Está en la página 1de 16

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

SUMILLA: RECURSO DE APELACION CONTRA LA


CARTA Nº 367-2019-OPER/MPP Y LA ACTUACION
MATERIAL NO SUSTENTADO EN ACTO
ADMINISTRATIVO DE DESPIDO Y OTROS

Sr. Juan José Díaz Dios

Alcalde de la Municipalidad de Piura

LUIS ROMARIO CHUMACERO VARGAS


identificado con DNI N° 16800406 y con domicilio
real en Urbanización Micaela Bastidas Etapa I MZ L-
07 del Distrito de Veintiséis de Octubre, señalando
domicilio procesal en la Avenida Loreto Nº 875 –
Oficina 2do piso del centro de Piura; me dirijo a
usted para saludarlo y decirle lo siguiente:

I. RECORD LABORAL

Fecha de Ingreso 16 de julio del 2013

Fecha de Cese 01 de Octubre del 2019

Ultimo cargo Desempeñado Arquitecto

Tiempo de Servicios 06 años, 02 meses y 13 días

Remuneración Promedio Mensual S/ 4,500.00 Soles

1
II. PETITORIO

Que, en virtud de lo prescrito en el Artículo 2 inciso 20 de la Constitución Política del


Perú, sobre el derecho acceder a formular peticiones y reclamos, por escrito ante la
autoridad competente, concordante con el Artículo 62 y 117 del T.U.O. de la Ley
27444 aprobado con D.S. 004-2019-JUS y el artículo 111 del Decreto Supremo
N° 040-2014-PCM, recurro a su despacho con la finalidad de:

- INTERPONER FORMAL RECURSO DE APELACION CONTRA LA CARTA


Nº 367-2019-OPER/MPP QUE ORDENA LA NO RENOVACION DE MI
CONTRATO CAS.

- En consecuencia, solicito me RECONOZCA COMO TRABAJADOR


CONTRATADO para labores de naturaleza permanente bajo el régimen
del Decreto Legislativo N° 276 debido a la desnaturalización de mis
contratos CAS, en concordancia con el artículo 1 de la Ley N° 24041.

- SE ORDENE MI REPOSICION LABORAL EN EL PUESTO Y FUNCIONES


QUE VENÍA DESEMPEÑANDO AL MOMENTO DE MI CESE EN LA
OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL, CON LA RESPECTIVA
INCLUSIÒN A PLANILLA.

- SOLICITAR LA LIQUIDACION Y PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y


SUS DEVENGADOS por el no pago oportuno de mis beneficios, más los
respectivos intereses legales.

Conforme a los fundamentos de hecho y derecho siguientes:

III. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA

i. ANTECEDENTES DE LA RELACIÓN LABORAL

PRIMERO: Que, inicie mi relación laboral desde el día 16 de julio del 2013 hasta
el 01 de Octubre del 2019, habiendo acumulado un record laboral de 06
años, 02 meses y 13 días, ejerciendo funciones en la OFICINA DE CONTROL
INSTITUCIONAL, conforme pueden acreditarse con los múltiples contratos, entre

2
otros documentos que demuestran todo mi record laboral dado que en mi calidad de
trabajador realizaba funciones mensuales que eran reportadas a mi jefe
inmediato para que posteriormente se dé la conformidad de mis servicios y
así se me cancelara por mis servicio prestados, percibiendo como ultima remuneración
mensual la suma de S/ 4,500.00 soles. Es de señalar que durante todo mi record
laboral me contrataron bajo los denominados contratos de servicios
profesionales (16.09.2013 al 09.03.2014) y Contratos Administrativos de
Servicios – CAS con sus posteriores adendas (10.03.2014 al 01.10.2019)
debiendo señalar que durante todo este tiempo me he desempeñado funciones de
carácter permanente, conforme puede apreciarse de los Informes mensuales y de las
múltiples documentales que obran en su poder y entre otros documentos que no
hacen más que demostrar el vínculo laboral ininterrumpido que mantengo con la
Municipalidad Provincial de Piura.

SEGUNDO: Que, he realizado funciones permanentes durante más de un año


ininterrumpido de servicios, por lo que recurro a su despacho con la finalidad de
SOLICITAR la desnaturalización de mis contratos al haberse convertido en un
verdadero contrato laboral en aplicación del principio de primacía de la realidad,
encontrándome amparado dentro de los alcances del Artículo 1º de la Ley 24041 que

estipula: “Los servidores públicos contratados para labores de


naturaleza permanente, que tengan más de un año
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni
destituidos sino por las causas previstas en el Capítulo V del
Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción al procedimiento
establecido en él, sin perjuicio delo dispuesto en el artículo 15
de la misma ley”, señalando que mis labores que no necesariamente
correspondían a las de una persona contratada mediante CAS, tal y como se me ha
venido contratando. Asimismo, se debe tener en cuenta que, desde la fecha que
ingrese a prestar servicios para la demandada he venido realizando labores de
carácter permanente, realizando funciones de Arquitecto y que muy
indistintamente del cargo que me era asignado por mi empleador, lo que debe ser
tomado en cuenta al momento de resolver son las funciones permanentes que
realizaba la demandante, funciones que son inherentes e importantes para el
funcionamiento de la institución en la que trabajaba, es preciso resaltar que el cargo

3
debe de ser entendido como un cargo nominal, lo que se tiene que tener en cuenta en
sí son las labores naturalezas ejercidas de naturaleza permanente, que son constantes
por ser inherente a la organización y funciones del área u Oficina, al cual tu prestes
servicios.

TERCERO: Que, mi patrocinado fue despedido arbitrariamente el 01 de Octubre del


presente año, ya que no se le permitió el ingreso a su centro de labores conforme lo
venía haciendo pues se le comunico que su contrato CAS terminaba el 30 de
septiembre y que ya no se le iba a renovar su contrato. Ante tal situación y en vista de
que ha existido un despido, se le puso en conocimiento a la demandada que no se le
podía despedir sin ningún tipo de procedimiento administrativo sancionado previo por
que se encontraba amparado bajo los alcances de la Ley N° 24041, por tales razones
está protegido frente al despido arbitrario tal como lo regula el CAPITULO V del
Decreto Legislativo 276 referido a las causales para que se pueda despedir a un
trabajador.

ii. ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

CUARTO: Que, dentro del marco del cumplimiento de la Ley Nº 30742 sobre el
fortalecimiento de la contraloría general de la Republica y del sistema nacional de
control, se determina que el proceso de incorporación de los órganos de control
institucional a la entidad fiscalizadora superior de la contraloría general de la
Republica, así como la transferencia financiera que realizaran las entidades. Por tales
razones, dicha ley manifiesta en la PRIMERA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
TRANSITORIA que la entidad mantendrá vigente su estructura orgánica, así como el
ejercicio de las funciones de los órganos de control institucional, las obligaciones que
les correspondan y la asignación de personal y recursos logísticos necesarios para
garantizar el normal desempeño de las funciones de los servidores que pertenecen al
OCI. Ahora, existe un procedimiento de incorporación de los órganos de control
institucional a la Contraloría General de la Republica de manera progresiva conforme la
Directiva N° 011-2018-CG/GPL referida a la implementación de la incorporación de los
órganos de control institucional a la Contraloría PERO hasta la fecha no se ha cumplido
en su totalidad, por lo que a fin de asegurar el normal funcionamiento del
órgano de control institucional de la Municipalidad de Piura, en tanto
dure dicho procedimiento de incorporación se deberá mantener

4
vigente la contratación del personal hasta que la entidad realice la
transferencia financiera; es por tales razones que se deberá seguirme
contratando en las mismas funciones y puesto que venía desempeñando antes del
cese.

QUINTO: Por lo expuesto, la finalidad de Ley Nº 30742 sobre el fortalecimiento de


la contraloría general de la Republica y del sistema nacional de control, es la de
MANTENER vigente la estructura orgánica del personal administrativo de la
municipalidad así como el ejercicio de las funciones de los Órganos de Control
Institucional con la finalidad de garantizar el normal desempeño de las funciones de la
entidad tal como ya lo ha venido comunicando el mismo órgano de la contraloría
mediante los múltiples oficios que son de conocimiento público de la demandada; por
lo que, al darse haberse dado fin a mi relación laboral se está poniendo en riesgo las
funciones propias del OCI que pertenece a la estructura jerárquica dependiente de la
Municipalidad de Piura; en consecuencia, deberá ordenarse mi reposición laboral.

iii. TRANSITORIEDAD DEL REGIMEN DE CAS

SEXTO: Para acreditar la desnaturalización de mi contrato, se debe partir de la Ley


N° 29849 que establece la eliminación progresiva del régimen especial del
Decreto Legislativo 1057 cuya norma establece que la eliminación se efectúa de
manera progresiva y que dicho régimen tiene carácter transitorio. Cabe precisar
que el Contrato Administrativo de Servicios (CAS) es una modalidad especial
propia del derecho administrativo y privativo del Estado que se celebra entre éste y
una persona natural para prestar un servicio no autónomo, subordinado y dependiente
dentro de las instalaciones de la entidad, la que proporciona ambiente, recursos,
servicios, bienes, mobiliarios, equipos, herramientas, insumos y demás medios
necesarios para cumplir con las tareas objeto de la contratación. Por su parte respecto
de los CAS el Tribunal Constitucional en el Exp. N° 00002-2010-PI/TC Lima, ha
concluido lo siguiente:

"19. Por ello, este Colegiado concluye expresando que el contenido del contrato
regulado en la norma impugnada tiene las características de un contrato de
trabajo y no de un contrato administrativo, en la medida en que prevé aspectos

5
tales como la determinación de la jornada de trabajo (que implica incluso
determinar el horario de trabajo, pues de lo contrario sería imposible controlar la
jornada semanal), así como los descansos semanales y anual. Cabe considerar
también que la denominación dada por el legislador a la norma cuestionada
resulta, cuando menos, imprecisa, dado que le pretende conferir un significado
distinto al contenido que regula. 20.  EN CONSECUENCIA, EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL ESTIMA QUE –MÁS ALLÁ DE LA
DENOMINACIÓN DADA A LOS CONTRATOS SUSCRITOS BAJO EL
MARCO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1057, AL PRETENDER
CONSIDERARLOS COMO CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE
SERVICIOS–, LOS CONTRATOS SUSCRITOS BAJO EL MARCO DEL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1057 SON DE NATURALEZA
LABORAL".

OCTAVO: Ahora, debemos tener en cuenta que la Primera Sala Laboral permanente
de Huancayo a través del Expediente N° 01349-2018-0-1501-JR-LA-02 ha
emitido la sentencia de vista al haber considerado la “ Invalidez del RECAS por
contravenir la transitoriedad de la Ley N° 1057 ” toda vez que el RECAS
tanto en su existencia, vigencia y aplicación es acorde con el ordenamiento
constitucional, pues así lo ha establecido el Tribunal Constitucional; no obstante,
DICHA COMPATIBILIDAD CON LA CONSTITUCIÓN SE HA EXPRESADO COMO
TEMPORALMENTE “PROVISORIA” O “TRANSITORIA” EN SU APLICACIÓN TODA VEZ
QUE PRETENDER EXTENDERLO DE MODO INDEFINIDO, COLISIONA CON UN
TRABAJO DIGNO Y LA PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES.

NOVENO: De la evaluación de los Contratos CAS celebrados, se determina que dichos


contratos vulneran el principio de progresividad y prohibición de regresividad
laboral que establece que los derechos no pueden disminuir, por lo cual, al sólo poder
aumentar, progresan gradualmente, lo que a su vez se condice con la materia de litis,
ya que el régimen CAS surgió como una formula normativa de reordenamiento para
introducir a la formalidad las relacione de prestaciones de servicios que el propio
estado no manejaba de la manera más adecuada sin que hasta la fecha se haya
mejorado laboralmente, pues el RECAS es una norma que vulnera muchos derechos

6
laborales a diferencia del régimen 276 o 728 donde los trabajadores gozan de mejores
beneficios laborales.

DECIMO: Si bien es cierto, que el RECAS es un régimen –aparentemente-


constitucional, no deja de ser rmenos cierto que la transitoriedad de la norma vulnera
muchos derechos laborales, tales como el derecho a la igualdad laboral,
DISCRIMINACIÓN QUE IMPLICA QUE LOS TRABAJADORES 276 O 7228 SI
PUEDAN TENER DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL Y NO LOS
TRABAJADORES DEL REGIMEN CAS SI EN AMBOS REGIMENES LOS
TRABAJADORES REALIZAN LABORES PERMANENTES POR MAS DE UN AÑO
ININTERRUMPIDO, POR LO QUE SE vulnera el Artículo 2° inciso 2 de la
Constitución.

DECIMO PRIMERO: Que, debemos tener en cuenta lo establecido en su


considerando Tercero de la CASACION N° 7494-2014-PIURA, respecto al artículo
1° del Decreto Supremo N° 050-2005-PCM “el Tribunal constitucional respecto del
derecho a la igualdad en las relaciones laborales en el Expediente N° 0008-2005-AI
“(…) la igualdad de oportunidades en estricto, igualdad de trato, obliga a que
la conducta ya sea del Estado o los particulares, en relación a las actividades
laborales, no genere una diferenciación no razonable y por ende arbitraria”,
DICHO ESTO, el trato diferenciado se puede observar dada la imposibilidad de obtener
una protección laboral frente a un despido arbitrario ya que consideran que el régimen
CAS es un régimen laboral constitucionalmente válido PERO se olvidan que dicho
régimen es atentatorio contra los derechos labores de los trabajadores y contra los
principios de progresividad y no regresividad laboral conforme ya se ha analizado en
diversas jurisprudencias laborales donde se prefiere un derecho a la estabilidad laboral
con la finalidad de proteger al trabajador contra las actuaciones arbitrarias del
empleador. POR TALES razones, mi pedido debe ser amparado oportunamente, y
ordenarse mi reposición laboral en las mismas funciones que venía desarrollando con
anterioridad al cese laboral, con los mismos derechos y también deberá ordenarse el
pago de los beneficios sociales que me corresponden.

DECIMO SEGUNDO: Asimismo, debemos tener en cuenta que –también– para


acreditar la desnaturalización de mi contrato, se debe tener en cuenta el II Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral el cual ha establecido en el punto

7
2.1.4 el Tema 02 referido a la Desnaturalización de los Contratos de los
Contrato Administrativo de Servicios – CAS.

- 2.1. ¿En qué casos existe invalidez de los contratos administrativos de


servicios? El Pleno Acordó por mayoría: 2.1.4. Si el trabajador inicia sus
servicios suscribiendo contrato administrativo de servicios pero continúa
prestando los mismos sin suscribir nuevo contrato CAS, no existe invalidez de
los contratos administrativos de servicios suscritos; sin embargo, esta
circunstancia no origina la prórroga automática del contrato CAS suscrito y se
entiende que la relación laboral posterior fue o es, según sea el caso,
una de naturaleza indeterminada.

En ese orden de ideas, debo señalar que en diversos períodos de mi relación


laboral he continuado prestando sus servicios sin haber suscrito un nuevo
contrato CAS, por lo que, conforme a dicho Pleno Jurisdiccional Supremo,
dicha circunstancia no origina la prórroga automática del contrato CAS
suscrito, y debe entenderse que la relación laboral posterior fue de
naturaleza indeterminada, en ese sentido, si bien es cierto, para el presente caso,
al haber sido el recurrente servidor público en calidad de empleado, le corresponde el
régimen laboral aplicable a la administración pública; es decir, el Decreto Legislativo N°
276, debiendo considerarse que la relación laboral que sostuvo en los períodos en que
estuvo sin contrato CAS vigente, y las posteriores, es una relación laboral en calidad de
servidor público contratado; asimismo, debe indicarse que la Corte Suprema de la
República ha optado por una postura similar en la Casación Laboral N° 14413-
2013 Lima Sur.

DECIMO TERCERO: Ahora, con la finalidad de acreditar y corroborar lo expuesto


precedentemente, pasare a detallar con precisión la desnaturalización de mi
contratación CAS al amparo de lo dispuesto en el II Pleno Jurisdiccional en materia
Laboral, conforme a los datos expuestos en el siguiente cuadro:

Contratos CAS y
sus adendas Fecha de OBSERVACIONES
suscripción del
contrato

Se puede apreciar que el contrato CAS


tiene como fecha de suscripción el

8
Contrato CAS N° 13/03/2014; es decir, luego de 03 días
556-2014 vigente 13/03/2014 de haber ingresado a prestar servicios
por el periodo del para la demandada, lo que hace suponer
10/03/2014 al que estuve laborando sin contrato por un
30/06/2014 periodo de 03 días.

Adenda N° 04 al Se puede apreciar que el contrato CAS


Contrato CAS N° tiene como fecha de suscripción el
556-2014 vigente 03/11/2014; es decir, luego de 03 días
por el periodo del 03/11/2014 de haber ingresado a prestar servicios
01/11/2014 al para la demandada, lo que hace suponer
30/11/2014 que estuve laborando sin contrato por un
periodo de 03 días.

Adenda N° 07 al Se puede apreciar que el contrato CAS


Contrato CAS N° tiene como fecha de suscripción el
556-2014 vigente 02/03/2015; es decir, luego de 02 días
por el periodo del 02/03/2015 de haber ingresado a prestar servicios
01/03/2015 al para la demandada, lo que hace suponer
31/03/2015 que estuve laborando sin contrato por un
periodo de 02 días.

Adenda N° 09 al Se puede apreciar que el contrato CAS


Contrato CAS N° tiene como fecha de suscripción el
556-2014 vigente 17/07/2015; es decir, luego de 17 días
por el periodo del 17/07/2015 de haber ingresado a prestar servicios
01/07/2015 al para la demandada, lo que hace suponer
30/09/2015 que estuve laborando sin contrato por un
periodo de 17 días.

Adenda N° 11 al Se puede apreciar que el contrato CAS


Contrato CAS N° tiene como fecha de suscripción el
556-2014 vigente 06/01/2016; es decir, luego de 06 días
por el periodo del 06/01/2016 de haber ingresado a prestar servicios
01/01/2016 al para la demandada, lo que hace suponer
31/12/2016 que estuve laborando sin contrato por un
periodo de 06 días.

Adenda N° 12 al Se puede apreciar que el contrato CAS


Contrato CAS N° tiene como fecha de suscripción el
556-2014 vigente 03/01/2017; es decir, luego de 03 días
por el periodo del 03/01/2017 de haber ingresado a prestar servicios
01/01/2017 al para la demandada, lo que hace suponer
31/12/2017 que estuve laborando sin contrato por un
periodo de 03 días.

Contrato CAS N° Se puede apreciar que el contrato CAS


001-2018 vigente tiene como fecha de suscripción el
por el periodo del 03/01/2018; es decir, luego de 03 días

9
01/01/2018 al de haber ingresado a prestar servicios
31/12/2018 03/01/2018 para la demandada, lo que hace suponer
que estuve laborando sin contrato por un
periodo de 03 días.

DECIMO CUARTO: De la evaluación de los Contratos CAS celebrados, se determina


que los contratos han sido celebrados con fecha anterior a la que se firma, por lo que
se evidencia que se ha laborado un promedio de 37 días sin que exista un
contrato CAS previo; por lo que, en este orden de ideas, nos encontramos ante una
situación en donde tiene que determinarse, cuales son los efectos o consecuencias que
un trabajador CAS siga realizando labores efectivas sin existir de por medio un
Contrato CAS vigente, para lo cual primero ha de remitirse al Decreto Legislativo N°
1057 que es el Decreto Legislativo que regula el régimen especial de contratación
administrativa de servicios, de cuyo análisis se aprecia que en su artículo 5 regula la
Duración del Contrato.

iv. ELEMENTOS DE UN VERDADERO CONTRATO DE


TRABAJO

DECIMO QUINTO: Para acreditar la desnaturalización de mi contrato, se debe tener


en cuenta y aplicar el Principio de la Primacía de la Realidad, el mismo que ya
ha sido analizado por el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia, tal como lo
resuelto en el Expediente N° 1944-2002-AA/TC: “El principio de la Primacía de la
Realidad, significa que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la
práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo
primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos” . Entonces,
teniendo en cuenta que durante todo el tiempo que estuve laborando para la
demandada y que labore bajo un verdadero contrato de trabajo y sus tres elementos:

 ELEMENTO PRESTACIÓN PERSONAL DEL SERVICIO:

Este elemento significa que el trabajador debe realizar el trabajo por sí mismo, y
sin ayuda de ninguna otra persona y sin que el trabajador contratado pueda ser
sustituido por otro, entonces; conforme es de verse, en los medios probatorios que
obran en mi demanda, tales como:

10
MEDIO PROBATORIO FINALIDAD

Contratos CAS Con los cuales puedo acreditar la prestación personal de mis
servicios toda vez que se especifican las actividades a
realizar.

Múltiples Oficios, Cartas y


Con los que se acredita que he participado de diversas
demás
comisiones de Auditoria, prestando mis servicios de
manera personal.

Informes mensuales A fin de acreditar que los servicios eran prestados


directamente por mi persona.

Múltiples Oficios Acreditan que emitía un informe detallado respecto de


atendiendo pedidos las denuncias periodísticas contra la municipalidad.

Papeletas por comisión Se acredita la prestación personal con las diversas


comisiones de servicios a diferentes zonas.

 ELEMENTO SUBORDINACIÓN

La subordinación es: “la sujeción plena y exclusiva del trabajador al poder


directivo y de control del empleador”. Por tanto, este vendría a ser, el elemento
que tipifica el contrato de trabajo o la relación laboral, entendiéndola
nuestra legislación como aquella situación en la cual el trabajador presta sus
servicios bajo la dirección de su empleador:

FINALIDAD
MEDIO PROBATORIO

Dirigido al Jefe de la Oficina General de Control


Múltiples Informes Institucional, a fin de informar sobre las labores realizadas
durante el mes.

Papeletas por comisión Se acredita la subordinación con las diversas comisiones de


servicios, ya que mi empleador requería de mis servicios y
participación en diferentes zonas de la región.

11
Múltiples Oficios, Cartas y
Con los que se acredita que he participado de diversas
demás
comisiones de Auditoria, prestando mis servicios de manera
personal; emitiéndose los informes respectivos conforme
las órdenes del superior jefe inmediato.

En su CLÁUSULA DECIMO QUINTA – SUPERVISIÓN


DEL CONTRATO: La entidad en ejercicio de su poder de
dirección sobre EL TRABAJADOR supervisará la ejecución
del servicio materia del presente contrato.
En su CLÁUSULA OCTAVA: OBLIGACIONES
Contratos CAS y Adendas
GENERALES DEL TRABAJADOR; en su literal b) Cumplir
con la prestación de servicios pactados, según el horario
que comunique oportunamente la entidad, c)
Sujetarse de la supervisión de la ejecución de los
servicios por parte de la ENTIDAD.

 ELEMENTO REMUNERACIÓN:

Este elemento está constituida en la contraprestación otorgada por el


empleador al trabajador, en contribución por el servicio prestado, pudiendo
acreditarse este elemento con:

MEDIOS
FINALIDAD
PROBATORIOS

Donde señalan la remuneración que he venido percibiendo


durante todo mi record laboral de servicios, siendo mi
Planillas CAS
última remuneración el monto de S/ 4,500 soles.

12
POR TALES RAZONES, SE DEJA CONSTANCIA QUE HE VENIDO PRESTANDO MIS
SERVICIOS DURANTE MÁS DE 06 AÑOS PARA LA ENTIDAD DEMANDADA,
PRECISANDO QUE SE ME CONTRATÓ PARA QUE DESEMPEÑE LAS FUNCIONES EN LA
OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL.

v. APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 1° DE LA LEY N° 24041

DECIMO SEXTO: Una vez determinado que preste servicios bajo un verdadero
Contrato de Trabajo, y estando laborando para una entidad pública, es lógico que
ostento la calidad de Servidor Público, por ello me correspondería la Aplicación del
Artículo 1° de la Ley N° 24041, la misma que indica: “Los servidores públicos
contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas
previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y con sujeción al
procedimiento establecido en él, sin perjuicio delo dispuesto en el artículo 15 de la
misma ley”.

a) EL AÑO INNTERRUMPIDO DE SERVICIOS

DECIMO SEPTIMO: Que, es importante señalar que para acreditar el año


ininterrumpido de servicios, se deberá tomar en cuenta todo mi record
laboral ya que durante todo ese tiempo realice funciones en la OFICINA DE
CONTROL INSTITUCIONAL. Es de señalar que el primer requisito referido al año
ininterrumpido requerido lo puedo acreditar con mi CONTRATO CAS Nº 556-
2014 Y SUS POSTERIORES ADENDAS , las mismas que han sido renovadas una
y otra vez de manera consecutiva hasta la fecha de mi despido arbitrario.

b) FUNCIONES DE CARACTER PERMANENTE

DECIMO OCTAVO: Que, una vez acreditado el primer requisito del artículo 1° de la
Ley N° 24041, es decir el año ininterrumpido de servicios, señalo que las funciones

13
realizadas durante dicho periodo fueron de naturaleza permanente, siendo que durante
todo mi record laboral he desempeñado funciones en la Oficina de Control
Institucional, estando bajo una relación estrictamente laboral, aunque se me
asignaban funciones extras a las que normalmente realizaba, siendo irrelevantes estos,
por lo que se tiene que tomar en consideración es en el Área u Oficina al cual un
trabajador presta sus servicios laborales por más de 06 años. Asimismo, siendo el que
el cargo que yo realizaba estaban dentro del Manual de Organización de Funciones
(MOF) de la Municipalidad de Piura.

DECIMO NOVENO: En tal sentido las funciones desarrolladas por la demandante son
las mismas que se encuentran en el Reglamento de organización y Funciones (ROF),
que si bien el nombre del cargo como se me contrataba, es de señalar que tal cargo no
se encuentra regulados como tal en el ROF, también es cierto que la Ley 24041, en
ningún momento señala algo de “cargo”, sino que menciona “funciones permanente”,
por tal motivo, muy indistintamente del nombre del cargo que se te pueda
asignar, lo que se debe de considerar es que las funciones que tu realices
sean Inherentes e indispensables para el desarrollo de la Institución al cual
prestas tus servicios laborales, ya que lo que figura muchas veces en los
documentos, no es lo que se da en el terreno de los hechos, de acuerdo al
Principio de Primacía de la Realidad y por lo tanto, teniendo en cuenta eso,
se puede demostrar que mis funciones si se encuentran desarrolladas en el
ROF de la Municipalidad, tal y como lo demuestro a continuación:

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES REALIZADAS POR EL


FUNCIONES DE LA OFICINA GENERAL DEMANDANTE SEGÚN LOS INFORMES,
DE CONSTROL INSTITUCIONAL CARTAS, OFICIOS, ETC.

a. Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual - Integrante de la “Ejecución de la acción de


de Control aprobado por la Contraloría control examen especial relacionado con la
General de la República, de acuerdo a los ejecución de obras públicas ejercicio
lineamientos y disposiciones emitidas para 2013”. Oficio N° 262-2014/MPP con
tal efecto. asunto “PLAN ANUAL DE CONTROL 2014”.
- Integrante de la conformación de la
b. Remitir los informes anuales al Concejo Comisión de Auditoria del proceso de
Municipal acerca del ejercicio de sus selección adjudicación de menor cuantía
funciones y del estado de control del uso N° 001-2016 para la construcción del

14
de los recursos municipales. futuro relleno sanitario.
- Integrante del Informe sobre Plan de
auditoria definitivo sobre la “ampliación y
mejoramiento del sistema de Agua potable
y alcantarillado en el A.H San Martin del
Distrito de Piura.
- Integrante de múltiples comisiones de
auditorías municipales durante todo mi
record laboral.

c. Efectuar control preventivo sin carácter - Participación en calidad de veedor en los


vinculante, al órgano de más Alto Nivel de actos de presentación de propuestas y
la Municipalidad con el propósito de otorgamiento de la Buena Pro en el
optimizar la supervisión y mejora de los concurso público para la contratación del
procesos, prácticas e instrumentos de servicio de “mantenimiento de vías en la
control interno, sin que ello genere Urb. 4 de enero en el Distrito de Piura.
prejuzgamiento u opinión que
comprometa el ejercicio de su función, vía
control posterior.

d. Garantizar el debido cumplimiento de las - Dichas funciones se acreditan dada la


normas y disposiciones que rigen el naturaleza de las labores encomendadas
control gubernamental, establecida por la por mis superiores jerárquicos ya que para
Contraloría General como Órgano Rector poder participar como veedor en actos
del Sistema Nacional de Control. referidos a concursos públicos o al
e. Verificar el cumplimiento de las momento de emitir informes sobre el Plan
disposiciones legales y la normatividad Anual de Control o de Auditorias, tenía
interna aplicables a la entidad, por parte que estar muy capacitado para dar
de las unidades orgánicas y personal de cumplimiento a la normativa sobre el
éstas. órgano de control institucional.

IV. FUNDAMENTACION JURÍDICA

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA

15
- Artículo 22.- Derecho al Trabajo.
- Artículo 27.-La ley otorga protección al trabajador contra el despido
arbitrario.

 TUO DE LEY DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

- Artículo 4.- Actuaciones impugnables.- Conforme a las previsiones de la


presente Ley y cumpliendo los requisitos expresamente aplicables a cada caso,
procede la demanda contra toda actuación realizada en ejercicio de potestades
administrativas. Son impugnables en este proceso las siguientes actuaciones
administrativas: 1. los actos administrativos y cualquier otra declaración
administrativa.
- Artículo 5.- Pretensiones.- en el proceso contencioso administrativo podrán
plantearse pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente: 1. la
declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos
administrativos.

V. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS.

Que de conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, Que


aprueba el TUO de la Ley 27444 y el Decreto Legislativo Nº 1272, en la aprueba que la
información que se encuentra en poder de la administración pública, no es exigible
presentarla, solicito que toda la información sobre documentos de la relación laboral,
que obra en su despacho; cito tenga a bien solicitarlo al área competente:

1-A. Copia de DNI.

1-B. Contrato CAS, y adendas.

1-C. Reglamento de Organización y Funciones.

POR TANTO: A usted Señor Alcalde, solicito admitir a trámite la presente y declararla
fundada en todos sus extremos, por ser de Ley y Justicia.

Piura, 15 de Octubre del 2019

16

También podría gustarte