Está en la página 1de 36

L iteratura

SEMANA 1
Colegio "El Nazareno" 2do. Año - III Bimestre

LOS ORÍGENES DEL TEATRO


El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento
ya existían manifestaciones teatrales en el mundo:
los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas
formas del arte escénico. Estas primeras
manifestaciones dramáticas son las prehistóricas
danzas mímicas que ejecutaban los magos de las
tribus, acompañándose de música y de masas corales
en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus
malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como
las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación
del culto de Príapo, que se celebraba al pie de la
Acrópolis de Atenas.
Baco, dios del vino y de la vegetación en
cuyo honor se celebraban festivales
todos los años.

Con anterioridad a Tespis, el teatro se reducía a un


corifeo que narraba las aventuras de un héroe o de
un dios y un coro que le acompañaba y le interrumpía
de vez en cuando con preguntas y con exclamaciones
de júbilo o de dolor. Tespis imaginó representar al
héroe, encarnarlo.
Tespis era natural de Icaria y nació hacia el año 540
antes de Jesucristo.
Teatro griego de Siracusa fue excavado en la roca
aprovechando la pendiente natural de una colina. El maquillaje en su más rudimentaria forma surge,
Era capaz de albergar en su origen a 15.000 también con Tespis, que obligaba a embadurnarse el
espectadores rostro con las heces del vino a todos los componentes
del coro.
Primero hubo un solo actor –corifeo-, y sólo
La estatua de Baco era llevada procesionalmente,
necesitaba una mesa junto al altar de Dionisos para
entre himnos al macho cabrío que era sacrificado al
dialogar con los chorentae, mesa o carro que se
retorno de la procesión, en un altar colocado bajo
colocaba en el centro de la orchestra. Cuando,
una encina. Los himnos, entonados por sátiros y
aumentan los actores la mesa se convierte en
náyades que no cesaban de danzar durante el
plataforma, y al fin la importancia de la representación
trayecto, eran de un poeta del Peloponeso, llamado
requiere ya una habitación o barraca donde los actores
Arión, que puede ser considerado el precursor de los
se disfrazan. También entonces se levantan gradas
autores dramáticos.
de madera para el público, ya que éste aumenta cada
Estos festivales fueron luego modificándose, y se vez más y ya no puede situarse en filas, de pie,
introdujeron, en lugar del ya anacrónico mito, héroes alrededor del altar (thymele).
y reyes, primera piedra del arte escénico, colocada
Parece ser que un día, representándose obras de
casi simultáneamente por Tespis, por Epigenes y por
Esquilo y Pratinas, se hundieron las gradas. Ante el
Arión.
temor de que pudiera repetirse la catástrofe, se acordó
El ballet, es, pues, la primera manifestación teatral construir, con planos de Anaxágoras y Demócrates,
que se conoce, y la única que existe todavía en los un teatro con graderío de piedra.
países salvajes o de rudimentaria civilización. Vitrubio, en su libro V, describe las tres partes

Tu mejor elección!... 3 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

principales del teatro griego: el muditorio, la Había también una tarima pequeña con ruedas -
orchestra y la barraca o scena. enkyklema- que se hacía avanzar desde una de las
puertas del fondo y que servía para las escenas
Las localidades estaban colocadas en semicírculo,
nocturnas, desapareciendo cuando acababa la
apoyadas sobre la pendiente rocosa de la Acrópolis. escena. Junto al enkyklema estaban los exostras,
Al final del graderío existía una columnata y detrás cuyo uso es hoy desconocido, y una especie de tribuna
continuaban los asientos. En el centro de la orchestra -teologeión- en la que aparecían las divinidades.
estaba el altar de Dionisos. A su alrededor danzaba
el coro. En el teatro de Atenas cabían 17,000 espectadores,
en el de Dfero, 30,000 y alrededor de las 35,000
La scena estaba enmarcada por tres muros. Uno de personas en el de Megalópolis.
frente y otro a cada lado. El muro del centro solía
adornarse con columnas, estatuas y frisos. Tenía tres Había una silla reservada al sumo sacerdote y varios
puestos de honor en torno a él. El graderío recibía el
puertas. Por la central, de mayor tamaño, entraban
nombre de «bajo» en los lugares reservados a los
los dioses y los héroes. Las otras dos eran para los
altos dignatarios, «medio», el sitio que ocupaban los
personajes secundarios. En los muros laterales había
ciudadanos, y «alto», la parte de las gradas destinadas
también sendas puertas. a la plebe. En la parte más alta estaban los «pórticos»,
El teatro de Dionisos, cuyo emplazamiento se había cubiertos siempre y que se reservaban a las mujeres.
perdido por completo con el tiempo, fue descubierto
En estos teatros se habían introducido ya notables
en el año 1765 por el investigador R. Chandler, mejoras y adelantos. Eran ya suntuosos y amplios y
prosiguiendo luego las excavaciones J. H. Strack en tenían abundantes recursos escénicos y decorados
1862 y Dorpfeld en 1886. que aún se perfeccionaron después, sobre todo desde
En la época de Sófocles ya existía el telón: una cortina que Apolodoro descubrió en el año 200 antes de
doble que se desplegaba hacia los lados. Los Jesucristo las leyes de perspectiva.
decorados -invención de Agatardo- estaban colocados Las primeras tragedias griegas ensalzaban las
a guisa de forrillos, tras las puertas de enfrente. Estos virtudes de los dioses. Esquilo (525-456), Sófocles
decorados -prismas (periaktes) atravesados por un (496-406) y Eurípides (480-406) se inspiraron para
eje- eran giratorios y en cada una de sus caras tenían sus concepciones en los poemas homéricos, primer
pintado un motivo diferente conforme a los tres cantor de dioses, semidioses y héroes. En la comedia
géneros teatrales de entonces: tragedia, comedia y griega se puede considerar tres etapas: antigua, media
y nueva.
sátira. Se suponía que la tragedia ocurría en templos
o en palacios; la comedia, en interiores, en calles, en La primera era esencialmente satírica. Los autores
plazuelas, en mesones; y la sátira, en grutas o presentaban en escena, perfectamente descritos, con
arboledas. sus nombres auténticos incluso, a los jefés de Estado,
a los filósofos, poetas, magistrados y generales.
Muchos autores fueron castigados por sus audaces
Sófocles, mordacidades, entre ellos el poeta Eupolis, al que
considerado Alcibíades mandó arrojar al mar.
como uno de
Por fin se puso coto a estos desmanes cuando cayó
los mayores
el gobierno de Atenas en poder de una oligárquica
dramaturgos
tiranía que empleó la censura, prohibiendo que se
griegos, llevasen a la escena personajes públicos.
materializó
importantes De todos modos, no se consiguió que los autores
avances desistieran de sus propósitos de expresar lo que
dentro del libremente sentían. Continuaron sus acres censuras
teatro durante a los gobernantes y hombres de Estado, poniendo
el siglo V a.C. nombres supuestos a los personajes, pero el público
los reconocía fácilmente.

...Tu mejor elección! 4 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

A este período pertenece la «comedia media». No Las principales partes de un teatro son:
duró mucho, sin embargo, porque, considerando que • Esquena: era el lugar destinado a los vestuarios
era igualmente peligrosa, fue también prohibida. de los actores y al almacenaje de materiales.
Nació entonces la «comedia nueva», o de
costumbres, que adquiere en Menandro su expresión • Proscenio: (proskeion) en ella se llevaba a cabo
más completa. Son llevados al teatro, como medio la representación por los actores. Era una
de exposición, las corrupciones y vicios de la sociedad. plataforma de unos 3 metros de altura.
La comedia carece del coro y, aunque no tiene ya el
cariz personal de las primeras obras griegas, conserva • Orquestra: es el espacio donde los integrantes
aún su prístico ímpetu henchido de aticismo. del coro danzaban y cantaban. En el centro se
El público griego gozaba también con el espectáculo elevaba un altar dedicado a Dioniso.
de pantomimas y con el «drama satírico», género
bufo, cuyos personajes principales y obligados tenían • Teatro: gradería semicircular donde donde se
acomodaba el público y desde donde se podía
que ser satiricos y faunos.
templar la evolución de la obra, pues rodeaba la
Las representaciones empezaban muy temprano,
orquesta y estaba enfrente del proscenio.
poco después de la salida del sol. El precio de las
localidades, el teorikón, era de dos óbolos. Desde • Entradas laterales: Entradas laterales por las
los tiempos de Pericles el gobierno daba un óbolo cuales se accedía a la orquesta y a la gradería.
para la entrada y otro para la merienda a los pobres.
Los gastos de sostenimiento del teatro eran sufragados
por los ciudadanos pudientes. Los que pagaban para FRAGMENTO DE EDIPO REY
el sostenimiento del teatro se llamaban coregas, eran
elegidos por los arcontes y tenían que mantener a los Delante del palacio de Edipo, en Tebas. Un grupo de
individuos necesarios para componer el coro. Los ancianos y de jóvenes está sentado en las gradas del
coros entraban en concurso antes de las fiestas y al altar, en actitud suplicante, portando ramas de olivo. El
sostenedor del coro que vencía se le colocaba una sacerdote de Zeus se adelanta solo hacia el palacio.
corona de hiedra. Edipo sale seguido de dos ayudantes y contempla al
Esta costumbre se fue perdiendo a medida que el grupo en silencio. Después les dirige la palabra.
coro intervenía cada vez menos en las
representaciones dramáticas, quedando al cabo Edipo: ¡Oh hijos, descendencia nueva del antiguo
Cadmo, ¿por qué están en actitud sédente ante
relegado a un papel muy secundario: danzar y cantar
mí, coronados con ramos de suplicantes? La
en los entre actos.
ciudad está llena de incienso, a la vez que de
En un principio, el autor y el actor eran una misma cantos, de súplicas y de gemidos, y yo, porque
persona. Esquilo elevó a dos el número de actores considero justo no enterarme por otros
que intervenían en la representación dramática. En mensajeros, he venido en persona, yo, el llamado
la época de Sófocles eran tres ya los actores, e incluso Edipo, famoso entre todos. Así que, oh anciano,
más, ya que a veces sucedía que en alguna ya que eres por tu condición a quien corresponde
representación se precisaban más intérpretes. hablar, dime en nombre de todos: ¿cuál es la
causa de que estén así ante mí? ¿El temor o el
PARTES DEL TEATRO GRIEGO ruego? Piensa que yo querría ayudarlos en todo.
Sería insensible si no me compadeciera ante
En un principio los teatros se construían en madera y
semejante actitud.
se podían desmontar. Posteriormente pasaron a ser
construidos en piedra, pero seguían siendo al aire libre.
Los griegos sabían aprovechar los recursos naturales
para sus construcciones, así los teatros se edificaban en
la ladera de una colina para dejar caer sobre ella el
graderio y servirse de su inclinación. Los teatros griegos
gozaban de unos grandes avances técnicos; su acústica
era tan buena que el público escuchaba a los actores y
al coro con una claridad estraordinaria desde cualquier
punto de la grada, además de visualizarlos con claridad.

Tu mejor elección!... 5 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

Sacerdote: ¡Oh Edipo, que reinas en mi país! Ves de Edipo: ¡Oh hijos dignos de lástima! Vienen a hablarme
qué edad somos los que nos sentamos cerca de porque anhelan algo conocido y no ignorado por
tus altares: unos, sin fuerzas aún para volar lejos; mí. Sé bien que todos están sufriendo y, al sufrir,
otros, torpes por la vejez, somos Sacerdotes - no hay ninguno de ustedes que padezca tanto
yo lo soy de Zeus-, y otros, escogidos entre los como yo. En efecto, el dolor de ustedes llega
aún jóvenes. El resto del pueblo con sus ramos sólo a cada uno en sí mismo y a ningún otro,
permanece sentado en las plazas en actitud de mientras que mi ánimo se duele, al tiempo, por
súplica, junto a los dos templos de Palas y junto la ciudad y por mí y por ti. De modo que no me
a la ceniza profética de Ismeno. despiertan de un sueño en el que estuviera
La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya sumido, sino que estén seguros de que muchas
demasiado agitada y no es capaz todavía de lágrimas he derramado yo y muchos caminos
levantar la cabeza de las profundidades por la he recorrido en el curso de mis pensamientos.
sangrienta sacudida. Se debilita en las plantas El único remedio que he encontrado, después
fructíferas de la tierra, en los rebaños de bueyes de reflexionar a fondo, es el que he tomado:
que pacen y en los partos infecundos de las envié a Creonte, hijo de Meneceo, mi propio
mujeres. Además, la divinidad que produce la cuñado, a la morada Pítica de Febo, a fin de
peste, precipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa que se enterara de lo que tengo que hacer o
epidemia, bajo cuyos efectos está despoblada decir para proteger esta ciudad. Y ya hoy
la morada Cadmea, mientras el negro Hades mismo, si lo calculo en comparación con el
se enriquece entre suspiros y lamentos! Ni yo tiempo pasado, me inquieta qué estará haciendo,
ni estos jóvenes estamos sentados como pues, contra lo que es razonable, lleva ausente
suplicantes por considerarte igual a los dioses, más tiempo del fijado. Sería yo malvado si,
pero sí el primero de los hombres en los sucesos cuando llegue, no cumplo todo cuanto el dios
de la vida y en las intervenciones de los dioses. manifieste.
Tú que, al llegar, liberaste la ciudad Cadmea
del tributo que ofrecíamos a la cruel cantora y, Sacerdote: Con oportunidad has hablado. Precisamente
además, sin haber visto nada más ni haber sido éstos me están indicando por señas que Creonte
informado por nosotros, sino con la ayuda de se acerca.
un dios, se dice y se cree que enderezaste
nuestra vida. Edipo: ¡Oh soberano Apolo! ¡Ojalá viniera con suerte
Pero ahora, ¡oh Edipo, el más sabio entre todos!, liberadora, del mismo modo que viene con rostro
te imploramos todos los que estamos aquí como radiante!
suplicantes que nos consigas alguna ayuda, bien
sea tras oír el mensaje de algún dios, o bien lo Sacerdote: Por lo que se puede adivinar, viene
conozcas de un mortal. Pues veo que son complacido. En otro caso no vendría así, con la
efectivos, sobre todo, los hechos llevados a cabo cabeza coronada de frondosas ramas de laurel.
por los consejos de los que tienen experiencia.
¡Ea, oh el mejor de los mortales!, endereza la Edipo: Pronto lo sabremos, pues ya está lo
ciudad. suficientemente cerca para que nos escuche.
¡Oh príncipe, mi pariente, hijo de Meneceo! ¿Con
¡Ea!, apresta tu guardia, porque esta tierra ahora
qué respuesta del oráculo nos llegas?
te celebra como su salvador por el favor de
antaño. Que de ninguna manera recordemos de
(Entra Creonte en escena.)
tu reinado que vivimos, primero, en la
prosperidad, pero caímos después; antes bien, Creonte: Con una buena. Afirmo que incluso las
levanta con firmeza la ciudad. Con favorable aflicciones, si llegan felizmente a término, todas
augurio, nos procuraste entonces la fortuna. pueden resultar bien.
Senos también igual en esta ocasión. Pues, si
vas a gobernar esta tierra, como lo haces, es Edipo: ¿Cuál es la respuesta? Por lo que acabas de
mejor reinar con hombres en ella que vacía, que decir, no estoy ni tranquilo ni tampoco
nada es una fortaleza ni una nave privadas de preocupado.
hombres que las pueblen.

...Tu mejor elección! 6 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

Creonte: Si deseas oírlo estando éstos aquí cerca, estoy Creonte: Murieron, excepto uno, que huyó despavorido
dispuesto a hablar y también, si lo deseas, a ir y sólo una cosa pudo decir con seguridad de lo
dentro. que vio.

Edipo: Habla ante todos, ya que por ellos sufro una Edipo: ¿Cuál? Porque una sola podría proporcionarnos
aflicción mayor, incluso, que por mi propia vida. el conocimiento de muchas, si consiguiéramos
un pequeño principio de esperanza.
Creonte: Diré las palabras que escuché de parte del
dios. El soberano Febo nos ordenó, claramente, Creonte: Decía que unos ladrones con los que se
arrojar de la región una mancilla que existe en tropezaron le dieron muerte, no con el rigor de
esta tierra y no mantenerla para que llegue a una sola mano, sino de muchas.
ser irremediable.
Edipo: ¿Cómo habría llegado el ladrón a semejante
Edipo: ¿Con qué expiación? ¿Cuál es la naturaleza de audacia, si no se hubiera proyectado desde aquí
la desgracia? con dinero?

Creonte: Con el destierro o liberando un antiguo Creonte: Eso era lo que se creía. Pero, después que
asesinato con otro, puesto que esta sangre es la murió Layo, nadie surgía como su vengador en
que está sacudiendo la ciudad. medio de las desgracias.

Edipo: ¿De qué hombre denuncia tal desdicha? Edipo: ¿Qué tipo de desgracia se presentó que impedía,
caída así la soberanía, averiguarlo?
Creonte: Teníamos nosotros, señor, en otro tiempo a
Layo como soberano de esta tierra, antes de Creonte: La Esfinge, de enigmáticos cantos, nos
que tú rigieras rectamente esta ciudad. determinaba a atender a lo que nos estaba
saliendo al paso, dejando de lado lo que no
Edipo: Lo sé por haberlo oído, pero nunca lo vi teníamos a la vista.
.
Creonte: Él murió y ahora el dios nos prescribe Edipo: Yo lo volveré a sacar a la luz desde el principio,
claramente que tomemos venganza de los ya que Febo, merecidamente, y tú, de manera
culpables con violencia. digna, pusieron tal solicitud en favor del muerto;
de manera que verán también en mí, con razón,
Edipo: ¿En qué país pueden estar? ¿Dónde podrá a un aliado para vengar a esta tierra al mismo
encontrarse la huella de una antigua culpa, difícil tiempo que al dios. Pues no para defensa de
de investigar? lejanos amigos sino de mí mismo alejaré yo en
persona esta mancha. El que fuera el asesino
Creonte: Afirmó que en esta tierra. Lo que es buscado de aquél tal vez también de mí podría querer
puede ser cogido, pero se escapa lo que vengarse con violencia semejante. Así, pues,
pasamos por alto. auxiliando a aquél me ayudo a mí mismo.
Ustedes, hijos, levántense de las gradas lo más
Edipo: ¿Se encontró Layo con esta muerte en casa, o
pronto que puedan y recojan estos ramos de
en el campo, o en algún otro país?
suplicantes. Que otro congregue aquí al pueblo
de Cadmo sabiendo que yo voy a disponerlo
Creonte: Tras haber marchado, según dijo, a consultar
todo. Y con la ayuda de la divinidad apareceré
al oráculo, y una vez fuera, ya no volvió más a
triunfante o fracasado.
casa.

Edipo: ¿Y ningún mensajero ni compañero de viaje lo


vio, de quien, informándose, pudiera sacarse
alguna ventaja?

Tu mejor elección!... 7 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

01. Por qué los ciudadanos acuden tan afligidos 05. Qué le es revelado en el oráculo a Creonte.
ante Edipo.
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

02. Qué le pide el sacerdote a Edipo. ........................................................................


........................................................................
........................................................................
........................................................................
06. Por qué es necesario encontrar al asesino de
........................................................................ Layo.

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

03. Quién es Creonte. ........................................................................


........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................

........................................................................

04. A dónde es enviado Creonte por Edipo. Con


qué propósito.
........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

...Tu mejor elección! 8 El Nazareno – Rímac


L iteratura

SEMANA 2
Colegio "El Nazareno" 2do. Año - III Bimestre

EL GÉNERO DRÁMATICO
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO DRAMÁTICO:

 Estructura interna: Cómo se distribuyen


los sucesos de la obra. Encontramos 3 partes.

 Introducción (¿Cuál es el inicio?)


 Nudo (¿Qué acontece?)
El género dramático es aquel que representa algún  Desenlace (¿Cómo finaliza?)
episodio o conflicto de la vida de los seres humanos
por medio del diálogo de los personajes.  Estructura externa: Cómo se distribuye el
tiempo y el espacio en la obra. Las dos partes más
La palabra dramático proviene de «drama»; esta importantes son el acto y la escena.
palabra corresponde al nombre genérico de toda
creación literaria en la que un artista llamado LA REPRESENTACIÓN TEATRAL:
dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento
dentro de un espacio y tiempos determinados. Los Coloca en acción el texto dramático. Se debe tener
hechos se refieren a personas o caracteres que en cuenta los siguientes aspectos.
simbolizan en forma concreta y directa un conflicto
• Gestos: Expresan estados de ánimo
humano.
Este género está destinado a ser representado • Vestuario: Refleja posición, época, edad, etc.
públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este • Escenografía: Lugar de decoraciones. La mejor
género abarca a todas manifestaciones teatrales, a sería aquella que logre que el espectador se
todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible imagine la época y la situación.
de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que
• Efectos especiales: Resalta elementos del
sucede en la obra no está descrito ni narrado ni decorado.
comentado directamente por el dramaturgo, sino
Especies teatrales
visto por el espectador. La obra está escrita, pero
lo principal en ella es lo que ocurre (debido a Se dividen en mayores y menores. En las mayores
esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea se encuentran las más recurrentes, como la tragedia,
mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes la comedia y el drama.
que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser PARTE II DE EDIPO REY
representada o interpretada por actores frente
a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en Entran Edipo y Creonte en el palacio.
verso o combinando a ambos.
Sacerdote: Hijos, levantémonos. Pues con vistas a lo
ELEMENTOS DEL TEATRO que él nos promete hemos venido aquí. ¡Ojalá
que Febo, el que ha enviado estos oráculos, lle-
01. Los diálogos: Es el intercambio de ideas entre
gue como salvador y ponga fin a la epidemia!
dos o más personajes.
02. Acción dramática: Cómo se desenvuelve el (Salen de la escena y, seguidamente, entra en ella el
argumento teatral. La trama acrecentará la Coro de ancianos tebanos.)
tensión dramática. Coro:
03. Los personajes: Son los actores de la
(Estrofa I) ¡Oh dulce oráculo de Zeus! ¿Con qué espíritu
escenificación teatral que deben representar un
has llegado desde Pito, la rica en oro, a la ilustre
carácter definitivo. La función imitativa y sus
Tebas? Mi ánimo está tenso por el miedo, temblando
acciones generarán el conflicto.
de espanto, ¡oh dios, a quien se le dirigen agudos

Tu mejor elección!... 9 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

gritos, Delios, sanador! Por ti estoy lleno de temor. (Sale Edipo y se dirige al Coro.)
¿Qué obligación de nuevo me vas a imponer, bien
inmediatamente o después del transcurrir de los años? Edipo: Suplicas. Y de lo que suplicas podrías obtener
Dímelo, ¡oh hija de la áurea Esperanza, palabra remedio y alivio en tus desgracias, si quisieras
inmortal! acoger mis palabras cuando las oigas y prestar
servicio en esta enfermedad. Y yo diré lo que
(Antistrofa I)Te invoco la primera, hija de Zeus, inmortal
sigue, como quien no tiene nada que ver con
Atenea, y a tu hermana, Artemis, protectora del país,
este relato ni con este hecho. Porque yo mismo
que se asienta en glorioso trono en el centro del ágora
no podría seguir por mucho tiempo la pista sin
y a Apolo el que flecha a distancia. ¡Ay! Háganse
tener ni un rastro. Pero, como ahora he venido
visibles para mí, los tres, como preservadores de la
a ser un ciudadano entre ciudadanos, les diré a
muerte. Si ya anteriormente, en socorro de una
todos ustedes, cadmeos, lo siguiente: aquel de
desgracia sufrida por la ciudad, consiguieron arrojar
ustedes que sepa por obra de quién murió Layo,
del lugar el ardor de la plaga, preséntense también
el hijo de Lábdaco, le ordeno que me lo revele
ahora.
todo y, si siente temor, que aleje la acusación
(Estrofa II) ¡Ay de mí! Soporto dolores sin cuento. Todo que pesa contra sí mismo, ya que ninguna otra
mi pueblo está enfermo y no existe el arma de la pena sufrirá y saldrá sano y salvo del país. Si
reflexión con la que uno se pueda defender. Ni crecen alguien, a su vez, conoce que el autor es otro de
los frutos de la noble tierra ni las mujeres tienen que otra tierra, que no calle. Yo le concederé la re-
soportar quejumbrosos esfuerzos en sus partos. Y compensa a la que se añadirá mi gratitud. Si,
uno tras otro, cual rápido pájaro, puedes ver que se por el contrario, callan y alguno temiendo por
precipitan, con más fuerza que el fuego irresistible, un amigo o por sí mismo trata de rechazar esta
hacia la costa del dios de las sombras. orden, lo que haré con ellos deben escucharme.
Prohibo que en este país, del que yo poseo el
(Antistrofa II)La población perece en número poder y el trono, alguien acoja y dirija la palabra
incontable. Sus hijos, abandonados, yacen en el suelo, a este hombre, quienquiera que sea, y que se
portadores de muerte, sin obtener ninguna compasión. haga partícipe con él en súplicas o sacrificios a
Entretanto, esposas y, también, canosas madres los dioses y que le permita las abluciones. Man-
gimen por doquier en las gradas de los templos, en do que todos lo expulsen, sabiendo que es una
actitud de suplicantes, a causa de sus tristes impureza para nosotros, según me lo acaba de
desgracias. Resuena el peán y se oye, al mismo revelar el oráculo pítico del dios.
tiempo, un sonido de lamentos. En auxilio de estos
Ésta es la clase de alianza que yo tengo
males, ¡oh dura hija de Zeus!, envía tu ayuda, de
para con la divinidad y para el muerto. Y pido
agraciado rostro.
solemnemente que, el que a escondidas lo ha
hecho, sea en solitario, sea en compañía de otros,
(Estrofa III) Concede que el terrible Ares, que ahora
desventurado, consuma su miserable vida de
sin la protección de los escudos me abrasa
mala manera. E impreco para que, si llega a
saliéndome al encuentro a grandes gritos, se dé la
estar en mi propio palacio y yo tengo conoci-
vuelta en su carrera, lejos de los confines de la patria,
miento de ello, padezca yo lo que acabo de de-
bien hacia el inmenso lecho de Anfitrita, bien hacia
sear para éstos.
la inhóspita agitación de los puertos tracios. Pues si
la noche deja algo pendiente, a terminarlo después Y a ustedes les encargo que cumplan todas
llega el día. A ése, ¡oh tú, que repartes las fuerzas de estas cosas por mí mismo, por el dios y por este
los abrasadores relámpagos, oh Zeus padre!, país tan consumido en medio de esterilidad y
destrúyelo bajo tu rayo. desamparo de los dioses. Pues, aunque la acción
que llevamos a cabo no hubiese sido promovida
(Antistrofa III)Soberano Liceo, quisiera que tus flechas por un dios, no sería natural que ustedes la
invencibles que parten de cuerdas trenzadas en oro dejaran sin expiación, sino que deberían hacer
se distribuyeran, colocadas delante, como protectoras averiguaciones por haber perecido un hombre
y, también, las antorchas llameantes de Artemis con excelente y, a la vez, rey.
las que corre por los montes de Licia. Invoco al de la
Ahora, cuando yo soy el que me encuentro
mitra de oro, el que da nombre a esta región, a Baco,
con el poder que antes tuvo aquél, en posesión
el de rojizo color, al del evohé, compañero de las
del lecho y de la mujer fecundada, igualmente,
ménades, ¡que se acerque resplandeciente con
por los dos, y hubiéramos tenido en común el
refulgente antorcha contra el dios odioso entre los
nacimiento de hijos comunes, si su descendencia
dioses!
no se hubiera malogrado -pero la adversidad se

...Tu mejor elección! 10 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

lanzó contra su cabeza-, por todo esto yo, como


si mi padre fuera, lo defenderé y llegaré a todos
los medios tratando de capturar al autor del
asesinato para provecho del hijo de Lábdaco,
descendiente de Polidoro y de su antepasado
Cadmo, y del antiguo Agenor. Y pido, para los 01. ¿En qué se basa Sófocles para crear esta obra?
que no hagan esto, que los dioses no les hagan ........................................................................
brotar ni cosecha alguna de la tierra ni hijos de
las mujeres, sino que perezcan a causa de la ........................................................................
desgracia en que se encuentran y aún peor que
ésta. Y a ustedes, los demás Cadmeos, a quienes 02. ¿Quién es el protagonista? ¿Cómo lo
esto les parezca bien, que la Justicia como aliada caracterizarías?
y todos los demás dioses los asistan con buenos
consejos. ........................................................................

Corifeo: Tal como me has cogido inmerso en tu ........................................................................


maldición, te hablaré, oh rey. Yo ni lo maté ni
puedo señalar a quién lo hizo. En esta búsqueda, 03. ¿Cuál es el conflicto que presenta la obra?
era propio del que nos la ha enviado, de Febo, ........................................................................
decir quién lo ha hecho.
........................................................................
Edipo: Con razón hablas. Pero ningún hombre podría
obligar a los dioses a algo que no quieran. 04. Menciona qué acciones suceden.
........................................................................
Corifeo: En segundo lugar, después de eso, te podría
decir lo que yo creo. ........................................................................

Edipo: También, si hay un tercer lugar, no dejes de 05. ¿Qué le dice el Corifeo a Edipo?
decirlo. ........................................................................

Coro: Sé que, más que ningún otro, el noble Tiresias ........................................................................


ve lo mismo que el soberano Febo, y de él se
podría tener un conocimiento muy exacto, si se 06. ¿Cuáles son las principales especies
le inquiriera, señor. dramáticas?
Edipo: No lo he echado en descuido sin llevarlo a la ........................................................................
práctica; pues, al decírmelo Creonte, he enviado
dos mensajeros. Me extraña que no esté presente ........................................................................
desde hace rato.
07. ¿Cuáles son las especies dramáticas menores?
Corifeo: Entonces los demás rumores son ineficaces y
pasados. ........................................................................
Edipo: ¿Cuáles son? Pues atiendo a toda clase de rumor.
........................................................................
Corifeo: Se dijo que murió a manos de unos caminantes.

Edipo: También yo lo oí. Pero nadie conoce al que lo


vio.

Corifeo: Si tiene un poco de miedo, no aguardará


después de oír tus maldiciones.

Edipo: El que no tiene temor ante los hechos tampoco


tiene miedo a la palabra.

Tu mejor elección!... 11 El Nazareno – Rímac


L iteratura

SEMANA 3
Colegio "El Nazareno" 2do. Año - III Bimestre

ESPECIES TEATRALES: LA TRAGEDIA


 ESPECIES TEATRALES: LA TRAGEDIA ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TRAGEDIA:
La tragedia griega es un género teatral originario
 Canción del macho cabrío:
de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y
representaciones sagradas que se hacían en Grecia El origen de la tragedia griega es uno de los
y Asia Menor, alcanzando su apogeo en la Atenas tradicionales problemas no resueltos por la filología
del siglo V adC. Llega sin grandes modificaciones clásica. La fuente primaria de este debate se
hasta el Romanticismo, época en la que se abre la encuentra en la Poética de Aristóteles. En esta obra,
discusión sobre los géneros literarios, mucho más de el autor recoge documentación de primera mano
lo que lo hizo durante el Renacimiento. sobre las etapas más antiguas del teatro en Ática.
Debido a la larga evolución de la tragedia griega a Su obra, por lo tanto, es una contribución
través de más de dos mil años, resulta difícil dar una imprescindible para el estudio de la tragedia antigua.
definición unívoca al término tragedia, ya que el
mismo varía según la época histórica o el autor del Respecto del origen de la tragedia los antropólogos
que se trate. han indicado, tal como lo confirma la etimología de la
palabra, que se trata de un ritual de sacrificio, en el
En la Edad Media, cuando se sabía poco o nada del que se ofrecían animales a los dioses. Esto se hacía
género, el término asume el significado de «obra de sobre todo para obtener buenas cosechas y buena
estilo trágico», y estilo trágico deviene en un sinónimo
caza. Momentos cruciales que determinaban la vida
bastante genérico de poesía o estilo ilustre, como De
de los antiguos eran los de cambios astrales
vulgari eloquentia, de Dante Alighieri.
(equinoccio y solsticio, que marcan el cambio de una
El argumento de la tragedia es la caída de un estación a otra). Los sacrificios se daban, por lo tanto,
personaje importante. «El motivo de la tragedia en estos momentos, por ejemplo, poco después del
griega es el mismo que el de la épica, es decir el solsticio de primavera para asegurarse el
mito, pero desde el punto de vista de la advenimiento de esta buena estación para la
comunicación, la tragedia desarrolla significados agricultura. Como en otras religiones, incluso en la
totalmente nuevos: el mythos se funde con la acción, cristiana el momento de los sacrificios coincidía con
es decir, con la representación directa (drama). En la primavera en razón de que la difusión debió
donde el público ve con sus propios ojos personajes adaptarse a las fiestas paganas preexistentes, como
que aparecen como entidades distintas que actúan
el 25 de diciembre que cae cercano al solsticio de
en forma independiente, la escena, provisto cada
invierno. En una época prehistórica reciente, tales
uno, de su propia dimensión psicológica».
sacrificios tuvieron que ser transformados en danzas
Los más importantes y reconocidos autores de la rituales, en las cuales la lucha primordial era de lo
tragedia fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides que, en bueno (representada por el día, la luz, la primavera)
diversos momentos históricos, afrontaron los temas contra lo malo (la noche y el invierno). Triunfaba
más sensibles de su época. finalmente lo bueno contra lo malo.
Quedan todavía muchos puntos oscuros sobre el
origen de la tragedia. El primero refiere a la etimología
En oposición a
otros autores tragedia. Se distinguen en ésta la raíz de «macho
griegos del siglo cabrío» (trágos) y cantar, sería por lo tanto «el canto
V a. C., el poeta del macho cabrío», quizás en referencia al premio
trágico Eurípides que era dado al vencedor del certamen trágico (un
trató en sus obras macho cabrio); o el sacrificio de este animal sagrado
los conflictos del
a Dioniso, que frecuentemente acompañaba la fiesta
hombre común, y
no los de los en honor al dios. Una teoría más reciente de J.
héroes míticos. Winkler hace derivar el termino tragedia del vocablo
raro traghìzein que significa «cambiar de voz, asumir

...Tu mejor elección! 12 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

una voz de balido Mientras nacía y se estructuraba la tragedia


como las cabras», en propiamente, el espíritu más popular de los ritos y de
referencia a los las danzas dionisíacas sobrevivía en el drama satírico.
actores. A menos que,
sugiere D’Amico,  Las primeras tragedias:
tragoidía no La tradición atribuye a Tespis la primera composición
signifique más que trágica. De esta tragedia se sabe poco, salvo que el
simplemente «canto coro estaba formado todavía por sátiros y que fue la
del macho cabrío» de primera tragedia ganadora de un concurso dramático.
los personajes Otros dramaturgos de la época fueron Querilo, autor
satíricos que probablemente de ciento setenta tragedias (con trece
integraban el coro de victorias) y Prátinas autor de treinta y dos dramas
las acciones sagradas a Dioniso. Otras hipótesis satíricos, que en aquel momento afianzaron la
tentativas, han señalado una etimología que refiere a representación de la tragedia.
la tragedia como una oda a la cerveza.
De Frínico se tiene mayor información. Aristófanes
Lo que es posible afirmar con certeza es que la raíz alabó sus comedias y, más allá de introducir en los
trag- incluso antes de referirse al drama trágico, fue diálogos el verso yámbico, invento el género de la
utilizada para significar el estado «similar al de un tragedia con argumento histórico (La Toma de
macho cabrío», pero también a la aspereza, la lujuria, Mileto), introduciendo una segunda parte: la tragedia
el placer de la comida, en una serie de palabras se encaminaba así a la trilogía, que será introducida
derivadas que gravita en torno al ámbito lingüístico por Esquilo. Su primera victoria en competencia se
del rito dionisíaco. da en el año 510 adC.

 Del ditirambo al drama: ANTÍGONA


Señala Aristóteles que la tragedia nace al inicio como
improvisación, precisamente «del coro que entonaba La escena de Antígona se desarrolla delante del
el ditirambo», un canto coral en honor a Dionisio. Al palacio de Tebas, a la mañana siguiente de ser
rechazados los expedicionarios argivos que atacaron
inicio estas manifestaciones eran breves y de un tono
la ciudad y de las muertes fratricidas de Etéocles y
burlesco porque contenían elementos satíricos; luego
Polinices.
el lenguaje se hace más grave y cambia incluso la
medida, que de verso trocaico deviene en yámbico. Dos de los increíbles méritos de esta tragedia son
destacados: El primero sería la increíble belleza de
El ditirambo, originalmente improvisado, asume luego, tres de sus coros, el que celebra con alborozo la
una forma escrita y preestablecida. El primer liberación de Tebas, la hermosísima oda sobre el poder
ditirambo escrito fue la obra de Arión. El coro se de Eros, infatigable en el combate, y el famoso canto
dirigía al thymele, el altar de los sacrificios y cantaba del hombre de sus portentosas empresas. El otro de
en círculo disponiéndose en torno al mismo. los méritos sería la pintura del conflicto entre los dos
deberes en que se encuentra Antígona. Suponer
Se puede suponer que en determinado momento en indiscutible el derecho de la heroína y hacer de ella
el que el coro entonaba este canto en honor a Dioniso, un símbolo de la libertad u de la oposición a la tiranía,
el corifeo, es decir el portavoz del coro, habría sido sería convertir la tragedia en un manual para
separado y habría comenzado a dialogar con el coro, ignorantes sensibleros. Tampoco Creonte es el villano
convirtiéndose así en un verdadero personaje. estúpido e intrínsecamente perverso del celuloide
Posteriormente el mismo coro, desdoblándose en dos mudo o de los cuentos populares. Recordemos la
semicírculos, daría vida a un diálogo entre los dos importancia casi ilimitada que tiene el Estado para
corifeos, y se introduce un hypocritès (un todos los atenienses. Tanto Antígona como su
contestador, posteriormente significará actor), que oponente tienen razón (su parte de razón), lo que
pronunciaba las palabras de Dionisos, mientras el nunca podría parecer extraño, pues cuando dos
coro se movía a su alrededor, dando así nacimiento razones se enfrentan suele ocurrir que ambas
al drama. Del canto épico-lírico, el ditirambo se esgrimen argumentos de peso a favor de sus
transforma en teatro. posiciones respectivas, que ambas razones

Tu mejor elección!... 13 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

son»inocentes» en su planteamiento inicial y que la


culpa (si la hay) solo se va a adquiriendo
paulatinamente en el proceso de esa dialéctica, lo
cual no se da en Antígona a nuestro juicio.
En Antígona nos ofrece Sófocles el cumplimiento de
01. ¿Quién es Creonte?
la maldición de Edipo contra sus dos hijos, el martirio
de la heroína que desacata el orden del tirano por .......................................................................
obedecer a la ley divina, y da sepultura al cadáver de
su hermano Polínices, que aquél había ordenado que .......................................................................
lo dejaran insepulto, y el castigo del tirano.
El pasaje de esta tragedia en que Antígona dice que .......................................................................
ha desobedecido la orden del tirano por tratarse del
.......................................................................
cadáver de su hermano, cosa que no habría hecho si
hubiera sido el cadáver de su esposo o de un hijo .......................................................................
suyo, se cree interpolado; y parece, en verdad, que
se halla en contradicción con las demás partes de la .......................................................................
pieza en que la heroína expone los motivos de su
02. ¿Qué insolencia cometió Antígona.
decisión.
Esta tragedia probablemente se representó en el año .......................................................................
442 a.C.
Antígona había vuelto a Tebas después de la muerte .......................................................................
de su padre Edipo, a quien acompañó con su destierro
.......................................................................
con ejemplar devoción filial. Creonte, era el rey de
Tebas. En un ataque a la ciudad, Etéocles y Polinices, .......................................................................
hijos también de Edipo, militaban en filas contrarias,
el primero estaba entre los defensores y el segundo .......................................................................
capitaneaba a los atacantes; y los dos hermanos se
mataron mutuamente en la batalla. .......................................................................
Creonte ordenó que al cadáver de Etéocles se le 03. ¿Por qué Antígona quiso enterrar a su
tributasen todos los honores fúnebres, pero declaró hermano?
a Polínices traidor a la patria decretando que quien
osease a rendirle los honores sería sepultado vivo. .......................................................................

.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................
04. ¿Qué castigo recibirá Antígona por el delito
cometido?
La piedad fraternal de Antígona le dictó su conducta
sin la menor vacilación. La sorprendieron cuando .......................................................................
cumplía con su hermano los ritos funerarios, y fue
sepultada en una bóveda. .......................................................................
Hemón, su prometido, hijo de Creonte, abrió la bóveda
.......................................................................
y encontrando a su novia ahorcada se suicidó.
Eurídice, su madre y esposa de Creonte se suicidó al .......................................................................
conocer la trágica noticia.
.......................................................................

...Tu mejor elección! 14 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

05. ¿De qué otra manera se le conoce a Antígona? 06. ¿Qué tema es planteado en Antígona?
Explique.
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................

Tu mejor elección!... 15 El Nazareno – Rímac


L iteratura

SEMANA 4
Colegio "El Nazareno" 2do. Año - III Bimestre

ESPECIES TEATRALES: LA COMEDIA


ANTECEDENTES: de las comparsas que acompañaban a los phalloi
(‘falos’) en procesión durante las Dionisias de Atenas.,
que intercambiaban chirigotas con los miembros del
cortejo y con los propios espectadores. Esta teoría queda
reforzada por la palabra griega para designar a la
comedia, komoidia, que quiere decir «canto de un
komos», y deriva del griego komos, procesión de
comparsas que cantaban y bailaban (no deriva de kome,
«aldea», como creía Aristóteles). A su vez la Comedia
Antigua de Atenas dio un papel importante al coro,
mantuvo el elemento fálico y estuvo relacionada con el
culto a Dioniso. La segunda influencia detectada fue la
del drama siciliano (teniendo presentes las comedias de
Epicarmo, que fue ligeramente mayor que los primeros
comediógrafos atenienses), que a su entender se habría
tenido en cuenta a efectos de la trama de la comedia
Las comedias en Atenas, al igual que las tragedias, se
ateniense (muy distinta de la sátira).
representaban bajo los auspicios del Estado y eran
tema de competición. Obtuvieron el reconocimiento
La comedia antigua
del Estado después que las tragedias, habiendo sido
puestas en escena previamente por los actores a sus El término Comedia Antigua designa las comedias
propias expensas. «Fueron representadas por vez representadas en Atenas en el siglo V adC. De todas
primera en la festividad anual de las Dionisias Urbanas estas obras las únicas que se han conservado
en el 486 adC (cuando un tal Quiónides ganó el completas son once obras de Aristófanes, y de ellas
certamen) y en las Leneas (otra festividad dionisíaca), las dos últimas (Ecclesiazusae y Plutus) se
c. 440 adC». Antes y después de la Guerra del escribieron en el siglo IV adC, y son de un estilo muy
Peloponeso (431- 404 adC) se representaban cinco distinto del resto, en especial en el papel tan reducido
comedias al año en cada festividad. Durante la guerra del coro. Una comedia aristofánica responde en su
al parecer el número se redujo a tres por razones de elaboración a una estructura y puede dividirse en las
economía. En las Dionisias Urbanas el magistrado era siguientes partes (que se encuentran, con algunas
el arconte epónimo, y en las Leneas el arconte variantes, en las primeras nueve obras):
basileus. La obligación de proporcionar un coro recaía
sobre los ciudadanos acaudalados. «Los dramaturgos, 1. prólogos, «prólogo», una escena que abre la obra,
a quienes se les pagaba una cantidad, presentaban de tipo explositivo, antes de la entrada del coro.
normalmente solo una obra cada uno, y competían por
el primer premio, que podía no haber sido más que 2. parodos, «entrada del coro», escena en la que
una corona de yedra. En las Leneas parece que se el coro entra y se le presenta al público.
otorgaba también un premio al mejor actor cómico, 3. agôn, «debate» entre dos adversarios con
aunque no en las Dionisias Urbanas hasta finales del argumentos a favor y en contra del tema capital
siglo I». de la obra. Normalmente tiene la forma de un
par de discursos en tetrámetros (la llamada
Cómo se originó la comedia griega: sizigia epirremática) y el primero en hablar es
La comedia más antigua que poseemos, Los siempre el perdedor.
acarnienses, de Aristófanes, se representó en 425 adC. 4. parábasis, «marcha hacia adelante». Tras el
No sabemos en qué difería de comedias anteriores agón todos los personajes abandonan el
representadas en Atenas, ni cómo o dónde empezó la escenario, el coro «se adelanta» y el corifeo se
comedia. Aristóteles, en su Poética, vio el desarrollo de dirige al público directamente en tetrámetros
la comedia a partir de dos influencias: la primera en los anapésticos, sin que el contenido de sus palabras
«directores de las canciones fálicas», es decir, los jefes tenga mucho que ver con el argumento.

...Tu mejor elección! 16 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

5. Siguiendo a la parábasis viene una serie de DON DIEGO. Sí. Yo no digo que no la viese, pero con
episodios (epeisódia) separados por breves media hora de visita y cuatro lágrimas, estaba
cantos del coro que a veces continúan la línea concluido.
de la trama principal, aunque por regla general
SIMÓN. Ello también ha sido extraña determinación
se limitan a ilustrar la conclusión que se
lade estarse usted dos días enteros sin salir de
desprende del agón.
la posada. Cansa el leer, cansa el dormir... Y
6. éxodos, escena final, en la que la nota
sobre todo, cansa la mugre del cuarto, las sillas
predominante es la alegría que generalmente da
desvencijadas, las estampas del hijo pródigo, el
paso a una boda o a una fiesta. La obra puede
ruido de campanillas y cascabeles y la
concluir con un córdax o danza ritual.
conversación ronca de carromateros y
Para poner en escena una comedia se requerían tres patanes,que no permiten un instante de quietud.
o cuatro actores, a veces con la ayuda de actores
DON DIEGO. Ha sido conveniente el hacerlo así. Aquí
secundarios, y un coro de veinticuatro miembros
me conocen todos el Corregidor, el señor Abad,
(todos varones). El coro era de importancia capital.
el Visitador, el Rector de Málaga... ¡Qué sé yo!
Muchas otras tomaban sus títulos del coro (por
Todos... Y ha sido preciso sentarme quieto y no
ejemplo, Los acarnienses, Avispas, Aves), cuyos
exponerme a que me hallasen por ahí, y no he
trajes y danzas proporcionaban el espectáculo. El traje
querido que nadie me vea.
era acorde con la naturaleza tosca de la Comedia
Antigua, en la que los chistes tenían mucho que ver SIMÓN. Yo no alcanzo la causa de tanto retiro. Pues
con el sexo y la excreción y se expresaban en un ¿hay más en esto que haber acompañado usted
lenguaje desinhibido. La comedia tomaba como punto a doña Irene hasta Guadalajara, para sacar del
de partido un objeto fantástico por parte del héroe convento a la niña y volvernos con ellas aMadrid?
cuya consecución, totalmente imposible en la vida DON DIEGO. Sí, hombre, algo más hay de lo que has
real, constituía el argumento. Unos pocos ciudadanos visto.
distinguidos eran ridiculizados despiadadamente; en
algunas comedias aparecen en papeles importantes, SIMÓN. Adelante.
bien con sus propios nombres, por ejemplo Sócrates DON DIEGO. Algo, algo... Ello tú al cabo lo has de
en Nubes, o Eurípides en Las Tesmoforias, o con un saber, y no puede tardarse mucho... Mira, Simón,
ligero disfraz, por ejemplo Cleón como Paflagonio por Dios te encargo que no lo digas... Tú eres
en Caballeros. De igual modo los dioses, o algunos hombre de bien, y me has servido muchos años
dioses, recibían un trato irreverente, aunque nunca con fidelidad... Ya ves que hemos sacado a esa
de un modo que pudiera poner en tela de juicio su niña del convento y nos la llevamos a Madrid.
existencia.
SIMÓN. Sí, señor.
Es difícil ver hasta qué punto subyace una crítica
DON DIEGO. Pues bien... Pero te vuelvo a encargar
seria a la sociedad detrás de los chistes y las bromas.
que a nadie lo descubras.
La Comedia Antigua era al mismo tiempo una
amalgama de creencias religiosas, sátira y crítica SIMÓN. Bien está, señor. Jamás he gustado de chismes.
(política, social y literaria) mezclada con bufonadas.
DON DIEGO. Ya lo sé, por eso quiero fiarme de ti. Yo,
la verdad, nunca había visto a la tal doña Paquita;
ESCENA PRIMERA: pero mediante la amistad con su madre he tenido
DON DIEGO, SIMÓN frecuentes noticias de ella; he leído muchas de
las cartas que escribía; he visto algunas de su
(Sale DON DIEGO de su cuarto. SIMÓN, que está tía la monja, con quien ha vivido en Guadalajara;
sentado en una silla, se levanta.) en suma, he tenido cuantos informes pudiera
desear acerca de sus inclinaciones y su
DON DIEGO ¿No han venido todavía? conducta. Ya he logrado verla; he procurado
SIMÓN. No, señor. observarla en estos pocos días, y a decir verdad,
cuantos elogios hicieron de ella me parecen
DON DIEGO. Despacio la han tomado, por cierto.
escasos.
SIMÓN. Como su tía la quiere tanto, según parece, y
SIMÓN. Sí, por cierto... Es muy linda y...
no la ha visto desde que la llevaron a
Guadalajara...

Tu mejor elección!... 17 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

DON DIEGO. Es muy linda, muy graciosa, muy de la casa, economizar, estar en todo?... Siempre
humilde... Y sobre todo ¡aquel candor, aquella lidiando con amas, que si una es mala, otra
inocencia! Vamos, es de lo que no se encuentra espeor: regalonas, entremetidas, habladoras,
por ahí... Y talento... Sí señor, mucho talento... llenas de histérico, viejas, feas como demonios...
Con que, para acabar de informarte, lo que yo No señor: vida nueva. Tendré quien me asista
he pensado es… con amor y fidelidad, y viviremos como unos
santos... Y deja que hablen y murmuren, y...
SIMÓN. Pero siendo a gusto de entrambos, ¿qué pueden
ESCENA SEGUNDA: decir?

DON DIEGO, SIMÓN DON DIEGO. No, yo ya sé lo que dirán; pero... Dirán
que la boda es desigual, que no hay proporción
(Sale DON DIEGO de su cuarto. SIMÓN, que en la edad, que...
está sentado en una silla, se levanta.)
SIMÓN. Vamos, que no me parece tan notable la
SIMÓN: Porque ya lo adivino. Y me parece excelente diferencia. Siete u ocho años, a lo más.
idea.
DON DIEGO. ¿Qué, hombre? ¿Qué hablas de siete u
DON DIEGO . ¿Qué dices? ocho años? Si ella ha cumplido diez y seis pocos
SIMÓN . Excelente. meses ha.
DON DIEGO . ¿Con que al instante has conocido?... SIMÓN. Y bien, ¿qué?
SIMÓN. ¿Pues no es claro?... ¡Vaya!... Dígole a usted DON DIEGO. Y yo, aunque gracias a Dios estoy
que me parece muy buena boda. Buena, buena. robusto y...Con todo eso, mis cincuenta y nueve
años no hay quien me los quite.
DON DIEGO. Sí señor... Yo lo he mirado bien, y lo
tengo por cosa muy acertada. SIMÓN. Pero si yo no hablo de eso.
SIMÓN. Seguro que sí. DON DIEGO. Pues ¿de qué hablas?
DON DIEGO. Pero quiero absolutamente que no se SIMÓN. Decía que... Vamos, o usted no acaba de
sepa hasta que esté hecho. explicarse, o yo lo entiendo al revés... En suma,
esta doña Paquita ¿con quién se casa?
SIMÓN. Y en eso hace usted bien.
DON DIEGO. ¿Ahora estamos ahí? Conmigo.
DON DIEGO. Porque no todos ven las cosas de una
manera, y no faltaría quien murmurase y dijese SIMÓN. ¿Con usted?
que era una locura, y me... DON DIEGO. Conmigo.
SIMÓN. ¿Locura? ¡Buena locura!... ¿Con una chica SIMÓN. ¡Medrados quedamos!
como ésa, eh?
DON DIEGO. ¿Qué dices...? Vamos, ¿qué?
DON DIEGO. Pues ya ves tú. Ella es una pobre... Eso
sí. Porque, aquí entre los dos, la buena de doña SIMÓN. ¡Y pensaba yo haber adivinado!
Irene se ha dado tal prisa a gastar desde que DON DIEGO. Pues ¿qué creías? ¿Para quién juzgaste
murió su marido que, si no fuera por estas que la destinaba yo?
benditas religiosas y el canónigo de Castrojeriz,
SIMÓN. Para don Carlos, su sobrino de usted, mozo de
que es también su cuñado, no tendría para poner
talento, instruido, excelente soldado,amabilísimo
un puchero a la lumbre... Y muy vanidosa y muy
por todas sus circunstancias... Para ése juzgué
remilgada, y hablando siempre de su parentela
que se guardaba la tal niña.
y de sus difuntos, y sacando unos cuentos allá
que... Pero esto no es del caso...Pero yo no he DON DIEGO. Pues, no señor.
buscado dinero, que dineros tengo; he buscado SIMÓN. Pues bien está.
modestia, recogimiento,virtud.
DON DIEGO. ¡Mire usted qué idea! ¡Con el otro la
SIMÓN. Eso es lo principal... Y, sobre todo, lo que usted había de ir a casar!... No señor, que estudie sus
tiene ¿para quién ha de ser? matemáticas.
DON DIEGO. Dices bien... ¿Y sabes tú lo que es una SIMÓN. Ya las estudia; o por mejor decir, ya las enseña.
mujer aprovechada, hacendosa, que sepa cuidar

...Tu mejor elección! 18 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

DON DIEGO. Que se haga hombre de valor y... 04. ¿Cuál es la confusión que tiene el criado de
SIMÓN. ¡Valor! ¿Todavía pide usted más valor a un don Diego?
oficial que en la última guerra, con muy pocos
que se atrevieron a seguirle, tomó dos baterías, .......................................................................
clavó los cañones, hizo algunos prisioneros y .......................................................................
volvió al campo lleno de heridas y cubierto de
sangre?... Pues bien satisfecho quedó usted .......................................................................
entonces del valor de su sobrino, y yo le vi a
usted más de cuatro veces llorar de alegría, .......................................................................
cuando el rey le premió con el grado de teniente
coronel y una cruz de Alcántara. .......................................................................
DON DIEGO. Sí, señor; todo es verdad; pero no viene .......................................................................
a cuento. Yo soy el que me caso.
05. ¿Cómo reacciona al darse cuenta de su error?
SIMÓN. Si está usted bien seguro de que ella le quiere,
si no la asusta la diferencia de la edad, si su .......................................................................
elección es libre...
.......................................................................

.......................................................................

........................................................................

.......................................................................

.......................................................................
06. ¿Cuál es la función que cumple el sobrino de
don Diego?

.......................................................................
01. ¿De qué habla don Diego con su criado?
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
02. ¿De dónde y para qué han traído a Paquita?
.......................................................................
.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................
03. ¿Por qué don Diego se ocultaba de la gente?

.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................

Tu mejor elección!... 19 El Nazareno – Rímac


L iteratura

SEMANA 5
Colegio "El Nazareno" 2do. Año - III Bimestre

ESPECIES TEATRALES: EL DRAMA


El terror profundo, o la Refiriéndose a este mismo asunto, Alfonso Sastre
inmensa piedad que la intenta aclarar el concepto de drama en las primeras
catástrofe trágica páginas de su ensayo Drama y Sociedad. Critica la
produce. Lo que acepción vulgar, ya dicha más arriba, de considerar
caracteriza al drama es, el drama como una situación dolorosa de la vida y la
por tanto, el desenlace no menos frecuente de emplearlo como un género
de su acción y, también, menor de la tragedia. «Un drama, dice, no es en sí
el grado de fuerza e más que una pieza literaria desarrollada en diálogo y
intensidad del conflicto, concebida para ser representada. Una ‘situación
que no es tan grande dramática’ no es más que una situación susceptible
como en la tragedia, de ser representada en un escenario, sea para
toda vez que puede terminar de un modo feliz. El promover la risa o el horror y la piedad, o todas estas
drama puede definirse según esto: La representación pasiones simultánea o sucesivamente». Para él
de una acción interesante y conmovedora en que el pueden distinguirse dramas cómicos, trágicos y
conflicto dramático se resuelve armónicamente. tragicómicos. Sastre está claramente en la línea de
Pero –se sigue preguntando Revilla– ¿qué quiere lo que primitivamente se entendía por dramática. Para
decir que el conflicto se resuelve en el drama él el drama viene a ser como un género cuyas
armónicamente? ¿Excluye esta afirmación todo especies son la tragedia, la comedia y la tragicomedia.
elemento trágico? ¿Dejará de ser drama una
composición, porque en su marcha o desenlace haya 2. Leyes de la dramática. Se ha hablado mucho de la
una catástrofe? He aquí un punto difícil de esclarecer regla de las tres unidades: acción, lugar y tiempo, y
y que es necesario poner muy en claro para distinguir se las ha querido hacer derivar de Aristóteles, para
con la precisión debida el drama de la tragedia. que tuvieran un origen más culto, pero lo cierto es
Desde luego, cabe asegurar que todo incidente que muy pocas veces éstas se han tenido en cuenta.
funesto que en el curso del drama se verifique, es Lope de Vega rechaza de plano tales imposiciones y,
compatible con la naturaleza de éste, siempre que no tras él, todos los dramaturgos.
recaiga sobre el protagonista o los personajes Es claro que la unidad de acción se suele respetar,
principales de la acción, pues esto no impide que el aunque el autor, por distintas razones, puede poner y
desenlace sea armónico. A esto se debe añadir que de hecho introduce en sus obras interrupciones que
el desenlace debe ser funesto para alguno de los considera necesarias. Ahora bien, la acción dramática
personajes, sin que por ello pierda el drama su carácter tiene una división más interna, que de ninguna manera
de tal. Al decir que la solución del conflicto planteado se puede considerar igual, esto es, sujeta unos
debe ser armónica, no se quiere decir que sea principios de medida, en todas las obras. Esta división
igualmente feliz para todos los personajes» se refiere a los tres momentos de: exposición, nudo,
desenlace, que aparecen en toda obra dramática.
1. El elemento principal del drama es la pasión y, Normalmente el momento más extenso será el nudo,
cuanto mayor sea ésta, más goce producirá el pero la medida de todos ellos vendrá dada por las
desenlace. Si la tragedia tiende a excitar el terror y circunstancias de cada caso concreto.
la compasión en el espectador, como decía
Aristóteles, y la comedia moverle a risa y corregirle Elemento importante en la dramática son los
dulcemente, aspira el drama a causarle una profunda caracteres de los personajes. Aristóteles señalaba
emoción, que surge del desenlace final de las cuatro características para ellos: buenos, conformes,
situaciones. El objetivo de la acción es claro: la vida semejantes y constantes. Es decir, no copian, siendo
misma, pero más complicada que la de la comedia y auténtica encarnación. También podemos distinguir
la tragedia. Aquí los preceptos retóricos pierden su en la dramática unos elementos constantes y otros
importancia, porque la recobra la libertad. Por este variables. El más importante y único de los primeros
motivo surge tal diversidad de formas dramáticas que es el diálogo y de los segundos el estilo.
hacen prácticamente imposible una clasificación.

...Tu mejor elección! 20 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

3. Historia del drama. Hacer la historia del drama, dos siglos en torno a tres ideas fundamentales que
considerándolo como una composición literaria que definen los sentimientos de la época: honor,
representa una acción de la vida en forma dialogada, es monarquía y fe católica. En la formación del drama
lo mismo que hacer la historia del teatro. Algunos autores nacional, Lope echa mano de la corriente de tradición
opinan que el drama es un género moderno. Otros literaria que va de Encina a Torres Naharro y de Gil
afirman que es antiguo, aunque haya tardado en Vicente a Lope de Rueda, pasando por Juan de la
introducirse en escena. Según éstos, drama significaba Cueva y Cervantes. Elementos medievales,
acción teatral. La división del mismo provenía de los renacentistas, italianos y clasicistas le sirven de base.
tipos que imitaba, nobles, superiores o mejores y Tal condensación es fruto del poderoso creacionismo
entonces era tragedia, o plebeyos, inferiores y risibles - de Lope de Vega. Por primera vez el pueblo
entonces era comedia. Poco a poco fue apareciendo comienza a verse representado en los escenarios con
una tercera categoría, intermedia entre las dos anteriores, auténtica vida. Baste recordar El villano en su rincón,
que se denominó drama. El caballero de Olmedo, Los melindres de Belisa o
Fuenteovejuna. Pero Lope de Vega no sólo da vida y
Si admitimos la primera opinión, el drama nace en
representa el drama español, sino que le codifica en
Europa, en la época del Renacimiento, con un
su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
carácter popular. Es necesario recordar como
Continuadores suyos serán Calderón (La Vida es
antecedente los misterios y moralidades de la Edad
Sueño, El Alcalde de Zalamea, El Gran Teatro del
Media. Unida la inspiración popular a las formas
Mundo), Tirso de Molina (El Condenado por
artísticas de la poesía erudita y verificada la fusión
Desconfiado, El Burlador de Sevilla, La Prudencia
entre ésta y la poesía popular, apareció el drama como
en la Mujer), Ruiz de Alarcón (Los Pechos
resultante de esta unión, y fueron sus creadores
Privilegiados, La Verdad Sospechosa) y Mira de
Shakespeare en Inglaterra, y Lope de Vega y
Amescua, entre otros.
Calderón en España.
Shakespeare se encontró con la libertad y la 4. Clasificación. Una posible clasificación del drama
barbarie de los antiguos misterios, interpretaciones y dependería de los siguientes aspectos:
adaptaciones de las Sagradas Escrituras, la confusión a) Existencia o no existencia del elemento cómico;
de la historia profana antigua, moderna y abarcaría dos tipos de obras: la tragicomedia,
contemporánea, y en esta mezcla cuatro géneros de donde aparece con más o menos intensidad dicho
composiciones: tragedias, cuyos asuntos eran los elemento, y otro grupo, donde no se admite el
hechos de Historia antigua o fábula; comedias, elemento cómico.
compuestas a la manera de Plauto; historias, con
b) Intensidad de la acción y carácter del desenlace:
asuntos modernos; y composiciones mixtas. 1) dramas con desenlace funesto, aproximados
Shakespeare une y da vida a toda la representación a la tragedia (dramas trágicos); 2) dramas con
de la existencia humana. desenlace feliz, aproximados a la comedia
En el teatro español el drama ocupa un lugar (dramas sentimentales, alta comedia, etc.).
privilegiado. En tiempos de Lope de Vega se daba el c) Por el género de los asuntos: 1) dramas
nombre de comedias a toda composición dramática psicológicos o de carácter; 2) dramas históricos;
que tenía los caracteres del drama de hoy. Comedia 3) dramas filosóficos, cuya temática podría ser
era toda pieza dramática en verso y dividida en tres el destino del hombre o la unión de lo permanente
jornadas. Este sentido de comedia nada tiene que y lo temporal. A estos tres grupos pueden
ver con la misma palabra usada por los antiguos, para reducirse el drama de costumbres, religioso,
oponerla a tragedia. En la comedia española se mezcla político, etc.
la tragedia y la comedia antigua. Corresponde a Lope
5. Drama teológico. Ha existido en todos los pueblos
de Vega la creación del teatro nacional, dándole forma
y es la representación de una acción sobrenatural
definitiva y siendo al mismo tiempo su preceptor y que tiene lugar entre dioses, semidioses, ángeles,
expositor. Los demás dramaturgos siguieron el demonios y demás seres sobrenaturales. Su objeto
camino iniciado por él, cada cual según sus gustos y es representar en forma dramática un concepto
su personalidad. El drama, iniciado de forma definitiva teológico o un hecho prodigioso de la divinidad. Su
por Lope de Vega, se mantiene en vigor durante casi fin tiene más de moral y religioso que de artístico. Su

Tu mejor elección!... 21 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

concepción es épica, y el elemento dramático no es en que arruga al sol el ceño de su frente.


tales producciones otra cosa que un medio de Mal, Polonia, recibes
simbolizar conceptos abstractos o excitar el interés a un extranjero, pues con sangre escribes
y la devoción del público. Se acerca al drama cuando su entrada en tus arenas,
el asunto es un hecho realizado por fuerzas y apenas llega, cuando llega a penas;
sobrenaturales, pero verificado en la tierra.
bien mi suerte lo dice;
Podríamos, por tanto, concebir dentro del drama
mas ¿dónde halló piedad un infelice?
teológico una división: a) drama teológico: acción
desarrollada entre personas sobrenaturales y en Sale CLARÍN, gracioso.
regiones sobrenaturales; b) drama teológico-histórico:
acción desarrollada entre personas humanas y en CLARÍN: Di dos, y no me dejes
regiones terrenas. en la posada a mí cuando te quejes;
que si dos hemos sido
El drama teológico viene a ser la continuación del los que de nuestra patria hemos salido
teatro religioso de la Edad Media, es decir, de los a probar aventuras,
autos, misterios, milagros y moralidades. El auto es dos los que entre desdichas y locuras
una forma especial del drama, del cual se distingue aquí habemos llegado,
por adoptar una forma alegórica. Sus personajes son y dos los que del monte hemos rodado,
seres sobrenaturales, hombres y personificación de ¿no es razón que yo sienta
entidades abstractas. El auto es de origen cristiano.
meterme en el pesar, y no en la cuenta?
Nació en la Edad Media como una forma más del
teatro eclesiástico-popular, y se cultivó sobre todo
en España. La Comedia mitológica, similar al drama ROSAURA: No quise darte parte
teológico, difiere de él por ser una concepción cómica en mis quejas, Clarín, por no quitarte,
y por no tener un carácter religioso, ya que se inspira llorando tu desvelo,
en una religión que el escritor no cree. En parecida el derecho que tienes al consuelo.
línea se encuentran las comedias de magia y Que tanto gusto había
espectáculo. en quejarse, un filósofo decía,
que, a trueco de quejarse,
LA VIDA ES SUEÑO habían las desdichas de buscarse.
ACTO PRIMERO
CLARÍN: El filósofo era
[En las montañas de Polonia] un borracho barbón; ¡oh, quién le diera
Salen en lo alto de un monte ROSAURA, en hábito más de mil bofetadas!
de hombre, de camino, y en representado los primeros Quejárase después de muy bien dadas.
versos va bajando. Mas ¿qué haremos, señora,
a pie, solos, perdidos y a esta hora
ROSAURA:Hipogrifo violento en un desierto monte,
que corriste parejas con el viento, cuando se parte el sol a otro horizonte?
¿dónde, rayo sin llama,
pájaro sin matiz, pez sin escama, ROSAURA: ¿Quién ha visto sucesos tan extraños!
y bruto sin instinto Mas si la vista no padece engaños
natural, al confuso laberinto que hace la fantasía,
de esas desnudas peñas a la medrosa luz que aun tiene el día,
te desbocas, te arrastras y despeñas? me parece que veo
Quédate en este monte, un edificio.
donde tengan los brutos su Faetonte;
que yo, sin más camino CLARÍN: O miente mi deseo,
que el que me dan las leyes del destino, o termino las señas.
ciega y desesperada
bajaré la cabeza enmarañada ROSAURA: Rústico nace entre desnudas peñas
de este monte eminente, un palacio tan breve

...Tu mejor elección! 22 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

que el sol apenas a mirar se atreve; hace más tenebrosa


con tan rudo artificio la obscura habitación con luz dudosa?
la arquitectura está de su edificio, Sí, pues a sus reflejos
que parece, a las plantas puedo determinar, aunque de lejos,
de tantas rocas y de peñas tantas una prisión obscura;
que al sol tocan la lumbre, que es de un vivo cadáver sepultura;
peñasco que ha rodado de la cumbre. y porque más me asombre,
en el traje de fiera yace un hombre
CLARÍN:Vámonos acercando; de prisiones cargado
que éste es mucho mirar, señora, cuando y sólo de la luz acompañado.
es mejor que la gente Pues huír no podemos,
que habita en ella, generosamente desde aquí sus desdichas escuchemos.
nos admita. Sepamos lo que dice.
Descúbrese SEGISMUNDO con una cadena y
ROSAURA: La puerta la luz vestido de pieles
—mejor diré funesta boca—abierta
está, y desde su centro SEGISMUNDO:¡Ay mísero de mí, y ay infelice!
nace la noche, pues la engendra dentro. Apurar, cielos, pretendo,
Suena ruido de cadenas ya que me tratáis así,
qué delito cometí
CLARÍN: ¿Qué es lo que escucho, cielo! contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
ROSAURA:Inmóvil bulto soy de fuego y hielo. qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
CLARÍN: ¿Cadenita hay que suena? vuestra justicia y rigor,
Mátenme, si no es galeote en pena. pues el delito mayor
Bien mi temor lo dice. del hombre es haber nacido.
Dentro SEGISMUNDO Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
SEGISMUNDO: ¡Ay, mísero de mí, y ay infelice! — dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer —,
ROSAURA: ¡Qué triste vos escucho! ¿qué más os pude ofender,
Con nuevas penas y tormentos lucho. para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
CLARÍN: Yo con nuevos temores. Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
ROSAURA: Clarín... que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
CLARÍN: ¿Señora...? que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
ROSAURA: Huyamos los rigores o ramillete con alas,
de esta encantada torre. cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
CLARÍN: Yo aún no tengo negándose a la piedad
ánimo de huír, cuando a eso vengo. del nido que dejan en calma;
¿y teniendo yo más alma,
ROSAURA: ¿No es breve luz aquella tengo menos libertad?
caduca exhalación, pálida estrella, Nace el bruto, y con la piel
que en trémulos desmayos que dibujan manchas bellas,
pulsando ardores y latiendo rayos, apenas signo es de estrellas

Tu mejor elección!... 23 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

—gracias al docto pincel—, SEGISMUNDO: Pues la muerte te daré


cuando, atrevido y crüel, porque no sepas que sé
la humana necesidad que sabes flaquezas mías.
le enseña a tener crueldad, Sólo porque me has oído,
monstruo de su laberinto; entre mis membrudos brazos
¿y yo, con mejor instinto, te tengo de hacer pedazos.
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira, CLARÍN: Yo soy sordo, y no he podido
aborto de ovas y lamas, escucharte.
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira, ROSAURA: Si has nacido
cuando a todas partes gira, humano, baste el postrarme
midiendo la inmensidad a tus pies para librarme.
de tanta capacidad
como le da el centro frío; SEGISMUNDO:Tu voz pudo enternecerme,
¿y yo, con más albedrío, tu presencia suspenderme,
tengo menos libertad? y tu respeto turbarme.
Nace el arroyo, culebra ¿Quién eres? Que aunque yo aquí
que entre flores se desata, tan poco del mundo sé,
y apenas sierpe de plata, que cuna y sepulcro fue
entre las flores se quiebra, esta torre para mí;
cuando músico celebra y aunque desde que nací
de las flores la piedad —si esto es nacer— sólo advierto
que le dan la majestad eres rústico desierto
del campo abierto a su huída; donde miserable vivo,
¿y teniendo yo más vida, siendo un esqueleto vivo,
tengo menos libertad? siendo un animado muerte.
En llegando a esta pasión, Y aunque nunca vi ni hablé
un volcán, un Etna hecho, sino a un hombre solamente
quisiera sacar del pecho que aquí mis desdichas siente,
pedazos del corazón. por quien las noticias sé
¿Qué ley, justicia o razón del cielo y tierra; y aunque
negar a los hombres sabe aquí, por que más te asombres
privilegios tan süave y monstruo humano me nombres,
excepción tan principal, este asombros y quimeras,
que Dios le ha dado a un cristal, soy un hombre de las fieras
a un pez, a un bruto y a un ave? y una fiera de los hombres.
Y aunque en desdichas tan graves,
ROSAURA: Temor y piedad en mí la política he estudiado,
sus razones han causado. de los brutos enseñado,
advertido de las aves,
SEGISMUNDO: ¿Quién mis voces ha escuchado? y de los astros süaves
¿Es Clotaldo? los círculos he medido,
tú sólo, tú has suspendido
CLARÍN: Di que sí. la pasión a mis enojos,
la suspensión a mis ojos,
ROSAURA: No es sino un triste, ¡ay de mí!, la admiración al oído.
que en estas bóvedas frías Con cada vez que te veo
oyó tus melancolías. nueva admiración me das,
y cuando te miro más,

...Tu mejor elección! 24 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

aun más mirarte deseo. óyelas atento, y toma


Ojos hidrópicos creo las que de ellas no sobraren.
que mis ojos deben ser; Yo soy...
pues cuando es muerte el beber, Dentro CLOTALDO
beben más, y de esta suerte,
viendo que el ver me da muerte, CLOTALDO: Guardas de esta torre,
estoy muriendo por ver. que, dormidas o cobardes,
Pero véate yo y muera; disteis paso a dos personas
que no sé, rendido ya, que han quebrantado la cárcel...
si el verte muerte me da,
el no verte ¿qué me diera? ROSAURA: Nueva confusión padezco.
Fuera más que muerte fiera,
ira, rabia y dolor fuerte SEGISMUNDO: Éste es Clotaldo, mi alcalde.
fuera vida. De esta suerte ¿Aun no acaban mis desdichas?
su rigor he ponderado,
pues dar vida a una desdichado CLOTALDO: Acudid, y vigilantes,
es dar a un dichoso muerte. sin que puedan defenderse,
o prendedles o matadles.
ROSAURA: Con asombro de mirarte,
con admiración de oírte, TODOS: ¡Traición!
ni sé qué pueda decirte,
ni qué pueda preguntarte; CLARÍN: Guardas de esta torre,
sólo diré que a esta parte que entrar aquí nos dejasteis,
hoy el cielo me ha guïado pues que nos dais a escoger,
para haberme consolado, el prendernos es más fácil.
si consuelo puede ser
del que es desdichado, ver Sale CLOTALDO con pistola y soldados, todos con
a otro que es más desdichado. los rostros cubiertos
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
La felicidad o la desdicha de
de unas yerbas que comía. un hombre
¿Habrá otro —entre sí decía— no dependen de la cantidad de
más pobre y triste que yo? propiedades u oro que posea.
Y cuando el rostro volvió, La felicidad o la desdicha
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
se encuentran en la propia
las hojas que él arrojó. alma.
Quejoso de la fortuna Un hombre sabio se encuentra
yo en este mundo vivía, como en casa en cualquier país.
y cuando entre mí decía: Todo el universo es el hogar
¿Habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?,
de un alma noble.
piadoso me has respondido; Demócrito
pues volviendo en mi sentido,
hallo que las penas mías,
para hacerlas tú alegrías
las hubieras recogido.
Y por si acaso mis penas
pueden aliviarte en parte,

Tu mejor elección!... 25 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

01. Defina qué es un drama. 04. ¿Quién es Clarín?


.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
05. ¿Cómo descubren a Segismundo?
....................................................................... .......................................................................

02. ¿Cómo nace el drama?


.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
06. ¿Por qué Segismundo está preso?
....................................................................... .......................................................................

....................................................................... .......................................................................

03. ¿Por qué llega Rosaura a Polonia?


.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................
.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................

.......................................................................

...Tu mejor elección! 26 El Nazareno – Rímac


L iteratura

SEMANA 6
Colegio "El Nazareno" 2do. Año - III Bimestre

EL DIÁLOGO
1) DEFINICIÓN: variedad de discurso (como la elementales en las que se desarrolla un
narración, descripción), mediante la que el autor acontecimiento que les sucede a los personajes
presenta la información con las intervenciones en un momento y lugar determinados). La obra
directas de los personajes. Hay diálogos en la novela, se divide en partes-actos o cuadros y cada acto
en los ensayos, en los libros de viaje, en los géneros puede estar dividido en escenas (en las que hay
periodísticos y sobre todo en el teatro. cambio de decorado, salida o entrada de nuevos
personajes.
2) CLASES DE DIÁLOGO (como variedad de discurso):
a) Diálogo en el relato: el autor introduce el diálogo 3) El espacio dramático (lugares donde se desarrolla
en un texto narrativo con tres finalidades o funciones: la acción) y el espacio escénico (la escena, el
escenario donde tiene lugar la representación teatral
1. º para interrumpir el hilo narrativo y hacerlo o en el teatro);
más lento y pausado (diálogos largos) o más
rápido (diálogos cortos); 4) El tiempo dramático (momento en los que suceden
2. º para caracterizar a los personajes: el diálogo las situaciones y las relaciones entre los personajes:
humaniza y hace más reales a los personajes, sucesiones simultáneas, anticipaciones, elipsis,
los dota de vida propia y de personalidad regresiones,...) y el tiempo escénico (duración de
psicológica; la representación). Conviene no olvidar que hay
3. º como vehículo de la acción narrativa: la acción obras escritas con la regla de las tres unidades
narrativa es la recreación lineal de los hechos (acción, tiempo y espacio únicos).
sucedidos o imaginados tal cual se desarrollan
en el texto y tal cual los presenta el autor. La 5) El discurso dramático: formado por dos variedades
historia es el orden cronológico y causal de los de discurso diferenciadas incluso gráficamente y que
acontecimientos, y la historia y la acción cumplen funciones muy distintas:
narrativa puede o no coincidir. A veces interesa 5.1 el diálogo entre los personajes: a) que crea
más la acción interna (la evolución de los la acción dramática; b) mediante el que los
personajes) que la acción externa. En la novela personajes manifiestan sus sentimientos, pasiones,
actual suele ocurrir esto. pensamientos,... y debe tener «decoro» (coherencia
4. º En el diálogo dentro del relato se emplean los entre la manera de hablar del personaje, su variedad
llamados «procedimientos de cita». La voz de de lengua y registro y su caracterización personal y
los personajes y su pensamiento lo introduce el social); c) que transmite al lector o espectador los
narrador a través de las tres modalidades de contenidos básicos para comprender la acción (¡no
cita o estilos estudiados en la narración: el estilo hay narrador en el teatro!).
directo, el indirecto y el indirecto libre.
5.2 los monólogos: en los que un personaje no se
b) El diálogo teatral: es el elemento central que da dirige a ningún otro personaje (suele presentarse en
sentido al texto mismo teatral. Debemos señalar los estilo indirecto libre y estar expresado con gran
siguientes elementos estructurales en una obra espontaneidad e improvisación). Podemos destacar:
teatral: a) el soliloquio: discurso o intervención dirigido a
sí mismo; es un monólogo interior en alto; b) el
1) Los personajes: que llevan a cabo la acción monólogo apelativo: en el que un personaje se
dramática, actuando y hablando en la escena; dirige al público, a los espectadores como
2) La acción dramática: los acontecimientos interlocutores; c) los apartes: intervenciones de los
producidos en función del comportamiento y los personajes sin que los oigan los otros personajes que
diálogos de los personajes. La acción dramática están en la escena en ese momento.
se compone de situaciones (unidades

Tu mejor elección!... 27 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

6) Las acotaciones: el autor del teatro teatral, entre CLOTALDO: Si sabes que tus desdichas,
paréntesis y en letra cursiva, señala advertencias Segismundo, son tan grandes,
relativas a la organización de la escena o las que antes de nacer moriste
intervenciones de los personajes. por ley del cielo; si sabes
que aquestas prisiones son
3) CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DEL DIÁLOGO de tus furias arrogantes
un freno que las detenga
a) Los personajes en muchos momentos se
y una rienda que las pare,
convierten al mismo tiempo en emisor y receptor.
¿por qué blasonas? La puerta
b) Uso de pronombres y formas verbales en 1ª y2ª cerrad de esa estrecha cárcel;
persona escondedle en ella.
c) Empleo de estilo directo. Ciérranle la puerta, y dice dentro
d) Formas verbales: presente actual (referencia a
hechos como si fueran actuales y coincidentes SEGISMUNDO: ¡Ah, cielos,
en el momento en el que se cuentan) y presente qué bien hacéis en quitarme
habitual (hechos que han ocurrido antes y ocurrirán la libertad; porque fuera
contra vosotros gigante,
después)
que para quebrar al sol
e) Oraciones cortas y predominio de la coordinación esos vidrios y cristales,
y yuxtaposición sobre cimientos de piedra
f) Presencia de las funciones del lenguaje expresiva, pusiera montes de jaspe!
conativa, fática y también referencial (se dan
informaciones). CLOTALDO: Quizá porque no los pongas,
hoy padeces tantos males.
FRAGMENTO DE LA VIDA ES SUEÑO
ROSAURA: Ya que vi que la soberbia
CLOTALDO: Todos os cubrid los rostros; que es te ofendió tanto, ignorante
diligencia importante mientras estamos aquí que no fuera en no pedirte humilde
nos conozca nadie. vida que a tus plantas yace.
Muévate en mí la piedad;
CLARÍN: ¿Enmascaraditos hay? que será rigor notable,
que no hallen favor en ti
CLOTALDO: ¡Oh vosotros que, ignorantes! de aqueste ni soberbias ni humildades.
vedado sitio, coto y término pasasteis contra el decreto
del rey, que manda que no ose nadie examinar el CLARÍN: Y si Humildad y Soberbia
prodigio que entre estos peñascos yace! Rendid las no te obligan, personajes
armas y vidas, o aquesta pistola, áspid de metal, que han movido y removido
escupirá el veneno penetrante de dos balas, cuyo mil autos sacramentales,
fuego será escándalo del aire. yo, ni humilde ni soberbio,
sino entre las dos mitades
entreverado, te pido
SEGISMUNDO: Primero, tirano dueño,
que nos remedies y ampares.
que los ofendas y agravies,
será mi vida despojo
CLOTALDO: ¡Hola!
de estos lazos miserables;
pues en ellos, ¡vive Dios!,
SOLDADOS: Señor...
tengo de despedazarme
con las manos, con los dientes, CLOTALDO: A los dos
entre aquestas peñas, antes quitad las armas, y atadles
que su desdicha consienta los ojos, porque no vean
y que llore sus ultrajes. cómo ni de dónde salen.

...Tu mejor elección! 28 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

ROSAURA: Mi espada es ésta, que a ti Aparte


solamente ha de entregarse, Aun no sé determinarme
porque, al fin, de todos eres si tales sucesos son
el principal, y no sabe ilusiones o verdades.
rendirse a menos valor. Esta espada es la que yo
dejé a la hermosa Violante,
por señas que el que ceñida
CLARÍN: La mía es tal, que puede darse
la trujera había de hallarme
al más ruín. Tomadla vos. amoroso como hijo
y piadoso como padre.
ROSAURA: Y si he de morir, dejarte ¿Pues qué he de hacer, ¡ay de mí!,
quiero, en fe de esta piedad, en confusión semejante,
prenda que pudo estimarse si quien la trae por favor,
por el dueño que algún día para su muerte la trae,
se la ciñó; que la guardes pues que sentenciado a muerte
te encargo, porque aunque yo llega a mis pies? ¡Qué notable
no sé qué secreto alcance, confusión! ¡Qué triste hado!
sé que esta dorada espada ¡Qué suerte tan inconstante!
encierra misterios grandes, Éste es mi hijo, y las señas
dicen bien con las señales
pues sólo fïado en ella
del corazón, que por verle
vengo a Polonia a vengarme
llama al pecho y en él bate
de un agravio. las alas, y no pudiendo
romper los candados, hace
CLOTALDO: (¡Santos cielos! Aparte lo que aquel que está encerrado,
¿Qué es esto? Ya son más graves y oyendo ruido en la calle
mis penas y confusiones, se arroja por la ventana,
mis ansias y mis pesares). y él así, como no sabe
¿Quién te la dio? lo que pasa, y oye el ruido,
va a los ojos a asomarse,
ROSAURA: Una mujer. que son ventanas del pecho
por donde en lágrimas sale.
CLOTALDO: ¿Cómo se llama? ¿Qué he de hacer? ¡Válgame el cielo!
¿Qué he de hacer? Porque llevarle
al rey, es llevarle, ¡ay triste!,
ROSAURA: Que calle
a morir. Pues ocultarle
su nombre es fuerza. al rey, no puedo, conforme
a la ley del homenaje.
CLOTALDO: ¿De qué infieres agora, o sabes, De una parte el amor propio,
que hay secreto en esta espada? y la lealtad de otra parte
me rinden. Pero ¿qué dudo?
ROSAURA: Quien me la dio, dijo: «Parte La lealtad del rey, ¿no es antes
a Polonia, y solicita que la vida y que el honor?
con ingenio, estudio o arte, Pues ella vida y él falte.
que te vean esa espada Fuera de que, si agora atiendo
los nobles y principales; a que dijo que a vengarse
que yo sé que alguno de ellos viene de un agravio, hombre
que está agraviado es infame.
te favorezca y ampare;»
No es mi hijo, no es mi hijo,
que, por si acaso era muerto,
ni tiene mi noble sangre.
no quiso entonces nombrarle. Pero si ya ha sucedido
un peligro, de quien nadie
CLOTALDO: ¡Válgame el cielo! ¿Qué escucho? se libró, porque el honor
es de materia tan frágil

Tu mejor elección!... 29 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

que con una acción se quiebra, 03. ¿Por qué apresa Clotaldo a Rosaura y a Clarín?
o se mancha con un aire,
¿qué más puede hacer, qué más ........................................................................
el que es noble, de su parte,
que a costa de tantos riesgos ........................................................................
haber venido a buscarle?
Mi hijo es, mi sangre tiene, ........................................................................
pues tiene valor tan grande;
y así, entre una y otra duda
el medio más importante 04. ¿Qué descubre Clotaldo acerca de Rosaura?
es irme al rey y decirle ........................................................................
que es mi hijo que le mate.
Quizá la misma piedad ........................................................................
de mi honor podrá obligarle;
y si le merezco vivo, ........................................................................
yo le ayudaré a vengarse
de su agravio, mas si el rey, 05. ¿Cómo descubre Clotaldo que Rosaura es
en sus rigores constante,
le da muerte, morirá parte de su familia?
sin saber que soy su padre).
Venid conmigo, extranjeros, ........................................................................
no temáis, no, de que os falte
........................................................................
compañía en las desdichas;
pues en duda semejante
........................................................................
de vivir o de morir
no sé cuáles son más grandes.
Vanse todos 06. ¿Cómo reacciona Segismundo al ver a Rosaura
y a Clarín?

........................................................................

........................................................................

........................................................................
01. ¿Qué diferencia hay entre el díalogo en el relato
y el diálogo teatral?

........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................
02. ¿Cuáles son las partes del diálogo teatral?
........................................................................

........................................................................

........................................................................

........................................................................

...Tu mejor elección! 30 El Nazareno – Rímac


L iteratura

SEMANA 7
Colegio "El Nazareno" 2do. Año - III Bimestre

LECTURA DRAMATIZADA: LA VIDA ES SUEÑO


LA VIDA ES SUEÑO Falleció Eustorgio Tercero,
rey de Polonia; quedó
[En el palacio real] Basilio por heredero,
Sale por una puerta ASTOLFO con acompañamiento y dos hijas, de quien yo
de soldados, y por otra ESTRELLA con damas. Suena y vos nacimos. No quiero
música. cansar con lo que no tiene
lugar aquí, Clorilene,
ASTOLFO: Bien al ver los excelentes vuestra madre y mi señora,
rayos, que fueron cometas, que en mejor imperio agora
mezclan salvas diferentes dosel de luceros tiene,
las cajas y las trompetas, fue la mayor, de quien vos
los pájaros y las fuentes; sois hija; fue la segunda,
siendo con música igual, madre y tía de los dos,
y con maravilla suma, la gallarda Recisunda,
a tu vista celestial que guarde mil años Dios;
unos, clarines de pluma, casó en Moscovia; de quien
y otras, aves de metal; nací yo. Volver agora
y así os saludan, señora, al otro principio es bien.
como a su reina las balas, Basilio, que ya, señora,
los pájaros como a Aurora, se rinde al común desdén
las trompetas como a Palas del tiempo, más inclinado
y las flores como a Flora; a los estudios que dado
porque sois, burlando el día a mujeres, enviudó
que ya la noche destierra, sin hijos, y vos y yo
Aurora, en el alegría, aspiramos a este estado.
Flora en paz, Palas en guerra, Vos alegáis que habéis sido
y reina en el alma mía. hija de hermana mayor;
yo, que varón he nacido,
ESTRELLA: Si la voz se ha de medir y aunque de hermana menor,
con las acciones humanas, os debo ser preferido.
mal habéis hecho en decir Vuestra intención y la mía
finezas tan cortesanas, a nuestro tío contamos;
donde os pueda desmentir él respondió que quería
todo ese marcial trofeo componernos, y aplazarnos
con quien ya atrevida lucho; este puesto y este día.
pues no dicen, según creo, Con esta intención salí
las lisonjas que os escucho, de Moscovia y de su tierra;
con los rigores que veo. con ésta llegué hasta aquí,
Y advertid que es baja acción, en vez de haceros yo guerra
que sólo a una fiera toca, a que me la hagáis a mí.
madre de engaño y traición, ¡Oh!, quiera Amor, sabio dios,
el halagar con la boca que el vulgo, astrólogo cierto,
y matar con la intención. hoy lo sea con los dos,
y que pare este concierto
en que seáis reina vos,
ASTOLFO: Muy mal informado estáis, Estrella, pues
pero reina en mi albedrío.
que la fe
Dándoos, para más honor,
de mis finezas dudáis,
su corona nuestro tío,
y os suplico que me oigáis
sus triunfos vuestro valor
la causa, a ver si la sé.
y su imperio el amor mío.

Tu mejor elección!... 31 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

ESTRELLA: A tan cortés bizarría ya sabéis que yo en el mundo


menos mi pecho no muestra, por mi ciencia he merecido
pues la imperial monarquía, el sobrenombre de docto,
para sólo hacerla vuestra pues, contra el tiempo y olvido,
me holgara que fuese mía; los pinceles de Timantes,
aunque no está satisfecho los mármoles de Lisipo,
mi amor de que sois ingrato, en el ámbito del orbe
si en cuanto decís sospecho me aclaman el gran Basilio.
que os desmiente ese retrato Ya sabéis que son las ciencias
que está Mendiente del pecho. que más curso y más estimo,
matemáticas sutiles,
ASTOLFO: Satisfaceros intento por quien al tiempo le quito,
con él... Mas lugar no da por quien a la fama rompo
tanto sonoro instrumento, la jurisdicción y oficio
que avisa que sale ya de enseñar más cada día;
el rey con su parlamento. pues, cuando en mis tablas miro
presentes las novedades
Tocan y sale el rey BASILIO, viejo y acompañamiento de los venideros siglos,
le gano al tiempo las gracias
ESTRELLA: Sabio Tales... de contar lo que yo he dicho.
Esos círculos de nieve,
ASTOLFO: Docto Euclides...
esos doseles de vidrio
ESTRELLA: ...que entre signos... que el sol ilumina a rayos,
ASTOLFO: ...que entre estrellas... que parte la luna a giros;
esos orbes de diamantes,
ESTRELLA: ...hoy gobiernas... esos globos cristalinos
ASTOLFO: ...hoy resides... que las estrellas adornan
y que campean los signos,
ESTRELLA: ...y sus caminos... son el estudio mayor
ASTOLFO: ...sus huellas... de mis años, son los libros
donde en papel de diamante,
ESTRELLA: ...describes...
en cuadernos de zafiros,
ASTOLFO: ...tasas y mides... escribe con líneas de oro,
ESTRELLA: ...deja que en humildes lazos... en caracteres distintos,
el cielo nuestros sucesos
ASTOLFO: ...deja que en tiernos abrazos... ya adversos o ya benignos.
ESTRELLA: ...hiedra de ese tronco sea. Éstos leo tan veloz,
que con mi espíritu sigo
ASTOLFO: ...rendido a tus pies me vea. sus rápidos movimientos
BASILIO: Sobrinos, dadme los brazos, por rumbos o por caminos.
y creed, pues que leales ¡Pluguiera al cielo, primero
a mi precepto amoroso que mi ingenio hubiera sido
venís con afectos tales, de sus márgenes comento
que a nadie deje quejoso y de sus hojas registro,
y los dos quedéis iguales; hubiera sido mi vida
y así, cuando me confieso el primero desperdicio
rendido al prolijo peso, de sus iras, y que en ellas
sólo os pido en la ocasión mi tragedia hubiera sido;
silencio, que admiración porque de los infelices
ha de pedirla el suceso. aun el mérito es cuchillo,
Ya sabéis —estadme atentos, que a quien le daña el saber
amados sobrinos míos, homicida es de sí mismo!
corte ilustre de Polonia, Dígalo yo, aunque mejor
vasallo, deudos y amigos—, lo dirán sucesos míos,

...Tu mejor elección! 32 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

para cuya admiración el príncipe más crüel


otra vez silencio os pido. y el monarca más impío,
En Clorilene, mi esposa, por quien su reino vendría
tuve un infelice hijo, a ser parcial y diviso,
en cuyo parto los cielos escuela de las traiciones
se agotaron de prodigios. y academia de los vicios;
Antes que a la luz hermosa y él, de su furor llevado,
le diese el sepulcro vivo entre asombros y delitos,
de un vientre —porque el nacer había de poner en mí
y el morir son parecidos—, las plantas, y yo, rendido,
su madre infinitas veces, a sus pies me había de ver
entre ideas y delirios —¡con qué congoja lo digo!—
del sueño, vio que rompía siendo alfombra de sus plantas
sus entrañas, atrevido, las canas del rostro mío.
un monstruo en forma de hombre, ¿Quién no da crédito al daño,
y entre su sangre teñido, y más al daño que ha visto
le daba muerte, naciendo en su estudio, donde hace
víbora humana del siglo. el amor propio su oficio?
Llegó de su parto el día, Pues dando crédito yo
y los presagios cumplidos a los hados, que adivinos
—porque tarde o nunca son me pronosticaban daños
mentirosos los impíos—, en fatales vaticinios,
nació en horóscopo tal, determiné de encerrar
que el sol, en su sangre tinto, la fiera que había nacido,
entraba sañudamente por ver si el sabio tenía
con la luna en desafío; en las estrellas dominio.
y siendo valla la tierra, Publicóse que el infante
los dos faroles divinos nació muerto, y prevenido
a luz entera luchaban, hice labrar una torre
ya que no a brazo partido. entre las peñas y riscos
El mayor, el más horrendo de esos montes, donde apenas
eclipse que ha padecido la luz ha hallado camino,
el sol, después que con sangre por defenderle la entrada
lloró la muerte de Cristo, sus rústicos obeliscos.
éste fue, porque anegado Las graves penas y leyes,
el orbe entre incendios vivos, que con públicos editos
presumió que padecía declararon que ninguno
el último parasismo; entrase a un vedado sitio
los cielos se escurecieron, del monte, se ocasionaron
temblaron los edificios, de las causas que os he dicho.
llovieron piedras las nubes, Allí Segismundo vive
corrieron sangre los ríos. mísero, pobre y cautivo,
En este mísero, en este adonde sólo Clotaldo
mortal planeta o signo, le ha hablado, tratado y visto.
nació Segismundo, dando Éste le ha enseñado ciencias;
de su condición indicios, éste en la ley le ha instruído
pues dio la muerte a su madre, católica, siendo solo
con cuya fiereza dijo: de sus miserias testigo.
«Hombre soy, pues que ya empiezo Aquí hay tres cosas: La una
a pagar mal beneficios.» que yo, Polonia, os estimo
Yo, acudiendo a mis estudios, tanto, que os quiero librar
en ellos y en todo miro de la opresión y servicio
que Segismundo sería de un rey tirano, porque
el hombre más atrevido, no fuera señor benigno

Tu mejor elección!... 33 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

el que a su patria y su imperio habré yo, piadoso, entonces


pusiera en tanto peligro. con mi obligación cumplido;
La otra es considerar y luego en desposeerle
que si a mi sangre le quito haré como rey invicto,
el derecho que le dieron siendo el volverle a la cárcel
humano fuero y divino, no crueldad, sino castigo.
no es cristiana caridad; Es la tercera, que siendo
pues ninguna ley ha dicho el príncipe como os digo,
que por reservar yo a otro por lo que os amo, vasallos,
de tirano y de atrevido, os daré reyes más dignos
pueda yo serlo, supuesto de la corona y el cetro;
que si es tirano mi hijo, pues serán mis dos sobrinos
porque él delito no haga, que junto en uno el derecho
vengo yo a hacer los delitos. de los dos, y convenidos
Es la última y tercera con la fe del matrimonio,
el ver cuánto yerro ha sido tendrá lo que han merecido.
dar crédito fácilmente Esto como rey os mando,
a los sucesos previstos; esto como padre os pido,
pues aunque su inclinación esto como sabio os ruego,
le dicte sus precipicios, esto como anciano os digo;
quizá no le vencerán, y si el Séneca español,
porque el hado más esquivo, que era humilde esclavo, dijo,
la inclinación más violenta, de su república un rey,
el planeta más impío, como esclavo os lo suplico.
sólo el albedrío inclinan,
no fuerzan el albedrío. ASTOLFO: Si a mí responder me toca,
Y así, entre una y otra causa como el que, en efecto, ha sido
vacilante y discursivo, aquí el más interesado,
previne un remedio tal, en nombre de todos digo,
que os suspenda los sentidos. que Segismundo parezca,
Yo he de ponerle mañana, pues le basta ser tu hijo.
sin que él sepa que es mi hijo
y rey vuestro, a Segismundo, TODOS: Danos al príncipe nuestro,
que aqueste su nombre ha sido, que ya por rey le pedimos.
en mi dosel, en mi silla,
y en fin, en el lugar mío, BASILIO: Vasallos, esa fineza
donde os gobierne y os mande, os agradezco y estimo.
y donde todos rendidos Acompañad a sus cuartos
la obediencia le juréis; a los dos atlantes míos,
pues con aquesto consigo que mañana le veréis.
tres cosas, con que respondo
a las otras tres que he dicho. TODOS: ¡Viva el grande rey Basilio!
Es la primera, que siendo
prudente, cuerdo y benigno, Vanse todos. Antes que se va el rey BASILIO, sale
desmintiendo en todo al hado CLOTALDO, ROSAURA, CLARÍN, y detiénese el
que de él tantas cosas dijo, rey.
gozaréis el natural
príncipe vuestro, que ha sido CLOTALDO: ¿Podréte hablar?
cortesano de unos montes
y de sus fieras vecino. BASILIO: ¡Oh, Clotaldo!,
Es la segunda, que si él, tú seas muy bien venido.
soberbio, osado, atrevido
y crüel, con rienda suelta CLOTALDO: Aunque viniendo a tus plantas
corre el campo de sus vicios, es fuerza el haberlo sido,

...Tu mejor elección! 34 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

esta vez rompe, señor, CLOTALDO: No ha sido


el hado triste y esquivo vida la que yo te he dado;
el privilegio a la ley porque un hombre bien nacido,
y a la costumbre el estilo. si está agraviado, no vive;
y supuesto que has venido
BASILIO: ¿Qué tienes? a vengarte de un agravio,
según tú propio me has dicho,
CLOTALDO: Una desdicha, no te he dado vida yo,
señor, que me ha sucedido, porque tú no la has traído;
cuando pudiera tenerla que vida infame no es vida.
por el mayor regocijo. (Bien con aquesto le animo).
Aparte
BASILIO: Prosigue.
ROSAURA: Confieso que no la tengo,
aunque de ti la recibo;
CLOTALDO: Este bello joven,
pero yo con la venganza
osado o inadvertido,
dejaré mi honor tan limpio,
entró en la torre, señor,
que pueda mi vida luego,
adonde al príncipe ha visto,
atropellando peligros,
y es... parecer dádiva tuya.
BASILIO: No te aflijas, Clotaldo; CLOTALDO: Toma el acero bruñido
si otro día hubiera sido, que trujiste; que yo sé
confieso que lo sintiera; que él baste, en sangre teñido
pero ya el secreto he dicho, de tu enemigo, a vengarte;
y no importa que él los sepa, porque acero que fue mío
supuesto que yo lo digo. — digo este instante, este rato
Vedme después, porque tengo que en mi poder le he tenido—,
muchas cosas que advertiros sabrá vengarte.
y muchas que hagáis por mí;
que habéis de ser, os aviso, ROSAURA: En tu nombre
instrumento del mayor segunda vez me le ciño.
suceso que el mundo ha visto; Y en él juro mi venganza,
y a esos presos, porque al fin aunque fuese mi enemigo
no presumáis que castigo más poderoso.
descuidos vuestros, perdono.
CLOTALDO: ¿Eslo mucho?
Vase el rey BASILIO
CLOTALDO: ¡Vivas, gran señor, mil siglos! ROSAURA: Tanto, que no te lo digo,
(Mejoró el cielo la suerte. Aparte no porque de tu prudencia
Ya no diré que es mi hijo, mayores cosas no fío,
pues que lo puedo excusar). sino porque no se vuelva
Extranjeros peregrinos, contra mí el favor que admiro
libres estáis. en tu piedad.

ROSAURA: Tus pies beso mil veces. CLOTALDO: Antes fuera


ganarme a mí con decirlo;
CLARÍN: Y yo los piso, pues fuera cerrarme el paso
que una letra más o menos de ayudar a tu enemigo.
no reparan dos amigos. (¡Oh, si supiera quién es!) Aparte

ROSAURA: Porque no pienses que estimo


ROSAURA: La vida, señor, me das dado;
tan poco esa confïanza,
y pues a tu cuenta vivo,
sabe que el contrario ha sido
eternamente seré
no menos que Astolfo, duque
esclavo tuyo.
de Moscovia.

Tu mejor elección!... 35 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

CLOTALDO: (Mal resisto aparte


el dolor, porque es más grave,
que fue imaginado, visto.
Apuremos más el caso).
Si moscovita has nacido,
el que es natural señor, 01. ¿De qué trata el diálogo que sostiene Astolfo y
mal agraviarte ha podido; Estrella?
vuélvete a tu patria, pues, .........................................................................
y deja el ardiente brío
que te despeña. .........................................................................
.........................................................................
ROSAURA: Yo sé
02. ¿Qué le dice el rey Basilio al pueblo?
que aunque mi príncipe ha sido
pudo agraviarme. .........................................................................
.........................................................................
CLOTALDO: No pudo, .........................................................................
aunque pusiera, atrevido,
la mano en tu rostro. (¡Ay, cielos!) 03. ¿Cómo actúa el rey Basilio al descubrir a
Rosaura?
ROSAURA: Mayor fue el agravio mío.
.........................................................................
CLOTALDO: Dilo ya, pues que no puedes
decir más que yo imagino. .........................................................................
ROSAURA: Sí dijera; mas no sé .........................................................................
con qué respeto te miro, 04. ¿Qué le confiesa Rosaura a Clotaldo?
con qué afecto te venero, .........................................................................
con qué estimación te asisto,
.........................................................................
que no me atrevo a decirte
que es este exterior vestido .........................................................................
enigma, pues no es de quien 05. ¿Cómo reacciona Rosaura al ver a Astolfo?
parece. Juzga advertido,
si no soy lo que parezco .........................................................................
y Astolfo a casarse vino .........................................................................
con Estrella, si podrá
.........................................................................
agraviarme. Harto te he dicho.

Vanse ROSAURA y CLARÍN

CLOTALDO: ¡Escucha, aguarda, detente!


¿Qué confuso laberinto
es éste, conde no puede
hallar la razón el hilo?
Mi honor es el agraviado,
poderoso el enemigo,
yo vasallo, ella mujer;
descubra el cielo camino;
aunque no sé si podrá,
cuando, en tan confuso abismo,
es todo el cielo un presagio,
y es todo el mundo un prodigio.
Vase CLOTALDO
FIN DEL PRIMER ACTO

...Tu mejor elección! 36 El Nazareno – Rímac


L iteratura

SEMANA 8
Colegio "El Nazareno" 2do. Año - III Bimestre

REPASO
Durante esta clase repasaremos todos los temas 04. ¿En qué se diferencia la tragedia de la comedia?
tocados durante el bimestre, pero a la vez nos
evaluaremos mutuamente para ver si hemos aprendido ........................................................................
y conocido los temas anteriores. Será una especie de
simulacro para el examen bimestral. Esperamos que ........................................................................
puedas dar todo de ti y responder de la mejor manera y
........................................................................
al finalizar tus respuestas tu profesor te dará las claves
para que tú puedas corregirte. Mucha suerte y cuidadito ........................................................................
con copiar de tu compañero de al lado ni mucho menos
abrir el cuaderno o revisar los temas anteriores en tu ........................................................................
compendio. La honestidad es lo primero. Éxitos.
........................................................................
01. ¿Qué es la dramática?
05. ¿Qué es el drama?
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
02. ¿Cuáles son las partes del teatro griego?
06. ¿Cuáles son las características del diálogo
........................................................................ teatral?
........................................................................ ........................................................................
........................................................................ ........................................................................
........................................................................ ........................................................................
........................................................................ ........................................................................
03. ¿Cómo nace la tragedia? ........................................................................
........................................................................ 07. ¿Cuál es el sentido de la obra Antígona?
........................................................................ ........................................................................
........................................................................ ........................................................................
........................................................................ ........................................................................
........................................................................ ........................................................................
........................................................................ ........................................................................

Tu mejor elección!... 37 El Nazareno – Rímac


Colegio "El Nazareno" L iteratura 2do. Año - III Bimestre

08. ¿En Edipo rey, como se muestra Edipo ante el 12. ¿Por qué Segismundo está apresado, en La vida
pueblo? es sueño?

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

09. ¿Cuáles son las principales especies de la ........................................................................


dramática?
13. ¿Qué significa Rosuara para Clotaldo?
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
14. ¿Cómo actúa el rey Basilio con su hijo
10. ¿De qué trata la obra El sí de las niñas? Segismundo?

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ ........................................................................

........................................................................ 15. Redacta un pequeño guion teatral que tenga


como tema central al destino.
11. ¿Cuáles son los tipos de diálogos?
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................

........................................................................

...Tu mejor elección! 38 El Nazareno – Rímac

También podría gustarte