Está en la página 1de 7

18/07/2022

Samantha Nichols (22477)

Sección 50

Ximena Contreras

Laboratorio / Química II

Práctica No.1 Tableta antiácida (Fase 1)

I. SUMARIO
En base a una tableta antiácida se analizó cada uno de los resultados
obtenidos en la práctica por medio de la titulación por retroceso. Se utilizó
principalmente material de cristalería como un Erlenmeyer de 25mL que
contenía HCl 0.0913 M. y una microbureta 2mL (+/-0.02) con la solución de
NaOH 0.0961 M. Se agregó la solución del NaOH dentro del Erlenmeyer, lo
cual permitió iniciar el proceso de titulación para hallar los datos para el
desarrollo de los cálculos. Con los resultados obtenidos se halló el porcentaje
de error de la estequiometría de la reacción de Neutralización, 𝐶𝑎𝐶𝑂3 +
2𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2 . Se observó que, en la reacción los cambios
fueron principalmente en base a su estado físico y químico, por ejemplo,
cuando al encontrarse titulada la valoración la fenolftaleína mostró su tono de
coloración rosado tenue. La mayor fuente de error fue que al titular la solución
de CaCO3 y HCl, el contenido de NaOH de la microbureta se utilizó casi por
completo y el resto de este quedó por debajo de las marcas de lectura, como
también que burbujas de aire permanecieran dentro de la microbureta antes y
después de la valoración.
II. RESULTADOS
Cuadro 1. Datos de la titulación de una tableta antiácida en base a la práctica de laboratorio.
Volumen de Volumen de la
HCl empleado solución de Cantidad de
Reactivos para disolver NaOH empleada calcio por dosis % de calcio por % de error
la tableta para la titulación (mg) tableta
(mL) (mL)
Ácido clorhídrico
0.0913 M.,
hidróxido de sodio
0.0961 M. y 11.0 1.86 392.7 37.5 6.25
tableta antiácida
TUMS
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se realizó el análisis de los datos obtenidos en base a la estequiometría de la
titulación de una pastilla antiácida para distinguir el porqué de las
características físicas, y químicas de los reactivos y productos en base a la
reacción de neutralización, 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2. Esta
reacción permitió evidenciar la titulación con NaOH para hallar distintos
resultados de los efectos de las pastillas antiácidas en el estómago humano
en base a los cálculos.
El proceso de titulación funcionó como muestra de cómo los productos llegan
al estómago y se combinan con el jugo gástrico con pH de aproximadamente
2.0, compuesto por ácido clorhídrico y la enzima pepsina, ambos segregados
por las glándulas parietales (udea, s.f.). Se busca que los antiácidos traten el
efecto de la acidez al neutralizar el ácido estomacal y, según (A. Tornawski
M.D. D, 1995), estos son muy eficaces, y son reconocidos como el único
mecanismo de las acciones protectoras y curativas para los efectos del ácido
en el estómago como la protección de la mucosa, dolores, entre otros.
Para la titulación por retroceso se utilizó Fenolftaleína como indicador, ya que,
permite demostrar el punto de equivalencia de una reacción en base a un
cambio de coloración rosado tenue Figura 1. Por otro lado, al culminar dicho
proceso la cantidad restante del titulante NaOH, permitió hallar la cantidad que
se gastó del reactivo, HCl, que simuló los ácidos gástricos del estómago
Cuadro 1.
Se observó que, durante el proceso estequiométrico en base a los datos
obtenidos por la titulación, algunos de los reactivos persistieron en su mismo
estado líquido, mientras que otros como el agente neutralizante, CaCO3,
perdió su estado sólido al disolverse junto con el simulador de los ácidos
estomacales.
En base a los datos y cálculos se determinó el porcentaje presente de calcio
por dosis, y tableta del antiácido, asimismo se determinó el porcentaje de error
final dependiendo de otros porcentajes como la el del porcentaje idealizado del
neutralizante en una pastilla antiácida TUMS y el hallado en base a la titulación
por retroceso (Ver Cálculos, en el área de apéndices). El porcentaje de error
fue bajo y de rendimiento alto porque posibles fuentes de error como la nula
presencia de burbujas de aire dentro de la bureta fueron obviadas, lo cual no
permitió ningún cambio negativo o distinto a lo esperado.
En definitiva, esta práctica se considera como satisfactoria, debido a que se
aplicó correctamente la técnica de valoración junto con su respectiva
estequiometría para hallar cantidades de los compuestos utilizados, y así
comprobar la efectividad y cantidad ideal de las especies para que un antiácido
sea efectivo, como se observó al hallar el porcentaje de gramos de calcio
presentes en la pastilla antiácida (valor experimental) que comparado con el
teórico fueron muy similares. Finalmente, como recomendación para futuras
prácticas, al hacer uso de una microbureta es necesario medir la cantidad que
ya no queda marcada por las propias lecturas de este material de cristalería.
IV. CONCLUSIONES
1. El objetivo acerca de hallar la cantidad presente de calcio en una pastilla
antiácida se logró efectivamente, ya que, en base a la titulación y
estequiometría se obtuvo un valor de 30% de calcio presente por dosis,
comparado con la cantidad promedio del 40% presente por dosis de las
pastillas TUMS.
2. La principal fuente de error que afectó al estudio fue el hecho que en la
microbureta con capacidad de 2mL, las lecturas no llegan hasta los dos
mililitros, sino que se detienen aproximadamente en la lectura de 1.86 mL.
Por lo que el valor utilizado no fue 100% exacto, por ello para futuras
prácticas se recomienda medir esa cantidad sobrante de lectura.
3. Se logró correctamente el proceso de titulación por retroceso porque al
desarrollarlo, se obtuvo la coloración rosado tenue y el sobrante de la
solución titulante NaOH, demostró la lectura de la cantidad utilizada para
hallar distintos resultados en base a su estequiometría.

V. REFERENCIAS

A. Tornawski M.D. D, S. (1995). sisbib.unmsm.edu.pe. Obtenido de


https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/Vol_15N1/mecanismos.htm

Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Equilibrio químico. En R. Chang, & K. Goldsby, Química (pág. 193).
CDMX: The McGraw-Hill. Obtenido de
QU%C3%8DMICA%20I/Qu%C3%ADmica,%20Chang%2011%C2%B0%20edici%C3%B3n%20(2013.
%201171%20Pag.%20Full%20Color).pdf

udea. (s.f.). http://docencia.udea.edu.co/. Obtenido de


http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica20.htm

VI. APÉNDICES
Figuras
Figura 1. Titulación por retroceso de una pastilla antiácida de la mesa
número 7 del salón de laboratorio en la Universidad del Valle de Guatemala
(12/07/2022).

Reacciones
1. 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2
2. 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Cálculos
1. Conversión de mililitros a moles del ácido utilizado (ácido gástrico u
estomacal)
1 𝐿 𝐻𝐶𝑙 0.0913 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙
• 11 𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙 ∗ 1000 𝑚𝑙 𝐻𝐶𝑙 ∗ = 1.0043𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙
1 𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝐻𝐶𝑙

2. Conversión de mililitros a moles del volumen de solución de NaOH


utilizado
1 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.0961 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻
• 1.86 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ ∗ = 1.79 𝑥10−4 ç
1000 𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝐿 𝑠𝑙𝑛 𝑁𝑎𝑂𝐻

3. Cantidad que se gastó de HCl


• 1.00𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙 − 1.79𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙 = 8.21𝑥10−4

4. Moles a gramos de calcio en base a la cantidad que se gastó de HCl


1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎 40.08 𝑔 𝐶𝑎
• 8.21𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻𝐶𝑙 ∗ ∗ = 0.0165 𝑔 𝐶𝑎
2 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎

5. Cantidad de calcio por dosis


• 0.0165 𝑔 𝐶𝑎 ∗ 1000 ∗ 1.309 ∗ 2 = 392.7 𝑔 𝐶𝑎

6. Cantidad de calcio por tableta


• 0.0165 𝑔 𝐶𝑎 ∗ 1000 ∗ 1.309 = 196.35 𝑔 𝐶𝑎

7. Porcentaje de calcio por dosis


100
• 0.0165 𝑔 𝐶𝑎 ∗ 2 ∗ = 30%
0.110

8. Porcentaje de error
40.0−36.4
• | | * 100 = 9%
40.0

También podría gustarte