Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA

LABORATORIO DE INSTRUMENTAL II

Profesor:

Marta Bravo

Alumno:

Ruiz Chavez, Anthony Kleber 18070087

Lima – Perú

2022 - II

1
Tabla de contenido
1. Resumen ………………………………………..3

2. Introducción……………………………………4

3. Procedimiento Experimental………………….4

4. Tabla de datos, resultados y gráficas………….6

5. Discusión de resultados………………………..9

6. Conclusiones…………………………………..10

7. Recomendaciones………………………………10

8. Bibliografía …………………………………….11

2
I. RESUMEN

La espectrometría UV se basa en la absorción de radiación electromagnética en la región UV


generando un espectro con señales únicas para cada compuesto permitiendo su identificación
mediante la comparación de espectros. Por lo tanto, se llevaron a cabo tres experiencias, dos
de análisis cualitativo y uno cuantitativo. La primera experiencia consistió en la preparación
de tres soluciones de fenol en HCl 2M, NaOH 2M y agua con el fin de estudiar la influencia
del medio en la obtención de los espectros. En la segunda se realizó la preparación de otras
tres soluciones con una gota de acetona con diferentes solventes, agua, etanol y hexano, con
el objetivo de analizar la influencia del efecto solvente en el espectro UV resultante. La
tercera consistió en la determinación de la concentración de la cafeína en las muestras
preparadas de la misma; para eso se elaboró una curva de calibración externa, la cual
permitirá calcular la concentración de las muestras. Por lo tanto, para el caso del fenol se
encontró que en un medio ácido (solvente), se produce un desplazamiento hipsocrómico; y en
un medio básico, el desplazamiento es batocrómico. Pero si se modifica la polaridad del
solvente, se determinó que a medida que la polaridad incrementa, se manifiesta un mayor
desplazamiento batocrómico.

3
II. INTRODUCCIÓN

La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar la


concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas absorben las
radiaciones electromagnéticas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma
lineal de la concentración [1].Es una técnica sencilla, de bajo costo, y útil [1] para el análisis
cualitativo y cuantitativo de muestras; así como el seguimiento de reacciones químicas. Por lo
tanto, la espectrometría UV es ampliamente aplicada en trabajos de investigación, para el
control de calidad, la producción, entre otros. Existen diversas aplicaciones, por ejemplo, se
utiliza para la determinación cuantitativa de micronutrientes como la vitamina C, Rodamina
B [1], para determinar el contenido de nitritos en embutidos como el jamón, de manera que
cumpla con los requisitos de usos de aditivos [2], así como la cuantificación de polifenoles
que permitirá la aseguración de la calidad de un producto basado en ortiga en polvo [3], etc.
En el presente trabajo se tuvo por objetivo evaluar la influencia del medio generada por el
fenol en HCl 2M y NaOH 2M; estudiar la influencia del efecto solvente en el espectro UV de
la acetona y realizar un análisis cuantitativo de la cafeína extraída del té.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y REACCIONES


QUÍMICAS

Experiencia A
Se tuvo por objetivo evaluar la influencia del medio provocada por el fenol en HCl 2M,
NaOH 2M y agua, a través de la observación de los espectros de UV. Entonces se pesaron
0.0052g de fenol, que fue colocado y enrasado con agua destilada en una fiola de 50 mL; esta
se llamó Solución A de concentración 100 μg/mL (ppm). Luego, de esta solución se
prepararon tres diluciones en fiolas de 50 mL de concentración 10 ppm, donde de cada una se
tomó una alícuota de 5 mL. A la primera solución (Solución C) se la enrazó con HCl 2M, a la
segunda con agua destilada (Solución B) y a la tercera con NaOH 2M (Solución D).
Posteriormente, se leyeron las muestras a través del espectrofotómetro UV-Vis Shimadzu
1700, donde para cada disolución preparada, se utilizó como blanco los solventes con los que
se enrazaron. La medición se realizó en un rango de longitud de onda de 200-340 nm, en el
cual se debía identificar la absorción y longitud de onda máxima

a) Fenol en solución de HCl 2,0 M

b) Fenol en solución de NaOH 2,0M

4
Experiencia B

En esta parte de la práctica de laboratorio, con el objetivo de estudiar la influencia del efecto
solvente en el espectro UV de la acetona, se prepararon tres soluciones en fiolas de 10 mL,
donde a cada una se le colocó una gota de acetona. Luego, a la primera solución (Solución A)
se enrazó con agua; a la segunda (Solución B), con hexano; y a la tercera (Solución C), con
etanol. Posteriormente, se procedió a leer las muestras en el espectrofotómetro UV bajo el
intervalo de longitud de onda de 200-380 nm; a través de las señales obtenidas se tuvo que
hallar la absorción máxima.

Experiencia C

En esta experiencia se realizó un análisis cuantitativo de la cafeína extraída del té, para lo
cual primero se procedió con la extracción de la cafeína. Entonces, se pesaron 5.0096 g de té
que fueron colocados en un vaso de precipitados, al cual se adicionó 100 mL de agua
destilada. Se hirvió durante 10 minutos aproximadamente, y se filtró el extracto. A la
solución resultante se agregaron 20 mL de una solución de acetato de plomo al 10%, cabe
mencionar que la solución de acetato de plomo fue complicada de preparar debido a que
todavía presentaba turbidez. Se hirvió por 5 minutos, nuevamente se filtró, y el filtrante fue
lavado con agua destilada con el fin de recolectar el producto que se haya quedado. Luego, se
redujo el volumen a 5 mL, se dejó enfriar, y luego se vertió a una pera de decantación para
extraer tres veces con 5 mL de cloroformo. En un vaso de precipitados limpio, seco y
previamente pesado, se recogieron las extracciones (residuo) y fue secado en la estufa.
Después se pasó a recuperar el solvente, de la solución restante que quedó de la extracción,
destilando la solución de cloroformo. Una vez que estuvo seco el vaso, se pesó para hallar la
cantidad de cafeína extraída. El siguiente paso fue la preparación de la muestra problema para
ser analizada a través del espectrofotómetro. Por lo tanto, se preparó una primera solución a
partir de 10 mg del residuo seco del té en 100 mL de agua destilada, cuya concentración
resultó ser 100 ppm. Luego, se preparó una solución de 10 ppm de cafeína en una fiola de 50
mL; a partir de esta segunda solución, se prepararon dos disoluciones tomando alícuotas de
15 mL en fiolas de 50 mL. De esta forma, resultaron las muestras 1 y 2 (M1 y M2), que fueron
analizadas en el espectrofotómetro en un intervalo de longitud de onda de 200-380 nm. Se
halló la absorbancia máxima y se determinó la concentración de la cafeína. Por último, se
prepararon los patrones, a partir de una solución madre de 1000 ppm. De esta, se preparó una

5
segunda solución de 100 ppm, de la cual se tomaron 10 mL y se llevaron a una fiola de 100
mL para obtener una tercera solución de 10 ppm. Finalmente, se tomaron alícuotas de 5 mL,
15 mL y 25 mL para conseguir tres disoluciones de 1 ppm, 3 ppm y 5 ppm respectivamente.
De esta manera se adquirieron 3 patrones (P1, P2, P3).

IV. TABLAS DE DATOS, RESULTADOS Y GRÁFICAS


Tabla de datos
Experiencia A

Tabla N.° 1: Resultados del análisis cualitativo sobre la influencia del medio sobre el espectro UV del
fenol en HCl 2M y NaOH 2M.

Experiencia B
Tabla N.° 2: Influencia del efecto solvente en el espectro UV de la acetona.

● Experiencia C
Tabla N.° 3: Datos y curva de calibración para la determinación de cafeína en una muestra de té

Tabla N.° 4: Resultados de la determinación de cafeína en una muestra de té

6
● Experiencia A

Fig 1: Fenol en H2O.

Fig 2: Fenol en NaOH.

Fig 3. Fenol en HCl

● Experiencia B

7
Fig 4: Acetona en agua

Fig 5: Acetona en etanol.

Fig 6: Acetona N-Hexano

8
● Experiencia C

Fig 7: : Curva patrón para la determinación de cafeína en una muestra de té.

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la experiencia A se tuvo como objetivo analizar la influencia del medio generado por el
fenol en HCl 2M, NaOH 2M y agua. Para el espectro de fenol en HCl 2M (Fig. 1), se observa
una absorción máxima de 0.223 a una longitud de onda de 269.50 nm, perteneciente a una
transición electrónica π→ π* debido a los dobles enlaces del sistema aromático. En el
espectro del fenol en NaOH 2M (Fig. 2), se puede encontrar una absorción máxima de 0.33
cuya longitud de onda es 287 nm. Por ser un compuesto aromático presenta una transición
electrónica π→ π*. Por otro lado, el espectro del fenol en agua (Fig. 3), presenta una
absorción máxima de 0.20 y longitud de onda máxima 269.0 nm. Similar, al tener enlaces
dobles conjugados manifiesta una transición electrónica π→ π*. Comparando los espectros
del agua y HCl, se observa que en el medio ácido realiza un desplazamiento batocrómico
poco significativo ya que los valores son relativamente cercanos con una diferencia de 0.50
nm entre sí, y un efecto hipocrómico. Este resultado difiere con la literatura, donde en
realidad se indica un corrimiento hipsocrómico; con lo cual se deduce que posiblemente no se
cuidó de realizar una correcta medición o una correcta preparación de la muestra. Pero si se
comparan los espectros del agua y NaOH (medio básico) se observa un desplazamiento
batocrómico e hipercrómico.

Para la experiencia B se estudió la influencia del efecto solvente en el espectro UV de la


acetona. La Fig. 4 corresponde al espectro de la acetona en solvente agua se observa una
longitud de onda máxima de 264.50 nm con una absorción máxima de 0.600; en la Fig. 5
donde el solvente usado fue el etanol, hay una absorbancia máxima de 0.51 y longitud de
onda máxima de 271 nm; y en la Fig. 6 con hexano como solvente se presenta una
absorbancia máxima de 278.60 y una longitud de onda máxima de 0.41. Comparando los
espectros con el agua y el etanol como solvente, se puede observar que el etanol produce un
efecto batocrómico e hipocrómico. Pero si se comparan los espectros con el agua y el hexano,

9
se observa que este último también presenta un efecto batocrómico e hipercrómico. Por lo
tanto, se observa que a medida que incrementa la polaridad del solvente, ocurre un
desplazamiento mayor de tipo batocrómico.
Para la experiencia C se buscó realizar un análisis cuantitativo para determinar la
concentración de la cafeína en las muestras preparadas. Para eso se elaboró una curva de
calibración externa, la cual permitirá calcular la concentración de las muestras. Se midieron
las absorbancias para cada muestra (M1 y M2), las cuales se encuentran en la Tabla 3, las
cuales se utilizaron para calcular sus concentraciones a través de la ecuación de la recta
observada en la Fig 7. De esta forma, se obtuvo que la concentración para M1 fue 1.27 ppm y
para M2 fue 1.30 ppm. A partir de los datos calculados de la masa del residuo de la Tabla 1, y
la cantidad en gramos de la cafeína de cada muestra, se determinó el porcentaje de cafeína,
resultado 0.26% para M1 y 0.27% para M2.

VI. CONCLUSIONES
En las tres experiencias, dos de ellas demostraron la influencia del medio y la del solvente
utilizando fenol en medio ácido, básico y acetona respectivamente. Comprobando que el
fenol sufre un desplazamiento hacia longitudes de onda mayores dando nombre al efecto
batocrómico, asimismo para la acetona se demostró que mientras más aumenta la polaridad
del solvente la longitud de onda de máxima absorción se desplaza hacia menores valores
causando un efecto hipsocrómico. Finalmente se realizó una experiencia más la cual fue la
extracción de la cafeína en el té, donde se determinó por medio de la curva de calibración con
patrones de una muestra pura, dando porcentajes de cafeína del 0.26% y 0.27%
respectivamente con un promedio de 0.265% de la muestra de té, evidenciando que sí existe
cafeína en cantidades muy pequeñas en la muestra de té.

VII. RECOMENDACIONES
● Debido a que algunos de los compuestos utilizados son volátiles, se debe actuar de
manera inmediata en la preparación de patrones o muestras.
● La medición de HCl(cc) , extraerlo en una campana, primero en un vaso previamente
lavado y seco colocar una pequeña cantidad, luego con la pipeta recién colocar a la
fiola lo necesario, de esa manera se evitará contaminaciones y accidentes.
● Si se deben extraer un cierto volumen de una solución ácida de concentración alta,
primero se debe trasvasar una cantidad razonable a la que se requiere y a partir de ahí,
tomar la muestra necesaria. No tomarla directamente del envase.
● Realizar las mediciones del NaOH en la balanza de forma rápida debido a su carácter
higroscópico.
● Para realizar las extracciones con cloroformo, y agitar la pera de decantación, recordar
la técnica apropiada de agitación por intervalos para evitar la acumulación de gases.
● Luego de la agitación de la pera, dejarla reposar destapada en la parte superior para
permitir la formación de las fases.

10
VIII. BIBLIOGRAFÍA
[1]ALARCÓN, Elizabeth Hernández; AMAYA, Luz Helena Hernández. Espectrofotometría UV
como método confiable para la cuantificación de Vitamina C. Documentos de Trabajo ECBTI.
[Internet]. 2021 [Consultado 15 de julio 2022]. Vol. 2. No 2. Disponible en:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wpecbti/article/view/4777/5245
[2] Abril Díaz N, Antonio Bárcena Ruiz J, Fernández E, Cejudo AG, Novo JJ, Peinado JP, et al. 8.
Espectrofometría: Espectros de absorción y cuantificación colorimétrica de biomoléculas [Internet].
Uco.es. [citado el 17 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf

[3] Parra Lizarazu C, Quiroga Selaez G, Salamanca Capusiri E, Flores Quisbert E, Giménez Turba A.
Caracterización química y biológica de los productos derivados de la biotransformación del alcaloide
leishmanicida 2-fenilquinolina (2FQ) por Aspergillus spp. Rev boliv quím [Internet]. 2016 [citado el
19 de julio de 2022];33(4):149–57. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0250-54602016000400003&script=sci_abstract

11

También podría gustarte