Está en la página 1de 9

ODONTOLOGIA LEGAL Y FORENSE.

Teórico  3, DELITO, PENA Y EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA.

DERECHO PENAL.

Es una parte del derecho compuesta por un conjunto de normas dotadas de


sanción.

Carácter penal → conjunto de normas que llevan implícitamente o


explícitamente una sanción para aquel sujeto cuya conducta encuadre esa
norma.

Cuando hablamos de derecho  penal, hablamos de delito. 


El delito hace al derecho penal.

Definición de delito. 
El delito es un acto culpable contrario al derecho y sancionado con una pena.
Soler. 
El delito es una acción típicamente atijuridica, culpable y adecuada a una
figura penal.

Nuñez. 
Es un hecho tipico, atijuridica, culpable y punible.

Nuñez agrega la punibilidad→ considera un delito aquellas conductas que


pueden ser sancionadas. 
Soler en cambio, no habla de sanción y considera a la punibilidad como una
consecuencia del delito, no como un elemento de este. 
Esa es la diferencia fundamental entre esas dos posiciones jurídicas: en una
se habla de punibilidad y en otra no.

Elementos o caracteres del delito. 


Acción.
(Conducta. Manifestación externa) → no existe en los arcos reflejos y cuando
hay una fuerza física irresistible.

Tipicidad.
El tipo penal→ descripción de una conducta, y que son consideradas
delitos. Consiste en la descripción legal del hecho, fijando sus caracteres
específicos, en el plano preceptivo. La ausencia de tipo puede ser absoluta o
relativa (atipicidad), cuando falta un elemento en un hecho similar al típico.
Tipicidad es cuando la conducta real del sujeto coincide con la descripción
que hace la norma penal.
La tipicidad contrasta con la configuración abierta de los contratos.

Antijuricidad.
Es todo lo contrario al derecho.
Es la contradicción del hecho con el derecho.
Puede haber causa de justificación → son el ejercicio y cumplimiento de un
deber y la legítima defensa: realizó una conducta que parece antijurídica pero
no lo logró porque hay una justificación, entonces  no hay delito.

Imputabilidad. 
Es la posibilidad de atribuirle las consecuencias jurídicas a un sujeto de su
conducta (de lo que hizo). 
Una persona es inimputable en dos situaciones: cuando es menor o cuando
es un alienado mental.

Imputación jurídica delictiva.


Explica que condiciones pone la ley para que a una persona se le pueda
poner a cargo un delito a los fines de que responda por él.
Nuñez establece que para llegar a la imputación jurídica delictiva, a efectos
del castigo del autor, se requiere la existencia de “otras condiciones exteriores
a la conducta de la persona y a las cuales está supeditada la punibilidad del
delito en el caso concreto  por eso la punibilidad es un requisito necesario
para que se efectue la imputación jurídica delictiva, y llegar al concepto de
delito punible.

Culpabilidad. 
Es la vinculación del acto ilícito con el autor que lo cometió.
Cuando esta relación no existe, se estará ante una causa de inculpabilidad.

Condicionalidad objetiva.
Son presupuestos de procedibilidad requeridos específicamente en algunos
delitos.

Punibilidad. 
Es la sanción que se aplica a una determinada conducta por el delito
cometido.
Significa que el delito debe estar sometido a pena.
Es el elemento exclusivo del delito en Derecho Penal, ya que solo él está
sometido a pena.

Se puede tener todos los sujetos del delito pero no le puedo aplicar la pena,
por cierta situación; por ejemplo: el violador se casa con la violada.

Clasificación de las infracciones.


Hay dos sistemas:
Forma tripartita → según esta forma, las infracciones se dividen en: crímenes,
delitos y contravenciones. 
Forma bipartita [aceptada por nuestro código penal] → según esta forma, las
infracciones se dividen en delitos y contravenciones. 

Diferencia.
Emana de la naturaleza y cantidad de la pena establecida por la ley.

Bipartición: divide los hechos punibles en delitos y contravenciones,


proviniendo el criterio de distinción de la naturaleza intrínseca de los distintos
actos criminales.

Tripartición: se funda en la naturaleza intrínseca de los hechos. Según este


metido la pena varía según la gravedad de los hechos punibles.

Diferencia entre delito y contravención.


Contravención es sinónimo de falta.

Diferencias entre ambas categorías de infracciones  corresponde a la


doctrina universal.
Jurisdiccion legislativa correspondiente a cada una de ellas  es argenino.
Ligado al federalismo.
Soler dice que la diferencia está en la gravedad. O sea que considera a la
falta o contravención, un delito chiquitito. Que se dan todos los elementos del
delito pero en menor intensidad. 

Nuñez dice que es una cuestión de jurisdicción. Dice que los delitos están
regulados por el estado Nacional y las contravenciones a cargo de las
provincias. Esas contravenciones pueden variar de provincia en provincia,
entonces en cada provincia se establece un código de contravenciones
específico.

Ambas categorías de infracciones consisten en conductas que las leyes


consideran dignas de punición y cuya consecuencia jurídica es la imposición
de una sanción.

Clasificación de delitos. 

Según la calificación política o común de los hechos delictivos:


Delitos ordinarios y federales 
Delitos federales → Son aquellos juzgados por los tribunales federales.
Son de creación legislativa nacional en virtud de mandatos derivados de la
Constitución.
Los delitos de jurisdicción federal pueden dividirse en el derecho argentino, en
dos grupos:
Los que son delitos federales por su propia naturaleza: traición, narcotráfico,
rebelión, falsificación de monedas.
Los que resultan de jurisdicción federal por razones de personas, objeto o
lugar: delitos cometidos en lugares de jurisdicción nacional.

Y también son aquellos que involucran a funcionarios del estado Nacional  en


cumplimiento de sus funciones.

También hay leyes especiales con carácter de delito federal: como la ley del
paciente.

Delito ordinario  corresponden a la competencia común y también pueden


alcanzar la federal de acuerdo con la jurisdicción correspondiente a las cosas
o personas.

Clasificación de delitos según el bien jurídico afectado. 

Esta clasificación sirve de base para la estructuración de la Parte Especial de


los Codigos Penales.
Toman en cuenta los bienes jurídicos lesionados y el sujeto pasivo y el objeto
de los delitos.

SANCION Y PENA.

Ante un delito hay una reacción del estado que puede ser generalmente la
pena, pero hay veces que no se puede aplicar la pena (menores y alienados
mentales) o a veces la pena no tiene el resultado esperado. Entonces existen
otros tipos de reacción que son las 
Medidas de seguridad  están previstas también en la ley penal y cumplen
función de prevención especial.

Pena. Definición. 
Es el mal que se impone a quien comete el delito. 
Es una reacción contra quienes atacan a la sociedad. 
Se aplica la pena para restablecer el orden jurídico. 
La pena es aplicada por el juez. 
Es el castigo que se le aplica a aquel que cometió un delito.

Naturaleza y función de la pena.


Pena fin  se la considera como teniendo un fin en si misma, que se cumple
con una sola aplicación.
Pena medio  se le da ese carácter con el objetivo de intimidar o de colocar
al delincuente en situación de que no pueda volver a delinquir.

Toda pena significa una supresión o restricción de los bienes jurídicos de que
goza el condenado, ya sea que recaiga sobre la vida, la libertad o el
patrimonio o el honor del penado.

Que penas se pueden aplicar en nuestro país?


Prisión 
Reclusión
Multa
Inhabilitación: puede funcionar como pena principal para determinados
delitos, o como accesoria de la principal

Función de la pena. 
Tres funciones. 
Retribución.
Al delincuente se le aplica el castigo que merece. La pena es la retribución
que sigue al delito.
Retribución moral y jurídica. 
Retribución moral → siempre ante un delito tengo que aplicar una pena. 
Retribución jurídica → la pena se debe aplicar pero tiene que lograr el fin de
que ese sujeto se reacomode en la sociedad.

La pena está justificada proporcionalmente a la gravedad de la culpa.

Intimidación. 
La pena es un sufrimiento. Tiene por finalidad evitar los delitos por medio del
temor que inspira.

Tiene aspecto preventivo.

Enmienda.
Es evitar que el delincuente no vuelva a reincidir en la actividad delictiva y se
inserte nuevamente como un ciudadano normal en la sociedad en su
conjunto.

Critica de la enmienda.
Se critica esta teoría porque es generalizadora. Se dice que es innecesaria
para quienes cometieron delitos culposos o políticos.
También prescinde de los criterios de retribución e intimidación.
Esta teoría confunde el concepto con el fin de la pena.

Fines de la pena. 
La pena, desde el punto de vista ontológico, tiene naturaleza retributiva.

Etapas de la pena.
Primera etapa: mientras está en la ley, es una amenaza o advertencia del
Estado para quienes la violen.
Segunda etapa: el magistrado la aplica a quienes se han hecho merecedores
de ella.
Tercera etapa: se la ejecuta.

Pasa por tres fases: legal, judicial y ejecutiva.

1) Antes de que la ley sea aplicada, funciona como una coacción


psicológica, con el propósito de mantener el orden jurídico establecido por el
Estado. La función de la pena en esta fase es la prevención general.

2) Cuando la pena es aplicada por el juez, la finalidad es la retribución


jurídica. Es decir que el delincuente reciba la sanción por eso delito que
cometió y se restablezca el orden jurídico que ha quebrantado. 
3) Cuando la pena ya se cumplió, el fin es la reeducación del sujeto o
enmieda, con mira a la prevención especial.

Medidas de seguridad.
Son medidas de reacción frente a un delito, que se basan en los conceptos
de peligrosidad y defensa social.
Según el criterio que se tenga de la pena, se distinguen o no de ella, en
cuanto a su naturaleza.

Clasificación. 
Eliminatorias. Se aplican a los ciudadanos comunes. 
Educativas. Se aplican a los menores. 
Curativas. Se aplican a los alienados mentales, alcoholicos, etc.

Finalidad. Es la prevención especial o sea la reeducación del sujeto que


cometió el delito.

Medidas de seguridad y penas.


Diferencias.
La pena es una retribución.
La pena se fundamenta en la imputabilidad y la culpabilidad.
La medida de seguridad es una prevención.
Las medidas de seguridad debe aplicarlas siempre el órgano jurisdiccional.
Las medidas de seguridad que se aplican a los inimputables, desde el punto
de vista jurídico, encuentran su fundamento en la atribución de una acción
típicamente antijurídica no culpable, y en general, en la peligrosidad del
individuo.
Las medidas de seguridad se fundan en una condición o conjunto de
condiciones personales del individuo, por lo que han de ser indeterminadas.
Mientras la peligrosidad exista, la medida sigue siendo necesaria.
La pena es determinada de ante mano.

Indeterminación (corresponde al tiempo de duración).

Similitudes.
Ambas tienen un carácter preventivo contra el delito.
Ambas son formas de reacción penal.
Ambas tienen como fin la readaptación del individuo  prevención especial.

Cómo pueden ser las penas.


Paralelas.  El juez solo elige calidad. Puramente cualitativa.
Alternativas. El juez elige cuantitativamente (cantidad) y cualitativamente
(calidad) a la pena. 
Principales. Son aquellas que pueden imponerse solas y en forma
autónoma. 
PENAS PRINCIPALES DEL CODIGO ARGENTINO: reclusión, prisión, multa,
inhabilitación.

Consecuencias de las penas principales:


Perdida de la carta de ciudadanía y expulsión del país.
Decomiso de los instrumentos y efectos del delito (instrumentos que se
utilizaron para efectuar el delito). Estos instrumentos quedan fuera del
comercio y se deben destruir, a no ser que sean utilizados por los gobiernos
nacionales o provinciales.
Incapacidad civil accesoria. Incluye la privación de la administración de los
bienes y del derecho a disponer de ellos, mientras dure la pena.

Conjuntas. 
Accesorias. Son las que solo se pueden aplicar complementariamente a una
principal.

Unidad y pluralidad de penas.


Pena como unidad  siendo el fin de la pena en todos los casos resocializar
al condenado, la pluralidad no se justifica.
Razones de economía para el Estado, ya que se evitan gastos por la
organización de diversos regímenes en la ejecución, lo que, por lo común, los
hace impracticables.

Pena como sistema de la pluralidad  la variedad de penas favorece su


adaptación a las multiples categorias de delincuentes.
No se puede someter a la misma clase de pena a los culpables de delitos
graves y a los de infracciones de carácter leve.
Contraria el principio de legalidad de las penas, fijar en la sentencia su
duración, y dejar al arbitrario de la autoridad penitenciaria du forma de
ejecución.

Para permitir la individualización de la pena, las leyes contienen instituciones y


sistemas de prevención de las amenazas penales, que se traducen en
márgenes bastantes amplios dentro de los cuales puede quedar comprendida
la forma de reacción que elija el juez. Y no solo en el momento de la
sentencia, sino también durante la ejecución de la pena, como ocurre con la
libertad condicional.

Prisión y reclusión → penas privativas de la libertad. La reclusión es más


grave.
Estas penas consisten en el encierro del delincuente en un establecimiento
especial y sometido a un régimen de vida que establece el servicio
penitenciario y con la obligación de trabajar (en algunos casos)

Son penas que pueden acomodarse a los diferentes grados de culpabilidad y


a los diferentes fines penales.

Su tratamiento hace posible la resocialización.


Su eficacia depende del modo en que son reguladas y ejecutadas.

Tiempo de duración.
Penas breves  deben suprimirse de las legislaciones penales porque al ser
cortas, son insuficientes para lograr la reducacion del condenado por el
trabajo y la disciplina.

Penas de larga duración  tampoco están bien, porque si el fin de la pena es


recuperar al condenado para la sociedad, no se alcanzará el propósito
buscado.

Para solucionar este problema, a las penas breves se les incluye: la condena
condicional, el perdón judicial, el arresto domiciliario, la caucion de buena
conducta, representación judicial, etc.

Las penas privativas de la libertad pueden ser perpetuas o temporales.


No hay límite máximo o minimo de penas temporales.

Cuales son?
Reclusion. Prisión. Multa. Inhabilitación.
DIFERENCIAS LEGALES ENTRE RECLUSION Y PRISION.
Los condenados a reclusión pueden laburar en obras públicas, mientras que
los sometidos a prisión laburan en el establecimiento carcelario.
Art. 10. Las mujeres honestas o personas mayores de 60 pueden detenerse
en su casa cuando la prisión no exceda los seis meses. La reclusión no
permite esto.
Art.13. Concede la libertad condicional al condenado a 3 años o menos que
haya cumplido con un año de reclusión u 8 meses de prisión.
Art.24. x2 dias de prisión preventiva se computa uno de reclusión y por uno
de prisión preventiva, uno de prisión.

Pena de multa.
Es la aplicación de una sanción económica a aquel que comete el delito. No
afecta a la persona pero si afecta al patrimonio del que cometió el delito. 
Ventaja: divisibilidad, calidad del delito, se tiene en cuenta la economía del
delincuente. 
Divisibilidad: permite proporcionarla al delito y a los recursos de los
delincuentes.
Reparabilidad: si la sentencia es injusta, se soluciona el error mediante la
devolución del importe y el pago de la indemnización.

Se remplaza la prisión en los delitos breves. 


Cuando no pago la multa, puedo ir a prisión.

Multa  intimida, ya que no consiste en un tratamiento del condenado, sino


en la privación de un bien.

Sistemas propuestos para su fijación.


Sistema días multa.
Es una fijación de la multa con arreglo a un doble criterio.
Por una parte, supone la determinación abstracta deun numero de unidades
expresadas en días multas. Esas unidades dependen del delito de que se
trate (entre un máximo y un minimo de días) y que deben fijarse por el juez en
cada caso.
Por otra parte, la evaluación en concreto de contenido de cada unidad dia-
multa, depende de la situación económica del condenado.

La multa en el código.
Si el reo no paga la multa en el termino que fije la sentencia, sufrirá prisión
que no excederá del año y medio.
El tribunal antes de transformar la multa en prisión, proporciona la
satisfacción de esta a través del embargo de bienes y entradas del
condenado. La prisión es un extremo.
Se puede autorizar al condenado a pagar la multa en cuotas. El tribunal fija el
monto y la fecha de los pagos, según la condición económica del
condenado.

Si todo esto no alcanza, se efectua la prisión.


En cualquier tiempo que se satisfaga la multa, el reo queda libre.
Del importe se descuenta la parte proporcional al tiempo de detención que
hubiere sufrido.
Multa como agravante genérica en caso de animo de lucro.

Animo de lucro: es el propósito de obtener un beneficio económico, o sea


cualquier ventaja de orden patrimonial, sin que sea necesario que el beneficio
se obtenga.

Si el hecho ha sido cometido con animo de lucro, podrá agregarse a la pena


privativa de libertas una multa, aun cuando no este especialmente prevista o
lo este solo en forma alternativa con aquella. Cuando no este prevista, la
multa no podrá exceder de 95.000 pesos.

Inhabilitación. 
Restringe capacidades jurídicas. 
Impide realizar la actividad o ejercer el derecho que uno estaba ejerciendo
cuando comete  el delito. 
Pena de inhabilitación: perpetua o temporal. 
Perpetua significa que no puedo realizar una actividad de por vida. 
Temporal, por un determinado tiempo. 

Inhabilitación: absoluta o especial. 


Puede ser única o conjunta o accesoriamente a otra pena.

Tentativa. 
Ocurre cuando comienzo a cometer el delito y no lo termino por una
circunstancia externa. 
Beneficio: se reduce la pena de un tercio a la mitad.

Reincidencia. 
Es cuando cometo un delito con pena privativa de la libertad, cumplo la pena
y cometo un delito con la misma pena de privación de la libertad. Esto
produce agravamiento de la pena.

EJERCICIO ILEGAL.
Artículo 208 provee tres delitos relacionados con el arte de curar. 

Curanderismo
Charlatanismo
Prestación de nombre.

Curanderismo. 
Lo puede cometer una persona que no tiene título o que teniéndolo ejerce y
excede el límite de su autorización, cuando anuncia, prescribe, administre o
aplique cualquier medio destinado al tratamiento de enfermedades de las
personas. 
Generalmente es el que no tiene título y realiza actos relacionados con la
medicina. 
Lo puede hacer cobrando o gratuitamente. Igual es un delito. 
Es un delito intencional.

Personas que lo pueden ejercer:


Las que no tienen títulos. Las que no tienen autorización. Las que se exceden
de sus limites.

Acciones que realiza:


Anunciar: dar a conocer algo, hacer publico un hecho, expresar, avisar.
Excluye la necesidad de contacto directo con el paciente.
Se castiga la propaganda o difusión por atribuirse derecho a poner en
conocimiento de terceros lo que debe informar el medico.
El anuncio debe quedar reservado a quien tiene derecho a comunicar algo en
virtud de conocerlo.

Prescribir: indicar, recetar. Para realizar este acto hay que tener presente las
características del proceso salud enfermedad del asistido.

Administrar: suministrar, distribuir, hacer tomar medicación.

Aplicar: emplear una medida para obtener un efecto rendimiento en algo o en


alguien.

Charlatanismo. 
El que tiene título o tiene autorización para ejercer a medicina u odontología
promete o anuncia la curación de enfermedades en tiempos fijos o con
métodos secretos o infalibles. 
Tiene título
Promete o anuncia
A través de métodos secretos y con tiempo determinado.
Se pena con una multa o inhabilitación de hasta 5 años.

Prestación de nombre. 
La persona tiene título o autorización para ejercer la profesión, presta su
nombre para que otro que no tiene título realice actos vinculados con el
ejercicio de la medicina u odontología.

También podría gustarte