Está en la página 1de 49

MBDD Y RÚBRICAS DE

OBSERVACIÓN DE AULA
Dominio II
Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.

Conduce el proceso de enseñanza con Evalúa permanentemente el aprendizaje de Crea un clima propicio para el
dominio de los contenidos disciplinares y el acuerdo a los objetivos institucionales aprendizaje, la convivencia
uso de estrategias y recursos pertinentes para previstos, para tomar decisiones y democrática y la vivencia de
que todos los estudiantes aprendan de retroalimentar a sus estudiantes y a la la diversidad en todas sus
manera reflexiva y crítica lo que concierne a la comunidad educativa, teniendo en cuenta expresiones, con miras a
solución de problemas relacionados con sus las diferencias individuales y los diversos formar ciudadanos críticos e
experiencias, intereses y contextos culturales. contextos culturales. interculturales.

RÚBRICAS DE OBSERVACIÓN DE AULA


Involucra Promueve el Evalúa el progreso de los Propicia un Regula
activamente a ambiente de positivamente el
razonamiento, la aprendizajes para
los estudiantes respeto y comportamiento de
creatividad y/o el retroalimentar a los estudiantes los estudiantes.
en el proceso proximidad
pensamiento crítico. y adecuar su enseñanza RÚBRICA 5
de aprendizaje. RÚBRICA 4
RÚBRICA 2 RÚBRICA 3
RÚBRICA 1
Niveles de logro en cada rúbrica
• Cada rúbrica permite ubicar el desempeño del docente en uno de los
cuatro niveles de logro:

Nivel I MUY DEFICIENTE


INSATISFACTORIO Importante:
Algunas conductas inapropiadas
Nivel II EN PROCESO del docente pueden ser suficiente
Nivel III SUFICIENTE
SATISFACTORIO motivo para ubicarlo en el nivel I.
Nivel IV DESTACADO
R.V.M. Nº 081-2022-MINEDU
“Norma que regula el concurso
público de ingreso a la Carrera
Pública Magisterial 2022”
ESTUDIEMOS LAS RÚBRICAS
Rúbrica 1: Involucra activamente a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Rúbrica: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de
aprendizaje
Evalúa en qué medida el docente logra involucrar a los estudiantes en su proceso de
aprendizaje, de manera que se interesen y participen de forma activa en las actividades
durante la sesión. Además, que los estudiantes comprendan el sentido, importancia y/o
utilidad de lo que aprenden, por considerarse que este puede ser el mayor motivador
intrínseco en el proceso de aprendizaje.

Aspectos que considera:


 Acciones del docente para promover el interés de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
 Proporción de estudiantes involucrados en la sesión.
 Acciones del docente para favorecer la compresión del sentido, importancia o utilidad de lo que se
aprende.
Rúbrica: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

• Plantea actividades de aprendizaje que captan la atención


de los estudiantes (desafiantes, retadoras, motivadoras y
Aspectos atractivas).
• Brinda múltiples oportunidades de participación (trabajos
grupales, debates, formulación de preguntas, etc.)
Acciones del docente para promover el interés • Es activo en buscar involucrar a los estudiantes que han
1 y/o la participación de los estudiantes en las perdido el interés por las actividades o que no participan de
actividades de aprendizaje. manera espontánea.

Ejercicio 1
Durante la mayor parte de la sesión, en un aula de 30 estudiantes, 5 de ellos están distraídos realizando otras
actividades no vinculadas a la sesión y el docente no intenta recuperar su interés. En este caso, ¿Qué se espera que
haga el docente como evidencia relevante para cumplir con este aspecto de la rúbrica?
RPTA. Que la docente intente recuperar el interés de los niños distraídos.
Rúbrica: Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

Aspectos
• Medida en que los estudiantes se muestran
2 interesados (receptivos, escuchan
Proporción de estudiantes involucrados en la atentamente explicaciones, se esfuerzan,
sesión.
manifiestan entusiasmo, son perseverantes e
interactúan) y/o participan activamente
(voluntarios para realizar tareas, responden o
formulan preguntas, etc.).
Ejercicio 2
Lea las siguientes situaciones y, en cada una, indique el porcentaje de estudiantes involucrados.

Situaciones Colocar % de estudiantes


involucrados
Una docente está desarrollando una sesión de comunicación en un aula con 20
a. estudiantes. Dos de ellos están conversando sobre el paseo que realizaran la semana
siguiente, tres están recostados sobre las carpetas, como dormidos y cinco
estudiantes del grupo del fondo están distraídos mandándose notitas entre ellos. Los
50%
demás siguen las indicaciones de la docente y participan activamente del trabajo en
grupos.
En una sesión de Educación Física, a la que asisten 28 estudiantes, el docente
b. propone que realicen ejercicios de calentamiento. Tres estudiantes están parados al
lado del kiosco sin prestar atención y dos están sentados conversando en el patio. Los 82%
demás estudiantes realizan con entusiasmo los ejercicios que el docente plantea.
Busca que los estudiantes encuentren utilidad o sentido a lo que están
aprendiendo. Existen tres tipos de acciones que puede desarrollar el
docente:
Acciones del docente • Presentar en forma explícita la importancia o utilidad de lo que se
3 para favorecer la aprende. (Decirles explícitamente)
compresión del • Desarrollar actividades vinculadas a la vida cotidiana del
sentido, importancia o estudiante, que le permitan percibir la importancia y utilidad de lo
utilidad de lo que se que se aprende. (campañas de concientización)
aprende. • Pedir a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
posible utilidad. Formular preguntas para orientar a los estudiantes
para que configuren una respuesta sobre la importancia y utilidad.
(¿para qué nos va a servir lo que aprendimos el día de hoy?)
- Pedir
Ejercicio 3
Escriba un ejemplo para cada acción que puede realizar el docente para favorecer la comprensión del sentido,
importancia o utilidad de lo que se aprende.

• El docente señala de forma explícita la importancia o utilidad de lo aprendido.


CUANDO LA DOCENTE LES DICE CUÁL ES LA IMPORTANCIA O UTILIDAD

• El docente plantea una actividad que vincula lo trabajado con el mundo real evidenciando la importancia o
utilidad de lo aprendido:
CUANDO LA DOCENTE invita a un personaje de la localidad, ven un video de una situación real,
resuelven un problema real y cotidiano, utiliza periódicos y noticias locales, debate de una
situación real, etc.

• El docente promueve que los estudiantes expliquen con sus propias palabras la importancia o utilidad de lo
aprendido:
CUANDO LA DOCENTE pregunta a los estudiantes para qué les va a servir lo que
están aprendiendo.
Rúbricas de observación de aula

Aspecto NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

No ofrece Ocasionalmente, Plantea actividades que Plantea actividades que


oportunidades de plantea actividades captan la atención o captan la atención o
participación. que captan la promueven el interés promueven el interés y/o
atención o y/o ofrece múltiples ofrece múltiples
Acciones del docente para oportunidades de
promueven el interés oportunidades de
promover el interés y/o la participación.
y/o brinda participación.
participación de los
oportunidades de y
estudiantes en las actividades
participación Es activo en involucrar
de aprendizaje.
a los estudiantes
distraídos.
y y y y
Proporción de estudiantes Mas del 90%
Menos del 50% El 50% o más. Mas del 75%
involucrados en la sesión.
y
Acciones del docente para -------------- -------------- -------------- Busca que los
favorecer la comprensión del estudiantes
sentido, importancia o utilidad comprendan el sentido
de lo que se aprende. y/o utilidad de lo que
aprenden.
Rúbrica 2: Promueve el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico.
Rúbrica: Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico
Evalúa si el docente promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior en los
estudiantes (como el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico), proponiendo
actividades de aprendizaje y estableciendo interacciones pedagógicas que estimulen la formulación
creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones
conceptuales o el desarrollo de estrategias.

Aspecto que considera:


 Actividades e interacciones que promueven efectivamente el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico.
Habilidades del pensamiento de orden superior
RAZONAMIENTO CREATIVIDAD PENSAMIENTO CRÍTICO
Resolver problemas novedosos Ideas y propuestas Opinar y hacerse
Inferencias (propósito) originales y novedosas responsable de la opinión
Hipótesis (diferencia entre adivinar e Manifestar la propia Asumir una postura
hipotetizar)
subjetividad para crear argumentada y sustentada
Relaciones lógicas: productos nuevos
Semejanza-diferencia
Reflexionar sobre el
Causa y efecto
Sinónimo y antónimo
Soluciones diversas al contenido y el contexto.
Significado de las palabras
problema. (pelota en árbol)
HPOI o HABILIDADES BÁSICAS:
Establecer resúmenes y Literales, preguntas cerradas o de recojo de información, secuenciar figuras o
conclusiones (comprensión global) párrafos del cuento, hacer planas, páginas de ejercicios.
• Razonamiento. Capacidad de resolver
problemas novedosos, realizar inferencias,
Aspecto plantear hipótesis, extraer conclusiones y
establecer relaciones lógicas.
Actividades e interacciones que • Creatividad. Capacidad de generar nuevas
1 promueven efectivamente el ideas o conceptos, establecer nuevas
razonamiento, la creatividad y/o asociaciones, producir soluciones originales
pensamiento crítico antes los problemas planteados, y/o crear un
producto de manera libre y singular.
• Pensamiento crítico. Capacidad de tomar una
postura fundada/argumentada sobre la base
de un análisis previo respecto de algún tema,
concepto, situación o idea.
¿Por qué las preguntas cerradas o literales no ayudan al desarrollo de
habilidades del pensamiento de orden superior?

Cuál es la diferencia entre:


Preguntas cerradas Preguntas abiertas
Permite exponer,
Solo confirman la explicar, argumentar,
información sustentar, etc.
Aspecto NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

Estimula Intenta Promueve Promueve


únicamente el promover el R, efectivamente efectivamente
aprendizaje C y/o PC al el R, C al el R, C y/o PC
Actividades e
interacciones que memorístico menos en una menos en una durante toda
promueven y/o ocasión pero ocasión y/o el la sesión en su
efectivamente el no logra PC de forma conjunto.
razonamiento, la reproductivo.
hacerlo efectiva.
creatividad y/o el
pensamiento crítico. efectivamente. Si en la sesión hay actividades o
interacciones que no promueven
Se observa que a pesar que la directamente estas habilidades, se
actividad propuesta por el Se debe observar en esas exige que sean preparatorias para
docente ofrece oportunidades actividades o interacciones la otras que sí lo logran.
para el desarrollo de R, C y/o PC, elaboración o desarrollo
el docente no llega a aprovechar sostenido y progresivo de ideas. Se debe observar en esas
el potencial pues las conduce de actividades o interacciones la
manera superficial o insuficiente. elaboración o desarrollo sostenido
y progresivo de ideas.
Analicemos una sesión de Aprendizaje e
identifiquemos lo que nos pide realizar la
rúbrica 1 y 2
TEMA
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Sesión de clase modelo
DÍA 2

PONENTE: CÉSAR VELA CHOCA.

“Generando el cambio magisterial”


Rúbrica 3: Evalúa el progreso de los
aprendizajes para retroalimentar a los
estudiantes y adecuar su enseñanza.

“Generando el cambio magisterial”


¿Qué tipo de necesidades manifiestan los estudiantes?

AFECTIVA FÍSICA APRENDIZAJE

¿Cómo sé que es una necesidad de aprendizaje?

“Generando el cambio magisterial”


Rúbrica: Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los
estudiantes y adecuar su enseñanza
Evalúa el acompañamiento que hace el docente del proceso de aprendizaje de
los estudiantes y las medidas que toma durante la sesión para brindarles apoyo
pedagógico pertinente. Se valora el monitoreo que realiza el docente de los
avances y dificultades de los estudiantes, así como la calidad de la
retroalimentación que brinda a los estudiantes y la adecuación que hace de las
actividades de la sesión considerando las necesidades de aprendizaje
identificadas.
Aspectos que considera:
 Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la
sesión .
 Calidad de retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades a
partir de las necesidades aprendizaje identificadas.
• Monitoreo como mínimo el 25%
Aspecto
de la sesión en los tres niveles
superiores.
MONITOREO que realiza el • Se encuentra atento al
1 docente del trabajo de los
estudiantes y de sus avances.
desempeño de los estudiantes.
• Recoge evidencia de sus niveles
de comprensión, avances o
dificultades.
• Es receptivo a las preguntas o
solicitudes de apoyo pedagógico
de los estudiantes.
Ejercicio 5
Responda las siguientes preguntas:
a. Si ningún estudiante realiza preguntas durante la sesión observada, ¿se puede
evaluar el aspecto de Monitoreo? Argumente
Sí se evalúa ya que el monitoreo no solo es recepcionar preguntas de los estudiantes sino
también el recojo de evidencias por iniciativas del docente durante la sesión observada.

b. A continuación, anote algunas evidencias que le permitirán identificar que un


docente realiza un monitoreo adecuado.
Si se desplaza por el aula
Si se acerca a los grupos y les preguntas sobre lo que comprendieron.
Si aplica una prueba escrita o una ficha de aplicación.
Si usa instrumentos para recoger evidencias de aprendizajes.
Si escucha y responde preguntas, de los estudiantes, referidos al propósito.
ANALICEMOS EL SIGUIENTE CASO
• En una clase de Ciencias Sociales, al recordar fechas de los
acontecimientos suscitados en la primera guerra mundial, un
estudiante dice que la primera guerra mundial se dio entre los años
1912 y 1916, algunos de sus compañeros están de acuerdo con tal
afirmación. Sin embargo, hay dos estudiantes que afirman que la
primera guerra mundial duró 4 años y se dio entre los años 1914 y
1918.

¿Qué tendría que hacer la docente para que los estudiantes no


tengan dudas y conozcan la fecha exacta de la primera guerra
mundial?
¿Qué tipo de retroalimentación puede dar el
docente?
• Decirles la respuesta.
• Darles pistas para que lleguen a encontrar la
respuesta.
• Facilitarles libros para que busquen los datos
exactos.
• Pedirles que busquen la información en el internet.
• Poner ejemplos y establecer comparaciones con
otros acontecimientos históricos paralelos.
• POR DESCUBRIMIENTO O REFLEXIÓN: Guía a los
estudiantes para que descubran por sí mismos cómo
mejorar o para que reflexionen sobre su propio
razonamiento e identifiquen el origen de sus errores.
Aspecto • DESCRIPTIVA: ofrece a los estudiantes información
suficientes para mejorar. Describe que hace que su
trabajo esté o no logrado o sugiere en detalle qué hacer
Calidad de RETROALIMENTACIÓN para mejorar. Brinda ayudas.
2 que y/o adaptación de las • ELEMENTAL: señala únicamente si la respuesta o
actividades a partir de las procedimiento que desarrolla el estudiante es correcto o
no, o brinda la respuesta correcta.
necesidades de aprendizaje • INCORRECTA: cuando el docente ofrece información
identificadas. errónea o da señal de que algo es correcto cuando es
incorrecto o viceversa.
• ADAPTACIÓN DE ACTIVIDADES: cuando el docente
modifica la actividad que está realizando e implementa
una adaptación pedagógica adecuada.
Ejercicio 7
a. ¿Qué ejemplos de evidencias se pueden tomar en cuenta para considerar que un
docente adecúa las actividades en función la necesidades de aprendizaje de los
estudiantes?
Rúbricas de observación de aula

Ejercicio 8
Aspecto NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

Monitoreo ocasional Monitoreo activo Monitoreo activo Monitoreo activo


Monitoreo del trabajo de o (al menos 25% (al menos 25% (al menos 25 %
los estudiantes y de sus No monitoreo de sesión) de sesión) de sesión)
avances durante la sesión.

o y y y
Da retroalimentación Solo da Da al menos una Da al menos una
Calidad de incorrecta retroalimentación
retroalimentación y/o la
retroalimentació retroalimentaci
o elemental
adaptación de las n descriptiva y/o ón por
No da retroalimentación. o
actividades que realiza a o Repite la adapta su descubrimiento
partir de las necesidades de Evade preguntas o explicación enseñanza (El o reflexión (El
aprendizaje identificadas. sanciona las que reflejan original y no resto de puede resto de puede
incomprensión y adapta su ser elemental) ser elemental
desaprovecha las ideas enseñanza.
equivocadas y/o descriptiva).
Rúbrica 4: Propicia un ambiente de respeto
y proximidad
Rúbrica: Propicia un ambiente de respeto y proximidad
Evalúa si el docente genera un ambiente de respeto en el aula, que se manifiesta a través de
un trato respetuoso entre el docente y los estudiantes, y entre los mismos estudiantes.
Además, valora la consideración que tiene el docente hacia la perspectiva de los estudiantes,
la cordialidad y calidez con ellos, así como la empatía que muestra ante sus necesidades físicas
y/o afectivas, lo que proporciona un entorno afectivo seguro.

Aspectos que considera:


 Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes. (Agrede, ofende y discrimina))
 Cordialidad o calidez que transmite el docente. (Escucha atenta y Recursos de Comunicación)
 Comprensión y empatía del docente antes las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.
Rúbrica: Propicia un ambiente de respeto y proximidad

Aspecto • Muestra buen trato a los estudiantes,


resguarda su dignidad y evita el uso de
1 Trato respetuoso y consideración cualquier tipo de manifestación verbal o no
hacia la perspectiva de los verbal que los discrimine, los ofenda o los
estudiantes. agreda (no discriminación, no ofensa y no
agresión).
• Promueve el respeto entre estudiantes.
• Muestra consideración hacia la perspectiva
de los estudiantes, toma en cuenta los
intereses e iniciativas de los estudiantes,
evitando imponerse, y manteniendo una
actitud dialogante y abierta.
Rúbrica: Propicia un ambiente de respeto y proximidad

• Es amable.
Cordialidad o calidez que • Practica la escucha atenta.
2 • Emplea recursos de comunicación
transmite el docente
que generan proximidad con los
estudiantes.
Aspecto
• Muestra comprensión y acoge las
Comprensión y empatía del necesidades físicas o afectivas manifestadas
3 docente ante las necesidades por los estudiantes ya sea de manera verbal
afectivas o físicas de los o no verbal.
estudiantes • Está atento y conectado con sus
estudiantes.
Rúbricas de observación de aula

Aspecto NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV


En alguna ocasión Siempre es respetuoso. Siempre es respetuoso. Siempre es respetuoso.
falta el respeto a los
Trato respetuoso y estudiantes.
y
consideración hacia la y y Considera la perspectiva de los
perspectiva de los O estudiantes.
estudiantes. No interviene y
cuando nota faltas Si hay faltas de respeto Si hay faltas de respeto Si hay faltas de respeto entre
de respeto. entre estudiantes entre estudiantes estudiantes interviene
interviene interviene
y y y
Cordialidad o calidez que Es frío o distante Es cálido y cordial.
transmite el docente -------------- Es cálido y cordial
y y
Comprensión y empatía
Es empático al comprender y Es empático al comprender y
del docente ante las acoger necesidades físicas o
-------------- acoger necesidades físicas o
necesidades afectivas o -------------- afectivas que manifiestan afectivas que manifiestan los
físicas de los estudiantes los estudiantes. estudiantes.
Rúbrica 5: Regula positivamente el
comportamiento de los estudiantes
Analicemos el siguiente caso.
Durante el desarrollo de la sesión de clase, Juan, un niño de 8 años,
constantemente conversa de temas ajenos a la clase, molesta a su
compañero ya que lo abraza y lo jala con fuerza, además se pone a silbar
mientras la docente está explicando. Este comportamiento altera el normal
desarrollo de la clase ya que la docente constantemente tiene que dirigirse a
él para corregir esa conducta.
¿De qué manera podríamos regular ese comportamiento?
Rúbrica: Regula positivamente el comportamiento de los
estudiantes
El docente regula el comportamiento de los estudiantes ofreciendo un modelo
positivo para ellos y contribuyendo al desarrollo de la autorregulación de la
conducta en beneficio de la buena convivencia.

Aspectos que considera:


 Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover
el respeto de las normas de convivencia en el aula.
 Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento
de los estudiantes.
• Mecanismos formativos. Promueven la
autorregulación del comportamiento a través de la
reflexión sobre la utilidad o sentido de las normas de
Aspecto convivencia, el reforzamiento social positivo al buen
1 comportamiento, el establecimiento oportuno de
TIPOS DE MECANISMOS que normas, entre otros.
emplea el docente para regular el • Mecanismos de control externo. Promueven el
comportamiento y promover el cumplimiento de las normas centrando la atención en
el comportamiento negativo, advirtiendo sobre las
respeto de las normas de sanciones y consecuencias, dando órdenes de forma
convivencia en el aula. impositiva, controlando excesivamente el actuar de
los estudiantes o dando recompensa o premio
material por el buen comportamiento.
• Mecanismos de maltrato. Promueven el
cumplimiento de las normas a través de la aplicación
de medidas extremas que atemorizan a los
estudiantes o dañan su autoestima.
Mecanismos
formativos
HETERONOMÍA

Mecanismos de
control externo
AUTONOMÍA
Mecanismos de
maltrato
• Los estudiantes muestran tener
Aspecto
incorporadas las normas de
convivencia.
2
Eficacia con que el docente
implementa los mecanismos para • La sesión se desarrolla de forma
regular el comportamiento de los continua sin grandes o frecuentes
estudiantes. interrupciones, quiebres de normas o
contratiempos.
Rúbricas de observación de aula

Niveles de logro
Aspecto NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

a).La mayoría de a).La mayoría de La mayoría de


Tipos de mecanismos que emplea el veces mecanismos de veces mecanismos
Siempre
veces
docente para regular el control externo. formativos. Nunca mecanismos
mecanismos
comportamiento y promover el de maltrato.
formativos.
formativos.
respeto de las normas de convivencia Nunca de
b).La mayoría de veces
en el aula. Al menos una vez un
maltrato
mecanismo de mecanismos de
maltrato. control externo.
Nunca de maltrato. y y
Eficacia con que el docente a). Pero la mayor o
implementa los mecanismos para parte de la sesión es La mayor parte de la Toda la sesión es
a). Pero no lo funciona.
regular el comportamiento de los discontinua sesión es continua. continua.
Logra que la mayor
estudiantes, lo que se traduce en la o parte de la sesión sea
mayor o menor continuidad en el No intenta redirigir discontinua.
desarrollo de la sesión. comportamiento.
Sesión es caótica. b).Sin embargo la mayor
parte de la sesión es
continua.
Este material pertenece a sus respectivos
autores.
Nosotros solo compartimos sin fines de lucro.

Para más materiales GRTIS acceder enlaces de


la web:
https://materialesdidacticos.net/

También podría gustarte