Está en la página 1de 1

Bueno.. el psicólogo especialista en la pgia.

deportiva básicamente estudian cómo y porque


los deportistas responden a conductas de una u otra manera, y lo que intentan es los
deportistas logren “estabilidad” mental y conductual en lo que hacen, para poder tener
mayor rendimiento
Se basan en potenciar la motivación
Entonces una cosa será estudiar individualmente la mente y conducta, y la emoción del
deportista y por otra lado se tiene en cuenta lo que Freud llama “pgia. De las masas”, es
decir que se evalúa todo esto también en grupo.. que lleva a que se comporten de
determinada manera estando con otros .
Entonces al estudiar al deportista, o al grupo.. estableciendo un diagnostica desarrollan
estregarías, técnicas, etc que los ayuden en los objetivos propuestos, por ej. tener mayor
rendimiento en su función
O mejorar la autoestima, tener mayor sentido de pertenencia del grupo, etc
Y en cuanto a la motivación. Sin motivación básicamente no hacemos nada, no nos
impulsamos a hacer las cosas. La motivación es interna, es propia de cada ser humano, por
eso cada uno tendrá motivaciones distintas (algunos por realización personal, otros por el
rédito económico, otros por poder o estatus social, por fama, etc.) cada uno tendrá una
distinta. Y es importante justamente porque es lo que anima, impulsa y lleva a querer hacer
..
Y se sabe que un atleta que está motivado tiene más ganas, más energía, mejor ánimo,
autoestima, resistencia y logra sus objetivos, o tiene más probabilidades de lograr sus
metas.
Y bueno, la frustración se da cuando la motivación a veces está mal enfocada, o cuando
falta motivación. O cuando “la vara está muy alta”, o cuando hay poca tolerancia al error.
Incluso está comprobado que las lesiones se sufren menos cuando hay motivación
Por eso no podemos funcionar de manera adecuada y saludable cuando algo de nuestro
cuerpo no funciona bien.
Hay algo que se evalúa en psicología que es la tolerancia a la frustración. Todos nos
frustramos por diferentes cosas, pero no todos respondemos distinto a las frustraciones y
eso se debe a cuanto lo toleramos, por eso es que es intrínseco a cada persona, y eso
generalmente debe tratarse de manera personal. El psicólogo ayuda a la persona a tomar
conciencia de ello y en base a eso se trabaja con el paciente o deportista en este caso
sobre qué ideas o pensamientos están siendo disfuncionales, que lo están llevando a
frustrarse en mayor o menor medida, ya que, puede ser perjudicial para el rendimiento
deportivo.
Y por último, mente-cuerpo siempre están unidos. Somos un todo.
O si estamos tristes por algo, no vamos a ser muy productivos en las actividades diarias.Si
nos duele la cabeza no es fácil sentarnos a estudiar. O no queremos conversar. Por eso se
insiste tanto en que debemos alimentarnos bien, mantener relaciones saludables y
socializar, hacer actividad física y cuidar nuestros pensamientos. Esto es
psicología deportiva es clave

También podría gustarte