltos.

Se consideran todos aquellos metabolitos que frecuentemente aparecen en


las orinas normales en cantidades mínimas, tan pequeñas que con los reactivos
normales comunes no alcanzan a ser descubiertas por lo cual se consideran
prácticamente ausentes, y que sólo aumentan en trastornos orgánicos.
Generalmente se reportan por cruces de acuerdo con la intensidad de la reacción,
con el siguiente significado.

(-) Negativo
(H) Huellas
( +) Positivo debil
(++) Positivo
( +++) Positivo fuerte.

Los metabolitos medibles por la tira reactiva pueden ser de 10-12 parámetros
de acuerdo a la marca comercial que se utilice:

 GLUCOSA: Mide la presencia de Glucosa que se filtra vía renal.


 PROTEINAS: Evalúa la perdida proteica renal, de manera normal las

69 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

proteínas no deben pasar el poro de filtración del riñón


 CUERPOS CETONICOS: Evalúa de manera indirecta el metabolismo de
ácidos grasos que puede estar ocurriendo en el organismo y en el riñón.
 BILIRRUBINAS Y/O PIGMENTOS BILIARES: Evalúa la transformación de
la bilirrubina cuando es reabsorbida y pasa a circulación sanguínea, la cual
será eliminada vía renal.
 NITRITOS: Estima la acción bacteriana que transforma los nitratos en
nitritos.
 HEMOGLOBINA/MIOGLOBINA: Mide la presencia de sangre humana que
paso el poro de filtración del riñón. Generalmente cuando la tira reactiva
mide este parámetro encontraremos glóbulos rojos destruidos.
 SANGRE: La presencia de sangre se asocia a glóbulos rojos intactos.
 UROBILINOGENO
 LEUCOCITOS: La presencia de leucocitos polimorfonucleares está
asociada a infecciones.

METODOLOGIA DEL EXAMEN MICROSCOPICO DE LA


ORINA:

1. Identificar correctamente la muestra de orina anotando en el frasco nombre


completo del paciente, fecha de recolección, edad, sexo, número de folio y
diagnóstico (si se dispone)
2. Mezclar la muestra por inversión del frasco por 5 veces y depositar en un
tubo de ensaye de 13 x 100 mm aproximadamente 7 mL de orina.
3. Colocar el tapón de hule y mezclar nuevamente por inversión el tubo de 3 a
5 veces. Observar a contra luz el color y el aspecto de la orina. Anotar los
resultados en el formato de informe.
4. Colocar el tubo en la gradilla, quitar el tapón, extraer una tira reactiva del
frasco (tapar inmediatamente el frasco contenedor de las tiras), sumergir
verticalmente la tira reactiva dentro de la orina por un tiempo de 5 a 7
segundos, retirar y colocar la tira sobre una sanita o servilleta para eliminar
el exceso de muestra.
5. Apegarse a los tiempos de reacción descritos en el inserto del fabricante de
las tiras reactivas.

70 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

6. Anotar resultados de los parámetros fisicoquímicos en el formato de informe.


7. Colocar el tapón de hule nuevamente al tubo de ensaye que contiene la
muestra y centrifugar a 2500 RPM por 5 minutos.
8. Pasado el tiempo de centrifugación, realizar lo siguiente:

 Orinas transparentes, decantar todo el tubo eliminando la mayor parte


de sobrenadante
 Orinas ligeramente turbias, extraer 500 uL de sobrenadante con una
pipeta, eliminar el resto por decantación y depositar nuevamente los
500 uL de sobrenadante extraído y mezclar.
 Orinas turbias, lo mismo que el anterior pero con 1000 uL

9. Colocar 5 uL de colorante Sternheimer-Malbin sobre el portaobjetos y añadir


50 uL de sedimento urinario.
10. Mezclar con un aplicador de madera con movimientos circulares hasta
mezclar el colorante con la muestra.
11. Agregar un cubreobjetos y observar al microscopio. Primero enfocar el
campo con el objetivo 10x y observar rápidamente en busca de cilindros o
cilindroides, después enfocar con el objetivo 40x.
12. Observar toda la muestra y reportar lo observado clasificando de la siguiente
forma:

 Células epiteliales en uretrales o escamosas, uroteliales o de


transición y renales o tubulares,
 Elementos formes en eritrocitos, leucocitos, piocitos (leucocitos
reactivos o destellantes),
 Bacterias (cocoides o bacilares),
 Levaduras en gemación, micelios o pseudo-micelios,
 Cristales,
 Cilindros,
 Entre otros.

SIGNIFICADO

CELULAS EPITELIALES
Generalmente tienen poco significado.

LEUCOCITOS
La eliminación normal de leucocitos en la orina es del orden de 3000/ml lo

71 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

que corresponde aproximadamente a un leucocitos por cada 3 - 5 campos en


orina no concentrada.

ERITROCITOS
La presencia de eritrocito s en la orina indica sangrado en algún lugar de
las vías urinarias.

CILINDROS
Los cilindros urinarios son precipitados de proteínas que se forman en los
túbulos de la nefrona. Las orinas normales pueden presentar algunos cilindros
hialinos. Pueden observarse además de estos los cilindros leucocitarios,
hemáticos, epiteliales, granulosos, céreos, grasoso

CILlNDROIDES:
Son en todos los aspectos iguales a los cilindros, excepto que tienen
extremos Puntiagudos.

FILAMENTOS MUCOSOS:
Se pueden encontrar en la orina normalmente pequeñas cantidades de
filamentos mucosos.

ESPERMATOZOIDES:
Normalmente se encuentra en la orina de los hombres después de la
Eyaculación en la mujer contaminada por la secreción vaginal después del
coito.

BACTERIAS:
La orina normal no debe contener bacterias, cuando menos en número
apreciable.

HONGOS Y LEVADURAS:
En las orinas normales no deben observarse estos elementos.

PARASITOS:
Exceptuando el flagelado Trichomana vaginalis, es raro encontrar :
zooparásitos en el.

CRISTALES:
Normalmente no hay cristales en la orina recién emitida. En general los

72 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

cristales urinarios no tienen significación salvo si son de sulfonamidas,


cistina leucina, tirosina u oxalatos. La naturaleza de los cristales esta en
relación directa con el pH de la orina.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la diferencia entre sedimento y sobrenadante?


2. Mencione el principio del colorante de Sternheimer-Malbin
3. ¿Cuál es la dilución final del colorante con el sedimento urinario?
4. ¿Qué relación existe entre las proteínas y los cilindros?
5. En que situaciones se pueden encontrar cilindros y eritrocitos en el
sedimento urinario
6. ¿Qué importancia tienen informar las células claves y los
espermatozoides del sedimento urinario?
7. ¿Cuál es el fundamento bioquímico de la presencia de nitritos en la orina?
8. ¿Qué son los Piocitos y que nos informa su presencia en la orina?
9. ¿Qué tipo de cristales se pueden encontrar en una orina alcalina?
10. ¿Cuál es el umbral renal de la glucosa?

BIBLIOGRAFIA

 J.M. GONZALEZ DE BUITRAGO, E. ARILLA FERREIRO, M.


RODRIGUEZ SEGADE, SANCHEZ POZO. 1997. BIOQUIMICA
CLlNICA. ED. MACGRAW HILL- INTERAMERICANA
 JOAN F. ZILVA, P.R. PANNALL. 1998. BIOQUIMICA CLíNICA EN" EL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. ED. SALVAT
 CASTAÑO LOPEZ. 2005. BIOQUIMICA CLINICA: DE LA PATOLOGIA AL
LABORATORIO. EDITORIAL ERGON

73 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
MANUAL DE BIOQUIMICA CLINICA I
REVISIÓN: CLAVE DEL DOCUMENTO: PRÓXIMA REVISIÓN: SEMESTRE:
AGOSTO 2022 5TO

74 Nombre Cargo Firma Fecha


Elaboró Dra. Erika Patricia Culebro Cruz Docente de asignatura Agosto 2022
Revisó
Autorizó

También podría gustarte