Está en la página 1de 8

Ansiedad

Prof. David Ugarte


La ansiedad es una emoción básica humana, es
también un síntoma presente en la mayoría de los
trastornos psiquiátricos y en muchas Ansiedad o
enfermedades. Solo en los trastornos de ansiedad
es el síntoma principal. angustia
Miedo.
La ansiedad es el sufrimiento interno, y
Emociones
Ansiedad. Textos: la angustia es la somatización de este
básicas sufrimiento, el efecto que la ansiedad
Tristeza. - DSM 5:
Ira. Miedo: respuesta emocional a una amenaza inminente real o
imaginaria.
Alegría. Ansiedad: respuesta emocional a una amenaza futura.
- CIE10: en base a este trabaja el sistema de salud pública, ya que hace
Sorpresa.
un conjunto de los trastornos en base a números.

- Ego sintonía: pensamientos asociados a mi personalidad o a lo que yo proyecto acorde a


quien soy.
- Ego distonía: pensar algo totalmente contrario a lo que soy o espero de mí.

Ansiedad esperable
Es normal y se promueve como una respuesta adaptativa a ante situaciones de tensión, peligro o
amenaza, aunque se percibe como una sensación desagradable de expectación aprensiva de
presentimiento peligroso.

Es una sensación de espera incierta, vivida como una respuesta adecuada y necesaria a la
situación. El sujeto con un nivel de ansiedad normal no se preocupa por la ansiedad, sino que se
preocupa por la situación que está viviendo y estima normal su ansiedad.

Según Peña y Lillo un elemento central de la angustia normal “será vivida siempre como legitima,
como una respuesta apropiada a la experiencia”.

Se acompaña de complejos cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales (sudoración, confusión,


taquicardia, etc.), los cuales producen un estado de alerta y excitación que permite al individuo
afrontar la amenaza. Se puede decir que la ansiedad normal cumple una función homeostática.
Desvelo e insomnio como síntomas de la
ansiedad:
El insomnio es una situación en la que la psiquis se llena de pensamientos muy vivenciados, en un
principio en forma desordenado, hasta caótica, pero que poco a poco (y a veces muy lentamente)
va configurando visiones claras para enfrentar la situación adversa.

Por otro lado, cuando el desvelo llega, no hay que decir “quiero dormir”, si no que me toco
“insomniar” y cuando la tarea está hecha, la mejor comprensión del aquí y el ahora, el sueño
vuelve solo.

Ansiedad patógena:
Es desproporcionada al estresor que la provoca, se mantiene después de que el peligro ha
desaparecido o se presenta sin motivo, en estos casos la ansiedad constituye un síntoma, ya que
es vivenciado como algo raro, como una experiencia psíquica perturbadora, carente de
legitimidad, siendo ego distonica e interfiriendo con el funcionamiento habitual del individuo.

En este caso es motivo de consulta.

Ansiedad normal V/S ansiedad patológica:


Criterios Ansiedad Normal Ansiedad Patológica
diferenciados
Intensidad Relativamente baja, Relativamente alta,
proporcional a la situación de desproporcionada a la situación o
tensión, peligro o amenaza. sin motivo.
Duración Corta duración, no se mantiene Larga duración, se puede mantener
después de terminada la después de terminada la amenaza.
amenaza.
Preocupación No se preocupa, ni consulta. Se preocupa y suele consultar.
Características de la Sensación desagradable pero Sensación perturbadora e ilegítima.
experiencia adecuada y necesaria.
Efectos en la conducta Estado de alerta y excitación Cambio conductual y deterioro del
y funcionamiento para enfrentar situaciones. funcionamiento personal.

Clasificación de los trastornos de ansiedad:


Sus síntomas son bastante similares entre sí, lo que varía es la Esto se puede ver en:
circunstancia en la que se desencadena, el miedo o las conductas
de evitación que producen y la historia natural de cada - CIE 10 (1993).
trastorno. - DSM 4 (1994).
Bases biológicas:
- Rol central: cerebro emocional.
- Amígdala: su alteración genera falsas alarmas que conducen a sintomatología propia de la
ansiedad y la evitación asociada.
- Miedo aprendido.
- Factor genético.
- Hiperactividad cerebral endocrina e inmunológica.
- Implicancia de los neurotransmisores cerebrales.
- “Preparedness theory”: miedo asociado a la especie.

Modelos psicológicos y psicosociales de los


TDA
Los modelos psicológicos de mayor relevancia para la práctica clínica psicológica:

1. Enfoque conductual: basado en la teoría del aprendizaje y el condicionamiento del miedo.


2. Enfoque cognitivo: enfatiza el rol de las creencias específicas y su capacidad de
afrontamiento o coping.
3. Enfoque o modelo psicodinámico: su foco es la capacidad de insight en conflictos
intrapsiquicos.

Crisis o ataques de pánico:


- No constituyen un trastorno psiquiátrico, se pueden presentar en distintos trastornos de
ansiedad y psiquiátricos.
- Son apariciones temporales y aisladas de miedo o malestar intensos, acompañados por
diversos síntomas que alcanzan su máxima intensidad en minutos y se desvanecen
posteriormente.
- Deben tener 4 o más síntomas para ser considerados uno de estos.
- Presentes en distintos trastornos y pueden estar presentes en cuadros médicos no
psiquiátricos.

Síntomas de las crisis de pánico


1. Palpitaciones. 5. Sensación de ahogo.
2. Sudoración. 6. Dolor o molestias en el tórax.
3. Temblor o sacudidas. 7. Nauseas o malestar abdominal.
4. Sensación de dificultad respiratoria o 8. Sensación de mareo, inestabilidad,
asfixia. aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor. 12. Miedo a perder el control o volverse loco.
10. Parestesias. 13. Miedo a morir.
11. Desrealización.

En caso de no cumplir con 4 de estos síntomas se denomina ataque de síntomas limitados, existen
dos tipos:

1. Previstos o esperados: se asocian a un desencadenante.


2. Imprevistas o inesperadas: no se identifica el desencadenante, ocurren al relajarse o
dormir.

Trastorno de pánico:
Incluye la recurrencia de crisis de pánico imprevistas y posibles efectos asociados a la crisis como
ansiedad anticipatoria, cambios conductuales, etc.

- Síntomas que reflejan una hiperactivación del sistema nervioso autónomo.


- Curso temporal, muestra el carácter situacional de la crisis.
- Ansiedad anticipatoria.
- Determina conductas evitables.
- Importante nivel de consultas de servicios de urgencias.

Epidemiologia:
 Prevalencia: fluctúa de un 2-4% de población general.
 Consultas cardiacas: prevalencia de 10.-14%
 Más común en mujeres.
 Edad más frecuente: 20-24 años.
 Primera aparición despues de los 50 años: rara y significa posible origen organico.

Curso y comorbilidad:
Sin tratamiento es un trastorno crónico, pero con altibajos. Mientras algunos pacientes tienen
periodos de remisión, otros pueden tener la sintomatología de forma continua.

TP se acompaña de comorbilidad (a veces):

Mayor frecuencia Menor frecuencia


Hipertiroidismo. Hiperparatiroidismo e
hipoparatiroidismo.
Arritmias cardiacas. Feocromocitoma.
Disfunción vestibular. Embolia pulmonar.
Prolapso de la válvula Alteraciones electrolíticas.
mitral.
Epilepsia parcial compleja. Síndrome de Cushing.
Hipoglicemia. Menopausia.
Diagnóstico diferencial:
- El trastorno de pánico es asociado a la depresión, puede verse como una patología dual.

Es necesario que se cumplan crisis de manera seguida, durante mínimo un mes o más, inquietud,
preocupación o cambios conductuales relacionados a crisis.

Tratamiento:
- Crisis de pánico agudas: aliviar los síntomas de forma inmediata, en muchos casos se logra
verbalmente, es importante explicar que es pasajero.
- Embarazadas: puede causar un mayor riesgo de hipoperfusión o desprendimiento de la
placenta.
- Técnicas de respiración guiadas por un profesional.
- BZD sublingual: lorazepam 1 o 2 mg o clonazepam 0,25 mg.
- ISRS: fluoxetina, sertralina, paroxeitina, etc. (tener en cuenta el síndrome de activación).
- Terapia psicológica.

Obstáculos para una atención eficaz:


- Falta de recursos y personal capacitado.
- Estigma de los trastornos mentales.
- Evaluación clínica inexacta.

Plan AUGE:

En Chile el tratamiento de la depresión está garantizada para personas mayores de 15 años,


siendo esta uno de los diez problemas de salud con más ingresos.

Intervenciones:
- Mindfullnes.
- Respiración consiente.
- Primeros Auxilios Psicológicos.
- Benzodiacepinas.
- Psicoterapia.
Textos complementarios
La salud mental como proceso de maduración.
 Transcurso de la vida: proceso dinámico, donde existen diferentes estadios, crisis y
cambios. Por lo tanto, las características o criterios para definir la salud y la enfermedad
mental serán distintas en cada estadio.
 Primera etapa de la vida y su influencia en los estadios posteriores: estas etapas son
fundamentales las actividades de promoción de la salud mental y física, logrando su mayor
impacto.
o “Períodos críticos” para el desarrollo neurobiológico: de forma tal que si este se ve
afectado ya no se produciría una maduración normal.
o Los factores que actúan en esta etapa producen un daño o deterioro que se
mantiene a lo largo de la vida reduciendo las capacidades de esa persona (teoría
de la selección) y este efecto se puede producir en el plano biológico, psicosocial
y/o social propiamente tal.
 Relevancia que se le debe dar a los períodos de crisis y de cambio: aprender a caminar,
entrar en la adolescencia, establecer una pareja estable, tener un hijo, jubilación, muerte
de la pareja, etc. Ya que, estos podrían afectar a la persona, su salud y su entorno.
 8 estadios: inherentes al ciclo vital de las personas en cualquier parte del mundo.
 El desarrollo se produce en fases o etapas, las que tienen su propio ritmo, con períodos de
calma y de tensión ascendente.
 Cada etapa conlleva un dilema fundamental, el que idealmente debe ser resuelto para
pasar a la etapa siguiente. Si esto no ocurre, la progresión se puede tornar más lenta y los
viejos conflictos no resueltos podrían reactivarse más adelante durante el avance del ciclo
vital.
 Cada cultura sortea las crisis de distinta forma dependiendo de su personalidad, de las
experiencias previas, de las circunstancias específicas de vida y del ambiente socio –
cultural.

1. La primera etapa va desde el nacimiento hasta los 18 meses y la tarea fundamental es la


adquisición de un sentido de confianza básica, por lo que el dilema a resolver es el de confianza
v/s desconfianza.

2. Corre entre los 18 meses y los 3 años y la principal tarea es la adquisición de un sentido de
autonomía (en oposición al desarrollo de una relación dependiente, con sentimientos de
vergüenza y duda).

3. Esta etapa está entre los 3 y los 5 años. La tarea fundamental es el desarrollo de la iniciativa,
superando un sentido de culpa básica.
4. Esta etapa transcurre entre los 5 y 13 años, coincidiendo con la primera fase de la enseñanza
básica. La principal tarea es el desarrollo de un sentido de laboriosidad, superando sentimientos
de inferioridad.

5. La siguiente etapa es la de la adolescencia y se ubica entre los 13 y 21 años. Aquí la tarea es


construir un sentido de identidad, superando la confusión o difusión de esta.

6. La etapa siguiente corresponde a la primera mitad de la adultez, entre los 21 y 40 años, donde la
tarea fundamental es el logro de la capacidad para la intimidad, contraponiéndose a un sentido de
aislamiento.

7. La siguiente etapa va entre los 40 y los 60 años, correspondiendo a la segunda mitad de la vida
adulta. El dilema fundamental está en el logro de un sentido de productividad v/s un sentido de
estancamiento.

8. Esta es la última etapa y corresponde al período que hoy llamamos la tercera edad. Aquí se trata
de lograr un sentido de integridad que permita acercarse a la muerte con cierta tranquilidad
existencial. De estos ocho estadios, hay dos que han concitado un gran interés y preocupación,
siendo ampliamente analizados: los primeros años de la vida (adquisición de un sentido de
confianza básica) y la adolescencia.

Salud mental como desarrollo de la Resiliencia:


 Personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan
psicológicamente sanos y exitosos.
 Se basa en el ciclo vital y utiliza un enfoque dinámico de proceso.
 Se puede comprender el desarrollo de la resiliencia como la adquisición de mecanismos de
protección que reducen la vulnerabilidad de una persona a lo largo de su ciclo vital,
poniendo especial énfasis en las etapas tempranas de la vida.
 Todas las personas tienen un mayor o menor grado de vulnerabilidad para el desarrollo de
una respuesta desadaptativa biológica, psicológica o social. Esta respuesta está
determinada por la interacción del acervo genético y las experiencias vitales.
 Sin embargo, este nivel de vulnerabilidad puede reducirse a través de mecanismos
protectores, los cuales habitualmente provienen de experiencias positivas o agradables,
pero también pueden hacerlo desde experiencias negativas.
 El aprendizaje que surge desde este último tipo de experiencias es lo que se conoce como
adquisición de resiliencia.
o Un factor protector puede ser una cualidad o característica individual de la
persona, en gran medida heredado o bien adquirido a través de la experiencia y el
aprendizaje.
o Ciertos eventos displacenteros y potencialmente peligrosos pueden fortalecer a
los individuos frente a eventos similares en el futuro.
o Los factores protectores manifiestan su efecto ante la presencia posterior de algún
estresor, haciendo que el sujeto tenga una respuesta más adaptativa que lo
esperable.
 Por supuesto que en otras circunstancias este mismo evento puede transformarse en una
situación de riesgo y generar una conducta o respuesta desadaptativa. En este caso, en vez
de ser un factor protector se transforma en un factor de riesgo.
 Se piensa que, tanto la vulnerabilidad como la protección son procesos interactivos.
Ambos, más que ser atributos permanentes o experiencias, son procesos que se
relacionan con momentos claves en la vida de una persona, con los recursos ambientales
que están disponibles en un momento dado y con las fuerzas que la personas tienen para
adaptarse a un contexto determinado.
 Los niños de nivel socioeconómico alto suelen ser más exitosos en la escuela, pero el
rendimiento escolar no es lo mismo que resiliencia. Aunque la pobreza no es una
condición de vida aceptable, esta no impide el desarrollo de la resiliencia.
 Pilares de la resiliencia:
o Introspección (capacidad de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta
honesta).
o Independencia (saber mantener una distancia prudente entre el sí mismo y el
medio con problemas).
o Capacidad de relacionarse.
o Iniciativa (gusto por exigirse y ponerse a prueba en iniciativas cada vez más
exigentes).
o Tener sentido del humor.
o Creatividad.
o Moralidad (capacidad para comprometerse con valores y con la búsqueda del
bienestar más allá de uno mismo).
o Autoestima sólida y positiva.

También podría gustarte