Está en la página 1de 40

Bolilla 7

28. Consideración teórica de la pena


La pena consiste en la perdida de bienes como retribución por haber violado el deber de no cometer
un delito. (perdida de un bien del delincuente) Signifca la privación de algo de lo que gozaba o la
imposición de una carga personal que no enia la obligación jurídica de soportar. La pena solo puede
consistir en la perdida de lo que representaba un valor jurídico.
Solo la perdida de bienes como retribución por el mal causado es pena. Esa perdida tambien puede
experimentarse como reparación mediante la restauración real o aparente de las cosas al estado
anterior a la infraccion.
La pena no es resparatoria del mal causada por el delito, ya que no compone la ofensa que este
consiste. Es retributiva porq con ella la sociedad responde a la ofensa que, violando su deber de
abstenerse de delinquir, el autor le infiere a bienes individuales o sociales. La pena es intransferible
28.1. Definición. Clasificación de las penas. Aspecto disuasivo y aspecto ejecutivo. Las
medidas de seguridad. Diferencias con la pena. Negación de la pena: distintas posiciones.
Definicion: La pena es un mal amenazador primero, y luego impuesto al violador de la ley, como
retribución, consistente en la disminución de un bien jurídico, y cuyo fin es evitar los delitos.
(Soler) La pena es un mal conminado e infligido al reo dentro de las formas legales, como
retribución del mal del delito para reintegrar el orden jurídico injuriado. (Maggiore)
Caracteres propuestos por la doctrina. Modelo teórico de la pena: La consideración doctrinaria que
hacen los racionalistas de la pena es un inventario de características:
1) Debe ser legal, prevista en la ley tanto en especie, cantidad y modo de ejecución.
2) Debe ser judicial; resultando de una interpretación de la ley realizada por un juez natural.
3) Debe ser general, principio sentado en nuestra Constitución Nacional a través del Art. 16.
4) Disminución de un bien jurídico: Para castigar, el derecho quita lo que estima valioso, un
bien jurídico. En consecuencia, para saber si la pena es o no un mal, el punto de vista válido es el
del derecho. La pena es jurídicamente un mal, y no puede dejar de serlo, porque no se puede ofrecer
un premio al delincuente futuro (el error proviene de confundir el concepto de la pena con la
eficacia psicológica de ella. Lo que un individuo piensa sobre una situación jurídica puede no
coincidir con lo que esa situación es jurídicamente). Claro está que la eficacia de un sistema penal
depende de la coincidencia entre sus valoraciones y las valoraciones psico-sociales medias. Un
derecho penal que construyera sus penas sobre la base de bienes socialmente poco valiosos sería
ineficaz.
5) No debe ser corruptora.
6) Debe ser cierta, no puede dejar de cumplirse
7) Debe ser retributiva. Importa en su primer momento, una coacción moral, por la cual se
ponen contramotivos a la comisión del delito. La pena como retribución repara el mal causado.
8) Debe ser humana, no debe adoptarse como castigos aquellas medidas que hieren los
sentimientos normales de piedad y respeto a la persona, aun del criminal.
9) Debe ser reparable, por vía de revisión judicial, ante posibles errores en instancias judiciales
previas.
10) Debe ser igualitaria
11) Debe ser personal, esto quiere decir que cae sobre la persona del delincuente y no se propaga
a sus familiares (ver Art. 119 CN)
Contenido. Aspecto disuasivo y aspecto ejecutivo:
La exposición de la teoría de la pena debe considerar a esta desde un doble aspecto: como amenaza
y como ejecución, pues si bien la ejecución es solamente la consecuencia o el cumplimiento de la
amenaza, la sistematización total de los principios no se logra refiriéndose solamente a uno de esos
dos momentos.
Por eso, en doctrina, se diferencia la exposición que se refiere a la pena legal, de la que considera el
aspecto ejecutivo.
Para distinguir esos temas, Saleilles usó las expresiones “individualización legislativa e
individualización judicial y administrativa” (designaciones que se han hecho de uso común, aun
cuando no son del todo justas.)
La ley, en efecto, contiene dos clases de principios penales. Por una parte, establece, en una serie de
disposiciones generales, varias clases de penas, las cuales, en la parte especial, aparecen vinculadas
con determinadas figuras delictivas. En este sentido, la teoría de la pena se preocupa de estudiar en
general esa consecuencia de la ilicitud, los principios comunes que la gobiernan, sus caracteres, etc.
Pero por otra parte, la ley contiene disposiciones cuyo objeto consiste en adecuar la pena al caso
particular dentro de ciertos márgenes y respondiendo a ciertos fines.
En otras palabras, la pena es lógicamente anterior y cronológicamente posterior, o sea, que se aplica
por un crimen ya cometido; de aquí que en su contenido podamos detectar un aspecto disuasivo y
un aspecto ejecutivo.
El aspecto disuasivo está dado por la amenaza que ella encierra, es un orden intimidatorio y tendrá
más efecto cuanto más intimidatorio sea.
El aspecto ejecutivo es el cumplimiento de la amenaza, o sea, la consecuencia de la transgresión.
Medidas de seguridad. Diferencias con la pena: Se diferencian de las penas ya que no
constituyen la retribución del mal causado por el delito, pues no se fundan en la violación por el
autor del deber de no delinquir, sino que son medios curativos sometidos al principio de legalidad,
que el juez le impone al autor de un delito en atención a su peligrosidad, para evitar que se dañe a si
mismo o a los demás (CP art 34, in 1, 2 y3)
Negación de la pena: distintas posiciones: La negación de la pena encuentra su expansión en los
sustitutos penales y las medidas de seguridad, éstos son otros medios de defensa contra el delito.
Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió un movimiento científico denominado “la nueva
defensa social”, su creador fue Filippo Gramática, quien rechazaba toda idea de derecho penal
represivo, reemplazándolo por un sistema preventivo y por intervenciones educativas y
reeducativas; sostenía “no una pena para cada delito sino una medida para cada persona”, pues la
pena como sufrimiento impuesto al delincuente debe ser sustituido por completo por la
resocialización de los sujetos antisociales.
Graven plantea una conciliación entre el derecho penal y las medidas; conciliación a la que se
opone Gramática diciendo que la defensa social solo debe tener una mira: sustituir el derecho
punitivo por el propio sistema jurídico social
Predomina una marcada prevención general, haciendo hincapié en la readaptación social y
tratamiento no represivo de los delincuentes.
Dentro de nuestro derecho vemos la aplicación de esta doctrina en las medidas de seguridad que
sustituyen a las penas en casos especiales como minoridad, inimputabilidad por deficiencia mental,
peligrosidad, etc. Donde el fundamento de estas no es el castigo sino la prevención y seguridad de
la sociedad.
Limitación de sus alcances. Los sustitutivos penales:
Limitación de sus alcances: El carácter de la pena, como retribución, es el que señala sus límites.
Contrariamente a una creencia muy difundida según la cual el principio de retribución importa una
base inadecuada y cruel para la pena, esa idea señala, en realidad, los verdaderos límites humanos
de ella, pues pone en relación valores naturalmente limitados; el valor de los bienes jurídicos
lesionados, por una parte; el disvalor de los males causados al autor, por la otra.
Esa proporción tiene un límite natural en la vida misma del castigado, y además, límites culturales,
que para el derecho obran también como límites naturales. Tales límites son relativos pues varían de
acuerdo a la cultura de un pueblo
Introducción a los sustitutivos penales:
-Ferri es el creador de los sustitutivos penales y fue seguido posteriormente por Soler. Éstos
consideraban que debía existir una coordinada acción del Estado dirigida a eliminar las principales
causas de criminalidad, de modo tal que las penas resulten innecesarias por la disminución de los
delitos, quedando relegadas para criminales muy peligrosos.
Asimismo el principio de “responsabilidad legal” exige, según Ferri, que la sanción cambie de
calidad y de grado, según las circunstancias especiales del delincuente, las del acto realizado y las
de la sociedad en que aquel vive, ya que tiene como finalidad social la seguridad social y la
corrección del delincuente.
La peligrosidad del delincuente debe ser el criterio para la imposición de las sanciones.
De lo dicho, surge como lógica consecuencia, la necesidad de abandonar el sistema de penas de
duración determinadas, pues este sistema no armoniza con la finalidad de readaptación social del
delincuente que el positivismo penal asigna a las sanciones; ellas deben ser indeterminadas en
cuanto a su duración.

-Los sustitutivos penales según Ferri:


El hombre es responsable por el delito que cometió por el solo hecho de vivir en sociedad y por lo
tanto debe aceptar las consecuencias de sus actos.
Las causas sociales del delito deben ser combatidas meditante sustitutos penales. Las sanciones
deben adecuarse a las distintas clases de delincuentes. Enfoca el problema penal con las diversas
variedades, la sociedad no debe amenazar con penas a los destinatarios del derecho. La sociedad
debe organizarse eficazmente, en vez de tener penas, debe tener centros de educación, hospitales,
etc.

(Finalidad de la pena: no es la expiación de sentido moral, tampoco en sentido jurídico pues no se


castiga porque se ha delinquio, sino para que no se delinca. Este es el fin jurídico de la pena, que
puede ser logrado por 2 vias: 1) procurando que el condenado adquiera la capacidad de comprender
y respetar la aey, a fin de posibilitar su adecuada reinserción social y evitando asi su recaida
mediante el cumplimiento efectivo de la pena (coaccion penal) o su suspensión condicional
(prevencion penal) (fin individual de la pena) 2) prevencion respecto de los demás miembros de la
sociedad.
28.2. Teorías acerca de su fundamento y finalidad. Su importancia para la caracterización del
Derecho Penal.
Teoria absoluta: Bilding distinguió entra las que ven en el delito un mal que debe ser curado, que
puede repararse y el único remedio es la pena (teorías de la reparación). De las que ven en el delito
un mal incancelable, por lo que la retribución se impone (teorías de la retribución). Estas encuentran
como fundamente jurídico de la pena la retribución ya que es lo que hace justicia al culpable de un
delito. Su sustento ideológico es el reconocimiento del Estado como guardian de la Justicia, el
ptrotector de la libertad individual.
Kant dice que la ley penal es un imperativo categórico que solo tiene sentido si es retribución de la
culpabilidad. Para Hegel, es necesaria la pena porque el mal de esta se impone por se la negación
del mal del delito; el orden jurídico representa la voluntad general que se niega con la voluntad
especial del delincuente expresada en la lesión jurídica.
Teorias relativas: la pena no es un fin en si mismo, sino un fin trascedente: se explica según un
principio de utilidad, not eien que realizarse la justicia en la tierra sino proteger a la sociedad. Esto
proviene de las teorías políticas humanitarias de la Ilustracion y en la fe de educar a las personas a
través de una intervención socio-pedagogica.
El fin de la pena es evitar que en el futuro se delinca,sin embargo hay doctrinas que diferencian el
modo. Para algunas la pena se justifica a apartir de la finalidad de disuadir de obrar en forma
antijurídica a pontenciales autores de hechos punibles (prevencion general) para otros, la pena debe
influir directamente sobre el autor (prevencion especial) con miras a la reinserción social.
Teorias mixtas o de unión: justifican la pena en su capacidad para reprimir (retribución) y prevenir
(protección) al mismo tiempo; de modo que la pena será legitima en la medida enq eu sea a la vez
justa y útil. Bacigalupo distingue dos grandes orientaciones: la una, que da preponderancia a la
justicia sobre la utilidad (la prevencion se legitima siempre y cuando no se requiera ni exceder ni
atenuar la pena justa); la otra, que asigna mayor incidencia a la utilidad o a la justicia según el
momento: la pena legitima será siempre la necesaria según un criterio de utilidad, que dejara de ser
legitimante cuando la pena necesaria para la prevencion supere el limite de la pena justa.

Importancia para la caracterización del derecho penal: Derecho Penal se distingue de las demás
ramas por las sanciones que aplica, es decir por las penas. Al ser un rasgo distintivo y único del
Derecho Penal, considerarla de una u otra manera hace que cada teoría de la pena es una teoría del
derecho penal con sus propias raíces filosóficas y políticas.

28.3. La individualización de la pena. Concepto. Especies. Finalidad.


El abandono del sistema clásico de las penas rigidas y la adopción del sistema de las penas
alternativas y divisbles, traslado la cuestión de la individualización legislativa de la pena a su
individualización judicial, e incluso, trantandose de penas privativas de la libertad, a su
individualización administrativa para posibilitar que su ejecución resulte un medio adecuado para
lograr que cada delincuente adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su
adecuada reinserción socil, como asimismo la comprensiony el apoyo de la sociedad. El régimen
penitenciario deberá utilizar, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, todos los medios de
tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para al finalidad denunciada. (Ley de
penitenciaria naciona art 1)
Cuando el legislador conmina la pena para el que cometa un delito determinado, la
individualización de una manera general, porque lo hace en consideración a todas las formas
posibles de cometer el delito y respecto de cualquier persona que lo cometa. La individualización
legal tiene 2 momentos: 1- el legislador adecua la pena a cada figura delictiva básica 2- disminuye o
aumenta la pena con arreglo a las circunstancias particulares que mencionan en las figuras
privilegiadas (atenuantes) o calificadas (agravantes)
La individualización judicial es la que hace el juez en la sentencia condenatoria, fijando dentro del
marco de la pena, con arreglo a las modalidades objetivas y subjetivas del delito cometido, debe
sufrir el condenado. En los casos de las penas divisibles, el CP ha establecido el criterio para que los
tribunales fijen la condenación de acuerdo con la circunstancias atenuantes o agravantes particulares
a cada cas o (art 40)
Los tribunales deben tener en cuenta l naturaleza de la accion, los medios empleados y la extensión
del daño . Estas son circunstancias objetivas que refieren al delito en si, con prescindencia de la
persona que lo ha cometido. Tambien tendrán en cuenta para determinar, dentro de la escala penal,
los antecedentes y condiciones personales del delincuente. El juex debe tomar conocimiento directo
y personal del sujeto, de la victima y de las circunstacias del hecho en la medida requerida para
cada caso (art 41, inc 2°)
En cuanto las circunstancias subjetivas se enumeran de manera puramente enunciativa en el art 41°
La base subjetiva de la medida de la pena puede ser distinta. Puede ser mayor o menor culpabilidad
del delincuente, en razón de su deber a no delinquir, de su maldad o corrupción moral. Puede ser
mayor o menos peligrosidad delictiva, en razón de su mayor o menor capacidad de cometer nuevos
delitos. El art 41 del CP ha adoptado como base subjetiva de la medida de la pena la mayor o menor
peligrosidad del delincuente. Esto significa asentar la represión en el dualismo culpabilidad-
peligrosidad. La primera como fundamento de la responsabilidad penal y la segunda como medida
de ella.

Apunte EA: La ley pena, en general, contiene un marco más o menos amplio dentro del cual debe
fijarse la pena. Individualizar la pena es determinar las consecuencias jurídicas del hecho punible,
función que realiza el juez dentro del marco que ofrece la legislación (individualización judicial).
En un sentido amplio, individualizar la pena no se agota en la tarea judicial, sino en la creación del
marco legislativo (individualización legal), o las medidas administrativas realizadas en la ejecución
de la pena (individualización ejecutiva)
Concepto: sistema por el cual se busca la proporción y equivalencia entre el delito cometido y la
pena a aplicar al que ha delinquido.
ESPECIES: Tres son las instancias o especies de individualización de la pena, éstas son:
Legal:
El legislador debe crear un marco penal común a todos los hechos punibles que queden subsumidos
en un mismo tipo legal.
Creará también, de acuerdo a las valoraciones de cada bien jurídico afectado, diferentes escalas
penales que le permitirán al juez moverse al individualizar la pena con limites ciertos.
A su vez creará pautas a fin de darle certeza a las variaciones respecto de agravantes y atenuantes.

- Al establecer las magnitudes de las penas en escalas, el legislador ha registrado penas


relativamente flexibles en el derecho argentino, dando una orientación al juez (Ej. Art. 40 y 41
donde se plantean reglas para, de acuerdo a las cualidades del autor, fijar la condenación teniendo
en cuenta atenuantes y agravantes). (Otro ejemplo es el Art. 21, Inc. 1 in fine que establece que para
la pena de multa se tendrá en cuenta la situación económica del penado)
No obstante, estas pautas (Ej. Art. 41, son imprecisas, en el ejemplo se ve que no se establece cómo
inciden sobre la magnitud de la pena, lo que da lugar a la discrecionalidad judicial).
- En otros casos, los limites de la discreción del juez son mas acotados: caso del homicidio
calificado (Art. 80 CP) donde se le impone prisión o reclusión perpetua si bien se puede aplicar o no
la medida accesoria del Art. 52
- Las amenazas penales absolutamente indeterminadas son extrañas al derecho positivo
argentino. Son absolutamente indeterminadas aquellas que sin contener especie ni magnitud penal
alguna, se limitan a la declaración de que una determinada acción debe ser castigada. Un precepto
de tal naturaleza sería violatorio del Art. 18 CN, ya que el principio nulla poena sine praevia lege
poenale debe entenderse también en el sentido de ninguna pena sin anterior amenaza penal
determinada por la ley.
- El legislador tiene la tarea de individualizar la pena con distinto trato legal que se da a los
delincuentes primarios y a los reincidentes, diferenciando a estos últimos de los habituales. La
consecuencia de este tipo de individualización legislativa adquiere importancia frente a institutos
como la condena condicional, la libertad condicional y la reclusión por tiempo indeterminado para
el habitual.
Art. 40 CP: En las penas divisibles por razón de tiempo o de cantidad, los tribunales fijarán la
condenación de acuerdo con las circunstancias atenuantes o agravantes particulares a cada caso y de
conformidad a las reglas del artículo siguiente.

Art. 41 CP: A los efectos del artículo anterior, se tendrá en cuenta:


l. La naturaleza de la acción y de los medios empleados para ejecutarla y la extensión del daño
y de los peligros causados;
2. La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la calidad de los
motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la miseria o la dificultad de ganarse el
sustento propio necesario y el de los suyos, la participación que haya tomado en el hecho, las
reincidencias en que hubiera incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así como
los vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo, lugar, modo y
ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad. El juez deberá tomar conocimiento directo
y de visu del sujeto, de la víctima y de las circunstancias del hecho en la medida requerida para cada
caso.
Art. 50 CP: Habrá reincidencia siempre que quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena
privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible también
con esa clase de pena.
La condena sufrida en el extranjero se tendrá en cuenta para la reincidencia si ha sido pronunciada
por razón de un delito que pueda, según la ley argentina, dar lugar a extradición.
No dará lugar a reincidencia la pena cumplida por delitos políticos, los previstos exclusivamente en
el Código de Justicia Militar, los amnistiados o los cometidos por menores de dieciocho años de
edad.
La pena sufrida no se tendrá en cuenta a los efectos de la reincidencia cuando desde su
cumplimiento hubiera transcurrido un término igual a aquel por la que fuera impuesta, que nunca
excederá de diez ni será inferior a cinco años.

Art. 51 CP: Todo ente oficial que lleve registros penales se abstendrá de informar sobre datos de un
proceso terminado por sobreseimiento o sentencia absolutoria. En ningún caso se informará la
existencia de detenciones que no provengan de la formación de causa, salvo que los informes se
requieran para resolver un hábeas corpus o en causas por delitos de que haya sido víctima el
detenido.
El registro de las sentencias condenatorias caducará a todos sus efectos:
1. Después de transcurridos diez años desde la sentencia (artículo 27) para las condenas
condicionales;
2. Después de transcurridos diez años desde su extinción para las demás condenas a penas
privativas de la libertad;
3. Después de transcurridos cinco años desde su extinción para las condenas a pena de multa o
inhabilitación.
En todos los casos se deberá brindar la información, cuando mediare expreso consentimiento del
interesado. Asimismo, los jueces podrán requerir la información, excepcionalmente, por resolución
que sólo podrá fundarse en la necesidad concreta del antecedente como elemento de prueba de los
hechos en un proceso judicial.
Los tribunales deberán comunicar a los organismos de registro la fecha de caducidad:
1. Cuando se extingan las penas perpetuas;
2. Cuando se lleve a cabo el cómputo de las penas temporales, sean condicionales o de
cumplimiento efectivo;
3. Cuando se cumpla totalmente la pena de multa o, en caso de su sustitución por prisión
(artículo 21, párrafo 2), al efectuar el cómputo de la prisión impuesta;
4. Cuando declaren la extinción de las penas en los casos previstos por los artículos 65, 68 y
69.
La violación de la prohibición de informar será considerada como violación de secreto en los
términos del artículo 157, si el hecho no constituyere un delito más severamente penado.
Art. 52 CP: Se impondrá reclusión por tiempo indeterminado, como accesoria de la última condena,
cuando la reincidencia fuere múltiple en forma tal que mediaren las siguientes penas anteriores:
1. Cuatro penas privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años;
2. Cinco penas privativas de libertad, de tres años o menores.
Los tribunales podrán, por una única vez, dejar en suspenso la aplicación de esta medida accesoria,
fundando expresamente su decisión en la forma prevista en el artículo 26.

Art. 53 CP: En los casos del artículo anterior, transcurridos cinco años del cumplimiento de la
reclusión accesoria, el tribunal que hubiera dictado la última condena o impuesto la pena única
estará facultado para otorgarle la libertad condicional, previo informe de la autoridad penitenciaria,
en las condiciones compromisorias previstas en el artículo 13, y siempre que el condenado hubiera
mantenido buena conducta, demostrando aptitud y hábito para el trabajo, y demás actitudes que
permitan suponer verosímilmente que no constituirá un peligro para la sociedad. Transcurridos
cinco años de obtenida la libertad condicional, el condenado podrá solicitar su libertad definitiva al
tribunal que la concedió, el que decidirá según sea el resultado obtenido en el período de prueba y
previo informe del patronato, institución o persona digna de confianza, a cuyo cargo haya estado el
control de la actividad del liberado. Los condenados con la reclusión accesoria por tiempo
indeterminado deberán cumplirla en establecimientos federales.
La violación por parte del liberado de cualquiera de las condiciones establecidas en el artículo 13,
podrá determinar la revocatoria del beneficio acordado y su reintegro al régimen carcelario anterior.
Después de transcurridos cinco años de su reintegro al régimen carcelario podrá en los casos de los
incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 13, solicitar nuevamente su libertad condicional.
EN LA REINCIDENCIA SE AGRAVABA LA ESCALA PENAL DEL SEGUNDO DELITO,
LUEGO ELLO FUE DEROGADO, PERO SE MANTIENE QUE EL REINCIDENTE NO PUEDE
TENER EL BENEFICIO DE LA CONDENA CONDICIONAL (Art. 26, Inc. 1), SE
OBSTACULIZA SU LIBERTAD CONDICIONAL (Art. 14) Y SE PREVE LA APLICACION DE
UAN MEDIDA ACCESORIA PARA EL CASO DE MULTIPLE REINCIDENCIA (Art. 52)
Hay reincidencia especifica (repetir un mismo tipo) y genérica (repetir una conducta delictiva
independientemente del tipo). Nuestro Código adopta la reincidencia genérica.
También adopta un sistema de reincidencia real, es decir que se exige que la pena anterior halla sido
ejecutada total o parcialmente (en contraposición a la reincidencia ficta, donde no se necesita el
cumplimiento de la pena anterior).
Judicial:
La ley debe prever la posibilidad de hacer variar la forma de ejecución de la pena conforme a ciertas
características del penado que la ley puede señalar, pero que el juez debe interpretar.
En el Código Penal argentino, la medición judicial de la pena, dentro de los límites de la escala
penal amenazada, se logra principalmente por medio de las normas generales consagradas en los
Arts. 40 y 41.
A poco que se examina el Art. 41, se distinguen circunstancias objetivas que toman en cuenta el
dogma del acto, tales como la naturaleza de la acción, la extensión del daño y el peligro causado, y
circunstancias subjetivas, como la edad, la educación, la calidad de los motivos, que se
fundamentan en el dogma del autor. Todas esas circunstancias son elementos para determinar la
peligrosidad y con ella la medida de la pena. La aplicabilidad de las circunstancias enumeradas no
tiene un carácter limitado. Se halla regida por el principio non bis in ídem. Cuando dichas
circunstancias han sido valoradas previamente por la ley para estructurar la figura delictiva básica o
la forma cualificada, su nuevo cómputo por el juez en la individualización de la pena importaría la
violación de aquel principio.

Penitenciaria o Administrativa:
La individualización penitenciaria se cumple conforme con lo que dispone la ley 24.660 sobre
ejecución de la pena privativa de la libertad, que proclama un amplio fin de educación y reinserción
social del penado.
Tal fin surge con absoluta claridad del Art. 1° de la ley: “La ejecución de la pena privativa de
libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la
capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo
la comprensión y el apoyo de la sociedad.”
La ley, que tiene como antecedentes a la Ley Penitenciaria Argentina y la Ley Penitenciaria
Nacional (dto. Ley 412/58, ratificado por la ley 14.467), mantiene la progresividad del régimen,
constitutito por períodos de observación, tratamiento, prueba, éste último con salidas transitorias y
semilibertad, como pasos para llegar al período de libertad condicional (Arts. 12 y sigs.). El nuevo
régimen abandonó las calificaciones del encarcelado que contenía la ley derogada (fácilmente
adaptable, adaptable, difícilmente adaptable), determinando (Art. 6°) que la progresividad
procuraba limitar la permanencia del condenado en establecimientos cerrados, promoviendo en lo
posible su incorporación a instituciones semiabiertas o abiertas o a secciones separadas regidas por
el principio de autodisciplina. Cabe señalar que la ley 24.050 de Organización de la Justicia Penal
Nacional, creó los juzgados nacionales de ejecución penal, con la competencia que les asigna el Art.
493 del Código Procesal de la Nación (ley 23.984). Son sus funciones controlar que se respeten las
garantías constitucionales y los tratado internacionales con relación al trato de las personas privadas
de su libertad; vigilar el cumplimiento por parte del imputado de las reglas relativas a la suspensión
del juicio a prueba; controlar el efectivo cumplimiento de las sentencias de condena y colaborar en
la reinserción social de los liberados condicionalmente.

29. Consideración dogmática de la Pena. Concepto.


Es el estudio de las normas de un orden jurídico positivo para de ellas inferir reglas generales. De
esta forma puede hacerse una consideración dogmática de la pena, partiendo de la general a lo
particular.
29.1. Reglas del bloque de constitucionalidad con relación a las penas.
Penas prohibidas:
Art. 18 CN:
“…Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento
y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los
reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.”
La primer pena prohibida por la CN es la pena de muerte por causas políticas lo cual debe ser
interpretado sistemáticamente como que se pena por cualquier hecho,
El mencionado artículo de nuestra Carta Magna también sienta la prohibición de los azotes y
tormentos, este principio ya había sido sentado en la Asamblea del año XIII.
Finalmente establece que las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para
castigo de los reos detenidos en ellas. Siendo su objeto el de proscribir toda medida de crueldad o
excesivo rigor que se pudiera emplear contra los presos mientras permanecen detenidos.

Art. 17 CN: “…La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal
argentino…”, confiscar (en el sentido prohibido) significa adjudicar al fisco (Estado todos los
bienes de algún delincuente que ha sido sentenciado por un delito.

Las penas restringidas son:


- La de infamia, inherente al delito de traición a la Patria y que solo puede alcanzar al reo (conforme
lo establecido por los Arts. 29 y 119 de la CN).
- Es también restringida, en cuanto a su alcance, la pena de restricción de libertad, pues nunca el
ejercicio de derechos puede ser prohibido en su totalidad, ya que importaría una muerte civil no
admitida en la CN.
- También es restringida la pena de multa, en cuanto a la determinación de su monto, pues al ser
excesiva le conferiría el carácter de confiscatorio, prohibida en el Art. 17 de la CN, como ya
hemos visto.

Son penas admitidas:


Reclusión perpetua o temporal, prisión perpetua o temporal, multa e inhabilitación.

29.2. Sistema adoptado por el Código Penal: Antecedentes, reformas y proyectos.


Art 5 CP: Las penas que este Código establece son las siguientes: reclusión, prisión, multa e
inhabilitación.
Antecedentes, reformas y proyectos:
En el proyecto Tejedor, existían siete penas corporales: 1) muerte; 2) presidio; 3) penitenciaria; 4)
destierro; 5) confinamiento; 6) prisión y 7) reclusión. Siete penas privativas del honor: 1)
inhabilitación, 2) destitución, 3) suspensión, 4) retractación, 5) satisfacción, 6) vigilancia de la
autoridad y 7) represión. Cuatro pecuniarias: multa, caución, comiso, costas y gastos.
Del proyecto Tejedor se pasa al régimen de ocho penas consagrado en el Código de 1886: muerte,
presidio, penitenciaria, prisión, arresto, destierro y multa, agregándose en 1903 la deportación.
La tendencia reduccionista tiene su última manifestación en la ley penitenciaria nacional, que
unifica las penas de reclusión y prisión en su ejecución penitenciaria.
El código de 1921 que empezó a regir en el año 1922, consagró cuatro penas y por medio de leyes
penales se dispuso que la reclusión reemplazara al presidio y a la penitenciaria; y la prisión a la
prisión y arresto. (Muerte, reclusión, prisión y multa)
Las reformas posteriores al Código de 1922, se limitaron en cuanto a las penas en poner y sacar a la
pena de muerte, es decir, no introdujeron ninguna pena nueva.
Es de destacar como una característica de nuestro Código actual su elasticidad, lo que permite
graduar la pena de acuerdo al criterio del juez, al imponerse un máximo y un mínimo. Éstas deben
integrarse con las reglas de los Arts. 40 y 41.
Y por último la determinación de las penas, en cuanto a su duración y la indeterminación de las
medidas de seguridad.

30. Legalidad de la Pena. Concepto.


Es aquella regla que estipula que la pena debe estar contemplada en la ley.
30.1. Fundamento Constitucional. Importancia político-criminal.
Art. 18 “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior
al hecho del proceso…” No es más que la manifestación del principio “nullum crimen, nulla poena
sine praevia lege”.

No es razonable confiar en que en la simple formulación del principio se detenga el despotismo


autoritario y por otra parte que la simple sanción de una ley previa puede canalizar todo tipo de
arbitrariedades. Por este motivo, debe desarrollarse conceptualmente su sentido y para ello Ouviña
propone lo siguiente:
“Está permitido hacer todo lo que no esté expresamente prohibido por el Estado mediante una ley,
que con anterioridad al hecho cometido, describa típicamente las conductas delictivas y especifique
sus sanciones.”

1) Regla de reserva:
“Está permitido hacer todo lo que no esté expresamente prohibido”, dentro de la legislación penal
podrán existir dos sistemas: uno permisivo y otro prohibitivo.
El sistema permisivo, enumeraría todas aquellas conductas que podrían ejecutarse y tácitamente
prohibiría las no enumeradas; por lo tanto en este sistema todo lo no permitido estaría prohibido. El
sistema prohibitivo, enumeraría las conductas prohibidas y tácitamente autorizaría aquellas no
prohibidas.
Nuestro sistema penal, adopta el sistema prohibitivo y consagra la regla de reserva en el Art. 19 CN
“…Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo
que ella no prohíbe.”

2) Regla de monopolio estatal:


Sólo el Estado puede incriminar, es decir, imponer prohibiciones y sanciones. Dicha institución
puede despegarse en Nación, Provincia y Municipio, pero solo la Nación puede dictar el Código
Penal (Art. 75 Inc. 12 CN), mientras que las provincias regulan el régimen de faltas (facultad no
delegada a la Nación). El dictar los códigos y las leyes penales es una atribución constitucional del
Congreso Federal y por lo tanto no delegable. Si tal facultad se delegara se estaría en clara violación
del Art. 29 CN (leerlo)

3) Regla de la legalidad:
La base dogmática de la regla de legalidad la encontramos en el Art. 18 de la CN cuando establece
que ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso.
El Poder Ejecutivo no puede, mediante decretos leyes, suplir la intervención del Congreso; de aquí
que Ouviña considere que en épocas de gobiernos de facto no pueden dictarse normas penales,
pues, no puede gozar de atribuciones constitucionales aquel que violado la CN derrocando a los
gobiernos legalmente constituidos.
No podrá aplicarse la analogía en la interpretación.

4) Regla de la irretroactividad relativa:


La base dogmática de la presente regla es el Art. 18 que establece que la ley por la cual se pena al
delincuente debe ser anterior al hecho del proceso.
Si se permitiera la aplicación ex post facto de una ley, la pena pasaría a ser un castigo concreto a los
reales autores de conductas efectivamente realizadas. De esta forma, el Art. 18 de la CN prohíbe la
aplicación retroactiva de la ley cuando ella acarrea un perjuicio a aquel que se aplica.
En cambio, el Art. 2° CP consagra la retroactividad de la ley para aquellos casos en que su
aplicación resulta más benigna.

5) Regla de la descripción típica:


“…describa típicamente las conductas delictivas…” El Código Penal contiene un conjunto de
conductas típicas y antijurídicas, que denomina delitos y a las cuales añade una pena.
Fuera del CP quedaron otras conductas antijurídicas (porque no se encuentran descritas en él) que
no tienen penas. La tipicidad en ellas es desplazada por las causas de justificación (error, violencia,
etc.). La ley previa según la reformulación del Dr. Ouviña, debe describir las conductas que
prohíbe, dando nacimiento a los tipos. La base dogmática de la descripción típica se deduce del
contexto del art. 19 CN ya que la obligación de hacer requiere de un mandato previo y la privación
una prohibición legal; de lo dicho se desprende que la orden y la prohibición deben ser formuladas
en forma específica por la ley.

6) Regla de sanción cierta:


“…y especifique sus respectivas sanciones”. El legislador debe describir en forma minuciosa las
conductas prohibidas y las sanciones (penas) que le anexa para no desvirtuar el mencionado nullum
crimen, pues cuando el castigo es incierto, se concreta a través de él un abuso del poder.
La ley debe ser determinada a) en su forma de ejecución; b) en su especie; c) en su cantidad o
magnitud; d) en su forma de extinción.
Para que esto se concrete los Arts. 40 y 41 del CP ayudan a graduar la pena y a afirmar el principio
de igualdad ante la ley establecido en el Art. 16 de la CN. (Todos los habitantes son iguales ante la
ley)
Resumen de las garantías constitucionales respecto de la pena:
Nadie penado sin juicio previa fundado en ley anterios Art 18CN ( implica que la pena es
siempre facultad del PJ, y a en casos de infracciones de naturaleza dministrativa, la
Administraria pero sujeta a control; que la pena solo puede aplicarse mediante un juicio
cuyas exigencias son la acusación, la prueba, al defensa y la sentencia legalmente fundada.
Aplicación del principio de la ley penal mas benigna)
Abolida pena de muerte Art 18 CN(implica que las causas políticas no equivalen a delitos
políticos. Estos son delitos que ofenden bienes de naturaleza politca. La pena no puede
consistir en un dolo corpor causado pr azots u otros medios.
Carceles sanas y limpias y no para castigo Art 18CN (implica que queda proscripta toda
medida de crueldad o excesivo rigor contra los presos)
Sera fijada por ley especial la pena del delito de traición contra la Nacion, siendo de carácter
personal Art 199 CN ( implica al elegalidad de la pena de traición de la nación siempre que
su fuente este en el Congreso Nacional sin que el Ejecutivo pueda establecerla)
La confiscación de bienes borrada para siempre del CP Art 17 CN .
Con la incorporación del art 75, inc 22 CN con los tratados internacionales, se amplio el circulo
relativo a las garantías de la pena. Asi, la pena no puede trancender de la persona del delincuente de
manera que , ahora, auqel no solo es derivable de un argumento legal (70 CP) ni esta,
constitucionalmente limitado al delito de traición. En cuanto la pena de muerte prohíbe su
restablecimiento.
Ademas de la Convencion contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
amplia el principio de humanidad de las penas.
Se establece además, que la finalidad de las penas privtivas de libertad es la reforma y adaptación
social de los condenados, debiéndose tratar a los mismos con respecto debido a la dignidad humano;
prohibiendo las penas que privan el honor de las personas (penas infamantes) y la de destierro
respecto de los nacionales; se garantiza la separación de condenados y rpocesados y el tratamiento
de los últimos conforme a su situación de persona no condenada. Si la pena impuesta va
acompañada de trabajos forzosos, se garantiza que estos no afecten la dignidad ni la cpacidad física
e intelectual del recluido y que deben realzarse bajo control y vigilancia de las autoridades publicas,
sin que los individuos puedan ser puestos a disposición de particulares. Se prohíbe la pena de
prisión por incumplimiento de puras obligaciones civiles.
Importancia político criminal:
El postulado “nullum crimen, nulla poena sine praevia lege” está dirigido a una nota política
concreta, cual es la de garantizar la libertad individual contra los actos de la autoridad que
signifiquen un abuso o arbitrariedad del poder político.
Es entonces un medio para alcanzar un fin. De esta forma, vemos que no armoniza con quienes
desean ejecutar actos de autoridad sin límites o compromisos precisos.
El nullum crimen nació como consecuencia al cuestionamiento de la naturaleza, origen, finalidad y
límites de la autoridad política. Se halla justificado y conformado por una serie de fases como la
teoría de la división y equilibrio de los poderes, el depósito de la voluntad general en los
Parlamentos que posibilitan la representación popular, el sufragio universal, la igualdad ante la ley,
la responsabilidad jurídica de los funcionarios, la responsabilidad de la propia conducta, es decir,
tiene nacimiento en las ideas liberales de finales del siglo XVIII.
Cuando la fórmula “nullum crimen, nulla poena sine praevia lege” no es aplicada, admite el uso de
la analogía en el derecho penal y la arbitrariedad por parte del poder político.

30.2. Proporcionalidad y certeza de la especie, magnitud y modo de ejecución en su


determinación legal.
31. Judicialidad de la Pena. Concepto.
La pena, sólo puede aplicarse, cuando mediante una abstracción de las reglas generales contenidas
en el Código Penal, se aplica a un caso concreto a través de una sentencia judicial, llegándose así de
la general a lo particular.
31.1. Fundamento Constitucional.
El fundamento constitucional de la judicialidad de la pena la encontramos en el Art. 18 de la CN
que establece: “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa…” y con posterioridad agrega: “…Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos…”
31.2. Breve noción del proceso penal: finalidad, etapas, actos esenciales y sujetos. La cuestion
de la prisión preventiva. Limitaciones impuestas por el bloque de constitucionalidad y su
reglamenación procesal.
Cuando un hecho es calificado como delito por la ley vigente, surge la pretensión punitiva de la
sociedad, que se hace efectiva por medio de la función penal, la cual ejerce exclusivamente el
Estado. En el ejercicio de esta función se pueden distinguir tres etapas:
1) Incriminación del hecho (o sea, su calificación como delito y determinación de una
sanción) llevada a cabo por los legisladores.
2) El juicio o proceso (consistente en la aplicación efectiva de la sanción a la persona que ha
delinquido) llevada a cabo por los jueces.
3) La ejecución de la sanción (aplicada al condenado por los órganos administrativos)
llevada a cargo por las autoridades administrativas.
Como se puede observar el proceso es el nexo de unión indispensable entre la incriminación del
hecho delictuoso y el sometimiento de la persona a la ejecución de la sanción.
Carrara, lo define como la serie de actos solemnes con los cuales ciertas personas autorizadas
legítimamente (jueces), observando un cierto orden o formas determinadas por la ley, conocen de
los delitos y de sus autores, a fin de que la pena se aparte de los inocentes y se infrinja a los
culpables.
El proceso se rige por una serie de principios, entre ellos, aquel que establece la presunción de
inocencia (in dubio por reo); también aquel que obliga a probar a quien alega.
Dentro del proceso tenemos las siguientes garantías:
a) El juez natural, o sea, aquel designado por la ley antes del hecho de la causa, garantía contenida en
el Art. 18 CN
b) La presunción de inocencia
c) Inviolabilidad de la defensa, Art. 18 CN
d) Régimen legal de las pruebas, lo que significa que el que alega debe probar.
e) Sentencia basada en derecho y que una vez firme, produce cosa juzgada, lo que quiere decir, que
el hecho y la persona no pueden volver a ser juzgados por el mismo delito (non bis in ídem)
f) La pena.

En todo juicio o proceso, encontramos la acusación, la prueba, la defensa y la sentencia; de manera


que los acusados se encuentran en condiciones de conocer cabalmente la acusación que se les hace,
presentar las pruebas de descargo y ser oídos sobre la acusación y las pruebas, de manera que el
tribunal pueda apreciar con amplitud, a los fines de dictar sentencia, los elementos de acusación o
de defensa. Esto constituirá el proceso o juicio, de acuerdo a la garantía constitucional consagrada
en el Art. 18 de nuestra Carta Magna.
La represión penal subyacente en el proceso penal, es la prisión preventiva, que consiste en la
detención que sufre una persona luego de la comisión de un delito y su posterior conversión en
prisión preventiva por un auto (resolución). Para dictarse dicho auto, deberán existir ciertos
requisitos (semiplena prueba o indicios vehementes de la existencia de un delito).
En el caso de que un sujeto es excarcelado, se dicta un auto de procesamiento (no de prisión
preventiva)
El Código contiene, en el capítulo destinado a las penas, una disposición referida al modo como
debe ser computado el tiempo de prisión preventiva cumplida durante el proceso en la ejecución de
la pena privativa de la libertad.

1. Modo de hacerlo
Art. 24 del CP: la prisión preventiva se computará así: por dos días de prisión preventiva, uno de
reclusión; por un día de prisión preventiva, uno de prisión o dos de inhabilitación o la cantidad de
multa que el tribunal fijase entre treinta y cinco y ciento sesenta y cinco pesos.

La prisión preventiva debe contarse hasta la sentencia definitiva, refiriéndose la regla del Art. 24 a
la prisión preventiva sufrida en el proceso mismo en que ha sido dictada la condena por sentencia
firme y no en otro proceso.
2. La ley más favorable
La ley mas benigna que se aplica es una sola de las existentes, no las disposiciones de dos o mas
leyes que haya en una especie de hibrido. Eso sería aplicar una ley diferente no creada por el
legislador sino por el juez
Este principio que prohíbe la simultánea aplicación de dos leyes, tiene, sin embargo, una excepción
en nuestro Código Penal con referencia al cómputo de la prisión preventiva, para el cual la ley
establece que Art. 3 CP: En el cómputo de la prisión preventiva, se analizará separadamente la ley
mas favorable al procesado.
Lo expresado se hace particularmente notorio con la sanción de la ley 23.070, que estableció un
cómputo preferencial para los detenidos o condenados en el período comprendido entre el
24/03/1976 y el 10/12/1983.
En dicha norma, por cada dos días de reclusión, prisión o prisión preventiva se cuentan tres de
reclusión, prisión o prisión preventiva para los condenados, con sentencia firme o no, o detenidos en
dicho período.
A su vez, a los condenados con sentencia firme o no que hubieran estado sometidos a un régimen
carcelario más severo (decretos 1209/76, 780/79 y 929/80) la privación de la libertad se les computa
a razón por cada día de reclusión, prisión o prisión preventiva, de dos días de reclusión, prisión o
prisión preventiva.
Similar es lo que ocurre con la ley 24.390, que receptando lo dispuesto en el Art. 7, apartado 5 del
Pacto de San José de Costa Rica (Art. 75 Inc. 22 CN) en cuanto a que toda persona detenida tendría
derecho a ser juzgada en un plazo razonable, determinó que la prisión preventiva no puede ser
superior a dos años (Art. 1), razón por la cual, transcurrido dicho lapso se computará por cada día
de prisión preventiva, dos de prisión o uno de reclusión (Art. 7)
Breve Nocion del proceso penal:
(Emanuel rives)
Ante la comisión de un hecho que presuntamente configura alguno de los delitos o de las
infracciones previstas en el derecho penal de fondo; proceso penal resulta ser el medio que permite
hacer efectivo aquel derecho de fondo en el caso concreto. El proceso penal es elemental para la
aplicación del derecho penal, que por si solo no tiene utilidad para detener la conducta delictiva
El proceso penal (que es el objeto de regulación del derecho procesal penal) es una serie gradual,
progresiva y concatenada de actos regulados por ley (elemento objetivo del proceso); que son
cumplidos por órganos públicos predispuestos y/o por particulares autorizados u obligados a
intervenir (elemento subjetivo del proceso); y que se dirigen a determinar mediante pruebas los
hechos constitutivos de la presunta infracción penal, y su autoría, con el objetivo de aplicar en un
caso el derecho penal de fondo (finalidad o elemento teleológico del proceso).
Nuestra Constitucional Nacional exige necesariamente un proceso con carácter previo a la
aplicación de una sanción en el cual se determine si se cometió un delito o acto ilícito, quién es su
autor y si merece una pena, o en su caso, una medida de seguridad (Art 18 CN)
La realización de un proceso, en un Estado de Derecho, es una forma de contención de la violencia
que procura evitar la justicia por mano propia, el linchamiento y las ejecuciones extrajudiciales. El
proceso es el ámbito en que civilizadamente ejercen sus derechos y/o facultades la persona
imputada de un delito.
Para que los actos procesales sean validos deben seguir ciertas normas:
El derecho procesal es sancionado por cada provincia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la
Nación para sus respectivos ámbitos. Es sabido respecto del derecho penal de fondo, que además
del derecho penal común que es el previsto en el Art. 75 inc. 12 CN, existe el derecho penal
administrativo y el derecho penal disciplinario6.
En el derecho penal común, su aplicación a un hecho delictivo exigirá la realización de un proceso
que será regulado por el Código Procesal Penal de la Nación, por el Código Procesal Penal de la
respectiva Provincia o por el Código Procesal Penal de la CABA, “según que las cosas o las
personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones...” (Art. 75 inc. 12 CN).
El derecho penal administrativo, a diferencia del derecho penal común, puede emanar no sólo de la
Nación sino también de las provincias o de la CABA, en ejercicio del respectivo poder de policía. Y
cada una de dichas entidades deberá regular por ley los respectivos procedimientos para hacer
efectivo su derecho penal administrativo.
El derecho penal disciplinario establecido para regular las conductas dentro de reparticiones
públicas o entidades que ejercen función pública delegada puede ser establecido por ley o bien ser
regulado por la propia entidad.
-Reglas del bloque constitucional que deben observarse en el juicio previo en materia penal:

 principio de legalidad del proceso, que debe ser publico.


 Igualdad en el proceso de la persona imputada
 La acusación tiene la carga de probar el hecho delictivo y la autoria del imputado (goza de
presunción de inocencia, por lo que en caso de dudas en la sentencia el jurado debe absolver
a la persona en virtus de la garantía in dubio pro reo)
 Garantia del juez natural (el juez debe ser establecido por ley con anterioridad al hecho y
debe ser competente para entender en el pleito.
 Juez imparcial e independiente.
 El imputado: derecho de defensa, prohibición de auto-incriminacion. Debe ser juzfao en un
plazo raconable.
 El imputado tiene derecho al recurso y goza de la garantía non bis in ídem.

La cuestión de la prisión preventiva: es una medida cautelar que toma el Juez o Tribunal durante
el proceso para asegurar el sometimiento personal del imputado/a a la causa penal. Esta medida sólo
puede dictarse frente a la existencia comprobada de peligros procesales, a saber, peligro cierto de
fuga y/o entorpecimiento probatorio que afecten los fines del proceso: la averiguación de la verdad
y/o la aplicación de la ley.
No es un pena. En la práctica se verifican casos en que se utiliza esta medida procesal como una
pena anticipada lo que es ilegítimo porque se afecta el principio de judicialidad de la pena (Art. 18
CN), esto es, con el pretexto de peligros procesales que en realidad son inexistentes y sin juicio
previo se priva de la libertad a una persona.
Si en el proceso la persona estuvo detenida en prisión preventiva y existe sentencia condenatoria
firme, el tiempo de la preventiva se descuenta de la pena a cumplir conforme el cómputo
establecido en el Art. 24 CP.
En la Provincia de Buenos Aires, el Art. 141 CPPBA, bajo el título de “Términos fatales” dispone
que si el/la imputado/a estuviese privado/a de su libertad, serán fatales los términos que se
establezcan para completar la investigación y la duración total del proceso, que no podrá exceder
los dos (2) años. Y si el caso es de suma complejidad, deberá estarse al plazo razonable sujeto a la
apreciación judicial.
No se computará para los términos fatales el tiempo de diligenciamiento de pruebas fuera de la
circunscripción judicial, ni el de los incidentes, ni los recursos. Por otro lado, la persona detenida
tiene derecho de recurrir ante un tribunal o juez/a competente para que éste decida a la brevedad
sobre la legalidad del arresto, prisión o detención y ordene su libertad si la prisión fuere ilegal,
recurso que podrán interponerse por sí o por otra persona (Art. XXV CADH, 7.6. CADH y 9.4.
PIDCYP) y en caso de ser ilegal a obtener reparación. Para estos casos es que existe la acción del
habeas corpus ( CN y CPP art 405 a 420)
Durante la privación de la libertad, la persona tiene derecho a un trato humano Los procesados/as
deben estar separados de los condenados/as, salvo circunstancias excepcionales y serán sometidos a
un tratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas.
Los procesados/as deben estar separados de los condenados/as, salvo circunstancias excepcionales y
serán sometidos a un tratamiento adecuado a su condición de personas no condenadas

Elementos del proceso: finalidad, sujetos, etapas y actos esenciales:


La finalidad inmediata del proceso penal es la determinación de los hechos a los efectos de aplicar
el derecho penal de fondo. La finalidad mediata es ofrecer un ámbito civilizado y ajustado a la ley y
a los Pactos Internacionales de Derechos Humanos en el que se pueda dirimir pacíficamente, sin
violencia de ningún tipo, la contienda suscitada por el hecho presuntamente delictivo.
Debemos clasificar el proceso penal en función de la especie de acciones que nacen del delito,
tópico regulado en parte por el Código Penal (Arts. 71 a 73). De acuerdo a dicho cuerpo normativo
hay tres tipos de acciones: la acción pública, la acción pública dependiente de instancia privada y la
acción privada. En función de esa clasificación de las acciones, se puede hablar:
i. De un modelo de proceso penal ajustado a los delitos de acción pública y a los delitos de acción
pública dependiente de instancia privada.
A los sujetos procesales se los puede clasificar en necesarios y eventuales. Los necesarios son aquellos que
no pueden faltar en ningún proceso penal, a saber: el/la acusador/a, el/la imputado/a y el/la juez/a. Los
eventuales son aquellos que pueden estar o no en el proceso, lo que significa que éste puede sustanciarse
con o sin ellos.

Lo sujetos necesarios son:

-El Ministerio Público a través la figura del/la Fiscal: representa los intereses de la sociedad
afectados por el presunto delito. Es el titular de la acción penal, sin perjuicio de la participación que la ley
procesal bonaerense le confiere a la víctima y al particular damnificado. Le incumbe la carga de la prueba,
debiendo adoptar las medidas probatorias necesarias y formular los requerimientos pertinentes al órgano
jurisdiccional tendientes a la comprobación de los hechos denunciados y solicitar fundadamente al órgano
jurisdiccional, según corresponda, la declaración de responsabilidad penal del imputado y la aplicación de la
sanción penal o su absolución (Arts. 6, 56 a 59 y concordantes CPPBA y ley provincial 14.442).

- El/la imputado/da : quien se sospecha que es autor/a o partícipe de los hechos del proceso.

-El órgano jurisdiccional : Es un tercero imparcial respecto de las partes, que ejerce la jurisdicción
en el caso sometido a proceso dentro de los límites de su competencia y resuelve las peticiones que le son
formuladas (Arts. 19 a 25 bis CPPBA).
-El Jurado :es un cuerpo colegiado que en los sistemas que lo prevén, como la Provincia de Buenos
Aires, decide en juicio oral y público si el imputado es culpable oinocente (Art. 22 bis y concordantes
CPPBA).

Lo sujetos eventuales son:

- El/la particular damnificado/da. Es la persona particularmente ofendida por el delito. No


necesariamente es el titular del bien jurídico afectado por el delito y/o sujeto pasivo de la figura delictiva,
sino que abarca a quien ha sido perjudicado concretamente y del algún modo comprobable por el hecho
delictivo. De otorgarse dicha calidad por el magistrado, el/la ofendido/a se convierte en parte dentro del
proceso con las facultades y deberes que le confiere la ley procesal, que en ciertos casos son asimilables a
los del/la fiscal (Arts. 6, 77 a 82 y concordantes CPPBA).

-El/la actor/a civil: Es la persona que decide ejercer dentro del proceso penal la acción civil con el
objeto de que se reparen los perjuicios derivados del delito

-El/la civilmente demandado/a. Si hay un actor civil habrá un civilmente demandado que será el
imputado/da y/o la persona que por él/ella deba responder civilmente.

- La aseguradora. En lo casos en que ejerza la acción civil en sede penal, el/la actor/a civil o el/la
civilmente demandado/a, pueden pedir que se cite en garantía a la aseguradora

Etapas del proceso:

1-La etapa de Investigación. Actos esenciales (Arts. 266 a 337 CPPBA). En esta etapa del proceso,
llamada Investigación Penal Preparatoria según el CPPBA, ante el anoticiamiento de un hecho
presuntamente delictivo se toman las diligencias probatorias tendientes a su averiguación y una vez
producidas dichas medidas se evalúa si existen elementos suficientes respecto a la existencia del delito y su
autoría para transitar a la etapa posterior que es la de juicio.

La investigación del hecho es de resorte del Ministerio Público, de modo que este sujeto es quien practica
las medidas probatorias (testimoniales, prueba de informes, requerimiento de documentación, pericias,
solicita allanamientos y secuestros al Juez de esta etapa, etc.). El imputado tiene derecho a participar desde
un primer momento con un abogado haciendo valer sus defensas y ofreciendo la prueba que entienda útil a
sus intereses que será proveída por el/la Fiscal de ser pertinente. Al imputado se le harán saber sus
derechos desde su primera intervención en el proceso (Arts. 1 y 60 CPPBA) y a la víctima desde el inicio del
proceso y en su primera intervención.

Cuando el/la Fiscal cuenta con elementos suficientes o indicios vehemente de la comisión del delito
investigado y motivo bastante para sospechar que el/la imputado/a ha participado en su comisión, cita a
dicha persona para recibirle la declaración del imputado/a (Art. 308 CPPBA).

Si no cuenta con tales elementos puede archivar las actuaciones por falta de prueba sobre el hecho o sobre
la autoría (Art. 268 CPPBA) o por motivos especiales.

También el/la Fiscal si los hechos y el tipo de delito lo permiten puede proponer la realización de una
mediación penal (ley provincial 13.433). De citarse al imputado/a la audiencia del Art. 308 CPPBA, en ella
deberá ser asistido/a por su defensor, se le harán saber los derechos que le corresponden antes de
declara, junto con las pruebas existentes en su contra, la califacacion leal y los elementos que justifican su
presunta autoria.

Después de celebrada la audiencia, y de producidas o no nuevas medidas probatorias, el/la Fiscal debe
decidir si requiere al Juez/a de Garantías (así se denomina al órgano jurisdiccional en esta etapa) la
elevación a juicio de las actuaciones o si requiere el sobreseimiento del imputado (absolución anticipada).
En caso de solicitar el/la Fiscal el sobreseimiento y si hay particular damnificado/a constituído, el Juez le
corre traslado al acusador particular para que formule, de estimarlo pertinente, la elevación a juicio. Tanto
en este último supuesto, como en la hipótesis de que el Fiscal pida al Juez la elevación a juicio, el órgano
jurisdiccional previo a resolver le corre traslado a la defensa de la persona imputada que puede oponerse
planteando las respectivas defensas, como puede ser, el sobreseimiento (absolución anticipada). Luego
decide el magistrado si eleva la causa o no a la siguiente etapa. La resolución del Juez de Garantías que
decide la elevación a juicio es expresamente recurrible ante la Camara de Apelacion y Garantias.

Sobre el/la Juez/a de Garantías cabe decir que desde el inicio de la etapa de investigación resuelve aquellas
peticiones que le formula el/la Fiscal (p.ej. pedidos de detención, de prisión preventiva, de allanamiento y
secuestro, requerimiento de elevación a juicio), la Defensa (p.ej, pedidos de nulidad, de sobreseimiento, de
eximición de prisión, de excarcelación) y demás partes e intervinientes. El órgano jurisdiccional podrá ser
un/a Juez/a en lo Correccional o un Tribunal en lo Criminal según la pena máxima en abstracto del delito
investigado. Si la pena no supera determinado monto (6 años en la Provincia de Buenos Aires) interviene
un/a Juez/a Correccional. Si supera dicho límite interviene un Tribunal en lo Criminal. El imputado si se le
atribuye un delito cuya pena supere los 15 años en abstracto es juzgado por un Jurado popular salvo que
renuncie a ello y elija ser juzgado por un Tribunal Criminal. En lo que se refiere al Ministerio Público
interviene un Fiscal de Juicio

2- La etapa de juicio (arts 338 a 375 bis CPPBA) : empieza elevada la causa a juicio. En ella interviene
un nuevo órgano jurisdiccional distinto del que intervino en la primera fase del proceso para asegurar la
garantía de imparcialidad.

El primer acto es la resolución judicial por la que se radican las actuaciones ante el órgano jurisdiccional y
se cita a las partes a juicio. En esa citación se le otorga un plazo a las partes para que formulen las
recusaciones y ofrezcan la prueba para el juicio oral. En la Provincia de Bueno Aires, se prevé la posibilidad
de realizar una audiencia preliminar por pedido de las partes o por decisión del propio órgano jurisdiccional

El Juez o Tribunal, en caso de que no exista o no prospere ningún planteo que impida la continuación de la
causa, proveerá la prueba ofrecida por las partes y fijará la fecha del juicio oral.

En la hipótesis de que las partes ofrezcan prueba que por su naturaleza no puede producirse en el juicio
oral, el órgano jurisdiccional ordena la realización de una instrucción suplementaria previa al debate y una
vez culminada esa instrucción se realiza el juicio oral.

El debate o juicio oral se inicia con las líneas de la acusación y de la defensa. Acto seguido, la acusación
produce su prueba y después hace lo propio la defensa. Se producen los alegatos en ese mismo orden y el
órgano jurisdiccional pronuncia el veredicto condenatorio o absolutorio y la sentencia. Si interviene un
Jurado, éste dicta el veredicto y un Juez/a dicta la sentencia.

3-La etapa de impugnación de la sentencia definitiva (Arts. 421 a 496 CPPBA).: dicha resolución es
susceptible de ser recurrida ante un Tribunal superior. El fiscal, el particular damnificado y el actor civil
pueden recurrir ante una sentencia absolutoria penal o civil, respectivamente, en los casos y por los medios
previstos por la ley procesal.

4- culminación del proceso: sentencia definitiva firme. La sentencia adquiere firmeza cuando es
irrecurrible o siendo recurrible no fue recurrida o fue impugnada fuera del plazo legal o sin cumplir con las
formas exigidas por la ley procesal lo que hace que el medio de impugnación sea inadmisible.

5- Esquema del proceso:

ii. De un modelo de proceso penal ajustado a los delitos de acción privada.

Bloque constitucional:
CN art 18.
CADH:
Arts 5.4: Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal:  Los procesados deben estar separados
de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento
adecuado a su condición de personas no condenadas.
Art 7 inc 1°:  Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
Inc 6°:Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente,
a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su
libertad si el arresto o la detención fueran ilegales.  En los Estados Partes cuyas leyes prevén que
toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez
o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no
puede ser restringido ni abolido.  Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.
 Artículo 8.  Garantías Judiciales
 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la
ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación
de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad.  Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
 a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
 b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
 c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa;
 d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
 e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o
no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor
dentro del plazo establecido por la ley;
 f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
 g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
 h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
 3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
 4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.
 5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la
justicia.

PIDCP:
Artículo 9
1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido
a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas
por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.
2. Toda persona detenida será informada, en el momento de su detención, de las razones de la
misma, y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella.
3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin demora ante un
juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las
personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar
subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en
cualquier momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo.
4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a
recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su
prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener
reparación.
Art 14: 1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona
tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de
carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de
carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por
consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o
cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesaria en
opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera
perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será
pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las
acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza
y causas de la acusación formulada contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a
comunicarse con un defensor de su elección;
c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;
d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de
su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre
que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente, si
careciere de medios suficientes para pagarlo;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los
testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de
cargo;
f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado en
el tribunal;
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.
4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta
circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena
que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el condenado haya
sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión
de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser
indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el
no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.
7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o
absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país.

CDN:
Artículo 3 inc 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales , las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
Artículo 12 inc 2° : se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un
representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de la ley
nacional.
Artículo 37: Los Estados Partes velarán por que:
a) Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelación por delitos
cometidos por menores de 18 años de edad;
b) Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento
o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como
medida de último recurso y durante el período más breve que proceda;
c) Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad
inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas
de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que
ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contacto con su
familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;
d) Todo niño privado de su libertad tendrá derecho a un pronto acceso a la asistencia jurídica y otra
asistencia adecuada, así como derecho a impugnar la legalidad de la privación de su libertad ante un
tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisión sobre dicha
acción.
Art 40: los niños acusados de infringir una ley deben ser tratados acorde a asu dignidad y valor,
repetando los derechos huamnos y teniendo en cuenta la edad e integridad del mismo. Con este fin
los Estados deben garantizar:
a)que solo se acuse o declare culpable por leyes infringidas vigentes desde el momento del suceso.
b)Que a los niños acusados o penados se les garantice:

 Presunsion de inocencia.
 Ser informado de lo que se le acusa y disponer de asistencia jurídica
 Causa dirimida a un órgano judicial competente, independiente e imparcial; y que la
audiencia sea llevada a cabo en presencia de un asesor adecuado que tenga en cuenta el
interés superior del niño
 No obligado a dar testimonio ni declararse culpable. Que podrá interrogar a los testigos
 Se respetara su vida privada
 Contará con un interprete gratuito si no comprende el idioma.

3.Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de
leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue
que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido
esas leyes, y en particular:
a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen
capacidad para infringir las leyes penales;
b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin
recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los
derechos humanos y las garantías legales.
4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y
supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los
programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la
internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su
bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción.

31.3. El ejercicio de la acción: acciones públicas, dependientes de instancia privada y


privadas.
La potestad represiva del Estado se manifiest bajo la forma de las acciones penales. Estas son las
modalidades del derecho-deber del Estado de aplicarle la pena establecida por la ley al participe de
un hecho penalmente típico, antijurídico y culpable.
Ese derecho- dbeber del estado (acción penal en sentido material) se diferencia del derecho de
ejercerlo en un proceso (acción penal en sentido formal o procesal). La regulación de la primera
corresponde al legislador nacional. La de la segunda, a los legisladores locales. Esta acción puede
ser publica, de instancia privada o privada (CP art 71), pero su naturaleza es siempre puclica ya que
tenga a satisfacer el interés social en el castigo del delincuente.
Accion publica:
Por regla, la acción penal es publica y se ejerce de oficio. Excepcionalmente la acción penal es
publica pero de instancia privada o privada. El titular del ejercicio de la acción publica es el Estado,
el cual debe inicir su ejercicio de oficio principio de la oficialidad de la acción-. A su vez, esta
regido por los principios de:
-Legalidad: le exige al órgano publico que inicie eese ejecicio si prima facie resulta que se ha
cometido un delito perseguible por acción publica, salvo que ese ejercicio este constitucional,emte
supeditado a la resolución de un antejuicio (desafuero, juicio político o enjuiciamiento ante un jury)
Pero en estos casos, con anterioridad a la ley 25.329 es posible inicar la acción en contra de un
legislador, funcionario o magistrado nacional sujeto a estos antejuicios, en cuyo caso el tribunal
seguirá adelante con el procedimiento hasta su total conclusión y, supuesto que el imputado no se
presentara a prestar declaración indagaoria, deberá solicitarse de sudesafuero, remoción o juicio
político,; de dictarse alguna medida que afecte la inmunidad de arrestro, la misma no se hara
efectiva en tanto no se proceda a la separación del cargo.
La existencia del delito puede ser denunciada por cualquier persona cpac, pero únicamente la
persona offendida puede asumar la calidad de querellante.
-Indivisibilidad: ya que dbee realizarse en contra de todos los participantes ene l delito y no solo de
algunos; y es irrectractable.
Accion dependiente de instancia privada:
Es una acción publica cuyo ejercicio corresponde al órgano publico, pero no de oficio, sino a
instancia (denuncia o acusación del agravado). Laz facultad de instar es instransferible , pero el
titular puede actuar por mandatario.
De acuerdo con el art 72 CP, sgun ley 25.087 son accione sdependientes de instancia privada las
que nacen de:
1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la
muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91. (Art 199:
abuso sexual de menor de 13 años o abusando de una situación de poer. Art 120: abuso
sexuala gravado por un menos de 16 años o relación de preeminencia de la victima. Art
130: retener a una persona con la intención de menoscarbar su integridad sexual. Art 91:
enfermedad psiquifco-fisica incurable)
2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia
del agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se procederá de
oficio:
a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o haya sido
declarada incapaz; (La excepción se justifica porque l ofendido no tiene quien formule la
instancia y concurre aunque el menor tenga algunos padres, pero se encuentra en situación
de abandone
b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de seguridad o interés público;
(Median razones de interés publico cuando su conocimiento y juzgamiento resulta útil o
necesario para el orden o binestar de la comunidad. Median razones de seguridad publica
si por su naturaleza, o circunstancias el hecho resulta sintomático de un peligro potencial
para la incolumnidad de las personas o bienes de los terceros en general) (Fundamento:
hay una evidente conflicto de intereses entre victima y victimario. El fiscal podrá actuar de
oficio, siempre que asi resultare mas conveniente para el interés superior del menos (CDN
Art 19, 1) Capta las situaciones de abusos en las que los menores son victimas dentro de
ámbito familiar, o quevalente en donde se desarrollan, pero no por uno de sus progeniores
ni tutores, sino por ejemple, otro integrante del grupo como el padrastro.
c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere cometido contra un menor que no
tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o
guardador, o cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre éstos y el menor,
siempre que resultare más conveniente para el interés superior de aquél.

La supeditación del ejercicio de la acción a la intancia del agraviado, solo se debe al interés de este
en que l strepitus fori no agrave la lesión en su honestidad. Ademas, en los casos 2 y 3 el legislador
toma encuenta el exclusivo interés del agraviado salvo las razones que lo confieren de oficio.
La instancia es irrectractable y subjetiviamente indivisible, pero objetivamente divisible. Es una
conducion de punibilidad.
La intancia puede consistir en una acusación o una denuncia. La primera, deber realizarse mediante
una querrella y guardar las formas que la ley establece, ligando al querellante al proceso. La
segunda, representa la noticia a la autoridad competente de la comisión del delito y no implica
ejercer la acción penal sino que tiende a provocar su ejercicio, es un acto, escrto u oral, que no exige
llenar las exigencias que a los fines del procedimiento penal establecen los códigos procesales:
basta que la autoridad sea razonablemente informada del probable delito.
La instancia privada no es necesaria y corresponde el procedimiento de oficio en los casos del art
72.
Acción privada:
Son aquellas que en atención a la preponderancia del interés del ofendido o agraviado por el delito
en el castigo o impunidad del hecho, su ejercicio esta reservado a el.
Con aregglo al art 73, según ley 24.453 son acciones privadas:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 ( empleado de corrreos o
telégrafos que abusando de su posición , se apodera de una carta) y 157 ( funcionario
publico que revelare datos secretos) ;
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159; (el que, por maquinaciones
fraudulentas, sospechas malévolas o cualquier medio de propaganda desleal, tratare de
desviar, en su provecho, la clientela de un establecimiento comercial o industrial.)
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.
Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes
procesales correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la
prosecución de la acción penal por parte de la víctima.
La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su
muerte por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.
En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus
guardadores o representantes legales.
El art 76 admite que en los caos de delitos de acción privada se proceda por querella o denuncia,
solo la primera es procesalmente apta para hacerlo, pues la segunda no signifca ejercicio de la
acción, ni liga al denunciante al procedimiento. El ofendido o agraviado tiene el gobierno pleno de
la acción. Puede querellar a uno o a todos los culpables (divisibilidad subjetiva) o renunciar la
acción , y depues de la condena, puede extinguir la pena por perdón.

Acciones que nacen del delito:


CP: DEL EJERCICIO DE LAS ACCIONES
ARTICULO 71.- Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la
legislación procesal, deberán iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las
siguientes:
1) Las que dependieren de instancia privada;
2) Las acciones privadas.
ARTICULO 72.- Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los siguientes
delitos:
1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte de
la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia del
agraviado, de su tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se procederá de oficio:
a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor de 18 años de edad o haya sido
declarada incapaz;
b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de seguridad o interés público;
c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere cometido contra un menor que no tenga
padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador, o cuando
existieren intereses gravemente contrapuestos entre éstos y el menor, siempre que resultare más
conveniente para el interés superior de aquél.

ARTICULO 73.- Son acciones privadas las que nacen de los siguientes delitos:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;
3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.
Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales
correspondientes, surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la prosecución de la
acción penal por parte de la víctima.
La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su muerte
por el cónyuge, hijos, nietos o padres sobrevivientes.
En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores o
representantes legales.
CPP de la Prov de BS AS:
*Artículo 334 bis:"Pedido de sobreseimiento del Fiscal. Acusación Particular. Finalizada la
investigación y, en su caso, cumplida la incidencia a que se refiere el artículo 334 último párrafo, si
el fiscal estimare procedente el sobreseimiento y existiese particular damnificado debidamente
constituido, el Juez de Garantías correrá vista al Fiscal de Cámara para que se manifieste respecto
del pedido. Si no lo sostiene, dará vista al Agente Fiscal que corresponda, quien deberá formular
requerimiento de elevación a juicio. Si el Fiscal de Cámara mantiene el sobreseimiento, previo a
expedirse, el Juez de Garantías dará vista por el plazo de quince (15) días al particular damnificado
para que en su caso requiera la elevación a juicio a su costa, con las formalidades de los artículos
334 y 335, siendo de aplicación los artículos 530 y 531.
Vencido el plazo citado sin requerimiento, el Juez de Garantías dictará el sobreseimiento. En caso
contrario, el Juez de Garantías declarará el cese de intervención del Ministerio Público en el proceso
y correrá vista a la defensa a los efectos de los artículos 336 y 337.
El particular damnificado tendrá las mismas facultades que el Agente Fiscal durante el desarrollo
del debate, siendo de aplicación los artículos 384, 385, 386 incisos 1º y 2º, y 387 de este Código".

31.4 La extinción de las acciones: enumeración y análisis de las causales previstas en el Código
Penal. Los criterios de oportunidad. Atribución para su regulación.
La extinción ecluye la punibilidad. Una causa extintiva puede operar desde la comisión del delito
hasta la sentencia irme. Su efecto procesal es el cierre del proceso por sobreseimiento y no la
absolución del imputado.
Estas causas pueden tener un carácter:
Objetivo: excluyen la punibilidad del delito en si, como sucede con la amnistía
Personales: dejan inacta la punibilidad del delito, benefician a los participantes a que
se refieren. Ej: prescripción.
Mixta: puede tener un efecto objetivo o personal según la voluntad del que la haga.
EJ: renuncia
La sentencia firme, condenatoria o absolutoria no extingue la acción, sino que la agota porque
realiza su finalidad propia. Ocurrida la extinción de la acción penal, la exclusión de la persecución
penal es definitiva, quedando amparado se beneficiario por el principio constitucional del non bis
ídem., incluso respecto de la aplicación de una medida de seguridad derivable del hecho imputable.

Enumeracion de las causas del CP:


1- Muerte del Imputado: CP art 59 inc 1: es de carácter estrictamente personal. Debe
probarse con arreglo a los art 104 y sgts CP; no implica esa prueba la presunción del fallecimiento,
que solo atiende a finalidades civiles.
2-Amnistia: es el olvido de una infraccion punible para restablecer la calma y la concordia
social. Es un acto de naturaleza política, se inspira en el principio de la necesidad de evitar el mal
mayr consistente en la intranquilidad social, mediante el mal menor del olvido del delito o de la
infraccion.
Es admisible respecto de toda clase de delitos e infracciones punibles, savlo delitos de lesa
humanidad (Convencion sobre la imprescribilidad de los crímenes de guerra y los crimenes de
lesa humanidad. )
Es una facultad del Congreso Nacional- art 75 CN inc 20- y de las legisladuras provinciales en la
esfera de los delitos de imprenta y de las contravenciones locales. No as valida concedérsela a uno
mismo.
A peasr de ser un acto político, puede ser judicial si excede el poder del Congreso, quien no puede
decidir discrecionalmente que algo razonablemente es perjudicial para la tranquilidad o bienestar
social.
Como causa de exincion de la acción, puede dictarse meintras no exista condena firme; después de
esta actua como extintiva de la pena. Además, debe ser general (Art 75, inc 20 CN): debe referirse a
una o mas especies de delitos o a todos los delitos cualquiera sea su especie. No puede ser
condicionada o limitada (Ej: puede ser limitada en la medida o especia de las penas, o en su tiempo
de ejecución, etc) , sino que las leyes le pueden poner restricciones y requisios.
Los delitos amnistiados no se toman en cuenta a los efectos de la reincidencia (Art 50 cP) Si la
amnistía no ha sido condicionada a que la soliciten los imputados o terceros, debe ser declarada de
oficio.
No extingue la acción civil (art 61 cp)
3-Prescripcion: Art 59, inc 3 CP: se funda en la destrucción por el transcurso del tiempo de
los efectos morales del delito en la sociedadad; admitiéndose su interrupción por la comisión de
otro delito.
Con la ley 13-569se introdujo la secuela del juicio como causa interruptora1, la prescripción de la
acción penal también atiende a la falta de voluntad persecutoria de los órganos públicos o del
particular encargados de la secuela del juicio.
Respecto a su naturaleza jurídica, encontramos dicidencia de opiniones, sin emargo es nuestro país
es material: porque extingue la potestad represiva, y su regulación corresponde al derecho penal
sustantivo; y personal: ya que la prescripción se suspende o interrumpe separadamente para cada
uno e los participes del delito /CP art 67)
El código penal no admiet un único termino de prescripción. Esta se produce en los diferentes
tiempos fijados en el art 62, de acuerdo a al especie y medida de la pena correspondiente al delito
imputado.
ARTICULO 62.- La acción penal se prescribirá durante el tiempo fijado a continuación:
1º. A los quince años (esto es el tiempo máximo para la prescrippcion), cuando se tratare de
delitos cuya pena fuere la de reclusión o prisión perpetua;
2º. Después de transcurrido el máximo de duración de la pena señalada para el delito, si se
tratare de hechos reprimidos con reclusión o prisión, no pudiendo, en ningún caso, el
término de la prescripción exceder de doce años ni bajar de dos años;
3º. A los cinco años, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación
perpetua;
4º. Al año, cuando se tratare de un hecho reprimido únicamente con inhabilitación temporal;
1
La secuela del juicio aludia a la interrupción por actos del proceso judicial incoado para el conocimiento y
juzgamiento del delito en cuestión. Debe entenderse por juicio a lo todo el proceso judicial, comprendiendo entonces,
la instrucción y el plenario.
Sololos actos de procediemitno validos (realizados de acuerdo a la forma de la ley penal) tienen aptitud interruptora.
5º. A los dos años, cuando se tratare de hechos reprimidos con multa.
Siendo única la acción emergente del delito, el termino de prescipcion es único si se trata de delitos
reprimidos con con penas alternativas o conjuntas o si una pena es principal y la otra acesoria. La
prescripción no se rig entonces por la pena de naturaleza mas grave (art 5CP principio de la ley mas
beninga) , sino por la pena a la que le corresponde el mayor termino de prescripción.
Si dos delitos concurren idealmente, la prescripción de la acción se rige por el termino
correspondiente a la penayo mayor, porque esta es la única aplicables (CP 54). En los casos de
concurso real, la acción emergente de cada delito prescribe por seprado, porque los términos
correspondientes a los distintos delitos corren paralelamente a partir del ultimo delito interruptor de
las respectivas prescripciones.
El termino de la prescripción comienza a la medianoche del dia en que se cometio el delito (CP 63)
y el plazo se cuenta con arreglo a las disposiciones del CCYC. La comisión del delito se refier a su
consumación o tentativa; por lo que tratándose de delitos materiales, el termino no comienza el dia
del comportamiento del autor, sino el dia del resultado delictivo. En los casos en que la tentativa,
continuación o permanencia delictiva prosigue mas de un dia, la prescripción única comienza a
partir de la medianoche del dia de su cese.

ARTICULO 67.- La prescripción se suspende ( la suspensión no aniquila el termino de


prescripción ya corrido) en los casos de los delitos para cuyo juzgamiento sea necesaria la
resolución de cuestiones previas o prejudiciales, que deban ser resueltas en otro juicio.
Terminada la causa de la suspensión, la prescripción sigue su curso.
La prescripción también se suspende en los casos de delitos cometidos en el ejercicio de la
función pública, para todos los que hubiesen participado, mientras cualquiera de ellos se
encuentre desempeñando un cargo público.
El curso de la prescripción de la acción penal correspondiente a los delitos previstos en los
artículos 226 y 227 bis, se suspenderá hasta el restablecimiento del orden constitucional.
En los delitos previstos en los artículos 119, 120, 125, 125 bis, 128, 129 —in fine—, 130 —
párrafos segundo y tercero—, 145 bis y 145 ter del Código Penal, se suspende la
prescripción mientras la víctima sea menor de edad y hasta que habiendo cumplido la
mayoría de edad formule por sí la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes
legales durante su minoría de edad.
Si como consecuencia de cualquiera de los delitos indicados hubiera ocurrido la muerte del
menor de edad, comenzará a correr desde la medianoche del día en que aquél hubiera
alcanzado la mayoría de edad.
La prescripción ( queda sin efecto el tiempo transcurrido y se inicia un nuevo termino) se
interrumpe solamente por:
a) La comisión de otro delito;
b) El primer llamado efectuado a una persona, en el marco de un proceso judicial, con el
objeto de recibirle declaración indagatoria por el delito investigado;
c) El requerimiento acusatorio de apertura o elevación a juicio, efectuado en la forma que lo
establezca la legislación procesal correspondiente;
d) El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente; y
e) El dictado de sentencia condenatoria, aunque la misma no se encuentre firme.
La prescripción corre, se suspende o se interrumpe separadamente para cada delito y para
cada uno de sus partícipes, con la excepción prevista en el segundo párrafo de este artículo.
4- Renuncia del agraviado: la renuncia extingue la acción respeco de los delitos de acción
privada (art 69, inc 4 CP). Es la dimisión del ofendido de su fcultad de iniciar o proseguir el
ejercicio de la acción penal privada. Es irrestractable y opera sin necesidad de la aceptación del
beneficiario.
Debe ser expresa, salvo si el ofendido hubiere renunciado a la acción civil emergente del delito o
hubiese hecho convenidos sobre el pago del daño, caso en que se trandra por enunciada la aacion.
Su efecto es personal, y depende del renunciante extenderla a uno o mas participes del delito.
5- Oblacion voluntario: no enumerada en el código. Es de caracte rpersonal. Funciona en
los casos de delitos reprimidos únicamente con multo.
El objeto de la obligación voluntaria debe ser:
El mínimum de la multa correpondiente al delito imputado, el cualquier estado de la
instrucción y emintras no se hay iniciado el juicio o el máximum de la multa
correspondiente, si se hubiera iniciado.
La resparacion de los daños causador por el delito.

ARTICULO 64.- La acción penal por delito reprimido con multa se extinguirá en cualquier
estado de la instrucción y mientras no se haya iniciado el juicio, por el pago voluntario del
mínimo de la multa correspondiente y la reparación de los daños causados por el delito.
Si se hubiese iniciado el juicio deberá pagarse el máximo de la multa correspondiente, además
de repararse los daños causados por el delito.
En ambos casos el imputado deberá abandonar en favor del estado, los objetos que
presumiblemente resultarían decomisados en caso que recayera condena.
El modo de extinción de la acción penal previsto en este artículo podrá ser admitido por
segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido después de haber transcurrido ocho años a
partir de la fecha de la resolución que hubiese declarado la extinción de la acción penal en la
causa anterior.

El máximum es el que la ley fija en abstracto para el delito cometido. La reparación de los daños
causados son los que surgen del daño material y moral causados a todos los que engan derecho a esa
reparación. Pero el pago de esta reparación es obligartoria solo si se ha reclamado por el
damnificadao, que es el titular del derecho preparatorio.
Ademas,, el imputado deberá abonar en favor del Estado, los objetos que presumiblemente
resultarían decomisados en caso de que recayera la condena (Art 64)
6-Suspension del Juicio a Prueba:
ARTICULO 59.- La acción penal se extinguirá: 7) Por el cumplimiento de las condiciones
establecidas para la suspensión del proceso a prueba, de conformidad con lo previsto en este Código
y las leyes procesales correspondientes.
Arts 76 bis, ter y quater. Procura la evitación de condenas, impidiendo la estigmatización del
delincuente y la saturación del sistema judicial penal. Mediante ella se suspende el juicio,
sometiendo al imputado al cumplimiento de condiciones, plas cuales tan sujetos a control y
vigilancia, durante un plazo legal. Cumplidas las condiciones, su resultado es la extinción de la
acción penal (esto es facultad del Tribunal)
Requisitos:
1.Delitos comprendidos: debe tratarse de un delito de acción publica, con pena de prisión no
mayor de 3 años. Es admisible en los casos en que se prevea multa aplicable en forma ocnjunta o
alternativa, con la condición de que se pague el minimo previsto.
La CSJN ha convalidado un tesis amplia en dodne es procedente si la pena que hipotéticamente en
concreto correspondería al delito no es superior a los 3 años, al igual que en caso de concurso de
deliros, siempre que procesa la condena de jecucion condicional.
La ley impide la suspensión para el caso de delitos reprimidos ocn inahbilitacion como pena
principal, conjunta o alternativa. Sin embargo, procede en delitos reprimidos con inhabilitación en
la medida en que el interés general en neutralizar el riesgo de la continuidad de la actividad pueda
garantizarse eficazmente mediante la imposición de una regla de conducta que impida tal
desempeño.
2. Solicitud del imputado: excluye la actuación de oficio. Si la imputación fuera contra
varios participes, la suspensión pocede en relación a quien lo solicito.
3. Ofrecimiento de reparar el daño: el imputado debe ofrecer al reparación del daño en la
medida de lo posible, sin que ello implique confesión de su responsabilidad civil. El ofrecimiento
debe ser razonable, a criterio del Tribunal, atendiendo a la medida del daño y las posibilidades
eocnomicas del imputado. El damnificado puede aceptar o rechazar el ofrecimiento, sin que su
rechazo perjudique la suspensión del juicio a prueba. Se admite que si el ofrecimiento consiste en
dinero el pago puede ser total o en cuotas.
4.Concurrencia de las condiciones previstas en el art 26 CP.
CPP de la Prov de BS As: CAPITULO IV SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA
*ARTICULO 404.- "Procedencia: En los casos que la ley permita suspender el proceso, a
requerimiento de parte y desde la declaración del artículo 308 de este Código, el órgano
jurisdiccional competente convocará a las partes a una audiencia.
El acuerdo entre Fiscal y Defensor será vinculante para el Juez o Tribunal, salvo ilegalidad o
irracionalidad de las obligaciones impuestas. La resolución deberá ser inmediatamente comunicada
al Juez de Ejecución.
En los casos en que se formule la petición ante un órgano colegiado, actuará un (1) solo Juez, quien
podrá sustanciarlo y resolverlo.
Las partes sólo podrán acordar este trámite hasta treinta (30) días antes de la fecha fijada para la
audiencia del debate oral".

7-Por principios de oportunidad:


CP Art 59 inc 5: la acción se extinguirá Por aplicación de un criterio de oportunidad, de
conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes;
6) Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes
procesales correspondientes;
El principio de oportunidad es un instituto conciliatorio del Derecho Procesal Penal que permite a
los sujetos activos y pasivos de determinados delitos arribar a un acuerdo sobre la reparación civil a
efectos que el Fiscal se abstenga del ejercicio de la acción penal o el juez dicte auto de
sobreseimiento.
Implica la “posibilidad” de que el órgano publico encargado de la persecución penal, en casos
expresamente establecidos por la ley, decida no desarrollar la pretensión punitiva en forma publica.
El rol del Ministerio Publico es elemental al tener a su cargo el desarrollo de la investigación penal
preparatoria; también podrá efectuar una valoración preliminar del hecho ilícito que llega a su
conocimiento, para determinar si- por su poca gravedad o por el tipo de hecho o la sanción
aplicable- justifica el esfuerzo de poner en funcionamiento de todo el aparato jurisdiccional.
El fin de este instrumento es llevar al sistema hacia un descongestionamiento que permita el
tratamiento adecuado de cada delito, según la entidad que tenga; por un lado, para la no
equiparación de estos delitos menores con los que deben ser perseguidos prioritariamente, y por
otro, para que no se vulnere la igualdad en la aplicación. Tanto los criterios de distintos de
persecución, la diferenciación de delitos según su gravedad y primordialmente la igualdad para
realizar la selección racionalmente, constituye a grandes rasgos los fundamentos del principio de
oportunidad.

CPP de la Prov de BS AS:


ARTÍCULO 56º BIS.- Criterios especiales de archivo. El Ministerio Público Fiscal podrá archivar
las actuaciones respecto de uno o varios de los hechos imputados, o de uno o más de los partícipes,
en los siguientes supuestos:
1) Cuando la afectación del bien jurídico o el aporte del imputado en el hecho fuera insignificante y
siempre que la pena máxima del delito imputado no supere los (6) seis años de prisión;
2) Cuando, el daño sufrido por el imputado a consecuencia del hecho torne desproporcionada,
superflua o inapropiada la aplicación de una pena, excepto que mediaren razones de seguridad o
interés público;
3) Cuando la pena en expectativa carezca de relevancia en consideración a las de los otros delitos
imputados.
Para aplicar estos criterios a un imputado, se considerará especialmente la composición con la
víctima. El imputado deberá acreditar haber reparado el daño ocasionado o expresar la posibilidad
de hacerlo. A tales fines, se convocará a una audiencia en la que aquel deberá ser asistido por su
Defensor.
El archivo deberá ser motivado y podrá estar sujeto a condiciones.
Se notificará, bajo sanción de nulidad, al particular damnificado, la víctima y al Fiscal General. Los
dos primeros podrán instar su revisión por ante el Fiscal General en los términos del artículo 83
inciso 8º, quien además, estará facultado a revisar su razonabilidad de oficio.
Luego de la requisitoria de citación a juicio, el archivo procederá cuando concurran los siguientes
requisitos:
a) Existiesen hechos o pruebas nuevas que hagan subsumible el caso en algunos de los supuestos de
los incisos 1 a 3 del presente artículo;
b) Exista anuencia previa y expresa del Fiscal General;
c) Exista un intervalo de al menos (30) treinta días con el de la fecha fijada para el inicio del debate.
En este supuesto, si existiese particular damnificado, se le correrá vista por el plazo de quince (15)
días para que manifieste si continúa o no con el ejercicio de la acción penal a su costa".
*ARTICULO 323.-: Procedencia: El sobreseimiento2 procederá cuando: 7) En los casos de archivo
sujeto a condiciones, una vez cumplidas las mismas, el Juez de Garantías, a pedido del Fiscal, podrá
transformar el archivo en sobreseimiento. Si el pedido lo efectuare el imputado se deberá correr
vista del mismo al Fiscal, y si éste sostuviere ese pedido se procederá conforme lo indicado
precedentemente. En ambos casos rige lo dispuesto en el artículo 326.
En todos los casos de archivo con imputado determinado, también a pedido de parte, podrá
procederse de igual modo cuando hubiera transcurrido desde la fecha de la resolución que lo
dispuso, un plazo superior a los tres (3) años si se tratara de causa criminal y superior a un (1) año
cuando lo sea respecto de causa correccional.

Ley provincial 13.433: Mediación Penal.


ARTICULO 6: Casos en los que procede. La Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos
departamental deberá tomar intervención en cada caso en que los Agentes Fiscales deriven una
Investigación Penal Preparatoria, siempre que se trate de causas correccionales.
Sin perjuicio de lo anterior, se consideran casos especialmente susceptibles de sometimiento al
presente régimen:
a) Causas vinculadas con hechos suscitados por motivos de familia, convivencia o vecindad.
b) Causas cuyo conflicto es de contenido patrimonial.
En caso de causas en las que concurran delitos, podrán tramitarse por el presente procedimiento,
siempre que la pena máxima no excediese de seis años.
No procederá el trámite de la mediación penal en aquellas causas que:
a) La o las víctimas fueran personas menores de edad, con excepción de las seguidas en orden a las
Leyes 13.944 y 24.270.
b) Los imputados sean funcionarios públicos, siempre que los hechos denunciados hayan sido
cometidos en ejercicio o en ocasión de la función pública.
c) Causas dolosas relativas a delitos previstos en el Libro Segundo del Código Penal, Título 1
(Capítulo 1 – Delitos contra la vida); Título 3 (Delitos contra la integridad sexual); Título 6
(Capítulo 2 – Robo).
d) Título 10 Delitos contra los Poderes Públicos y el orden constitucional.
No se admitirá una nueva medición penal respecto de quien hubiese incumplido un acuerdo en un
trámite anterior, o no haya transcurrido un mínimo de cinco años de la firma de un acuerdo de
resolución alternativa de conflictos penal en otra investigación.
A los fines de garantizar la igualdad ante la ley, el Ministerio Público deberá arbitrar mecanismos
tendientes a unificar el criterio de aplicación del presente régimen.

ARTICULO 20: Efectos sobre el proceso. En aquellos acuerdos en que las partes hayan dado
enteramente por satisfechas sus pretensiones, el Agente Fiscal mediante despacho simple, procederá
al archivo de las actuaciones. Para los casos en que se pacte alguna obligación para las partes, la

2
El sobreseimiento (que proviene del latín supersedere) es un tipo de resolución judicial que dicta un juez
o un tribunal, suspendiendo un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia.
Investigación Penal Preparatoria se archivará sujeta a condiciones en la sede de la Oficina de
Resolución Alternativa de Conflictos a fin de que constate el cumplimiento o incumplimiento de las
mismas.
Verificado el cumplimiento, se remitirán las actuaciones al Agente Fiscal, quien procederá de la
manera enunciada en el párrafo primero. En caso de comprobarse el incumplimiento de aquellas en
el plazo acordado, se dejará constancia de dicha circunstancia, procediéndose al desarchivo de la
Investigación Penal Preparatoria y a la continuación de su trámite.

CONDENACION CONDICIONAL
ARTICULO 26.- En los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años,
será facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se deje en suspenso el
cumplimiento de la pena. Esta decisión deberá ser fundada, bajo sanción de nulidad, en la
personalidad moral del condenado, su actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a
delinquir, la naturaleza del hecho y las demás circunstancias que demuestren la inconveniencia de
aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal requerirá las informaciones pertinentes
para formar criterio, pudiendo las partes aportar también la prueba útil a tal efecto.
Igual facultad tendrán los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena impuesta al reo
no excediese los tres años de prisión.
No procederá la condenación condicional respecto de las penas de multa o inhabilitación.
5. Consentimiento fiscal
6. Abandono de bienes sujetos a decomiso: no es definitivo porque llevado a cabo el juicio,
le pueden ser restituidos.

Efectos y condiciones: La suspensión del juicio, una vez declarada, puede durar entre 1 y 3 años,
haciendo que la acción penal se suspenda por ese tiempo, sin que ello obste a la aplicación de las
sanciones contravencionales, disciplinarias o administrativas. La subsistencia de la suspensión
queda sometida al cumplimiento de determinads condiciones:
No cometer nuevos delitos
Reparar los daños en la medida que hubiera ofrecido y aceptara el adminifcado
La observancia de las pautas de conducta
Revocacion: el beneficio es revocable
-si posteriormente se conocieran circunstancias que resultan de elementos incorporados luego de
declarada la suspensión, pero dispuestos antes de ese momento y que eran ignorados por el tribunal
y que a) modifiquen el máximo de la pena aplicable b) hacen variar la estimación acerca de la
condicionalidad de la posible condena.
-Si el impurado no cumple con las condiciones
Dispuesta la revocación, el juicio se llevara a cabo pero, si mediara absolución, se le devolverán los
bienes abandonados y la multa pagada, no asi, la reparación que hubiera cumplido.
Segunda suspensión: puede ser cometida si pasaron 8 años desde la expirazion del plazo por el cual
se hubiese suspendido el juicio en el proceso anterior. No rige para quienes incumplieran las reglas
en un suspensión anterior.
31.5. El caso de la prescripción: suspensión e interrupción del plazo. Delitos imprescriptibles.
Normas constitucionales y en tratados internacionales. La cuestión de la retroactividad en la
aplicación del principio de imprescriptibilidad de la acción penal.
Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa
humanidad
32. Computo de las penas. Concepto.
Es la medida en que la misma va a ser impuesta. En nuestro Código Penal no existe una regla
general, que solucione todos los problemas de computación de las penas; posee algunas reglas
específicas para ciertos casos, pero no una regla general. Los problemas a resolver para la
computación de la pena son:
Duración de la pena.
Transformación de una especie de pena en otra.
Como se computa el tiempo de detención que sufre una persona en un proceso.
Como se mide el tiempo de pena que por enfermedad el penado se encuentra imposibilitado
de cumplirla.
Como se mide el tiempo con respecto a la libertad condicional.
Como se mide el tiempo con respecto a la condena de ejecución condicional
32.1. Cómputo de la prisión preventiva y sus alternativas. Reglas del Código Penal.
Divergencias sobre el cómputo de la reclusión.
Art. 24 CP: La prisión preventiva se computará así: por dos días de prisión preventiva, uno de
reclusión, por un día de prisión preventiva, uno de prisión o dos de inhabilitación o la cantidad de
multa que el tribunal fijase entre 35$ y 175$”
La prisión preventiva se computará desde la prisión hasta el día de la sentencia definitiva y siempre
se computará para el caso por el cual se fue arrestado, no para un caso extraño a la causa.
Así lo resolvió la Cámara Federal de la Capital en un fallo dictado el 20/12/1940, en el que expresó
que la prisión preventiva sufrida por el procesado en una causa por violación terminada con
sentencia absolutoria no puede computarse en el proceso en que se lo condenó por robo cometido
con anterioridad, que no tuvo influencia alguna en aquella detención, pues lo contrario importaría
una compensación improcedente no autorizada por la ley (en el mismo sentido se manifestó la
S.C.B.A. en el año 1965)
La ley mas benigna que se aplica es una sola de las leyes existentes, no las disposiciones de dos o
mas leyes que haya en una especie de hibrido. Eso sería aplicar una ley diferente no creada por el
legislador sino por el juez
Este principio que prohíbe la simultánea aplicación de dos leyes, tiene, sin embargo, una excepción
en nuestro Código Penal con referencia al cómputo de la prisión preventiva, para el cual la ley
establece que Art. 3 CP: En el cómputo de la prisión preventiva, se analizará separadamente la ley
mas favorable al procesado.
Lo expresado se hace particularmente notorio con la sanción de la ley 23.070, que estableció un
cómputo preferencial para los detenidos o condenados en el período comprendido entre el
24/03/1976 y el 10/12/1983.
En dicha norma, por cada dos días de reclusión, prisión o prisión preventiva se cuentan tres de
reclusión, prisión o prisión preventiva para los condenados, con sentencia firme o no, o detenidos en
dicho período.
A su vez, a los condenados con sentencia firme o no que hubieran estado sometidos a un régimen
carcelario más severo (decretos 1209/76, 780/79 y 929/80) la privación de la libertad se les computa
a razón por cada día de reclusión, prisión o prisión preventiva, de dos días de reclusión, prisión o
prisión preventiva.
Similar es lo que ocurre con la ley 24.390, que receptando lo dispuesto en el Art. 7, apartado 5 del
Pacto de San José de Costa Rica (Art. 75 Inc. 22 CN) en cuanto a que toda persona detenida tendría
derecho a ser juzgada en un plazo razonable, determinó que la prisión preventiva no puede ser
superior a dos años (Art. 1), razón por la cual, transcurrido dicho lapso se computará por cada día
de prisión preventiva, dos de prisión o uno de reclusión (Art. 7)

COMPUTO:
• Prisión preventiva dictada para varios hechos en la misma causa o en causas acumuladas, en tal
caso la prisión preventiva debe computarse para las penas impuestas para cualquiera de esos
hechos aunque sean impuestos por sentencias diferentes.
• Presiones preventivas dictadas separadamente pero que se ejecutan en forma simultánea con el
mismo encierro: se computa para cada una de las penas impuestas para cada uno de los delitos,
para todas las sentencias de los procesos para los cuales el mismo encierro implicó la ejecución de
las distintas prisiones preventivas.
• En el caso de unificación de penas, se computan acumulativamente todas las prisiones preventivas
que han existido en los distintos procesos en los que hayan recaído las condenas cuyas penas se
unifican.
• En la inhabilitación, si la misma es impuesta como pena única, se computa conforme a lo
estipulado en el Art. 24 CP, esto implica que por un día de prisión preventiva corresponde dos de
inhabilitación. Si la inhabilitación ha sido impuesta como pena conjunta con una pena privativa de
libertad, la prisión preventiva debe computarse sobre esta última; y la misma solución se da para el
caso de imponerse conjuntamente con la multa. Si después de realizado dicho cómputo de prisión
preventiva excede el tiempo de la pena privativa de libertad o de la multa, considera Núñez que
puede computarse dicho exceso para la inhabilitación ya que ninguna norma lo prohíbe.

32.2. Cómputo de la enfermedad del penado. Disposición legal. Crítica e interpretación


doctrinaria.
Art. 25 CP: Si durante la condena el penado se volviere loco, el tiempo de la locura se computará
para el cumplimiento de la pena, sin que ello obste a lo dispuesto en el apartado 3 del inciso 1 del
artículo 34.
Como primera aclaración debemos decir que en la última parte de este artículo debería decir
apartado 2 en lugar de 3.
Art. 34, Inc. 1 apartado 2 CP: “En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del
agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del ministerio
público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe
a sí mismo o a los demás.”
Lo que el artículo dispone es que la locura del condenado no suspende el cumplimiento de la pena,
sin perjuicio de que el encierro se cumpla en un establecimiento especial destinado a su tratamiento
y curación.
Si la enajenación mental se produjera durante el proceso, deberá suspenderse el juzgamiento hasta
la desaparición de la enfermedad. Una vez cumplida la pena, o sea, llegado el término “ad quem”,
se debe avisar al juez civil, quien podrá recluirlo si considera que es peligroso: sometiéndolo a
curatela

32.3. Cómputo de la pena en los casos de condena de ejecución condicional, libertad


condicional. Otros supuestos derivados de supuestos de libertad durante la ejecución. Multa
satisfecha después de su conversión. Concurso de penas.
CONDENA CONDICIONAL:
Conforme a la primera parte del artículo 26 del Código Penal: “En los casos de primera condena a
pena de prisión que no exceda de tres años, será facultad de los tribunales disponer en el mismo
pronunciamiento que se deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisión deberá ser
fundada, bajo sanción de nulidad, en la personalidad moral del condenado, su actitud posterior al
delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, la naturaleza del hecho y las demás circunstancias
que demuestren la inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal
requerirá las informaciones pertinentes para formar criterio, pudiendo las partes aportar también la
prueba útil a tal efecto.
Igual facultad tendrán los tribunales en los casos de concurso de delitos si la pena impuesta al reo
no excediese los tres años de prisión.
No procederá la condenación condicional respecto de las penas de multa o inhabilitación.”
Si bien no se priva en estos casos de la libertad al condenado, la primera parte del artículo 27 del
Código Penal estipula: “La condenación se tendrá como no pronunciada si dentro del término de
cuatro años, contados a partir de la fecha de la sentencia firme, el condenado no cometiere un nuevo
delito. Si cometiere un nuevo delito, sufrirá la pena impuesta en la primera condenación y la que le
correspondiere por el segundo delito, conforme con lo dispuesto sobre acumulación de penas.
La suspensión podrá ser acordada por segunda vez si el nuevo delito ha sido cometido después de
haber transcurrido ocho años a partir de la fecha de la primera condena firme. Este plazo se elevará
a diez años, si ambos delitos fueran dolosos.
En los casos de sentencias recurridas y confirmadas, en cuanto al carácter condicional de la
condena, los plazos se computarán desde la fecha del pronunciamiento originario.”

LIBERTAD CONDICIONAL:
Libertad Condicional: dado que el fin esencial de la pena es la readaptación social del condenado,
resulta inútil mantenerlo encerrado cuando el propósito ya se ha conseguido. Tal es la razón de ser
de la libertad condicional, consistente en autorizar la salida del penado del establecimiento en que
está recluido cumpliendo pena privativa de libertad, luego del cumplimiento parcial de su condena,
siempre que se den ciertas condiciones y se someta a otras por un determinado período de tiempo.
Art. 13 CP: “El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco años
de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de tres años que hubiere cumplido los dos
tercios, y el condenado a reclusión o prisión, por tres años o menos, que hubiere cumplido un año
de reclusión u ocho meses de prisión, observando con regularidad los reglamentos carcelarios,
podrán obtener la libertad por resolución judicial, previo informe de la dirección del establecimiento
e informe de peritos que pronostique en forma individualizada y favorable su reinserción social,
bajo las siguientes condiciones:
1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;
2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de
abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias estupefacientes;
3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no
tuviere medios propios de subsistencia;
4º.- No cometer nuevos delitos;
5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes;
6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su necesidad
y eficacia de acuerdo al consejo de peritos.
Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de conducta contempladas
en el artículo 27 bis, regirán hasta el vencimiento de los términos de las penas temporales y hasta
diez años más en las perpetuas, a contar desde el día del otorgamiento de la libertad condicional.”
Hay que destacar que el Art. 14 CP, estipula que en el caso de los reincidentes no se puede aplicar
el régimen de libertad condicional.
Respecto a la libertad condicional y su cómputo, el tema está regulado por el Art. 15 del Código
Penal, que estipula: “La libertad condicional será revocada cuando el penado cometiere un nuevo
delito o violare la obligación de residencia. En estos casos no se computará, en el término de la
pena, el tiempo que haya durado la libertad.
En los casos de los incisos 2, 3, 5 y 6 del artículo 13, el Tribunal podrá disponer que no se compute
en el término de la condena todo o parte del tiempo que hubiere durado la libertad, hasta que el
condenado cumpliese con lo dispuesto en dichos incisos.”
Por tanto en caso de revocación de la libertad condicional, el tiempo mientras esta duró, no se
computa para la pena.
Si no cumple las condiciones enumeradas en el Art. 13 incisos 2, 3, 5 y 6 del CP, es facultad del
Juez, computar o dejar de hacerlo total o parcialmente, dicho tiempo hasta que regularice su
situación, para el cómputo del término de la condena.
MULTA SATISFECHA DESPUÉS DE SU CONVERSIÓN:
Dice el artículo 22: “En cualquier tiempo que se satisficiera la multa, el reo quedará en libertad. Del
importe se descontará, de acuerdo con las reglas establecidas para el cómputo de la prisión
preventiva, la parte proporcional al tiempo de detención que hubiere sufrido.”
CONCURSO DE PENAS:
Art. 55 CP: “Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma especie
de pena, la pena aplicable al reo tendrá como mínimo, el mínimo mayor y como máximo, la suma
aritmética de las penas máximas correspondientes a los diversos hechos.
Sin embargo, esta suma no podrá exceder de cincuenta años de reclusión o prisión.”
Art. 56 CP: “Cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con penas divisibles de
reclusión o prisión, se aplicará la pena más grave, teniendo en cuenta los delitos de pena menor.
Si alguna de las penas no fuere divisible, se aplicará ésta únicamente, salvo el caso en que
concurrieren la prisión perpetua y la de reclusión temporal, en que se aplicará reclusión perpetua.
La inhabilitación y la multa se aplicarán siempre sin sujeción a lo dispuesto en el párrafo primero.”

También podría gustarte