Está en la página 1de 3

II.

REVISION DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes

Lescano (2008) en Perú, investigó “La unificación de los regímenes


previsionales de los decretos leyes 19990 y 20530”, con las siguientes conclusiones: a)
La Inexistencia de un sistema legal unificado en materia previsional genera disparidad
de la pensión percibida por un cesante del Decreto Ley Nº 20530 frente a uno del
Decreto Ley Nº 19990, puesto que por un lado, la carencia de estudios y/o
investigaciones en torno al tema se debe a la reciente autonomía del derecho previsional
y al tratamiento general del tema previsional tanto en la legislación como en la doctrina;
y por otro lado, existe un inadecuado tratamiento legislativo destinado a unificar las
normas en materia previsional debido a la carencia de la voluntad legislativa para
estructurar un régimen previsional coherente y a la falta de preparación en técnica
legislativa, b) Los ambiguos e inequitativos criterios para fijar las pensiones en los
regímenes del Decreto Ley Nº 20530 y Decreto Ley Nº 19990 genera disparidad de la
pensión percibida por los cesante de cada uno de los regímenes mencionados, puesto
que existe un excesivo manejo político en la regulación del Decreto Ley Nº 20530
ocasionado por la dación de normas que favorecieron a un reducido grupo de servidores
del Estado y el ingreso al Régimen, mediante aperturas temporales del mismo, así como
también por la carencia de una norma legal idónea que establezca criterios equitativos
para otorgar pensiones en ambos regímenes que se debe a la inexistencia de criterios
supletorios en la legislación nacional y al carácter discriminatorio del Decreto Ley Nº
20530, frente a los cesantes del Sistema Nacional de Pensiones, c) Dicha disparidad trae
como consecuencia, en primer término, las ínfimas condiciones de vida que deben
afrontar un gran número de jubilados del Decreto Ley Nº 19990 y, en segundo lugar, un
excesivo gasto presupuestal para el Estado Peruano debido a la coexistencia de
regímenes previsionales que generan desigualdad en el universo de pensionistas del país
(tal como es el caso del Decreto Ley Nº 20530), aspecto criticado por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), ente rector de la actividad laboral a nivel mundial, d)
Ante dicha problemática se plantea crear un Régimen Unificado de Pensiones (RUP),
que unifique los Regímenes Previsionales de los Decretos Leyes Nº 19990 y Nº 20530,
en el que deberá imperar el Principio de Solidaridad en materia de Seguridad Social,
para lo cual deberán estandarizarse los criterios para la calificación, el otorgamiento y la
determinación de los montos de las pensiones, lo que significará una solución
progresiva e integral al panorama crítico que afronta el Sistema Previsional Peruano.

El mismo código sustantivo, en su artículo 219º establece las causales de nulidad


del acto jurídico y determina que éste es nulo: cuando falta la manifestación de voluntad
del agente; cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo lo
dispuesto en el artículo 1358º2 ; cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o
cuando sea indeterminable; cuando su fin sea ilícito; cuando adolezca de simulación
absoluta; cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad; cuando la ley lo
declara nulo; y, en el caso del artículo V del Título Preliminar3, salvo que la ley
establezca sanción diversa. Morales Corrales (2000)

Brenes (2012) en Costa Rica, investigó “Procesos Abreviados en el Código


Procesal Contencioso Administrativo: Régimen legal y ventajas procesales”, con las
siguientes conclusiones: a) De acuerdo con la hipótesis y objetivos señalados en la
introducción de la presente investigación, se comprobó que la nueva Jurisdicción
Contenciosa Administrativa, la cual tiene su fundamento en los principios rectores de
tutela judicial efectiva, justicia pronta y cumplida, sometimiento pleno de la
Administración Pública y control universal de la conducta administrativa, han abogado
por un acceso amplio e integral ante la justicia contenciosa administrativa y civil para
todas las personas, debatiendo las carencias de la otrora LRJCA. b) La incorporación de
esos principios fundamentales ha garantizado el correcto funcionamiento del Tribunal
Contencioso Administrativo como contralor de legalidad de las actuaciones materiales,
formales o aquellas que propicien una disfunción de la Administración Pública,
considerado el término Administración en su sentido más amplio, es decir cualquier ente
u órgano administrativo sujeto a conductas de carácter administrativo. c) Por ende,
conforme con lo establecido en el artículo 1 del CPCA, se ha logrado introducir con la
puesta en marcha de éste, un régimen subjetivo sobre la JCA, mediante el cual se tutela
las situaciones jurídicas de toda persona, garantizando o restableciendo la legalidad de
cualquier conducta de la Administración Pública que se encuentre sujeta al
ordenamiento administrativo, y además, de conocer y resolver aspectos propios de
cualquier relación jurídico administrativa entre la Administración y las personas.

También podría gustarte