Está en la página 1de 38

GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Objetivos
1. Comprender la Actividad financiera del Estado y el papel que juega el
derecho Tributario.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 1


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

I. Introducción
El Estado tiene la obligación de proporcionar bienestar colectivo, y que los
gobernados tengan ciertos satisfactores como salud, educación, medios de
comunicación, medios productivos, etc., para esto es necesario que el particular o
gobernado participe en el gasto público, y de este modo el Estado cuente con los
recursos necesarios para poder sufragar el gasto público.

Para obtener ingresos tributarios es necesario que se determinen las


normas jurídicas que respalden un estado de derecho, en cuanto a las actividades
financieras del Estado relativas a la obtención de sus ingresos, su administración y
su erogación.

Para que el Estado pueda efectuar de manera satisfactoria sus actividades,


se requiere un sustento económico que debe provenir de los ciudadanos,
particulares o gobernados que, desde luego, son los que se benefician de obras
públicas, educación, seguridad social, comunicación, etc., lo que hace necesario
establecer normas jurídicas por parte del Estado que beneficien a la sociedad,
sobre todo cuando existe un aumento de la población, y el Estado tiene que prever
el gasto público.

En esta unidad , se describen los aspectos y características del poder


tributario que tiene el Estado, así como su ámbito de aplicación y el aspecto
constitucional que rige; también se explican las diversas clases o tipos de
impuestos que se imponen a los particulares, pues como contribuyentes es
indispensable ubicar estas obligaciones fiscales para así cumplirlas
oportunamente, además es importante distinguir la manera en la que repercuten
en las actividades y operaciones de los contribuyentes.

De acuerdo con lo anterior, el derecho fiscal “tiene por objeto estudiar y analizar
las diversas normas jurídicas que regulan la relación en virtud de la cual el Estado

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 2


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

exige de los particulares sometidos a su autoridad o potestad soberana la entrega


de determinadas prestaciones económicas para sufragar Los gastos públicos”

De esta definición se distingue que existe una relación económica entre el


Estado y los particulares o gobernados, y una relación necesaria e indispensable
para la satisfacción de las necesidades colectivas, que para el Estado requiere de
recursos económicos y patrimoniales que deben provenir de los gobernados
quienes son los que se benefician con la satisfacción de las Necesidades
colectivas.

Otro concepto define al derecho fiscal como “el sistema de normas


jurídicas, que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas,
regula el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho
Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria así como las
relaciones entre el propio Estado y los particulares considerados en calidad de
contribuyente”.

De lo anterior se distingue que uno de los atributos del Estado es su


soberanía, en cuanto a la facultad de establecer a cargo de los particulares, las
contribuciones o cargas fiscales impositivas que considere necesarias para

Analizar el concepto y la clasificación del tributo impone señalar en primer


lugar el incongruente tratamiento de la figura en nuestra Constitución. A la fecha,
el articulado de la Constitución Política de Nicaragua utiliza los siguientes
términos: tributo (arts. 112, 114 y 138), impuesto (arts. 68, 114, 115 y 125),
contribución (art. 125) y carga pública (art. 71) Obtener los recursos
económicos suficientes para hacer frente al gasto público.

El arto. 1 CTr. establece que sus disposiciones se aplican a los tributos


legalmente establecidos por el Estado y a las relaciones jurídicas devenidas de
ellos. En la segunda parte del artículo agrega que se aplicará a los otros tributos e
ingresos que se establezcan a favor del Estado, exceptuando los tributos

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 3


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

aduaneros, municipales y las contribuciones de seguridad social, que se regirán


por sus leyes específicas. La primera parte del articulado es coherente con la idea
de todo código tributario: la regulación de las relaciones jurídicas devenidas de la
creación y aplicación de los tributos sobre la premisa del principio de legalidad.

Con todo, la definición legal ex art. 9 CTr. establece que los tributos “son las
prestaciones que el Estado exige mediante ley con el objeto de obtener recursos
para el cumplimiento de sus fines”.

Tal idea se complementa con la clasificación adoptada, y que establece como


especies del género tributo a los impuestos, las tasas y las contribuciones
especiales. Así pues, las respectivas definiciones incardinadas en nuestro
ordenamiento jurídico a través del mismo art. 9 CTr., establecen que

“Impuesto es el tributo cuya obligación es general al producirse el hecho


generador contemplado en la ley y obliga al pago de una prestación a favor del
Estado, sin contraprestación individualizada en el contribuyente.

Tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación


efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el usuario del
servicio. Su producto no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye el
presupuesto de la obligación. No es tasa la contraprestación recibida del usuario
en pago de servicios no inherentes al Estado.

Contribuciones Especiales (son) el tributo cuya obligación tiene como hecho


generador beneficios derivados de la realización de determinadas obras públicas y
cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de dichas obras o
a las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación”.

Aunque tales definiciones legales parecieran acabar con la problemática del


concepto de tributo, la verdad es que son evidencia del sinuoso camino que a
nivel científico la doctrina ha tenido que recorrer, tal y como advierte GONZÁLEZ
GARCÍA. En un primer intento la doctrina, con GRIZIOTTI a la cabeza, se fijó en

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 4


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

la naturaleza del ente titular de la prestación tratando de encontrar un fundamento


racional a la imposición mediante la teoría de la causa, para a continuación dirigir
tales esfuerzos a objetivar ese conocimiento prestando mayor atención a la
estructura de la relación o al carácter de la prestación (A. D. GIANNINI y M. S.
GIANNINI, respectivamente), procurando más recientemente centrarse en una
consideración finalista sobre los objetos a los que el tributo sirve (cobertura de
gastos) y en la concepción evolucionada y técnicamente más aceptable que
proporciona el principio del gravamen según la capacidad económica de quien ha
de soportarlo .

Asimismo, las diversas posiciones acuñadas durante el desarrollo histórico-


conceptual de la noción de tributo ponen en evidencia dos cosas: en primer lugar
que no ha sido pacífica su definición, toda vez que si no existiesen otras
categorías subsumibles en tal concepto y diversas del impuesto no haría falta tal
discurso científico, y en segundo, que el enfoque del problema desde un punto de
vista jurídico positivo puede ser abordado según los matices que ofertan las
diversas fuentes legales del Derecho Tributario .

Así pues, un primer análisis a lo establecido por nuestro Código Tributario


evidencia la naturaleza residual del concepto de tributo acuñado. Esto es así
porque en realidad, los aportes de la doctrina sobre el tema se han centrado
fundamentalmente en la definición del concepto de impuesto y el análisis de las
notas que lo conforman. Consecuentemente, la definición del tributo ha debido
guardar un contenido mínimo que hiciese compatible su ratio con la
correspondiente a las tasas y contribuciones especiales.

Ello no obsta para señalar que la definición del Código es acorde con los
postulados doctrinarios más robustos en lo que toca al concepto de tributo. Así

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 5


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

pues, de lo determinado por GONZÁLEZ GARCÍA y LEJEUNE VALCÁRCEL,


bien podemos decir que nuestro legislador adopta una definición congruente con
las tres notas sobre las que la doctrina halla conformidad en torno al concepto de
tributo:

El tributo es una prestación patrimonial obligatoria (generalmente


pecuniaria), establecida por ley; con la que se tiende a la cobertura de los
gastos públicos, relación de cobertura que debe entenderse globalmente y
no caso por caso.

El problema surge al determinar la función que el principio de capacidad


contributiva debe guardar respecto de todas las especies tributarias, y la idea de
contraprestación. Situándonos al margen de una controversia que exige un
tratamiento monográfico detallado y mucho más extenso de lo que exige este
estudio, bien podemos definir con los autores antes citados que:

“Todo tributo se exige al margen de la idea de contraprestación y que el


correspondiente presupuesto de hecho, del que deriva la obligación de pagar una
suma de dinero a título de tributo, debe reflejar una cierta capacidad económica
para contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. Este solo hecho, unido a
los tres caracteres definidores del tributo, será suficiente para hacer nacer una
obligación tributaria a título de impuesto. En tanto que será necesaria, además,
una específica actividad de la Administración, para que podamos encontrarnos
ante una tasa o una contribución especial. En el primer supuesto, bastará con que
la actividad de la Administración vaya referida al sujeto pasivo de la obligación
tributaria a título de tasa, en tanto que en el segundo se requiere que esa actividad
de la Administración reporte alguna ventaja particular al sujeto pasivo de la
contribución especial”.

Dicho esto, nos centraremos en lo que sigue en el análisis de las notas no


controvertidas del concepto de tributo, para entrar, aunque sea someramente y al

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 6


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

final del acápite, en las diferenciaciones acuñadas por la doctrina en torno a las
tres especies del tributo.

1.1 Antecedentes Históricos

El Estado surge con la formación socioeconómica esclavista en la antigüedad


como un aparato necesario para las nacientes clases dominantes sobre el resto de
la sociedad, esta organización permitió el surgimiento de grandes civilizaciones en
el mundo antiguo, Egipto, Roma, China, Grecia, India etc. De las cuales se
conservan monumentos impresionantes y aportes que aún son válidos en nuestras
culturas actuales.

Estas naciones antiguas requirieron de recursos para el funcionamiento de sus


Estados que aunque no tenían los fines que actualmente tienen, encontraban
justificaciones seguramente válidas para aquellos tiempos. Fundamentalmente
justificaciones unidas a las creencias religiosas de la época, la fusión de lo
religioso con lo político era una característica que podemos ver en varios
ejemplos.

En el antiguo Egipto, por ejemplo, el Faraón su gobernante era un Dios viviente


para los pobladores y los tributos se justificaban de esa manera. En el Código de
Hanmurabi, Babilonia se justificaba que las Leyes contenidas en el mismo habían
sido dichas al Gobernante por la Divinidad.
Posteriormente en el Feudalismo encontramos como principal fundamento la
Teoría de la Relación de Sujeción, que consiste en justificar la obligación de los
particulares de pagar tributos en que son súbditos de un soberano en particular.

2. Conceptos Generales del Derecho Tributario.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 7


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Derecho tributario En diversas épocas de la historia, el tributo ha representado


aspectos muy importantes, ya sea en la contribución en especie que se otorgaba
de manera forzosa y que los pueblos vencedores solían imponer a los vencidos de
una guerra, o bien como ofrenda a los dioses; por lo que el tributo representaba
una obligación con el líder que los gobernaba.

El término tributo ha cambiado con el tiempo, “en la actualidad se utiliza de


manera generalizada para definir a las contribuciones o aportaciones económicas
que legalmente los ciudadanos se encuentran obligados a efectuar a favor del
Estado”.

Por lo anterior, se definirá al derecho tributario como “el conjunto de normas


jurídicas que reglamentan la determinación y el pago de las contribuciones de los
particulares que deben tributar para cubrir el gasto público”.

El concepto de derecho tributario no debe considerarse restringido e


incompleto ya que el término tributo incluye cualquier prestación económica, que
los particulares o gobernados aportan para el sostenimiento del Estado, que
aplicada en nuestra legislación corresponde de igual forma a los impuestos, a las
aportaciones de seguridad social, a los derechos o a las contribuciones
especiales.

Conceptos de Derecho Tributario según algunos autores:

• Valdés Costa (s.f), citado por Báez y Báez (2007, p. 28) nos dice que el
Derecho Tributario es la rama del Derecho Financiero que estudia el
aspecto jurídico de la tributación en sus diversas expresiones: como
actividad del Estado, en las relaciones de éste con los contribuyentes, y en
las que se suscitan entre particulares. El Derecho Tributario es la única
disciplina del Derecho donde el Estado asume la triple función de creador
de la obligación, acreedor de ella y juez de los conflictos que se presenten.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 8


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Interpretación de las Normas Tributarias y Analogía

Según el Artículo 4 del código tributario ley 562 establece que las
Normas Tributarias se deben interpretar con arreglo a todos los métodos
admitidos en el Derecho Común y los establecidos en los Convenios
Internacionales con fundamento en la Legislación Internacional respectiva.
En todo caso, la interpretación tiene un objetivo eminentemente aclaratorio
o explicativo y no implica en forma alguna que por esta vía se pueda crear,
alterar, modificar o suprimir disposiciones legales existentes.

Las situaciones que no puedan resolverse mediante las disposiciones de


este Código o de las leyes específicas sobre cada materia, será n reguladas
supletoriamente por las Normas de Derecho Común.

La analogía es procedimiento admisible para llenar los vacíos legales, pero


en virtud de ella no pueden crearse tributos, ni exenciones, exoneraciones u
otros beneficios, como tampoco puede tipificar infracciones o delitos, ni
establecer sanciones. No se podrá aplicar la analogía cuando por ésta vía
se contraponga altere o modifique cualquiera de las disposiciones legales
vigentes en materia tributaria.

• Concepto de Poder Tributario

Se define el poder tributario del Estado como la facultad que el ordenamiento


jurídico le reconoce para imponer, modificar o suprimir en virtud de una ley
obligaciones tributarias. Según Massone (citado por Bermúdez, 2010), la potestad
tributaria es la facultad de instituir impuestos y tasas (en el caso nicaragüense
también se incluyen las contribuciones especiales) como también deberes y
prohibiciones de naturaleza tributaria; es, en otras palabras, el poder general del
Estado aplicado a un sector determinado de la actividad estatal: la imposición.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 9


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Para Villegas (1998), la potestad tributaria (o poder tributario) es la facultad


que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las
personas sometidas a su competencia espacial; es la capacidad potencial de
obtener coactivamente prestaciones pecuniarias de los individuos y de requerir el
cumplimiento de los tributos mediante los medios instrumentales necesarios para
tal obtención

Rama del derecho financiero que estudia los aspectos jurídicos de la


tributación, está conformado por las normas que regulan los derechos y
obligaciones en el estado, en tanto acreedor de los tributos y las personas quienes
la ley responsabiliza de su pago.

Derecho financiero El Estado, para cumplir con sus objetivos, realiza una serie
de actividades financieras que le permiten obtener ingresos mediante las normas
jurídicas correspondientes, así como administrar los ingresos, y su erogación, para
satisfacer las necesidades de la sociedad.

El derecho financiero se define como “el conjunto de normas que regulan la


obtención, la gestión y el empleo de los medios económicos necesarios para la
vida de los entes públicos”.

De acuerdo con lo anterior, el derecho financiero se clasifica en varias partes,


cada una tiene aspectos jurídicos:

Derecho Financiero (actividades financieras del estado)

CLASIFICACION

Derecho tributario Derecho Patrimonial Derecho


Presupuestario

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 10


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

O Derecho fiscal. (Administración de ingresos (Aplicac. De ingresos para


satisfacción (Obtención de ingresos) De
necesidades del Estado.

Derecho tributario o fiscal: Es el que estudia y establece las normas


fiscales que el Estado necesita para la obtención y recaudación de ingresos.

Derecho patrimonial: Es la actividad del derecho financiero que regula y


Administra el patrimonio del Estado.

Derecho presupuestario: Es la actividad del derecho financiero que regula y


establece el gasto público o presupuesto de egresos.

2.2 Principios Teóricos de los Impuestos.

1-Principio del Beneficio: según Adam Smith un sistema fiscal equitativo es el


precio que los contribuyentes asumen por la utilización de los bienes y programas
públicos. En otras palabras se trata del pago de cada persona en función de los
beneficios que recibe de los servicios públicos.

2. Principio de capacidad de pago: Los impuestos a cargo de los


contribuyentes deben estar directamente relacionados con su renta o riqueza, así
el gasto público se distribuirá en función de las capacidades económicas de cada
uno de los miembros de la sociedad.

2.3 Principios de la Tributación Desde la Óptica Constitucional.

2.3.1. Principio de Legalidad: conocido como reserva de la ley, se resume en el


conocido aforismo tomado por analogía del Derecho penal Nullum tributum sine
lege. El arto. 115 de la constitución política lo define así: Los impuestos deben ser
creados por la ley que establezca su incidencia, tipo impositivo y las garantías a
los contribuyentes. El estado no obligara a pagar impuestos que previamente no
estén establecidos en una ley.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 11


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Principio de Legalidad

Sólo mediante ley se podrá:

1. Crear, aprobar, modificar o derogar tributos;


2. Otorgar, modificar, ampliar o eliminar exenciones, exoneraciones, condonaciones y
demás beneficios tributarios;

3. Definir el hecho generador de la obligación tributaria; establecer el sujeto pasivo del


tributo como contribuyente o responsable; la responsabilidad solidaria; así como fijar la
base imponible y de la alícuota aplicable;

4. Establecer y modificar las preferencias y garantías para las obligaciones tributarias y


derechos del Contribuyente; y

5. Definir las infracciones, los delitos y las respectivas sanciones.

2.3.2. Principio de igualdad:

El principio de igualdad, en su doble aspecto de igualdad ante la ley, concretado


en materia tributaria en la igualdad ante las cargas públicas, y de la igualdad de
las partes de la relación jurídica tributaria en la igualdad ante las cargas públicas, y
de la igualdad de Trascendencia jurídica de los precedentes del Tribunal Tributario
Administrativo las partes de la relación jurídica tributaria, es conocido también
como principio de isonomía (igualdad) (Báez y Báez, 2007). En palabras de
Giuliani Fonrouge (citado por Báez y Báez, 2007) . Este principio no se refiere a la
igualdad numérica, que daría lugar a mayores injusticias, sino a la necesidad de
asegurar el mismo tratamiento a quienes se encuentran en análogas situaciones,
de modo que no constituye una regla férrea, porque admite la formación de
distingos o categorías, siempre que éstas sean razonables, con exclusión de toda
discriminación arbitraria, injusta u hostil contra determinadas personas o
categorías de personas.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 12


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

La Constitución Política de Nicaragua en su Artículo 27 contempla esta


garantía de igualdad. Ni la ley ni autoridad alguna podría establecer diferencias
arbitrarias.

La igual repartición de los tributos es una especie de igualdad ante la ley. Por lo
cual, Bermúdez (2010, p. 9) afirma que la igualdad ante la ley en materia tributaria,
consiste en que “las normas jurídicas deben ser similares para todas las personas
que se encuentren en situaciones similares y debe ser diversa para aquellas que
se encuentren en posiciones distintas”.

Arto. 160 Cn. “La administración de la justicia garantiza el principio de legalidad;


protege y tutela los derechos humanos mediante la aplicación de la ley en los
asuntos o procesos de su competencia”

2.3.3 Principio de Generalidad: Es una derivación del anterior principio de


igualdad, no se trata de que todos deban pagar tributos, sino que nadie deber ser
eximido por privilegio personales. El gravamen se debe establecer en tal forma que
cualquier persona, cuya situación coincida con la señalada como hecho Para Báez y Báez
(2007) este principio es una derivación del anterior principio de igualdad: no se trata de que
todos deban pagar tributos, sino que nadie debe ser eximido por privilegios personales. El
gravamen se debe establecer en tal forma que cualquier persona, cuya situación coincida
con la señalada como hecho generador, debe quedar sujeta a él. El beneficio legal de
dispensa de impuestos, constituye una excepción al principio de generalidad de la
tributación. En términos generales el artículo

24 de la Constitución Política recoge este principio: “Toda persona tiene deberes


para con la familia, la comunidad, la patria y la humanidad…”

2.3.4. Principio de Capacidad Contributiva

Según este principio, denominado también principio de proporcionalidad y


equidad, los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 13


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una cuota justa y adecuada


de sus ingresos.

Según este principio, denominado también principio de proporcionalidad y


equidad (Báez y Báez, 2007), los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos
públicos en función de su capacidad económica, debiendo aportar una cuota justa
y adecuada de sus ingresos. El artículo 114 de la Constitución Política, consagra
este principio al expresar que: “El sistema tributario debe tomar en consideración
la distribución de la riqueza y de las rentas.”

2.3.5 Principio de Tutela Jurisdiccional

Establece la necesidad de una jurisdicción independiente del Poder Ejecutivo


para conocer y dilucidar las controversias entre la Administración Tributaria y los
contribuyentes. Nuestra Constitución Política no lo establece de manera expresa,
aunque sí lo hace en forma general a través de los principios y garantías del
debido proceso con

signados en los artículos 34 y 160 Cn. En el derecho comparado existen órganos


tributarios con diversos grados de independencia de los poderes Ejecutivo y
Judicial.

2.3.6 Principio de No confiscación

Los tributos son confiscatorios cuando extraen una parte esencial de la


propiedad o dela renta. El artículo 114 de la Carta Magna establece que “se
prohíben los tributos o impuestos de carácter confiscatorio”. Al respecto, la CSJ
advierte que:

“según se ha mantenido por esta Corte, el cobro de impuesto indebido o ilegal equivale a
una confiscación y viola la garantía de propiedad” (B.J. 1965, pág. 158)

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 14


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Según Balladares (2010) la no confiscatoriedad no es un principio autónomo


de justicia tributaria, sino una exigencia derivada de la protección constitucional de
la propiedad privada, actuando al mismo tiempo, como límite de la progresividad
tributaria. Por otro lado, Báez y Báez (2007) afirman que los tributos son
confiscatorios cuando extraen una parte esencial de la propiedad o de la renta. El
segundo párrafo del artículo 114 de la Constitución

Política, es el que contiene dicho principio, estableciendo que: “Se prohíben los
tributos o impuestos de carácter confiscatorio”.

El impuesto está compuesto por:

2.3.6.1 Sujeto:

Se suele hablar del sujeto activo, que es el Estado (el que establece el impuesto) y
de sujeto pasivo, que es el contribuyente (quien paga los impuestos).

2.3.6.2 Objeto:

Se refiere a la materia imponible que se utiliza para determinar el impuesto; es la


riqueza la que sirve para medir el impuesto y en términos generales, son el
ingreso, el patrimonio y el consumo los que se consideran a los efectos de la
imposición.

Llegado a este punto, debemos hablar de base imponible, que es aquella sobre lo
que recae el impuesto. Esta base es determinada por el Estado (a través de la
presunción o determinación administrativa), o por declaración del contribuyente.

2.3.6.3 Definición de tributo:

Son las prestaciones que el estado exige mediante ley, con el objeto de obtener
recursos para el cumplimiento de sus fines. Los tributos se clasifican en:

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 15


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

2.3.6.4 Impuestos: Es el tributo cuya obligación surge al producirse el hecho


generador contemplado en la ley y obliga al pago de una prestación a favor del
estado , sin contraprestación individualizada en el contribuyente.

Ejemplos : Impuesto sobre la renta , impuesto al valor agregado , impuesto de


bienes inmueble (IBI) , Impuesto selectivo a consumo (ISC), Derechos
arancelarios de importación etc.

2.3.6.5 Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la


prestación efectiva y potencial de un servicio público individualizado en el usuario
del servicio. Su producto no debe tener un destino ajeno al servicio que constituye
el presupuesto de la obligación.

Las tasas son “prestaciones de dinero legalmente exigible por el municipio


como contraprestación de su servicio, de la utilización privativa de bienes de uso
público municipal o del desarrollo de una actividad que beneficie al usuario”. Son
exigibles desde que inicia la prestación del servicio o se realiza la actividad y
desde que se concede la utilización privativa.

Ejemplo:

Los Planes de Arbitrios crean dos tipos de


tasas: A) Por servicios, como:

• Fierro, matrícula, traslado, venta, destace de ganado

• Edificación o mejoras inhumación, servicio y mantenimiento de cementerios

• Adjudicación de tramos en mercados municipales

• Certificaciones del Registro Civil

• Recogida de basura, limpieza de calles

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 16


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

• B) Por aprovechamiento:

• Acondicionamiento de cunetas

• Reservas de aparcamiento en vía pública

• Colocación de placas, afiches, rótulos, etc.


• Ocupación de aceras, calles, terrenos municipales

• Extracción de productos de terrenos ejidales o municipales

C). Contribuciones Especiales: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho


generador los beneficios derivados de la realización de determinadas obras
públicas y Aproximación del Gasto Tributario en Nicaragua cuyo producto no debe
tener un destino ajeno a la financiación de dichas obras o a las actividades que
constituyen el presupuesto de la obligación

D) Seguridad social

Una vez que se encuentra afiliada, la organización está obligada a reportar


mensualmente al INSS cualquier cambio en la nómina de su personal: debe remitir
el reporte mensual de salario en los primeros tres días hábiles del mes siguiente,
informando los cambios de salario, períodos no trabajados y egresos de su
personal. Este reporte debe remitirse, aun cuando no haya cambios en el
personal, ya que será la base para generar la factura mensual.

La organización recibirá su factura del seguro social en su domicilio en los


primeros diez días de cada mes; y debe pagar esta factura en los primeros 17 días
de cada mes: la cuota patronal y la cuota laboral que debe retener. Este pago
puede hacerse en cualquier banco del sistema financiero.

El empleador, además de su primera inscripción, está obligado a comunicar al


INSS, los cambios de giro, traspasos, arrendamientos, fusión de negocios,

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 17


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

liquidaciones, traslados de domicilio, suspensión de la actividad y cualquier otro


hecho de naturaleza análoga, dentro de los ocho días de su realización; también
debe informar el cierre definitivo o temporal de la organización; así evita el generar
cargos innecesarios.

E) Aporte al Instituto Nacional Tecnológico (INATEC)

No hay que olvidar que las organizaciones sin fines de lucro también adquieren
obligaciones de pago con el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), cuyos
programas son financiados, entre otros recursos, con el aporte mensual obligatorio
del 2% sobre el monto total de las planillas de sueldos brutos, o fijos a cargo de
todos los empleadores de la República.
La recaudación del 2% se realiza a través de la infraestructura de recaudación
del INSS a nivel nacional y el monto recaudado se deposita en una cuenta
especial a nombre de INATEC. Así lo establecen el artículo 25 de su Ley Orgánica
y el artículo 2 del Reglamento de Recaudo del Aporte Mensual del 2%.

2. LA OBLIGACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA, LOS ELEMENTOS


CONSTITUTIVOS DEL TRIBUTO: ESPECIAL REFERENCIA AL HECHO
IMPONIBLE.

2.1 CONCEPTO OBLIGACION JURIDICA TRIBUTARIA:

Según nuestro Código Tributario en su arto. 12, la obligación tributaria consiste en


la relación jurídica que emana de la ley y nace al producirse el hecho generador,
conforme lo establecido en el presente Código, según el cual un sujeto pasivo se
obliga a la prestación de una obligación pecuniaria a favor del Estado, quien tiene
a su vez la facultad, obligación y responsabilidad de exigir el cumplimiento de la
obligación tributaria.

En el segundo acápite de este mismo artículo, añade nuestro CTr. que la


obligación tributaria constituye un vínculo de carácter personal, aunque su

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 18


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

cumplimiento se asegure con garantías reales y las establecidas en el Código para


respaldo de la deuda tributaria, entendiéndose ésta como el monto total del tributo
no pagado, más los recargos moratorios y multas cuando corresponda. La
obligación tributaria, añade el código, es personal e intransferible, excepto en el
caso de sucesiones, fusiones, absorciones, liquidaciones de sociedades y de
solidaridad tributaria y aquellas retenciones y percepciones pendientes de ser
enteradas al Fisco, como casos enunciativos, pero no limitativos.

De esta definición legal despuntan una serie de características que hacen de la


obligación tributaria un concepto claro dentro del mundo impositivo, y trascendente
a efectos de la determinación de los tributos sujetos a ella.

2.1.1 Obligación ex lege

En primer lugar cabe destacar la naturaleza legal de la misma. En tanto que


emana de la ley, y sus efectos jurídicos se establecen a través de lo determinado
por la misma, la obligación jurídico tributaria pertenece dentro del cúmulo de
obligaciones admitidas por el Derecho, a la especie de obligaciones legales o ex
lege.

De ello se colige que la obligación tributaria surge en el momento de la realización


del presupuesto de hecho establecido por el legislador como fuente de la misma, y
que no entra en juego para su determinación y configuración, la voluntad del
contribuyente. Éste es libre de realizar o no el mandato contenido en el
presupuesto de hecho, pero una vez realizado tal mandato, surge inexorablemente
el vínculo obligacional. Así pues, la conjunción de ambos elementos, la voluntad
del contribuyente y el mandato del presupuesto de hecho, constituyen el elemento
generador de la obligación jurídica

2.1.2 Obligación de Derecho público

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 19


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

En tanto que es una obligación que surge de la ley, de ello se infiere su


carácter de obligación de Derecho público, cuyo contenido y régimen jurídico es
de carácter público, consecuentemente ajeno a la voluntad de las partes y diversa
por ello de las obligaciones privadas.

Por esta razón surge la indisponibilidad en cuanto al establecimiento del an y el


quantum del crédito tributario y demás elementos adjetivos del mismo, en tanto
que no entra a fungir un papel activo de ninguna naturaleza la voluntad del sujeto
pasivo de la misma.

Es por esta razón, también, que en la base de la misma se erige un interés


público o colectivo en el cobro del tributo, para efectos de sufragio de los gastos
públicos, de lo que se sigue la justificación de las amplias garantías a la que ley
alude para hacer efectivo el crédito del Estado.

2.1.3 Obligación de dar

Como se infiere de la propia noción de tributo, la obligación tributaria consiste en


una obligación de dar, y más específicamente, una obligación de dar de carácter
pecuniario, aunque en ocasiones quepa la posibilidad de utilizar otros elementos
patrimoniales para satisfacer el pago de la misma, y en los casos taxativos que la
ley establezca para tales efectos como medios de extinción del vínculo.

3. Categorías Impositivas:

3.1 Hecho Generador: conocido también como hecho imponible o


presupuesto de hecho el hecho generador es toda circunstancia cuya
objetivación o realización, de conformidad con la ley da lugar al
nacimiento de la obligación tributaria. Son hechos generadores por
ejemplo a propiedad o posesión inmobiliaria en el caso de los impuestos

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 20


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

de bienes inmuebles (IBI) , la obtención de una ganancia , en lo que


hace al impuesto sobre la renta (IR), , o la compra de un bien o
prestación de algún servicio , en lo concerniente al impuesto al valor
agregado (IVA) , art. 28 código tributario.

Según el Artículo 28 del código tributario define al Hecho


generador es el presupuesto establecido en la ley para determinar el
tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación
tributaria.
Ocurrencia
Así mismo el Artículo 29.- El hecho generador de la obligación tributaria
se considera realizado:
1. En las situaciones de hecho, desde el momento en que se hayan
realizado los actos o circunstancias materiales necesarias para que se
produzcan los efectos que normalmente le corresponden; o
2. En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén
constituidas definitivamente de conformidad al derecho aplicable.
El hecho generador se considerará ocurrido en el lugar donde se hayan
realizado los actos, circunstancias o elementos constitutivos del
presupuesto de hecho legal, o donde se haya realizado el último de
aquellos cuando hubieren acaecido en diferentes lugares o donde la ley
considere que se han realizado.
En el caso de tributos que se apliquen sobre documentos referentes a
actos o contratos, la simple emisión de los mismos origina el hecho
generador que configura la obligación tributaria.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 21


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Si el hecho generador estuviere condicionado por la ley, se considerará


perfeccionado en el momento de su acaecimiento y no en el del
cumplimiento de su condición.

3.2 Sujeto pasivo: Es toda persona natural o jurídica que por ministerio de
la ley se encuentra obligada al cumplimiento de las prestaciones
tributarias. El contribuyente o sujeto pasivo, encuentra su
contrapartida en el estado en tanto sujeto activo o acreedor de la
obligación tributaria. Arto. 16 del código tributario. Según el artículo 15.-
El Estado por medio de la Administración Tributaria, es el Sujeto
activo, o acreedor de la obligación tributaria y está facultado legalmente
para exigir su cumplimiento.

Según el arto. Artículo 18. Del código tributario define al sujeto


pasivo de la obligación tributario como Contribuyentes
 Para todos los efectos legales, son contribuyentes, las personas
directamente obligadas al cumplimiento de la obligación tributaria por
encontrarse, respecto al hecho generador, en la situación prevista por la
ley.
Tendrán el carácter de contribuyente, por consiguiente:
1. Las personas naturales, las personas jurídicas de derecho público o
derecho privado y los fideicomisos.
2. Las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica,
aunque no dispongan de patrimonio, ni tengan autonomía funcional.

3.3 Base Imponible:


La base imponible constituye el elemento del tributo que permite
cuantificar el hecho imponible. Constituye la expresión cifrada del hecho
imponible. Es decir, si el hecho imponible constituye el elemento de

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 22


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

determinación del nacimiento de la obligación tributaria, la base


imponible, a la vez que el tipo, actúan como elementos de cuantificación
de la obligación tributaria; sirven para cuantificar el objeto de esa
obligación que no es otro que la prestación tributaria.

La base se encuentra ceñida a los mandatos del principio de reserva de


ley. Asimismo, dada su función de determinación de la cuantía del
tributo, los elementos de cuantificación se encuentran directamente
vinculados por el principio de capacidad contributiva, y en general, de
los que despuntan de los arts. 114 y 115 Cn.
Denominada materia imponible, esta figura tributaria consiste en la
valoración y cuantificación del hecho generador.

Por esta razón, justamente la base imponible es considerada como la medida de la

capacidad contributiva contenida en la definición del hecho imponible. Permite la

cuantificación de éste o de alguno de sus elementos.

3.4 Liquidación: si a la base imponible aplicamos una cantidad o


porcentaje legalmente determinado a fin de calcular el tributo, estamos
en presencia de la liquidación o tipo de gravamen.

3.5 Cuota Tributaria A diferencia de la base imponible donde se cuantifica


el hecho generador, en el caso de la cuota tributaria nos referimos al
cálculo mismo del gravamen.

La cuota tributaria es la obligación cuantificada. Su montante, la cantidad a


pagar por el deudor y la deuda tributaria en su sentido estricto y genuino. Es el
componente esencial de la deuda tributaria que es, como veremos en su

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 23


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

momento, un concepto complejo (cuota, recargos a favor de entes públicos,


intereses de demora, sanciones, etc.).

3.6 Deuda: Es el resultado que se obtiene de restar a la cuota tributaria las


deducciones y saldos a favor (créditos, y anticipos), y de agregar los
recargos de ley (intereses por mora y multas), en su caso.

4. Las Fuentes Formales del Derecho Fiscal.

De los aspectos que se expusieron anteriormente, con respecto a la norma


jurídica fiscal que el Estado debe considerar para las imposiciones tributarias, es
necesario conocer su proceso y sus relaciones generadas en el ámbito de la
legalidad, las cuales deben estar reglamentadas por leyes y normas jurídicas
aplicadas en cada caso.

La forma o formas de integración de las normas jurídico fiscales, s e refieren al


proceso de manifestación mediante el cual se va estructurando y formando el derecho
fiscal, a esto se denomina “fuentes formales del derecho”.

Por fuente se entiende el proceso de creación y estructuración de las normas jurídicas


tributarias, así como los procedimientos, formas, actos o hechos y demás medios de
creación e interpretación, de los cuales tienen su origen los principios y leyes en general.

De lo anterior, se clasifica a las fuentes formales del derecho de la Siguiente manera:

4.1 La Constitución: “La Constitución es la fuente por excelencia del derecho,


en cuanto se determina la estructura del Estado, la forma de gobierno, la
competencia de los órganos constitucionales y administrativos los derechos y
deberes de los ciudadanos, la libertad jurídica, y determinados problemas básicos
de una comunidad, elevados a la categoría de constitucionales, para mantenerlos
permanentemente fuera de los vaivenes de los problemas políticos cotidianos.”

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 24


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

La Constitución es la primera de las fuentes, la súper ley, la norma que


prevalece se impone y condiciona a todas las demás, tanto de origen legislativo
como gubernamental, en suma, es la fuente de las fuentes. Fuente del derecho y
norma que regula las fuentes del derecho la producción jurídica, es decir, que la
constitución pose una doble condición, la primera (valga la redundancia), de las
fuentes del Derecho, la segunda es la de ser reguladora de las fuentes del
derecho.

La ley : “la ley es una regla del derecho emanada del Poder Legislativo y
promulgada por el Poder Ejecutivo, que crea situaciones generales y abstractas
por tiempo indefinido y sólo puede ser modificada o suprimida por otra ley o por
otra regla que tenga eficacia de ley”.
Dentro del sistema constitucional la ley es la norma escrita superior entre todas,
la que por ello, prevalece frente a cualquier otra fuente normativa y no puede ser
resistida por ninguna, en cuanto a expresión de la voluntad popular.

La ley es el mandato jurídico, aprobado por el poder Legislativo, no susceptible


de otro control que el de constitucionalidad. Es la norma jurídica de carácter
general y obligatoria, dictada por los órganos estatales a los que el ordenamiento
jurídico atribuye El Poder Legislativo.

El arto. 165 cn. Es contundente en este sentido “Los Magistrados y jueces,


en su actividad judicial, son independientes y solo deben obediencia a la
constitución y a la ley.

4.2 Costumbre: Una costumbre es una práctica social arraigada, en si una


repetición continua y uniforme de un acto. Es una observancia constante y
uniforme de una regla de conducta llevada a cabo por los miembros de una
comunidad social con la convicción de que responde a una necesidad jurídica.

4.3 El reglamento: El reglamento se concibe como “una norma o conjunto de


normas jurídicas de carácter abstracto que expide el Poder Ejecutivo en uso de

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 25


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

sus facultades. Son definidos como aquellos mandamientos generales y


abstractos emanados del poder Ejecutivo. La administración no solo vive por el
orden jurídico que le pre constituye la ley. Es decir que el reglamente es una
norma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e impersonal, que
expide el poder ejecutivo , en uso de una facultad que le es atribuida por la
constitución o una ley y que tiene por objeto , facilitar l exacta observancia de las
leyes expedidas por el poder legislativo.

4.4 Decreto-ley: Se presenta un decreto-ley, cuando la Constitución autoriza al


Poder Ejecutivo, ante situaciones consideradas como graves para la tranquilidad
pública, la suspensión de garantías individuales, etc.

Los decretos son mandatos o decisiones de una autoridad superior sobre un


asunto de su competencia. El Decreto es una decisión escrita del Poder Ejecutivo,
por medio del cual se emite reglas de derecho general, abstracto e impersonal. El
arto. 150inciso 4 de nuestra constitución establece que es atribución del
presidente de la república. “Dictar Decretos ejecutivos en materia administrativa.

4.5 Las circulares: Se derivan del reglamento, también se manejan como una
disposición administrativa, sólo que el reglamento únicamente lo puede expedir el
Presidente de la República, y la circular la expiden funcionarios superiores de la
Administración Pública.

4. 6 La jurisprudencia:

Jurisprudencia es un término latino que puede encontrar sus orígenes en la


antigua Roma. En ese entonces el intérprete del ius era el prudens (gran
conocedor del Derecho), a él acudían en busca de asesoramiento jueces y
pretores. Puede decirse que la palabra jurisprudencia viene del latín iurisprudentia,
compuesto del genitivo de ius, iuris (Derecho) y prudentia, contracción de
providentia (previsión).

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 26


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

“La jurisprudencia tiene gran importancia como fuente formal del derecho, ya
que la mayoría de las reformas e innovaciones que se introducen en nuestras
leyes, ya sea porque se detectan errores o se precisen conceptos, obedecen a
sentencias que los órganos jurisdiccionales han emitido en una serie de casos “La
jurisprudencia, por sí misma no modifica, deroga, o crea leyes fiscales, sino que
únicamente puede determinar la conveniencia y en su caso, el contenido de la
modificación, derogación o creación de esas leyes que se haga a través de los
órganos competentes para ello para la creación de leyes por los órganos
competentes”, por lo que la jurisprudencia no es una fuente formal sino una fuente
real de las leyes fiscales.

La jurisprudencia se le considera como un conjunto de sentencias que


determinan un criterio a cerca de un problema jurídico omitido u oscuro en los
textos positivos o en otras fuentes s del Derecho.

4.7 La doctrina: “La doctrina es una fuente real y no una fuente formal del
derecho fiscal, ya que le corresponde desarrollar y precisar los conceptos
contenidos en la ley”.

La Doctrina la constituyen las opiniones de los estudiosos del Derecho a cerca


de problemas jurídicos, así como las soluciones que proponen al respecto. La
función de la doctrina de los autores consiste en formular las reglas orientativas
para la labor legislativa y judicial.

4.8 Tratados internacionales: Los tratados internacionales son los “convenios o


acuerdos entre estados, acerca de cuestiones diplomáticas, políticas, económicas
y culturales; de este modo, los estados que intervienen crean normas jurídicas de
observancia, en general en los respectivos países, del cual constituyen una fuente
formal del derecho”.

Son acuerdos que el estado de Nicaragua celebra con otros países soberanos
en el plano internacional, son también fuentes del derecho interno, una vez que

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 27


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

hayan sido aprobados por la asamblea nacional (arto. 138, 12, 150.8cn).Una vez
cumplidos todos los requisitos que exige la constitución, los tratados se incorporan
a nuestro ordenamiento jurídico como cualquier ley nacional.

5. Fuentes del Derecho Fiscal según Nuestra Legislación Nicaragüense arto.


2 del código Tributario:

1. La Constitución Política de Nicaragua;

2. Las leyes, inclusive el presente Código Tributario;

3. Los Tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales vigentes;


4. Los reglamentos y disposiciones que dicte el Poder Ejecutivo en el ámbito de su
competencia;

5. La Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia; y,

6. Las disposiciones de carácter general que emita el Titular de la Administración


Tributaria con fundamento en las leyes respectivas y en estricto marco de su
competencia. Aspectos Fiscales contenidos en la Constitución.

Arto. 115 CN: Los impuestos deben ser creados por ley que establezca su
incidencia, tipo impositivo y las garantías a los contribuyentes. El Estado no
obligará a pagar impuestos que previamente no estén establecidos en una ley.

6. Potestad Tributaria de la Asamblea Nacional:

El impuesto surge exclusivamente por la potestad tributaria del Estado,


principalmente con el objetivo de financiar sus gastos; su principio rector
denominado “capacidad contributiva”, sugiere que quienes tienen más deben
aportar en mayor medida de financiamiento estatal para consagrar el principio
constitucional de equidad.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 28


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

De esta forma, aunque se menciona que las municipalidades deberán de


presentar sus planes de arbitrio a la Asamblea Nacional para su aprobación, los
mismos planes establecen que (decreto 455) en su único considerando que estos
planes han sido ratificados para todas las municipalidades del país, con la
excepción del municipio de Managua, como se lee: Primero: Ratificar el nuevo
Plan de Arbitrios Municipal que han elevado para tal fin las Alcaldías de la totalidad
de los municipios del país, por lo que será de aplicación en todos ellos, a
excepción de Managua, a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario

Oficial; … siendo igual para el caso del municipio de Mangua, para lo cual el
decreto 10-91 establece similar situación: Único: Ratificar en todas y cada una de
sus partes el siguiente “Plan de Arbitrios del Municipio de Managua”, presentado
por el Alcalde de Managua, el cual ha sido debidamente aprobado por el Concejo
Municipal de la Alcaldía de Managua, quedando por tanto derogado el Decreto
No.404, publicado en La Gaceta No.238 del 15 de Diciembre de 1988 y sus
Reformas.
Los artículos 114 y 115 de la Constitución Política de la República de Nicaragua
establecen que es facultad exclusiva de la Asamblea nacional crear, aprobar,
modificar o suprimir tributos, por ello los planes de arbitrios municipales establecen
las diferentes categorías tributarias comprendidas en los tributos, entre ellos; los
impuestos, las tasas y las contribuciones especiales; de la misma forma refieren
cuales son los hechos generadores de

Los tributos y los montos a cobrar por los tributos (cuantía). Siendo la categoría
tributaria de impuestos la más importante, la misma tiene diferencias con cualquier
otra de las categorías tributarias, como ejemplo el impuesto de Bienes Inmuebles
no es igual a una tasa por la recolección domiciliar de basura, aunque las dos
tienen hecho generador, el mismo es diferente, el primero se basa en la
responsabilidad de contribuir con el Estado por la tenencia de una propiedad y la
segunda se basa en la prestación de un servicio de recolección de basura 3.1
Exenciones Constitucionales:

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 29


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Según arto. 114 párrafos infine establece que se prohíben los tributos o
impuestos de carácter confiscatorio. Estarán exentos del pago de toda clase de
impuestos los medicamentos, vacunas y sueros de consumo humano, ortesis y
prótesis, lo mismo que los insumos y materia prima necesarios para la elaboración
de esos productos de conformidad con la clasificación y procedimientos que se
establezcan.

Están exentos de pago de impuestos de IR:

• Universidad, Centros de educación técnica superior y técnicos


vocacionales, instituciones artísticas, científicas, educativas y culturales ,
Sindicatos de trabajadores , partidos políticos , cuerpo de Bomberos y Cruz
Roja Nicaragüense , siempre que no persigan fines de lucro.

• Poderes del Estado, instituciones públicas, municipios, Regiones


Autónomas y comunidades indígenas.

• Representaciones Diplomáticas , misiones y organismos internacionales ,


siempre que exista reciprocidad;

• Iglesias y confesiones religiosas, en cumplimiento de sus fines;


• Instituciones de beneficencia y asistencia social, asociaciones, fundaciones
y federaciones sin fines de lucro que tengan personalidad jurídica.

• Representantes, funcionarios o empleados de organismos o instituciones


internacionales, si se contempla en convenio o tratado correspondiente.

• Sociedades cooperativas legalmente constituidas .Los excedentes que


distribuyan a socios si están gravados con IR.

7. Derecho Financiero, Actividad Financiera del Estado.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 30


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Las unidades económicas de producción y consumo tienen determinados


objetivos. Para alcanzarlos se necesita realizar ciertos gastos y así obtener los
medios (humanos y materiales) necesarios para lograr tales fines. Ahora bien,
para solventar los gastos es necesario disponer de recursos. Este razonamiento
anterior resulta también de aplicación para el estado.

La palabra “finanzas” llega de las voz griega, “finos”, la cual pasa al latín, “finis”,
que significa fin. En un principio se aplicó como fin de los negocios públicos; pero
luego surgió el término finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales
como los recursos o ingresos.

La actividad financiera es una actividad que desempeñan los entes públicas y


su finalidad es la obtención de ingresos y la realización de gastos con los que
afrontar las necesidades de la colectividad social, necesidades que pasa
fundamentalmente por los pilares que contribuyen al progreso social: educación
pública, sanidad pública… Es la actividad que el Estado realiza para recaudar y
administrar el dinero que se invierte en el cumplimiento de sus fines y
sostenimiento económico de sus órganos dicha actividad tiene primordial
importancia dentro del estado moderno porque es por medio de ella que se realiza
las actividades que le permite la “La actividad que desarrolla el Estado con el
objeto de procurarse los medios necesarios para los gastos públicos destinados a
la satisfacción de las necesidades públicas y en general en la realización de sus
propios fines” .

El carácter limitado de los recursos públicos impone la necesidad de una


rigurosa administración.
La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas
entre los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera
relaciones jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones:
la primera en que el Estado asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos,
y un papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 31


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Para entender mejor la actividad financiera del Estado es necesario conocer los
siguientes conceptos del derecho que tiene relación con el presente tema:

7.1 Derecho Financiero: El Derecho financiero forma parte integrante del


derecho público .Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
financiera del estado en cuanto a la obtención manejo y erogación de los ingresos
nacionales consta de tres ramas o disciplinas; Derecho tributario o fiscal, Derecho
patrimonial y Derecho presupuestario.

7.2 Derecho tributario o Derecho Fiscal: Rama del derecho financiero que
estudia los aspectos jurídicos de la tributación, está conformado por las normas
que regulan los derechos y obligaciones entre el estado, en tanto acreedor de los
tributos y las personas a quienes la ley responsabiliza de su pago.

7.3 Derecho Patrimonial conjunto de normas jurídicas relativas a la gestión,


administración y estricto control del patrimonio del estado.

7.4 Derecho presupuestario: Regula el proceso de formulación, aprobación


ejecución y control del presupuesto.

8. Actividad Financiera del Estado:

• La obtención, administración y empleo de los recursos indispensables para


atender las necesidades públicas, constituyen a actividad financiera del Estado.
Se diferencia de la actividad financiera privada en cuanto a los fines y medios
requeridos en el ejercicio de sus funciones.

• Abarca aspectos políticos, económicos técnicos y jurídicos .De los tres


primeros se ocupa la ciencia de las finanzas, del ultimo el derecho financiero.

• La actividad financiera del estado consta de tres fases, a saber, obtención,


gestión y aplicación de los ingresos.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 32


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

8.1 Fases de la Actividad Financiera del Estado:

A) La captación de los ingresos públicos necesarios para hacer frente a las


erogaciones presupuestariamente calculadas puede darse:

• Por actos de derecho público: los ingresos tributarios, constituyen actos


el caso típico de esta modalidad.

• Por actos de derecho Privado: Venta de un inmueble del estado, por


ejemplo. B). Gestión de los recursos obtenidos:

Según el Artículo 112 La Le y de Presupuesto General de la República tiene


vigencia anual y su objeto es regular los ingresos y egresos ordinarios y
extraordinarios de la administración pública. La ley determinará los límites de
gastos de los órganos del Estado y deberá mostrar las distintas fuentes y destinos
de todos los ingresos y egresos, los que serán concordantes entre sí.

La Asamblea Nacional podrá modificar el Proyecto de Presupuesto enviado por


el Presidente de la República, pero no se puede crear ningún gasto extraordinario
sino por ley y mediante creación y fijación al mismo tiempo, de los recursos para
financiarlos. La Le y de Régimen Presupuestario regulará esta materia.

Toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga


aumento o disminución de los créditos, disminución de los ingresos o
transferencias entre distintas instituciones requerirá de la aprobación de la
Asamblea Nacional. La Ley Anual de Presupuesto no puede crear tributos.

8.2 Aplicación de los Ingresos

El Sistema de Administración Financiera persigue la eficiente gestión de los


ingresos del Sector Público, para la satisfacción de las necesidades colectivas

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 33


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

mediante la programación, obtención, asignación, utilización, registro, información,


control interno y externo de los mismos.

La función redistributiva de la riqueza determina en el gasto público el sentido


de racionalidad social.
La Contraloría General de la República es el órgano superior de fiscalización de
los bienes y recursos del Estado y rector del sistema de control de la
Administración Pública. En el Estado democrático los ciudadanos demandan la
realización de un control efectivo sobre el dinero que ellos aportan a las arcas del
Estado.

La Contraloría General de la República y el control externo en el Estado


Democrático Nicaragüense Realizan las instituciones de control externo como la
Contraloría General de la República permiten satisfacer de forma eficaz dichas
peticiones. En ello radica la razón de ser o importancia de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores de un Estado.

Artículo 155 cn: establece las funciones de la Contraloría General de la


República

1) Establecer el sistema de control que de manera preventiva asegure el uso


debido de los fondos gubernamentales.

2) El control sucesivo sobre la gestión del Presupuesto General de la República.

3) El control, examen y evaluación de la gestión administrativa y financiera de los


entes públicos, los subvencionados por el Estado y las empresas públicas o
privadas con participación de capital público.

8.3 Sujetos de la Obligación Financiera

8.3.1Sujeto activo: en virtud del arto. 15 del código tributario, podemos


señalar que el estado es el sujeto activo, o acreedor de la obligación

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 34


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

tributaria y está facultado legalmente para exigir su cumplimiento a través


de la administración tributaria.

8.3.2Sujeto Pasivo: es aquel que se encuentra obligado en virtud de la ley


al cumplimiento de la obligación tributaria y cualquier otra obligación
derivada de esta sea en calidad de contribuyente o de responsable de
conformidad con el arto, 16 del código tributario.

Son contribuyentes, las personas directamente obligadas al cumplimiento de la


obligación tributaria por encontrarse, respecto al hecho generador, en la situación
prevista por la ley.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 35


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Bibliografía.

Asamblea Nacional de Nicaragua (2014) Constitución Política de Nicaragua y sus


Reformas. Publicada en la Gaceta No. 32 el 18 de febrero año 2014.

Báez Cortes, J; Báez Cortes, T (2011) Todo sobre Impuestos en Nicaragua 8ªva
Edición, INIET, Managua.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 36


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

GUIA NO. 1 DE AUTOESTUDIO DE GENERALIDADES DEL DERECHO


TRIBUTARIO.

I CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN EL CUADERNO PARA


POSTERIOR DEBATE EN SIGUIENTE CLASE.

1. DEFINA QUE ES DERECHO TRIBUTARIO.


2. CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO Y CUAL
ES EL MAS IMPORTANTE SEGÚN LOS ESTUDIADOS.
3. CUALES SON LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO Y CUAL ES
LA MAS IMPORTANTE PARA USTED. FUNDAMENTE SU RESPUESTA.
4. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LAS LEYES TRIBUTARIAS COMO
NORMAS REGULADORAS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL
ESTADO.
5. CUALES SON LAS CATEGORIAS IMPOSITIVAS, ELABORE UN MAPA
CONCEPTUAL DE LAS MISMAS.
6. DEFNA QUE ES UNA OBLIGACION TRIBUTARIA Y CUALES SON LOS
SUJETOS.
7. EXPLIQUE CUAL ES LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LA ASAMBLEA
NACIONAL.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 37


GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO.

8. INVESTIGAR LAS CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO


TRIBUTARIO.

Msc. Reyna Isabel Sotelo Solano. pág. 38

También podría gustarte