Está en la página 1de 37

PSICOLOGIA DEL DEPORTE

UNIDAD 1

DEFINICION Y NOCION DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La psicología del deporte es la rama de la psicología que estudia los procesos psíquicos y


la conducta del hombre durante la actividad deportiva. Esta ciencia aplicada busca conocer y
optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y
táctico adquirido en el proceso de preparación.

Histórica y culturalmente los psicólogos deportivos han estudiado como maximizar el rendimiento y el
desarrollo personal de deportistas y por otro lado las patologías que se desarrollan a causa del deporte.

Los primeros acercamientos entre la psicología y el deporte consistían en consultas de los entrenadores


a los psicólogos, donde presentan descripciones de conductas durante las competencias en búsqueda de
consejos para lograr el autocontrol de los deportistas. Sin embargo, con el tiempo, la psicología del
deporte avanzó y hoy ya se considera que la interacción entre el psicólogo y el deportista es algo básico.

La Psicología del deporte y de la actividad física es el estudio científico de los factores psicológicos que
están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de
actividad física.

Los psicólogos del deporte nacen como emprendimiento para dar respuestas a distintas demandas que
surgen en el ámbito deportivo.

OTRAS DEFINICIONES ACERCA DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

“...Estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física...”
(R.Weimberg y D. Gould: Fundamentos de Ps. del Deporte y el ejercicio Físico)

“...Aquella ciencia dedicada a estudiar, cómo, porqué y bajo qué condiciones los deportistas,
entrenadores y espectadores se comportan en el modo que lo hacen, así como investigar la mutua
influencia entre actividad física y la participación en el deporte y el bienestar Psicofísico, la salud y el
desarrollo personal...” (C.Nachon y F. Nascimbene: Introducción a la Ps. del Deporte)

“La Psicología del Deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los factores psicológicos
que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de
actividad física” (Asociación de Psicólogos Americanos (APA).

De esta forma, el psicólogo del deporte ayuda al competidor a controlar el estrés, que produce una
desorganización emocional y conductual que puede afectar su rendimiento. Por otra parte, intenta pasar
de la expectativa de éxito (cuando el deportista siente que su habilidad está directamente asociada a la
victoria deportiva) a la expectativa de eficacia (para que las acciones y los movimientos técnicos
ocupen su atención y sentimientos).

Pero no sólo eso, además el psicólogo deportivo, que se encarga de asistir tanto a atletas como a
entrenadores y equipos, también lleva a cabo la dotación a aquellos de diversas técnicas que les sirvan
para entrenar lo que son las llamadas habilidades sociales. En este sentido, trabajan con lo que es la
concentración, el control de la ansiedad o los miedos y la confianza.
Para ello, este profesional de la psicología no sólo trabaja con sus pacientes a nivel de consultorio sino
también en lo que son las instalaciones donde ellos practican su deporte tales como las canchas o los
gimnasios.

Existen dos grandes perspectivas de la psicología del deporte: la desarrollista y la terapéutica. Por
otra parte, según su aplicación, esta psicología puede dividirse en psicología del deportista, psicología y
counseling del coach y counseling de dirigentes.

Tan importante es actualmente la psicología que estamos abordando que en el caso de España existe lo
que se conoce como Federación Española del Psicología del Deporte (FEPD). En la década de los años
80 tiene su origen este mencionado organismo que tiene como objetivo el fomentar y coordinar el
trabajo de las distintas asociaciones existentes que giran en torno a aquella.

En concreto, en dicha Federación se trabaja en ámbitos tales como la psicología del rendimiento
deportivo, la psicología del ejercicio y la salud, la psicología de la iniciación deportiva, la psicología del
arbitraje y juicio deportivo, la evaluación en psicología del deporte y el aprendizaje motor.

Un total de diez asociaciones son las que actualmente ejercen como miembros de la citada Federación y
juntas desarrollan anualmente diversos eventos para promocionar el trabajo que se realiza en el ámbito
de la psicología del deporte como sería el caso de diversos congresos.

Cabe destacar que un buen diagnóstico para la psicología del deporte aparece vinculado a la utilidad
que representa tanto para el atleta como para el equipo y para la institución a la que pertenece.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La Psicología deportiva tiene como objetivos los siguientes:

Conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico,
técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación.

Ayudar al competidor a controlar el estrés que produce una desorganización emocional y conductual
que puede afectar su rendimiento.

Intenta pasar de la expectativa de éxito (cuando el deportista siente que su habilidad está directamente
asociada a la victoria deportiva) a la expectativa de eficacia (para que las acciones y los movimientos
técnicos ocupen su atención y sentimientos.

ESPECIALIDADES DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La Psicología del Deporte se divide en dos especialidades diferentes:

La desarrollista

La terapéutica.

Existiendo por un lado los Entrenadores Mentales que se centran en el deportista como Cliente y por
otro, los Psicoterapeutas, que se relacionan con el deportista como pacientes según sus objetivos.

ROL DEL PSICOLOGO DEL DEPORTE

Se ocupa de la asistencia a deportistas, atletas y equipos, como asesoramiento a entrenadores y


profesores de educación física.
El asesoramiento y asistencia se encuentra enfocado a optimizar los recursos personales del deportista y
a contribuir en el progreso de la calidad del manejo táctico y de comunicación.

Se realizan perfiles psicodeportológicos para identificar las variables mentales a potenciar.

Se instrumentan técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales: concentración, manejo de


estrés, control de ansiedad, miedos confianza, entre otras variables a entrenar.

El ámbito de trabajo no se limita al consultorio; sino que se extiende al campo mismo de la actividad
física: gimnasio, cancha, club etc.

El secreto profesional rige del mismo modo que en la práctica clínica, salvo que con el consentimiento
del deportista se intercambie información con el cuerpo técnico con el fin de optimizar las mutuas
intervenciones.

Puede suceder que algún deportista presente problemas que excedan el ámbito deportivo, es aquí donde
el psicólogo deportivo puede intervenir si tiene las herramientas necesarias y el contexto se lo permite.

HABILIDADES MENTALES QUE ENTRENAN Y POTENCIAN LOS PSICOLOGOS DEL


DEPORTE

Concentración: es esencial para alcanzar el máximo nivel para el que cada uno está capacitado. El
elemento principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está
desarrollando sin distraerse con estímulos internos y/o externos.

Atención: íntimamente relacionada con la concentración, las distintas demandas deportivas requieren
diferentes demandas atencionales, pudiendo ser estas estrechas, amplias, internas o externas según la
situación lo requiera.

Motivación: eje fundamental de la vida en general y del deporte y deportista en particular. Motivación
como proceso, motivación que permite al deportista participar de su deporte debidamente orientado
hacia objetivos y metas determinados y delimitados.

Auto Confianza: es la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad
para tener éxito en el deporte. Es la creencia que se puede realizar satisfactoriamente una conducta
deseada, por lo cual es de suma importancia trabajar esta variable.

Comunicación: otra aptitud sumamente importante en la vida y mucho más en el ámbito deportivo. La
comunicación es esencial a la hora de trabajar con deportistas, no sólo para ellos sino para la
optimización del trabajo del entrenador y demás miembros del cuerpo técnico.

Autoconocimiento: el deportista debe con el tiempo conocerse en detalle para saber como reaccionar
ante determinadas situaciones o emociones que lo asaltan. Debe poseer básicamente conocimiento de
sus respuestas, de la influencia del entorno sobre si, como responde su cuerpo, entre otros aspectos para
utilizar adecuadamente alguna herramienta de autocontrol.

Relajación: la relajación puede ayudar a eliminar tensiones locales, facilita la recuperación cuando se
dispone de poco tiempo de descanso, ayuda a evitar el exceso de tensión muscular, ayuda al comienzo
del sueño y reduce el insomnio que puede ser frecuente previa competencia y pos competencia.

Visualización: es una técnica que programa la mente para una tarea, no es magia, requiere práctica
sistemática para ser efectiva. Involucra todos los sentidos; aunque “ver con los ojos de la mente “es más
común, en el deporte todos los sentidos son importantes.
Es así entonces que trabaja sobre las aptitudes mentales básicas como la motivación, auto confianza,
autoestima, autopercepción que colaboran con el establecimiento de metas, la autodisciplina en el
entrenamiento, la actitud y el pensamiento positivo, establecer estrategias generales de desempeño,
entre otras.

PAISES PIONEROS QUE APLICARON LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La Psicología del Deporte en Cuba

La manifestación de la Psicología del Deporte en Cuba ocurre en la década del 60, en ese período se
fundó la Escuela Superior de Educación Física: "Manuel Fajardo". Los primeros trabajos fueron
publicados por O. Martínez, y L. Russell. (1968). En esa época y como resultado de cooperación entre
Cuba y la URSS asistieron un conjunto de colaboradores especialistas en Psicología del deporte entre
los que se destacan L. N. Radchenko, (1973) y V. Medviedev.

Algunos de los pioneros de la Psicología del Deporte se formaron en ex países socialistas. No obstante,
otros permanecieron en Cuba y desarrollaron una labor loable dentro de este campo como lo es Carlos
Martinó y Leonel Russell.

Al principio de los años 70, se forma otro departamento de Psicología del Deporte en el Instituto de
Medicina del Deporte.

En el plano teórico y metodológico, los psicólogos del deporte en Cuba se arraigan en el enfoque
sociocultural desarrollado por L. S. Vygotsky, y sus seguidores y a la vez enriquecido por un grupo de
psicólogos cubanos.

Se aprovechan otros resultados sin caer en el peligro de un enfoque ecléctico. En el plano metodológico
se emplea predominantemente el método cualitativo de investigación de carácter ideográfico junto a
aplicaciones psicométricas. Por otra parte, una contribución fundamental para el auge de la psicología
del deporte fue el propio desarrollo del deporte cubano.

Así, la Psicología del Deporte en Cuba emerge en el empeño por el desarrollo y consolidación del
movimiento deportivo cubano como una fuerza más que contribuye a asegurar el proceso pedagógico y
educativo de los deportistas y sus resultados en entrenamiento y competencia. Un hito importante en
este sentido es la participación de psicólogos en el Campeonato Mundial de Boxeo del año 1974 y
posteriormente en los Juegos Panamericanos y del Caribe de México 1975. En 1974, sale el Suplemento
No. 15 del Boletín Científico – Técnico INDER, Cuba sobre Psicología del Deporte, por Carlos Martinó
Sánchez y colaboradores, es la primera obra escrita aún sin ser un libro.

Temas como el análisis del producto de la Actividad Dinámica de las funciones psíquicas de los
baloncestistas. La orientación de la atención en la reacción psicomotriz y otros. El primer libro escrito
en Cuba sobre Psicología del deporte lo elaboró A. Dorta Sasco en 1984 y se titula "Nociones de
psicología de la educación física y el deporte", editado por Pueblo y Educación. La Habana.

Los temas fundamentales que han caracterizado a la Psicología del Deporte en Cuba se relacionan con:

Motivación y Deporte.

Autocontrol de las emociones.

Estrés.

Procesos cognitivos.
Factores psicosociales en los equipos deportivos.

Psicofisiología y Deporte.

Control psicológico del entrenamiento.

Logros en investigaciones por psicólogos del deporte en Cuba

El hallazgo de las regularidades psicológicas de diferentes formaciones motivacionales como la


autovaloración, la orientación de la personalidad y el grado de aspiración en la regulación del
comportamiento en competencias.

La identificación de determinados moduladores de la respuesta de estrés del deportista durante el


concurso.

El registro de variables psicológicas mediadoras de la respuesta a las cargas de entrenamiento.

El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte es aquel que desarrolla sus funciones dentro del
campo de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte y posee la formación y acreditación
correspondiente. Específicamente su rol se desenvuelve en los siguientes ámbitos:

1. Deporte de Rendimiento

• Deporte Profesional.

• Deporte de Alto Rendimiento.

• Deporte de otros Niveles de Rendimiento.

2. Deporte de Base e Iniciación

• Actividad Física y Deporte Escolar y Universitario.

• Deporte Comunitario.

3. Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y Recreación)

• Deporte para todos.

• Deporte para poblaciones con necesidades especiales (minusvalías, tercera edad, marginación,...).

En el campo de aplicación de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, las funciones que realiza
el psicólogo son las siguientes:

• Evaluación y Diagnóstico.

• Planificación y Asesoramiento.

• Intervención.

• Educación y/o Formación.

• Investigación.

El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte en el desempeño de sus funciones ha de tener en


cuenta a todas aquellas personas e instituciones que intervienen e interactúan en el contexto deportivo,
como son los deportistas, técnicos deportivos (de base, elemental y superior), directivos, espectadores,
familiares, medios de comunicación, asociaciones, organizaciones e instituciones deportivas y otros
profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA GENERAL Y LA PSICOLOGIA DEL


DEPORTE

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm Wundt (1832–1920) fundó el
primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es
considerada el referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una rama separada de
la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina relativamente joven, con alrededor de 138 años de
existencia; sin embargo, las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace
muchos siglos, hechas generalmente por filósofos, médicos y teólogos: ¿qué es la memoria?, ¿cómo
conocemos el mundo?, ¿cuál es el tipo de temperamento que una persona tiene?, ¿por qué los seres
humanos se comportan de determinada manera y no de otra?, etc. De ahí la acertada frase del psicólogo
alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): “la psicología tiene un largo pasado pero una historia
reciente”.

En efecto, si estudiamos los diversos escritos de filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona,
Tomas de Aquino, René Descartes, Immanuel Kant, David Hume, etc., encontraremos varias preguntas
y respuestas de tinte psicológico, solo que no recibían este calificativo, ya que no existía una disciplina
formal llamada Psicología.

Que esta haya surgido en el siglo XIX no es casual. Tuvieron que darse una serie de condiciones para
que ello fuese posible. El contexto en el que nace está permeado por la filosofía moderna, así como los
temas y problemas que ella aborda, particularmente aquellos que tienen que ver con el conocimiento y
la subjetividad. Asimismo, dicho entorno está marcado por el auge de la ciencia moderna, cuyo padre
fue Galileo (1564–1642), y que ya para el siglo XIX había generado una gran cantidad de
descubrimientos científicos y su consecuente aplicación tecnológica. Según el filósofo, matemático y
escritor inglés, Bertrand Russell (1872–1970), la ciencia moderna empezó indagando los astros,
continuó con los cuerpos físicos en la Tierra, más tarde los seres vivos y finalmente, el comportamiento
del ser humano; es decir, comenzó estudiando lo más lejano y terminó con lo más cercano: la condición
humana.

Para ser más específicos, la psicología surge cuando el positivismo, propuesto por Auguste Comte
(1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las
ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que
no cumpliera con los criterios científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo
de ciencia. La psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas
pautas. Además, hay que decir que en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía, particularmente la
metafísica, tenía poco prestigio y su importancia en la vida académica de las universidades era cada vez
menor. Por eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de psicología
experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí.

Otro suceso que marcó el desarrollo de la psicología fue el surgimiento de la polémica sobre los
distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano. En efecto, en 1883
Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su obra Introducción a las ciencias del
espíritu, donde sostiene que la historia, la filosofía, la psicología, el arte, etc. no pueden tener el mismo
método científico que las ciencias de la naturaleza puesto que su objeto de estudio es distinto. En otras
palabras, el método experimental no puede ser su método de investigación. Muy pocos años después del
surgimiento de la psicología como disciplina formal separada de la filosofía, surge esta polémica, y
entonces emerge la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del espíritu?, ¿debe explicar o
comprender las acciones humanas?
Toda esta discusión se problematiza aún más porque después de que Wundt creara la primera corriente
psicológica, llamada estructuralismo, en Estados Unidos surgió el funcionalismo promovido por
William James, en Viena, Sigmund Freud desarrolla el psicoanálisis, en Alemania, la psicología gestalt
es promovida por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland, en
los Estados Unidos, J. B. Watson promueve el conductismo. Así, en los primeros 35 años de existencia
de la psicología como disciplina formal ya había 5 corrientes psicológicas indagando distintos aspectos
de la conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas,
abiertamente encontradas.

Por si esto no fuera suficiente, durante la primera mitad del siglo XX sigue la polémica en torno a una
cuestión: ¿a qué le llamamos ciencia? Pregunta que hasta el día de hoy sigue discutiéndose.

En cambio…..

La Psicología de la Actividad Física y del Deporte tiene como eje básico y fundamental a la Psicología
Científica, de la cual se constituye como un área de aplicación. Por otra parte, esta disciplina se apoya,
aunque en menor medida, en los conocimientos específicos provenientes de las Ciencias del Deporte,
que perfilan el ámbito de aplicación y los conocimientos complementarios adecuados para el desarrollo
del área.

Podríamos entender que este campo de aplicación de la Psicología tiene un largo historial de
antecedentes si consideramos como tales el interés de la ciencia y la filosofía por lo corporal y
deportivo; sin embargo, y de manera más restrictiva, ajustándonos a un concepto de disciplina científica
formalizada, podríamos establecer sus raíces en los mismos comienzos de la psicología experimental de
Wundt y sus trabajos de laboratorio, centrados en el estudio de los tiempos de reacción y las respuestas
motrices. Por otra parte, nos tenemos que referir a los comienzos de siglo XX para encontrar las
primeras reseñas documentadas que explícitamente se refieren a la psicología aplicada a la actividad
física y el deporte. Estas aportaciones se produjeron, al igual que en otras áreas de conocimiento, en
determinados países y al hilo de los acontecimientos históricos de mayor calado social; en concreto, las
primeras referencias encontradas provienen principalmente de tres lugares: la antigua URSS, Alemania
y Estados Unidos.

Aunque nuestro conocimiento de las aportaciones de los países de la Europa del Este son limitados,
podemos mencionar los trabajos realizados en la década de los años veinte por A. Rudik o P. Puni,
quienes partiendo de una metodología experimental de laboratorio, se centraban en la realización de
evaluaciones psicológicas a los deportistas, en ciertas variables (tiempo de reacción -especialmente-,
inteligencia, personalidad, etc.). Esta orientación se iría modificando con el tiempo, centrándose más en
deportes específicos y su vertiente aplicada, con una creciente atención a la preparación psicológica del
deportista para la competición.

En otro continente, encontramos las aportaciones de psicólogos norteamericanos, como las del pionero
C. Griffith, quien fundó el primer laboratorio de psicología del deporte en EE.UU. Griffith dedicó
buena parte de su trabajo a la investigación experimental en laboratorio (tiempos de reacción,
habilidades motrices, aprendizaje,...) complementándolo con aportaciones más aplicadas -incluso fue
contratado en 1925 por un equipo deportivo de la Universidad de Illinois, y en 1932 por un equipo
profesional de béisbol- mediante sus observaciones de campo y las entrevistas a entrenadores y
deportistas, con el fin de estudiar los factores psicológicos implicados en el deporte.

Mientras tanto, en Europa occidental y antes del inicio de la II Guerra Mundial, encontramos en
Alemania ciertos estudios sistemáticos en psicología del deporte, interesados en el papel de los factores
psicológicos, especialmente los motivacionales y emocionales, sobre el rendimiento y la competición
deportiva.
En conjunto podemos decir que el momento crucial para la formalización de esta disciplina fue la
celebración del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte, realizado en Roma en 1965. En éste,
contribuyeron de forma significativa algunos españoles como J. M. Cagigal, J. Ferrer-Hombravella o J.
Roig, considerados como los iniciadores de la Psicología del Deporte en España; el primero
indisolublemente ligado a la creación en Madrid del Primer Instituto Nacional de Educación Física en
1967 y los siguientes vinculados al Centro de Investigación Médico-Deportiva creado en Barcelona en
el año 1964 y relacionado con el INEF-C.

Tras la celebración del Congreso de Roma y la constitución de organizaciones científicas especializadas


a nivel europeo (FEPSAC) e internacional (ISSP) -con participación española en los niveles de
dirección de la misma- se consolida la participación en diversos encuentros científicos y la difusión de
los trabajos en publicaciones especializadas, llegando incluso a celebrarse en Madrid el III Congreso
Mundial de Psicología Deportiva en 1973.

A partir de dos núcleos de trabajo en los Institutos Nacionales de Educación Física (INEF) de Madrid y
Barcelona, primero, y a través de la creación de asociaciones profesionales, después (donde se agrupan
personas interesadas en este campo, tanto desde su vertiente académica o de investigación como desde
la aplicada) y apoyándose en la celebración de congresos nacionales, en Barcelona en 1986 y luego en
Granada en 1988, se puso en marcha la Federación Española de Asociaciones de Psicología de la
Actividad Física y el Deporte, llegando a formar parte de éstas asociaciones de prácticamente todo el
territorio nacional, y desde donde se impulsaría la apertura a otros ámbitos. Los hitos más importantes
que han facilitado su conformación actual han sido la promoción de unidades de investigación y
docencia en distintas universidades, y la constitución de algunas secciones en los colegios profesionales
de psicólogos, ejes que en conjunto son responsables de la existencia de investigación, docencia,
difusión, promoción e intervención profesional en psicología del deporte.

En estos momentos nos encontramos con la presencia de materias y cursos de especialización en


Psicología del Deporte en distintas Universidades (masters y postgrados) camino iniciado en la
Universidad Autónoma de Barcelona, la consolidación del área de la psicología deportiva en los
currículos de todos los Institutos Nacionales de Educación Física y se comienza a publicar en 1992 la
Revista de Psicología del Deporte, órgano de expresión de la Federación Española y con una
orientación y contenidos académico y profesional de calidad, permitiendo su difusión internacional.

Se puede concluir diciendo que la Psicología de la Actividad Física y el Deporte es un área consolidada,
caracterizada por una creciente elevación del nivel de calidad y cantidad de los trabajos e
investigaciones y una configuración académica y profesional en muchos lugares de España. Asimismo,
y a partir del punto de inflexión que supuso la celebración del V Congreso Nacional de Psicología del
Deporte en Valencia (1995), podríamos decir que parece abrirse una etapa donde la Psicología del
Deporte se va a desarrollar principalmente en sus propias instituciones, con un mayor peso de los
Departamentos de Psicología, en estrecha colaboración con los centros de educación física y deportiva -
principalmente sus áreas de psicología- así como con las asociaciones profesionales (representadas
globalmente por la Federación Española de Asociaciones de Psicología del Deporte) y el creciente e
importante papel en la defensa y promoción de la vertiente profesional de esta disciplina en el Colegio
Oficial de Psicólogos.

LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN ARGENTINA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

En Argentina, el desarrollo de la Psicología del deporte ha tenido un crecimiento irregular durante


muchos años, acelerándose notablemente en las últimas décadas. Para comprender este proceso se debe
tener en cuenta, entre otros factores, el contexto socio-económico y la raigambre y el progreso del país
en psicología. También es importante resaltar que esta disciplina ha sido desarrollada en esta nación
sudamericana casi exclusivamente por psicólogos, sin influencias marcadas de especialistas de otras
ciencias del deporte, como educación física, kinesiología, movimiento humano, desarrollo motor, como
ocurre en otros países (López García y Garcés de los Fayos, 2002; Weinberg y Gould,1999).

Cabe señalar que la relación de Argentina con la psicología es peculiar. Una investigación de 2005
estimó que es el país con mayor proporción de psicólogos de todo el mundo, con una relación de un
psicólogo cada 649 habitantes (Alonso, 2005). Actualmente es una de las tres carreras con mayor
cantidad de nuevos inscriptos por año, por ejemplo, a fines de 2008 se anotaron 4.182 ingresantes sólo
para el Ciclo Básico Común de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (Premat, 2008). Dicha
universidad cuenta con una matrícula de más de 15.000 alumnos solamente en esta carrera, a lo cual se
le suman las demás Universidades públicas y privadas del resto de la nación (no hay en el país un censo
oficial y actualizado sobre estudiantes universitarios como para arrojar datos más exactos). A esto se le
agrega la fortísima impronta psicoanalítica.

La imagen de Sigmund Freud y el diván han estado sólidamente establecidos en el imaginario popular
durante décadas, incluso llegando esta fama al extranjero donde se identifica al país con el tango y
Carlos Gardel, el fútbol (sobre todo Diego Armando Maradona), la carne, el peronismo y “Evita”, y el
psicoanálisis. Esta influencia ha marcado el desarrollo de la psicología del deporte en el país ya que va
a contramano de lo que sucede en el mundo, donde el marco teórico preponderante en esta disciplina es
el cognitivo conductual. Se debe tener en cuenta, como señala Rovaletti (1998) que el hecho de
identificarse al psicólogo con el psicoanalista trae como consecuencia el desconocimiento y a veces
hasta el rechazo de la actividad psicológica en numerosos otros campos. En este sentido, durante
muchos años el ámbito deportivo no ha sido la excepción.

Contexto del desarrollo de la psicología en Argentina A continuación se presentarán algunos datos que
sirven para comprender el desarrollo de la psicología en el país; esto se hace para ilustrar el contexto en
el cual se ha desenvuelto la especialización en el ámbito deportivo. Para ello seguimos a Papini (1976,
1978) quien dividió el desarrollo de la psicología en Argentina en tres etapas:

Etapa de apogeo experimentalista, que abarca desde sus comienzos hasta 1930 y que en la cultura
argentina se conoce como período positivista. En las décadas posteriores a que Wilhelm Wundt fundara
en 1879 en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental en el mundo, en el país se sigue su
ejemplo: Víctor Mercante (representante de la psicopedagogía positivista) establece en 1891 el primer
laboratorio de psicología experimental de Latinoamérica en San Juan (una provincia argentina) y
Horacio Piñero (médico psiquiatra) funda uno en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1898) y otro en
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1901). Hasta aproximadamente
1930, se crearon un gran número de laboratorios en colegios, universidades y hospitales del país; la
corriente positivista tenía una gran influencia intelectual y aunque la psicología se enseñaba en las
facultades de filosofía, se tenía una concepción naturalista de la actividad psíquica. Se realizaron
trabajos de investigación en psicofisiología, pedagogía, psicología normal y patológica, etc., con
rigurosidad metodológica propia de la psicología científica contemporánea. La reseña de algunos
antecedentes previos al apogeo experimentalista y más detalles sobre esta etapa se pueden encontrar
también en Rovaletti (1998).

Período de transición, desde 1930 hasta 1956, que en la cultura general argentina se denominó reacción
antipositivista. En esa época, en el ámbito de la psicología y las ciencias de la educación, comienzan a
predominar las posturas “espiritualistas” que sustituyen a la tradición científica, con un gran predominio
de la psicología aplicada. Rovaletti (1998) destaca que en 1942, se crea la Asociación Psicoanalítica
Argentina (APA.) conformada por médicos exclusivamente con intereses clínicos, especialmente en el
campo psicosomático. Su inserción en la docencia universitaria se iniciará tiempo después en Psicología
con la creación de la carrera y muy posteriormente en Medicina. También señala que la psicología
académica se repliega hacia la filosofía en la segunda mitad de la década del 40 y que en 1949, bajo la
presidencia del Gral. Juan D. Perón, se prohíben por decreto los laboratorios experimentales de
Psicología. Desde 1956 hasta la actualidad. En este período se crearon las primeras carreras de
psicología separadas de las de filosofía. La primera fue en la Universidad Nacional del Litoral en 1956;
al año siguiente se establece la Carrera de Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Siguen en
pocos años Tucumán, La Plata, Cuyo, Córdoba, San Luis y a nivel privado en la Universidad del
Salvador. Rovaletti (1998) resalta que era un número demasiado alto si se piensa en el escaso número
de profesores con formación estrictamente idónea, ya que en general eran egresados de filosofía o
medicina. Se caracterizan por un predominio de la orientación clínica y la gran influencia del enfoque
dinámico en psicología, que incluye al psicoanálisis en todas sus manifestaciones y todas aquellas
corrientes que explícita o implícitamente rechazan el método de las ciencias naturales para la
comprensión de los fenómenos psicológicos. Además reciben fuertes influencias de psiquiatras y de
políticas partidistas que se filtran en la enseñanza a través de los contenidos de los cursos.

En la actualidad, el psicoanálisis y las corrientes anticientíficas aún predominan en los planes de estudio
y en la práctica clínica, en especial en Buenos Aires y Rosario. Pese a esto, en los últimos años se
observa un interés creciente por el enfoque cognitivo-comportamental (Mustaca, 2006).
Paulatinamente, sobre todo a partir de mediados de la década del 80, se le reconoce a la Psicología un
campo más amplio que la clínica identificada con la orientación psicoanalítica.

Factores políticos y socio-económicos

En cuanto a lo político, se debe tener en cuenta fundamentalmente al “Proceso de Reorganización


Nacional” que gobernó de facto al país desde mediados de los años setenta hasta principios de los
ochenta y que limitó significativamente la actividad académica y profesional de la psicología, ya que
muchos destacados colegas del ámbito se exiliaron o fueron víctimas de esta dictadura militar. Recién
en noviembre de 1985 (dos años después del advenimiento de la democracia) se promulgó la ley Nº
23.277 de Ejercicio Profesional de la Psicología. Esta ley establece el ejercicio de la psicología como
actividad profesional independiente. Hasta entonces, la ley vigente, que de todos modos mayormente se
ignoraba en la práctica, ponía al psicólogo en el lugar de auxiliar médico. Esta nueva ley brinda mayor
autonomía a los profesionales de la psicología, y define, entre otras cuestiones, las incumbencias y las
condiciones para el ejercicio de la profesión, con la salvedad de que su ámbito de aplicación rige en
Capital Federal, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur solamente. Otro factor a tener en cuenta, en
este caso socio-económico, y que también impacta en el desarrollo de las actividades profesionales en el
país es la distribución geográfica de la población. Existe una enorme centralización en la capital: un
tercio de los más de 38 millones de habitantes viven en Buenos Aires y Gran Buenos Aires, y casi la
mitad del país en la provincia de Buenos Aires, cuyo extensión territorial es similar a la de España.

DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE EN ARGENTINA

Teniendo en cuenta los factores mencionados, el desarrollo de la Psicología del Deporte en Argentina se
puede dividir en tres períodos principales:

Primera etapa: Prehistoria de la Psicología del deporte en Argentina (hasta 1965)

Esta etapa se caracteriza por algunos hechos aislados e incluso curiosos de los cuales se cuenta con
pocos registros. Dentro de estos se destaca, por ejemplo, la publicación en 1937 del libro “Psicología
del Fútbol” por el psiquiatra Dr. Carlos Garrot. Dentro del campo aplicado, una experiencia que vale la
pena relatar fue la de Adolfo Mogilevsky, Kinesiólogo y Profesor Nacional de Educación Física, quien
fuera pionero en muchos aspectos relacionados con la preparación de los futbolistas para la
competencia. Por los años cincuenta estableció una rutina de análisis y autocrítica grupal cada semana
en los clubes donde trabajó (Banfield, Racing, Atlanta) (Rafael, 1993).

Estos primeros intentos de participación grupal se pueden interpretar como un acercamiento de la


psicología al deporte. En el año 1959, cuando Mogilevsky era preparador físico del seleccionado
argentino que ese año ganó el Campeonato Sudamericano jugado en Buenos Aires, llevó adelante una
evaluación de personalidad a los jugadores del plantel. La interpretación fue realizada por la Dra. Elba
Cotta y señalaba la excentricidad de los arqueros, la inteligencia y la mediocre cultura de casi todos los
futbolistas, la personalidad más equilibrada de los mediocampistas y su deseo de alcanzar una cultura
superior al medio; las angustias de casi todos, y el sentido materialista de la mayoría. Consultado
Mogilevsky sobre si el resultado de esta evaluación pudiese decidirlo a excluir a alguno de los
jugadores, su respuesta fue terminante: “…de ninguna manera, el psicológico es uno de los tantos
factores a considerar para elegir a un jugador; nada más que eso. Un futbolista podrá no estar dotado
para integrarse al grupo, por ejemplo, pero ser un gran jugador y rendir muy bien en la cancha” (Roffé,
2008a). Finalmente otro de estos hechos aislados que se pueden destacar es la presencia de cuatro
argentinos en el Primer Congreso Internacional de Psicología del Deporte celebrado en Roma en 1965.

Segunda etapa: Acercamientos esporádicos al campo aplicado (1966 a 1988)

Esta etapa se caracteriza por intentos esporádicos en el campo aplicado, mayormente vinculados con el
fútbol (al menos de las experiencias de las que existen registros) posiblemente por la tradición y
popularidad de este deporte en la cultura argentina. Todavía no hay una educación académica formal
para la especialidad, los profesionales que se acercan vienen mayormente con experiencia clínica
(psicoanalítica) y escasa capacitación en ciencias del deporte. Hay que tener en cuenta también que
recién se estaba iniciando la carrera de Psicología en el país a mediados de los años sesenta y que
durante el período de la dictadura militar (1976 a 1983) la actividad psicológica fue perseguida
(asociada desde el gobierno con ideas sociopolíticas de izquierda), afectando significativamente su
desarrollo en ámbitos oficiales.

Dentro de estas experiencias se destaca una que tomamos como iniciadora de esta etapa. En 1966 una
de las instituciones deportivas más importantes del país, el club River Plate, contrata al psiquiatra
Carlos Handlarz para trabajar con el plantel de primera división de fútbol. El club lo suma a sus filas
con un objetivo claro: descifrar qué le estaba ocurriendo a sus grandes jugadores que lideraban los
campeonatos hasta las fechas finales y después sucumbían. Handlarz estuvo unos pocos meses porque
su trabajo no produjo los resultados esperados. Oscar Más, un jugador del club, recordaba que el Dr.
Handlarz decía que: “nos caíamos porque al estar cerca del aeroparque nos molestaba el ruido de los
aviones; yo me levanté y le dije que estaba loco” (Panzeri, 1967). Valentín Suárez intentó imponer la
Psicología en el fútbol luego de la eliminación de la Selección Nacional para el campeonato Mundial de
México ’70.

El ex-presidente e interventor de la Asociación del Fútbol Argentino, trató de integrar a un grupo de


psicólogos sociales (en Argentina es una carrera de nivel terciario) en el cuerpo médico de la Selección,
pero no tuvo eco. En este período también cabe resaltar que en 1981 el psicólogo Ricardo Lorusso se
incorporó al servicio médico del club Vélez Sarsfield (una importante institución de Buenos Aires)
trabajando ininterrumpidamente hasta la actualidad. Lo significativo de esta experiencia radica en su
extensión temporal y en ser el único caso (al menos difundido) de un profesional de la psicología
insertado en una organización de estas características.

Dentro de las publicaciones se puede destacar la tarea de la Revista Stadium que desde fines de la
década de los sesenta se dedica a la difusión de la Educación Física, el Deporte, la Recreación y las
Ciencias Aplicadas. En ella ya desde prácticamente sus inicios hay artículos de psicología tanto de
producción nacional como extranjera. También durante esta etapa Ferruccio Antonelli, fundador y
presidente de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte, asiste a la Argentina en 1967 y
expone en un Congreso de Medicina Deportiva.

Tercera Etapa: Asociacionismo, establecimiento y crecimiento de la disciplina (1989 a la actualidad)

A partir del inicio de la década del noventa y posiblemente con cierta influencia de una situación
económica que permitió mayor intercambio con el extranjero, empieza a acelerase el crecimiento de la
Psicología del deporte en el país. Algo que hace particular al desarrollo de la disciplina en Argentina es
que combina el legado tanto de la tradición de Norteamérica y Europa occidental como de Rusia y
Europa oriental.

Lo primero fundamentalmente a través de ciertos textos, por ejemplo, Psicología aplicada al deporte de
Jean Williams (1991) al ser uno de los pocos manuales traducidos al castellano se transforma durante
años en una referencia esencial, y del intercambio con profesionales de España, destacándose
inicialmente Jaumé Cruz y Joan Riera, pero también cabe mencionar en los años siguientes
principalmente a Isabel Balaguer, Gloria Balagué, Miguel Morilla y Alexandre García-Mas. Por otro
lado, el impacto de la Psicología del deporte desde los países detrás de la cortina de hierro llega al país
a través de la influencia sustancial de doctor en psicología Francisco García Ucha de Cuba quien, sobre
todo durante la década de los noventa, acercó los conocimientos desarrollados por Puni, Rudik,
Rodionov y otros autores soviéticos en sus repetidas visitas a nuestro país brindando seminarios y
haciendo de mentor de muchos psicólogos que se estaban iniciando en el área.

La fuerte influencia del psicoanálisis en la formación de la mayoría de los psicólogos que han
incursionado en el ámbito deportivo y la presencia prevalente de la imagen del psicoanalista en la
sociedad argentina se puede decir que han sido una bendición mixta. Por un lado, como se señaló al
principio de este escrito, posiblemente haya desalentado a las personas del ámbito deportivo a acercarse
a esta disciplina al considerar que no necesitaban ser “psicoanalizados”. También esta formación ha
hecho que a muchos de los profesionales les haya resultado difícil comprender la idiosincrasia, la
cultura y el “lenguaje” deportivo, encontrándose limitados para realizar cierto tipo de intervenciones.
Por otro lado, esta fuerte influencia psicoanalítica posiblemente le haya dado a la Psicología del deporte
argentina una identidad propia, distinta a la de otros lugares del mundo.

Algunos aportes siguiendo esta línea se pueden ver en un trabajo de Roffé (2006). Otra influencia
importante ha sido la de los intercambios producidos a partir de la fundación de la Sociedad
Sudamericana de Psicología del Deporte (SOSUPE) en 1986 que, aunque no termina de alcanzar una
presencia destacada en la región, ha logrado que el contacto con colegas de la región enriquezca el
trabajo de los profesionales en el país. La integración en la región puede ser un motor importante para
el crecimiento de la disciplina, en ese sentido también se ha apuntado, a partir de 2005, desde dicha
Sociedad a un acercamiento con la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte (SIPD). En esta
etapa aparecen las primeras asociaciones de psicología del deporte en el país. En 1992 se funda la
Asociación Metropolitana de Psicología del Deporte con Nelly Giscafré como presidente. Esta
institución, que contó entre sus fundadores a Patricia Wightman y Alfredo Fenili, a través del pionero
esfuerzo de sus directivos lentamente se fue desarrollando y afianzando, cumpliendo una importante
tarea en la difusión de la Psicología del deporte en el país.

En 2003, debido a su crecimiento y a la falta de representatividad que el anterior nombre sugería para el
interior y el exterior del país, se cambió su denominación a Asociación de Psicología del Deporte
Argentina (APDA), siendo Marcelo Roffé su presidente hasta la actualidad. En 1989 también se crea la
Fundación Argentina de Psicología Aplicada al Deporte con Liliana Grabín de presidente, que aún con
su cambio de denominación en 2002 a Asociación Argentina de Psicología aplicada al Deporte
(ASAPAD), no ha logrado mayor crecimiento y registra poca actividad.

Otro hito de gran relevancia en esta etapa es el establecimiento en 1990 del Departamento de Psicología
del Deporte dentro del Servicio Médico del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo
(CENARD) a cargo de la médica y psicóloga Patricia Wightman. Este departamento llegó a contar con
ocho miembros en la etapa previa a los Juegos Panamericanos de 2005 que se organizaron en Mar del
Plata. Las prácticas en el campo se multiplicaron en este período, sobre todo nuevamente en el ámbito
del fútbol (destacándose la incorporación de muchos profesionales a nivel de fútbol juvenil).

Una experiencia que marcó el principio de esta etapa por la polémica difusión en el ambiente
futbolístico de su tarea y por el alto perfil del trabajo en uno de los clubes más populares del país, fue la
de psicoanalista Oscar Mangione desde 1989 hasta 1994 integrando los distintos cuerpos técnicos que
tuvo Boca Juniors en esos años. Dentro de este deporte otra experiencia de gran relevancia fue la el
psicólogo Marcelo Roffé trabajando con los seleccionados nacionales sub-15, sub-17 y sub-20 hasta
cerca de los finales de 2006. Período en el cual estas selecciones obtuvieron algunos títulos relevantes.
Esto también llevó a que dicho profesional sea asesor externo del cuerpo técnico de la Selección Mayor
en el período final de preparación para el Mundial 2006 y durante el mismo.

A nivel de divisiones juveniles en la actualidad la mayoría de los clubes de primera división e incluso
algunos de segunda cuentan con psicólogos trabajando en sus canteras. Todavía ha sido escasa la
inclusión del rol a nivel de los equipos profesionales. La relación con el fútbol ha sido en algunos
puntos dificultosos producto de algunas malas experiencias que alcanzaron difusión en los medios de
comunicación y que fortalecieron resistencias y prejuicios que existen en ese ambiente. Sin embargo, la
prensa también ha ayudado a difundir la disciplina a través del relato de algunas experiencias positivas.
Como ejemplo están los casos de Nelly Giscafré, con el popular seleccionado femenino de hockey
sobre hierba (conocido como “Las Leonas”) y algunas tenistas, y de Pablo Pécora también con tenistas
de elite de la denominada “Legión argentina”.

Varios deportistas que han trabajado con estos profesionales han declarado públicamente al respecto
tras conquistar títulos internacionales de gran relevancia, y esto le ha dado mayor visibilidad a la
disciplina entre el público aficionado al deporte. A nivel académico esta también es una etapa de
progresos. En 1993 se empieza a ofrecer el Posgrado de “Psicología aplicada al deporte” en la Facultad
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA, que es por lejos la que mayor cantidad de
estudiantes tiene en el país, alrededor de 203.000). Unos años después también aparece la materia como
optativa en la carrera de grado, hoy con Raúl Barrios como Titular. Desde entonces diferentes
universidades han ido adicionando la materia para la carrera de psicología, en algunas entidades como
parte de la cursada obligatoria y en otras como electiva. En la UBA desde 2002 también existe otro
postrado de “Psicología de la actividad fisica y el deporte en el alto rendimiento”. Asimismo se ha
incorporado como materia a otras carreras como la Licenciatura de Alto Rendimiento Deportivo en la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y la Licenciatura en gestión del deporte de la
Universidad Nacional de 3 de febrero (UNTREF). También tiene presencia en cursos de formación de
entrenadores (de diversos deportes), de preparadores físicos y de periodismo deportivo.

Siguiendo la tradición del país, la investigación es un área que está considerablemente relegada en
relación al trabajo de campo. Sin embargo, existe una interesante cantidad de libros que se han ido
publicando empezando por La fuerza para ganar: Psicología del deporte editado por Patricia Wightman
en 1994, continuando por Psicología del jugador de fútbol: Con la cabeza hecha pelota de Marcelo
Roffé en 1999 que ya cuenta con cuatro ediciones. A esto han seguido otros textos como Fútbol de
presión de Roffé (2000), Introducción a la psicología del deporte de Nachón y Nascimbene (2001), Mi
hijo el campeón de Roffé, Fenili y Giscafré (2003), Herramientas para el entrenamiento psicológico
deportivo de Sosa (2005) y Psicología de los equipos deportivos de Giesenow (2007). Como dato
curioso queda resaltar el libro en japonés El texto de la mentalidad del futbolista (Roffé, 2008b) como
el primer libro de un psicólogo del deporte argentino publicado en otro idioma. También se han
realizado presentaciones en diferentes congresos internacionales, incluidos algunos de la Sociedad
Internacional de Psicología del Deporte (ISSP) y de la Association for Applied Sport Psychology
(AASP).

En cuanto a la difusión de la disciplina cabe resaltar la tarea que realiza APDA, con su membrecía de
cerca de 100 socios. A través de su página web (www.psicodeportes.com), la publicación de su revista
anual de papel (psicodeportes), la organización de eventos como Congresos y Jornadas y la oferta de
cursos en diversas modalidades (desde 1992 forma psicólogos y entrenadores en la especialidad),
realiza una labor muy importante para la difusión, el desarrollo y el crecimiento de la Psicología del
deporte en el país.

Algunos de los eventos más trascendentes que se han realizado (todos ellos en Buenos Aires) son (se
resalta la presencia de conferencistas reconocidos internacionalmente provenientes de fuera de
Sudamérica):

- Seminario Internacional de Capacitación y Actualización en Psicología Aplicada al Deporte


(agosto y septiembre de 1996), organizado por Secretaría de Extensión Universitaria de la
Facultad de Psicología (UBA); que contó con la presencia de Francisco García Ucha y Gloria
Balagué.

- Jornadas de Psicología del Deporte - Su aplicación en el fútbol (7 y 8 de noviembre de 1997),


organizadas por la Dirección de Deportes de la UBA y la Secretaría de Extensión Universitaria
(Facultad de Psicología, UBA).

- 1ª Jornada Internacional de Psicología Aplicada al Deporte 12 de noviembre 1999, organizada


por la Dirección General de Deportes del Gobierno de Buenos Aires.

- VI Congreso Sudamericano de Psicología del deporte y I Encuentro Internacional de Ciencias


Aplicadas al deporte (26 al 28 de octubre 2000), organizado por la Sociedad Sudamericana de
Psicología del Deporte (SOSUPE). Con la presencia de Félix Guillén García , John Salmella y
Claudia Rivas.

- Jornadas Internacionales de Ciencias del Deporte (10 y 11 de noviembre 2000), organizadas


conjuntamente por la Asociación Metropolitana de Psicología del Deporte con la Comisión de
Psicología del Deporte de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). Contaron con la
presencia de Gershon Tenenbaum, Presidente de la International Society of Sport Psychology
(ISSP).

- III Jornadas Internacionales de Ciencias del Deporte (2 y 3 de noviembre 2001). Organizadas


conjuntamente por la Asociación Metropolitana de Psicología del Deporte con la Comisión de
Psicología del Deporte de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y el Centro Nacional
de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), con la presencia de Francisco García Ucha.

- Congreso Internacional de Actualización en Psicología del Deporte (27 y 28 de septiembre


2002). Organizado conjuntamente por la Asociación Metropolitana de Psicología del Deporte
con la Dirección de Deportes (Universidad de Buenos Aires). Con la presencia de invitados
extranjeros: Benno Becker Jr. (Brasil), Jesús Chalela (Uruguay), Ricardo de la Vega (España).

- II Congreso Internacional de Actualización en Psicología del Deporte (marzo 2004). Organizado


por la Asociación de Psicología del Deporte Argentina, contó con la presencia de Francisco
García Ucha, Alexandre García-Mas, Antonio Hernández Mendo, Miguel Morilla, Aurelio
Olmedilla, Ricardo de la Vega, Regina Brandão y Carlos Moran Dosta.

- V Jornadas Nacionales de Psicología del Deporte (diciembre 2005), organizadas por APDA y la
Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología (UBA).

- VI Jornadas Nacionales de Psicología del Deporte (octubre 2006), organizadas por organizado
por APDA y Universidad Nacional John F. Kennedy, contaron con la presencia de José Carlos
Caracuel Tubío.

- Tercer Encuentro Iberoamericano de Psicología del Deporte (octubre 2007), organizado por
APDA y la Universidad de Palermo, contó con la presencia de Francisco García Ucha, Joaquín
Dosil, Carlos Morán Dosta.

- Jornada Internacional de Actualización en Psicología del Futbolista y del Entrenador (julio de


2008), organizada por APDA y la Universidad de Palermo, contó con las presencias de Miguel
Morilla y Claudia Rivas.

Hay que agregar tres personalidades distinguidas de la especialidad que han visitado nuestro país como
Leonard Zaichkosky , Peter Ferry y Luis Gonzalez Carballido . Así como el fluído contacto e
intercambio con la comitiva de SOSUPE: Benno Becker Jr., Dietmar Samulski, Enrique Aguayo,
Carlos Ferrés y Jesús Chalela. Igualmente, queda mucho por hacer, por ejemplo, entre los entrenadores
persiste el énfasis en lidiar con atletas problemáticos a la hora de buscar profesionales en el área y
existe aún poco conocimiento sobre el entrenamiento en habilidades mentales. Es decir, su motivación
sigue estando centrada en un enfoque terapéutico más que un enfoque psicoeducativo apuntado al
desarrollo de recursos personales de los deportistas. De hecho, incluso entre la mayoría de los
psicólogos hay cierta dificultad para adaptarse a este enfoque debido a la ya señalada preponderancia
clínica-psicoanalítica de su formación.
HACIA DONDE VA LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE EN ARGENTINA

El futuro, como podrá observarse, es promisorio. Se están publicando libros, Argentina tiene presencia
en congresos internacionales de las más importantes entidades internacionales (International Society of
Sport Psychology, Association for Applied Sport Psychology, Sociedad Iberoamericana de Psicología
del Deporte, Sociedad Sudamericana de Psicología del Deporte). Se realizan cursos de formación con
cerca de 100 alumnos por año. Vienen cada año a brindar cursos y seminarios de formación extranjeros
de mucho recorrido y jerarquía. Las universidades y los cursos de entrenadores van abriendo sus
puertas. La integración con SOSUPE y SIPD nos fortalece no sólo regionalmente sino a nivel
internacional. Creemos que el trabajo silencioso que se viene realizando en varios deportes
(actualmente medio centenar de psicólogos vive de esta especialidad) terminará dando sus frutos. Los
psicólogos del deporte empezamos a brindar respuestas a las demandas solicitadas por entrenadores,
deportistas y dirigentes a partir de una formación cada vez más sólida, logrando que la especialidad
obtenga progresivamente mayor aceptación. Aquellos interesados en contratar a un profesional del área
ya se informan sobre a quién contratar y porqué, y tienen cada vez más definido lo que buscan (por
ejemplo, diferenciando este campo del clínico). La historia sirve para entender de dónde venimos y
comprender el pasado, para trabajar en el presente y proyectar el futuro con metas claras. De ahí la
relevancia del recorrido presentado. Ayuda a revisar lo que se ha hecho y lo que se hace para que las
actuales y futuras generaciones de profesionales de esta especialidad puedan seguir desarrollando la
Psicología del deporte, respaldándose sobre este recorrido y experiencia.
UNIDAD 2

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL PSICOLOGO DEL DEPORTE

La función de un psicólogo de la actividad física y el deporte comienza con una evaluación psicológico-
deportiva que se adecuará al área de actuación (deporte de rendimiento, de base e iniciación o deporte
de ocio, salud y tiempo libre). Prosigue con una planificación y programación de la intervención a
realizar y continúa con la evaluación o control del trabajo llevado a cabo. Estas funciones se pueden
complementar con otras referentes a la educación, formación e investigación.

La evaluación se basa en los principios establecidos desde la psicología científica por cuanto dicha
evaluación pretende:

1. Centrarse en las conductas o variables criterio y otras relacionadas con ellas, para lo cual se llevará a
cabo un análisis funcional de la situación (ambiente deportivo) y del comportamiento que presenta el
deportista o equipo deportivo, que nos ayudará a:

2. Identificar las condiciones que controlan las mismas.

Ambas cuestiones nos permitirán poder orientar correctamente nuestra intervención.

Una vez llevada a cabo esta evaluación que deberá contar con la rigurosidad metodológica pertinente,
se debe realizar una planificación de las alternativas y posibilidades de intervención o trabajo
psicológico más adecuado a cada situación y caso particular.

La planificación implica un proceso complejo, pero al mismo tiempo crucial, por cuanto se lleva a cabo
con el objetivo de optimizar nuestra intervención. Dicho proceso implica:

• La definición de los objetivos que pretendemos alcanzar.

• El establecimiento de las posibles alternativas de actuación.

• La elección y puesta en práctica de un plan (programa de trabajo).

• La elección y utilización de las técnicas, instrumentos y procedimientos más adecuados.

• El establecimiento de sistemas de control y evaluación parciales para llevar a cabo los ajustes y las
modificaciones oportunas en cada caso o situación.

• La evaluación final para comprobar la consecución de los objetivos.

En esta planificación y programación se deberá tener en cuenta la necesidad de coordinación con el


resto de los especialistas en ciencias del deporte que estén trabajando con el deportista o equipo
deportivo, para que de forma interdisciplinar se pueda obtener la máxima efectividad de la intervención.
Todo ello debe formar parte de un programa de intervención psicológica que puede ser o bien un
programa de intervención en el deporte de base e iniciación y deporte de ocio, salud y tiempo libre, o
bien un programa de entrenamiento psicológico propiamente dicho en el deporte de rendimiento.

Tras la intervención se debe llevar a cabo una evaluación del grado de consecución de los objetivos
planteados, así como la consideración de posibles modificaciones a incorporar en situaciones futuras de
cara a mejorar nuestros resultados.

Básicamente las funciones del Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte son las siguientes.
1. Evaluación y Diagnóstico

Esta función tiene como objetivo tratar de identificar la conducta objeto de estudio en sus diferentes
variables de respuesta, así como aquellas que las mantienen o las controlan.

La evaluación no se reduce sólo al análisis de sujetos, sino que ha de centrarse en las relaciones que las
personas establecen con su medio físico, biológico y social. Por ello el Psicólogo de la Actividad Física
y el Deporte deben evaluar el contexto deportivo que incluye a los deportistas, entrenadores, jueces,
directivos, familiares, espectadores, medios de comunicación, etc.

Para llevar a cabo dicha evaluación, el Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte utiliza
instrumentos y procedimientos de evaluación válidos y fiables, tales como:

• Test y Cuestionarios.

• Entrevistas.

• Técnicas y procedimientos de Autoobservación y Auto registro.

• Registros de Observación.

• Registros Psicofisiológicos.

La evaluación es un proceso continuo que incluye una fase inicial, el seguimiento del mismo y la
valoración total del proceso.

2. Planificación y Asesoramiento

La función de planificación y asesoramiento del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte persigue


como objetivo fundamental ofrecer información y orientación a todas aquellas personas vinculadas de
una u otra forma con la actividad física y el deporte, como son deportistas y practicantes en general,
técnicos deportivos (entrenadores, preparadores físicos, médicos deportivos y fisioterapeutas),
responsables de clubes y organizaciones deportivas, responsables políticos con competencias en el
ámbito del deporte, etc.

El contenido del asesoramiento irá referido a los siguientes aspectos:

1. Los resultados y conclusiones de los procesos de evaluación psicológica y los estudios de


investigación a través de los cuáles pueda llegar a establecerse la implicación de variables psicológicas
en:

• El rendimiento deportivo.

• La adherencia a la actividad física y la práctica de una determinada modalidad deportiva.

• El estilo profesional del técnico deportivo, del responsable de una organización deportiva y del
responsable político con competencia en el deporte.

• La consecución de los objetivos de los programas de la actividad física y deporte.

• Otras áreas emergentes.

2. Las alternativas y posibilidades de intervención psicológica más adecuadas en cada caso, las cuales
tienen que ver con las distintas vertientes de actuación.
3. La realización de planes, programas y proyectos deportivos.

4. La promoción del deporte y la práctica de la actividad física a nivel comunitario.

3. Intervención

La intervención del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte se desarrolla en los tres grandes
ámbitos de aplicación que son el Deporte de Rendimiento (incluyendo el de alto rendimiento), el
Deporte de Base e Iniciación y el Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre.

INTERVENCIONES DEL PSICOLOGO DEL DEPORTE

Por lo tanto la función del psicólogo se circunscribe a las necesidades de estas áreas y se concreta en las
siguientes intervenciones:

Entrenamiento Psicológico: desarrollo y mantenimiento de las habilidades psicológicas implicadas en la


actividad física y el deporte (motivación, atención, concentración, auto instrucciones, etc.).

Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para el análisis, seguimiento y modificación de la


actividad física y deportiva:

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para la competición deportiva (tipo de competición,


sistema de premios, espectadores, etc.)

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para la gestión y dirección de entidades e instalaciones


deportivas.

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para facilitar el inicio y no abandono de la actividad


física y el deporte.

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para prevenir y/o mejorar la calidad de vida de las
personas a través de la práctica física y deportiva.

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para promocionar, difundir y facilitar la actividad


física y deportiva a los distintos grupos sociales, así como su seguimiento directo e indirecto.

• Diseño y aplicación de estrategias psicológicas para promover la calidad y profesionalidad de las


intervenciones en Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Educación y/o Formación

La función de educación y/o formación del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte se puede
definir como la transmisión de contenidos sobre la actividad física y el deporte dirigido a las personas
relacionadas con dicha actividad como son entrenadores, monitores, jueces, árbitros, médicos,
fisioterapeutas, familiares, directivos, etc., a través de actividades regladas (cursos, master, jornadas,
seminarios,...) u otras que forman parte de la propia intervención.

Investigación

La investigación es fundamental en este nuevo campo de la Psicología por ser la fuente principal de la
formación y de la intervención. Debido a la variedad de ámbitos de aplicación, se pueden considerar
múltiples objetos de estudio, en relación, a las funciones del Psicólogo de la Actividad Física y el
Deporte, al conjunto de sus áreas de intervención y a la interacción con las personas o instituciones
implicadas.
AMBITOS DE ACTUACION

El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte desarrolla sus funciones en tres grandes campos de
acción: el Deporte de Rendimiento, el Deporte de Base e Iniciación y el Deporte de Ocio, Salud y
Tiempo Libre.

1. Deporte de Rendimiento

El Deporte de Rendimiento tiene como principal objeto la consecución de unos resultados óptimos en la
competición deportiva, y se enmarca en una institución, organización o entidad, regulándose por una
normativa de carácter institucional. Este tipo de deporte implica una práctica relativamente continuada
(no esporádica), planificada y realizada habitualmente dentro de unos márgenes de edad, en función de
la modalidad deportiva practicada, ya sea amateur o profesional.

El trabajo del Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte consiste básicamente en entrenar
habilidades psicológicas necesarias para que el deportista individual y/o colectivamente pueda
enfrentarse con mayores recursos a la situación de competición deportiva y la mejora del rendimiento.

Las funciones del psicólogo dentro de este ámbito incluyen las mencionadas como propias de su
desempeño profesional en el marco de este documento (evaluación, asesoramiento, intervención,
formación, investigación, etc.) y más específicamente las siguientes:

1. Evaluación, entrenamiento y control de habilidades psicológicas específicas de las distintas


modalidades deportivas.

2. Asesoramiento a los técnicos sobre planificación de objetivos, dirección de grupos, estrategias de


comunicación, distribución de tareas, etc.

3. Asesoramiento directo a los deportistas sobre las relaciones con los medios de comunicación,
finalización de la actividad, atención en caso de lesiones, etc.

4. Investigación, principalmente sobre técnicas de evaluación, control y entrenamiento, así como sobre
programación y periodización del entrenamiento psicológico.

2. Deporte de Base e Iniciación

El Deporte de Base e Iniciación se refiere a la fase de inicio de la actividad físico-deportiva


especialmente en edades tempranas. El deporte se ha convertido en un campo de desarrollo psicosocial
básico para muchos niños y adolescentes. Hay que matizar, que el deporte contemplado desde esta
perspectiva debe entenderse no tanto como actividad competitiva, sino como actividad lúdica y de
desarrollo personal. El aprendizaje, la motivación, la interacción social y el disfrute con la actividad
son, entre otros, aspectos prioritarios en esta etapa.

El objetivo fundamental del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte en este área es atender a la
formación, aprendizaje y desarrollo de los practicantes (conocimientos, actitudes y valores), y sus
funciones van destinadas específicamente a:

1. La orientación y asesoramiento especializado a los técnicos y responsables que intervienen en el


deporte de base e iniciación.

2. Los familiares, para establecer un clima adecuado que favorezca la actividad físico-deportiva.
3. Los responsables y en general el personal de las administraciones e instituciones con competencias
en la planificación y desarrollo de la actividad físico-deportiva.

4. La investigación y la evaluación para su posterior aplicación a la población normal y especial (con


dificultades de aprendizaje, alteraciones psicomotrices, etc.).

5. La formación directa a los técnicos, monitores y entrenadores.

6. La intervención directa con los deportistas en sus etapas de aprendizaje e iniciación de la actividad,
como por ejemplo el entrenamiento de habilidades psicológicas básicas.

3. Deporte de Ocio, Salud y Tiempo Libre (Juego y Recreación)

Existe amplio reconocimiento de los efectos beneficiosos producidos por la actividad física regular y el
ejercicio, tanto desde el punto de vista físico como psicológico.

Los beneficios psicológicos no sólo son evidentes para la población normal, sino también para el
tratamiento de los trastornos psicológicos tales como la depresión, la ansiedad, el estrés, el abuso de
alcohol o de sustancias, etc. De igual forma, la práctica habitual de ejercicio físico puede resultar de
utilidad en la prevención de trastornos psicológicos. Con este fin, se han elaborado y puesto en marcha
distintos programas de actividad física con fines terapéuticos y de salud, contemplando la necesidad de
evitar el fenómeno de abandono y facilitar la iniciación y la adherencia a los mismos; tareas que
incumben plenamente al ámbito profesional de la Psicología.

Por otra parte, en esta área la intervención profesional de los psicólogos incluye las tareas destinadas a
optimizar el desarrollo psicosocial de los niños y adolescentes a través de dos métodos globales: la
mejora de la formación de los agentes psicosociales (padres y entrenadores fundamentalmente), y
proporcionar a niños y jóvenes las estrategias más adecuadas para la valoración de sus logros, de
acuerdo con la etapa evolutiva en que se encuentren.

En relación a la salud, se constata que en las organizaciones, los programas de actividad física
incrementan la cohesión y satisfacción de sus miembros y facilitan conductas laborales positivas
(aumento de la productividad, disminución del absentismo y de los días de baja por enfermedad).
Además la práctica de la actividad física está fuertemente asociada con la reducción de los factores de
riesgo de las enfermedades cardiovasculares, y en general de la morbilidad y mortalidad.

En síntesis, las funciones del Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte en cuanto al ocio, salud y
tiempo libre, girarán en torno a dos grandes ejes:

1. El conocimiento de los efectos psicológicos que puede comportar la realización de actividades físico-
deportivas.

2. El conocimiento de los factores psicológicos implicados en la realización de dicha actividad.

Con el fin de conseguir una mayor operatividad y especificidad en la intervención, el tipo de población
a quien va dirigido el Deporte de Juego y Recreación, se puede clasificar como sigue:

• Población común sedentaria.

• Población común con hábitos de salud y ocio adecuados.

• Población infantil y juvenil de iniciación.


• Población con necesidades especiales: tercera edad, minusvalías.

• Población en tiempo de ocio: turistas, ocio urbano, ocio rural,...

• Población con trastornos psicológicos.

• Población con alta incidencia de conductas de riesgo (prevención e intervención).

FORMACION EN PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE

La formación en Psicología de la Actividad Física y el Deporte deberá incluir los contenidos básicos y
fundamentales, los contenidos básicos y auxiliares y los contenidos complementarios.

1. Contenidos Básicos y Fundamentales

En la formación del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte existen una serie de materias cuyo
conocimiento resulta imprescindible y que son:

1. Historia y modelos teóricos en Psicología del Deporte.

2. Metodología e instrumentación en la Actividad Física y el Deporte.

3. Procesos psicológicos básicos en la Actividad Física y el Deporte (atención, percepción, emoción,


motivación, aprendizaje, etc.).

4. Relaciones interpersonales y de grupo (liderazgo, cohesión, socialización, comunicación, etc.).

5. Variables psicológicas relevantes en la Actividad Física y el Deporte como sistema de organización


(instituciones, asociaciones, clubes, federaciones, deporte como espectáculo, publicidad, medios de
comunicación, etc.).

6. Técnicas de asesoramiento e intervención en los procesos psicológicos del individuo, de los grupos y
de las organizaciones.

7. Programas de preparación psicológica en la Actividad Física y el Deporte a nivel de entrenamiento,


competición, arbitraje, juicio, dirección y espectáculo.

8. Conocimiento del Código Deontológico y del rol profesional del Psicólogo de la Actividad Física y
del Deporte.

2. Contenidos Básicos y Auxiliares

La formación del Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte se debe complementar con
conocimientos auxiliares pero igualmente necesarios, que son:

1. Bases anatómico-estructurales, fisiológicas y biomecánicas de la Actividad Física y el Deporte.

2. Teoría de entrenamiento, análisis formal y funcional y reglamento del deporte.

3. Organización y estructura del deporte (legislación, administración, sociología y política del deporte).

3. Contenidos Complementarios

En los casos en que la formación se aplique a áreas de población con necesidades especiales, se deben
incluir contenidos específicos propios de tales campos, como minusvalía, tercera edad, marginación,
etc. Igualmente sería conveniente incluir temas referentes a las características específicas de cada
deporte, incluyendo los menos practicados por la población general, pero que tienen representación a
nivel nacional o internacional.

ACREDITACION DEL PSICOLOGO DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE

Los criterios de acreditación del Psicólogo de la Actividad Física y el Deporte que se proponen, se
refieren a dos aspectos diferentes pero íntimamente vinculados, que son: la acreditación de la formación
y la acreditación de los profesionales del área. Esta distinción se hace necesaria para dar respuesta a los
profesionales que en la actualidad poseen formación y experiencia práctica, pero que por la recencia de
la formalización de la formación reglada no han tenido la oportunidad de cursarla.

1. Acreditación de la Formación

La acreditación de la formación se entiende referida a la que se realiza tras la finalización de un primer


y segundo ciclo de formación, impartido por la Universidad y que acredita la licenciatura en Psicología.
Se trata, por tanto, de ordenar la formación de postgrado y la formación continua, que se realiza tanto
en entidades públicas como privadas, y que será llevado a cabo por la Comisión de Acreditación del
Colegio Oficial de Psicólogos, que actuará como órgano decisorio.

La Comisión de Acreditación del Colegio Oficial de Psicólogos estará asesorada por la Coordinadora de
Psicología de la Actividad Física y del Deporte, en lo que se refiere a la acreditación de esta área, y será
quien establezca los Tipos de Formación y también el Procedimiento de Acreditación, que incluirá: el
nombre del curso o actividad y su justificación, los contenidos completos, la metodología a emplear, la
duración de la actividad formativa, la identificación de la entidad promotora, el cuadro docente de
profesores y colaboradores, el calendario previsto, los destinatarios del curso o actividad docente, la
forma de evaluación y el presupuesto fijado.

2. Acreditación Profesional

Con el fin de realizar la Acreditación Profesional se proponen a continuación cinco criterios, de los
cuáles, el primero es imprescindible, y el resto, son considerados como necesarios para el
reconocimiento formativo-profesional:

1. Ser Licenciado en Psicología y estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos.

2. Haber realizado prácticas en el campo de la Psicología del Deporte en instituciones reconocidas para
ello y avaladas por la Universidad y/o Colegio Oficial de Psicólogos. Será necesario presentar una
Memoria que incluya: certificación expedida por los responsables de la institución, tareas específicas
desempeñadas y duración (en horas/días).

3. Acreditar actividad/experiencia profesional en el área mediante la presentación de contratos


profesionales con deportistas o entidades deportivas y una Memoria que incluya lo indicado en el punto
2.

4. Haber realizado o participado en investigaciones o estudios en Psicología del Deporte, en


instituciones reconocidas para ello (Facultades de Psicología, I.N.E.F.s, Centros de Alto Rendimiento,
etc.) avalados por la Universidad o por el Colegio Oficial de Psicólogos. La Memoria contendrá lo
indicado en el punto 2.
5. Documentación profesional y/o científica que demuestre su vinculación y formación en Psicología
del Deporte: publicaciones, ponencias o comunicaciones a Congresos, etc., especialmente las que
reflejen la faceta profesional aplicada a Psicología de la Actividad Física y del Deporte.

DEFINICION DEL DEPORTE

El deporte es una actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que puede mejorar la
condición física de quien lo practica, y además tiene propiedades que lo diferencian del juego.

El deporte es una actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que puede mejorar la
condición física de quien lo practica, y además tiene propiedades que lo diferencian del juego.

La importancia del deporte para una vida saludable. ... Ya sea saliendo a correr o jugando un partido
de fútbol con los amigos, practicar algún deporte te hará estar más sano y más feliz gracias a los
beneficios de la actividad física. En este artículo explicaremos la importancia del deporte para una
vida saludable.

EL DEPORTE Y SUS BENEFICIOS

Mejora la forma y resistencia física.

Regula las cifras de presión arterial.

Incrementa o mantiene la densidad ósea.

Mejora la resistencia a la insulina.

Ayuda a mantener el peso corporal.

Aumenta el tono y la fuerza muscular.

Mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones.

Reduce la sensación de fatiga.

HISTORIA MUNDIAL DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

Al culminar la primea guerra mundial. Organizaciones que se desenvolvían en temas relacionados a la


educación física. Introdujeron en sus pensum materias relacionadas a la psicología al efectuar deportes.
Que aumentaran la calidad curricular de los expertos en el área. Los estudiosos de la psicología más
resaltantes de la época que formaban parte de organizaciones educativas de actividades físicas fueron:

Leipzig y Berlín

R.W. Schulte

Sippel

Giese

Estos profesionales de la educación física entre los años 1921 y 1928. Publicaron informaciones
resaltantes sobre las actividades físicas, el deporte y su relación con la psicología. Sus temas resaltan la
importancia filosófica de estas disciplinas, tomando de ejemplo procesos experimentados. Para la época
de la segunda guerra mundial se publicaron los estudios. Realizados en la Universidad de Leipzig por
Otto Klemm, en donde el tema se relacionaba a el aprendizaje motor.
Es en el año 1930 cuando se crea el Instituto Central de Investigación Científica de la Educación Física.
Este acontecimiento es vital para el desarrollo de la psicología y las actividades deportivas.

La información que resaltaba para ese entonces eran relacionados a los atletas, la importancia del
control de la mente para realizar deportes. Desarrollo de la resistencia, el control de los nervios previo a
realizar actividades físicas.

Todos los procesos de investigación que se desarrollaron permitieron que los análisis relacionados a la
psicología y el deporte. Se convirtiera en una disciplina de importancia de países como el experto en
temas relacionados a las actividades deportivas y psicología pionero en los Estados Unidos, fue C.
Griffith. Este personaje fue el fundador del primer Laboratorio de Psicología del Deporte en la
Universidad de Illinois. En donde tuvo el cargo de director.

Este laboratorio se vio constituido por varios sectores, entre los más resaltantes que se relacionan a la
investigación de sectores psicológicos y deportivos. En donde se relacionaban estas actividades con la
educación filosófica y otras áreas de la psicología. Algunas que las investigaciones son:

Destrezas motrices

Educación deportiva

Desempeño físico

Cuando inicia la segunda guerra mundial en los Estados Unidos se impulsa el crecimiento de los
estudios relacionados a las destrezas motores. Las investigaciones efectuadas debido a la situación que
vivía el país tuvieron que adaptar los métodos a las fuerzas armadas.

En donde se desenvuelven con entrenamientos que colaboran con un mejor desenvolvimiento en la


guerra. Tomando en cuenta habilidades relacionadas a las actividades motoras.

Al iniciar la segunda guerra mundial resaltan los investigadores soviéticos de la psicología más
resaltantes de la época. A Peter Puni y Alexander Rudik.  Los cuales efectuaron estudios relacionados a
la psicología y el deporte y su desempeño en las competiciones.

Gracias a estas investigaciones, fue considerada e impuesta como una disciplina en la Unión Soviética.
Que dio un precedente para otros países. La culminación de la segunda guerra mundial. Trajo consigo el
inicio de preparación de la psicología deportiva en los Estados Unidos. Con el objetivo de instar a los
deportistas a tener mayor espíritu deportivo. Se desarrollaron métodos que colaboraban con los
instructores deportivos del este.

Años 50 en los Estados Unidos

En la década de los 50 se publica un libro llamado Psichology of Coaching. En donde el autor, llamado
John Lawther. Expresó temas relacionados a la aplicación de técnicas del deporte. Estos temas
produjeron interés en los profesionales que ejercían actividades físicas con el propósito de aprender
nuevos métodos. Aprendiendo como efectuar procesos relacionados a las relaciones interpersonales.

Años 60 en los Estados Unidos

Bruce Ogilvie y Thomas Tutko, psicólogos expertos en la psicología clínica. Realizaron investigaciones
relacionadas a las actividades deportivas y el estudio del comportamiento humano, a partir de los años
60. Efectuaron a través de test y escalas de evaluación investigaciones relacionadas al perfil de
deportista competitivo. Los deportistas estudiados desempeñaban deportes como: La natación olímpica,
futbolistas, beisbolistas, entre otros.

Europa -España

En países como España la psicología relacionada a las actividades deportivas. Comenzó a resaltar
gracias a expertos como José María Cagigal, el pedagogo Josep Roig Ibáñez y el psiquiatra Josep Ferrer
Hombravella. Acompañados del Centro especialista en Medicina Deportiva de Barcelona.

La década de los 60 se crea el primer laboratorio encargado en la psicología y deporte, gracias a Roig
Ibáñez. En donde se procede a ejecutar pruebas relacionadas a las teorías que se comienzan a investigar.

En Roma se realiza el primer congreso de psicología deportiva, en el año 1965. Es gracias a ello que se
instituye la disciplina de psicología deportiva a nivel mundial, luego de este acontecimiento. Es en el
evento efectuado en Roma en donde se concentran diversidad de profesionales relacionados a esta
actividad física y la psicología.

Posterior a el desarrollo de nuevos métodos deportivos se crea la Sociedad Internacional de la


Psicología Deportiva. En los años 70, debido a las investigaciones constantes. Resaltan las teorías de
circuito cerrado efectuada por Adams en el año 1971. También la denominada esquema realizada por
Schmidt en el año 1975.

Gracias a los constantes nuevos estudios en los años 70, se inician con nuevos métodos en el
aprendizaje motor.  Desarrolla métodos que efectúan procesos centrados en la labor motriz básica. Se
realizan procedimientos mentales y neutrales, capaces de determinar los movimientos de una persona.
Se efectúan con gran cantidad de investigaciones que confirmar las teorías propuestas.

Años 80 Europa- España

En esta época debido a los constantes estudios se trabajan con teorías distintas. La e los 60, el sector 
predominante era analizar las actitudes a través de la personalidad. En los 80 se inicia con análisis
enfocados en los factores técnicos deportivos, retomando de esta forma sus inicios. Con ello los
psicólogos especialistas en el deporte tenían constante movimiento.

En la actualidad

Esta ramificación de la psicología se considera importante para los estudiosos de la psicología. Porque
es una disciplina que estudia además el sector deportivo. Se compone por elementos de distintos
niveles. Son capaces de estudiar, diagnosticar, efectuar métodos deportivos y concesiones psicológicas.

Los factores expuestos producen información que permite ejecutar nuevas teorías que evolucione la
psicología deportiva.

Su trabajo principal en la actualidad es estudiar cada acción tomada por el deportista. En donde los
elementos psicológicos funcionen a la perfección. De igual forma pronostican a través de análisis las
actividades deportivas que se efectúan.

Sus técnicas se centran en el desempeño deportivo poseen en donde el aspecto mecánico y cognitivo
resalta. La Asociación de Psicología Americana. Se ocupa de difundir a esta disciplina como una
ciencia que efectúa procesos `psicológicos. Que se realizan exclusivamente en actividades deportivas y
ejercicios físicos.

Especificidad de la Preparación Psicológica de los Deportistas.


Valoración social del resultado.

Características socio-psicológicas de la comunicación entrenador-deportista.

Dominio de la técnica y táctica apoyándose en su soporte psicológico.

Desarrollo de un elevado grado de las cualidades morales y volitivas.

Atención al proceso de recuperación del deportista.

Objetivos vinculados a la formación integral del deportista. Los valores e ideales.

Ausencia de profesionalismo.

Veracidad de los resultados deportivos.

ESPECIALIDADES DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La psicología del deporte está constituida por dos especialidades, que poseen sus diferencias
características. Estas son:

La especialidad desarrollista

Especialidad terapéutica

Entre los profesionales que desempeñan esta disciplina. Están los llamados entrenadores mentales. Que
tienen el rol de preparar a los deportistas para la evolución de la mente con la actividad física. Tratan al
deportista como clientes.

Mientras que las psicoterapéuticas, se caracterizan por realizar terapias que armonicen con tu condición
física y mental. Estos expertos se ocupan de manejar a los deportistas como pacientes que necesita
mejorar un área en específica.
UNIDAD 3

OBJETIVOS DE LOS ENTRENAMIENTOS

Se realizan entrenamientos que tienen como objetivo primordial mejorar las condiciones mentales del
deportista. Como es el caso de la concentración a la hora de efectuar la actividad física. Controlar el
estrés que los embarga cuando se acerca una competencia. Manejo de la ansiedad que les ayuda a
concentrarse con mayor facilidad y a trazar sus objetivos. Autoestima alta, creer en sus condiciones
físicas. Entre otros factores que mejoran el rendimiento físico.

Su labor no solo se desempeña en la zona del consultorio. Son profesionales que efectúan du trabajo en
ambientes en donde se procede hacer las actividades físicas. Como es el caso de canchas de juego,
gimnasio y clubes.

Los factores que se relacionan a los secretos de su profesión son desempeñados de la misma forma que
la práctica clínica. Los datos recaudados que forman parte de la actividad física del deportista. Deben
ser manejados también por el cuerpo técnico con el objetivo de mejorar las intervenciones que
caracterizan la labor.

Están capacitados para efectuar el proceso requerido a deportistas que cuenten con elementos que
generen problemas. Con factores que excedan a los factores deportivos. El psicólogo deportivo se ocupa
de manejar las actividades físico- metal. Con apoyo de herramienta que capaciten al ecosistema. De una
manera permanente.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE COMO CIENCIA

Las ciencias en la psicología del deporte es un tipo de cualidad que cuenta con procesos cognitivos. Con
características resaltantes sobre métodos científicos. Se centra en estudiar todos los aspectos del cuerpo
cuando se desenvuelven en actividades físicas. Sus atributos y los métodos que generan confiabilidad al
realizar deportes.

Esta disciplina ha presentado a lo largo de su evolución interrogantes. Que se generaron con el objetivo
de mejorar los métodos de desempeño y rendimiento al efectuar un deporte. De igual forma se ha
tratado de ejercer actividades que sustenten necesidades del cuerpo.

La ciencia en el deporte representa importancia debido al movimiento que genera en la actividad. Está
compuesta por la evolución que se genera tras cada estudio e implementación de métodos. Se busca con
todos estos procesos mejorar la calidad de vida de las personas. Se busca fortalecer los aspectos físicos
y mentales.

Es necesario destacar que las actividades físicas se dieron a conocer con mayor ímpetu en el siglo XX.
En donde las actividades que se ejercieran en el cuerpo dependían de las condiciones ambientales que
efectuaban. Estudian el ritmo del cuerpo, acciones psicomotores, socio-motrices, higiene física,
deportiva y recreativa.  Tras su evolución efectuaron métodos que implementaran desarrollos en los
aspectos motrices y conductivos del cuerpo.

TEORIAS RESULTANTES DE LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

En el siglo XX se inició con  movimientos teóricos que representaron los las investigaciones de
desarrollo deportivo. Entre ella está la llamada Ciencia de la Acción Motriz o  Praxiología Motriz. En el
nombre predominan las acciones y discursos necesarios para realizar deportes.  Su objetivo es ampliar
los conocimientos científicos, en donde los propósitos predominantes se relacionan directamente a las
actividades físicas. En donde se manejan las accione motrices.

Al inicia con una ciencia se debe efectuar interrogantes que requieran de respuestas precisas y
detalladas. En donde predomine la rama de las ciencias humanas. Como es el caso de la historia,
sociología, pedagogía, deportes, psicología, entre otros.

Combinado con las ciencias biológicas como es el caso fisiología, morfología, biofísica/ biomecánica,
metrología, bioquímica y otras ciencias. Al igual que la filosofía que a pesar de ser una de las
disciplinas más utilizadas en la psicología del deporte. No escribe y detalla tanto sobre el tema.
Desarrollando métodos a través de prácticas de actividades cotidianas y a su vez con los aspectos
espirituales.

La psicología del deporte forma parte de una disciplina que se relaciona con varias ramificaciones de la
ciencia. A su vez se enlaza con métodos disciplinarios. Se encarga de investigar y analizar todos los
fenómenos pertenecientes a las actividades físicas. Esa área tiene el propósito de efectuar estudios
relacionados a los métodos específicos que se efectúan al realizar actividades deportivas. Desarrollando
procesos que enlacen los aspectos físicos con los psicológicos. Permitiendo que los participantes
dominen su mente y su cuerpo.

ACTUALIDAD DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

Los estudios efectuados a lo largo de la historia. Han producido necesidades nuevas. Es por ello que se
han producido nuevos métodos que colaboran con la evolución de profesionales relacionados al área.
Los nuevos factores que lo caracterizan se centran en el desarrollo comunicativo entre el deportista y el
entrenador.

La multi-disciplinariedad, representa a los expertos que conforman la disciplina del deporte, en la


actualidad. En ella se incluyen elementos científicos que mejoran las condiciones interactivas del
deportista. Permitiendo que los atletas trabajen en equipo, facilitando las interrelaciones. La base de
éxito de los atletas. Se centra en  desarrollar mas como deportistas que como individuos.

La psicología del deporte se ve enlazada a otras ramificaciones de las ciencias psicológicas. Como es el
caso de la psicología clínica. La cual permite analizar o estudiar al deportista como persona.

Se han efectuado métodos en la psicología clínica que estudian las emociones del deportista pre y pos
competencia. Realizan test que nivelan la ansiedad que produce el atleta. Es necesario resaltar que los
atletas son personas poco ansiosas, más bien se caracterizan por ser intranquilos. Esto se debe a que
generan excitación cuando se efectúan las actividades físicas.

La psicología educativa es otra ramificación que se enlaza la psicología del deporte. Se encarga de
efectuar procesos educativos que ayudan con las acciones físicas. Estas estrategias permiten que los
deportistas se eduquen con mayor facilidad. Gracias a ello los atletas dominan las condiciones del
entrenamiento y competencia. De igual forma colabora con los métodos que disminuyen los trastornos
de personalidad que poseen algunos deportistas. Para dominar las conductas indisciplinadas de los
atletas.
Psicología social – psicología del deporte

La psicología social se centra en las actitudes relacionadas a las reacciones sociales. Dominan aspecto
relacionados al liderazgo, procesos comunicacionales y actividades relacionadas a dirección y técnicas
de grupos. Es necesario determinar las actividades que efectúa el entrenador y a su vez a los deportistas.

Se relaciona a la disciplina relacionada a la sociometría. Que permiten que el líder del equipo se
desarrolle con mayor eficiencia. De igual forma esta disciplina colabora con las interrelaciones entre los
integrantes del equipo. Que les permite obtener el triunfo en el terreno de competencia.

Psicología pedagógica – psicología del deporte

Esta ramificación de la psicología.  Se centra en los conocimientos e implementación de procesos


relacionados a cada etapa que vive el individuo a nivel psicológico. Entre los métodos que se utilizan se
toman en cuenta todos los factores que abarcan la psiquis del deportista.

Sus estudios dependen de las actividades deportistas que efectúen los atletas. Los tratamientos toman en
cuenta también la categoría y desarrollo de entrenamiento.

Antes de determinar un procedimiento se centran en estudiar el comportamiento del atleta y en qué


nivel se encuentra de la escala psíquica. De igual forma se realizan tratamientos que involucren al
entrenador junto al deportista.

Los pacientes que deben ser estudiados con mayor detalle, son los adolescentes. Esto se debe que
debido a sus conductas cambiantes. El ánimo y determinación varían. Mayormente debido a los
constantes cambios hormonales por los que se ven sometidos. Influye también que muchos no controlan
la vergüenza y se dejan llevar por el que dirán.

Este tipo de atletas necesitan de formar parte de métodos que les reconozcan como deportistas. Que
resalten sus habilidades y características positivas psicológicas según su edad.

Psicología organizacional- psicología del deporte

La psicología del deporte se enlaza con la psicología organizacional porque este se centra en dirigir
factores relacionados al liderazgo. De igual forma supervisa los procesos organizacionales y
competitivos. Que permiten que el rendimiento del individuo sea más eficiente.

De igual forma efectúan técnicas relacionadas al cansancio mental y físico de las personas. Colabora
con la psicología del deporte en relación a la planificación de técnicas que mejoran el desempeño del
deportista. Domina la carga psíquica que posee el atleta al efectuar sus actividades. Tanto en las etapas
de entrenamiento y el momento de realizar la competencia. De igual forma controlan los síntomas que
afectan las condiciones del deportista. Con el propósito de mejorar su rendimiento.

Psicología de la salud- psicología del deporte

La psicología de la salud se relaciona a la psicología del deporte. Porque se enfoca en gran cantidad de
enfermedades que afecten la psiquis. Abordándolo de distintas formas, dejándose llevar por las
condiciones. Se diferencian en niños, adolescentes, mujeres y hombres.  El aspecto físico también es un
factor que determina las condiciones en las cuales se realizara un tratamiento.

El individuo efectúa actividades psíquicas y físicas dependienta de elementos psico-sociales y


biológicos.  El tratamiento de enfermedades está ligado a datos que prevengan y mejoren las
condiciones mentales de las personas.
En el caso de los deportistas se debe estudiar la formación física que posea el atleta. Es necesario
destacar que las personas que forman parte de los deportes de alto rendimiento, traen consigo procesos
invasivos. Esto genera aspectos negativos con respecto al cuerpo. Debido a las constantes actividades
que se efectúan.

Los deportistas que se ven afectados por lesiones que son sometidos a operaciones. Necesitan de
mejorar las condiciones físicas y psicológicas. Esta situación se debe a que los individuos generan un
miedo de volver a verse afectados por una lesión. Con el objetivo de prevenir que el atleta no deje de
entrenar.

Los procesos técnicos que se efectúan en la ramificación de la psicología relacionada a la salud. Permite
que muchos deportistas y ex –deportistas, formen parte de métodos que controlen la salud física y
mental.  Es por ello que la psicología del deporte está relacionada con diversidad de ramificaciones del
área.

FISIOLOGIA DEL DEPORTE

Existen otras ciencias además de la psicología que se relacionan con la psicología de los deportes. Una
de las más resaltantes en la fisiología del deporte.  Que tiene el objetivo de analizar el organismo del
atleta pre y pos entrenamiento o competición.

Entre sus estudios se efectúan procesos que determinan los elementos cardiacos según las capacidades
físicas del individuo. De igual forma se ocupa de controlar el estado emocional del atleta.

La psicología deportiva se enlaza con la disciplina de manera directa porque es aquella que brinda la
información requerida referente a la actividad física. Permitiendo que el tratamiento se efectué de la
mejor forma. Es gracias a ella que se realizan técnicas que determinan los cambios físicos del individuo.
Según sea su estado.

BIOMECANICA DEL DEPORTE

Se encarga de estudiar los aspectos característicos de los movimientos relacionados al cuerpo con
referencia a las actividades físicas. De igual forma dominan cinemáticas que forman parte de ellas.

La disciplina de la psicología del deporte se ocupa de analizar tratamientos relacionados a los elementos
sensoriales de los deportistas. En referencia a los factores que representan al desarrollo de las
disciplinas físicas. Es necesario realizar estudios vigilen el movimientos relacionados a las acciones
deportivas.

Estas técnicas permiten que los especialistas realicen procedimientos de aprendizaje y mejoran las
condiciones de acciones motrices.  Efectúan herramientas que desarrollen los procedimientos motrices.

SOCIOLOGIA DEL DEPORTE

Está relacionada directamente con los aspectos sociales, relacionados a grupos sociales. Manejan
técnicas de liderazgo y otros aspectos relacionados a la psicología deportiva. Centra sus técnicas en
implementar actividades deportivas que necesiten de individuos líderes.

De igual forma manejan sus estudios según los aspectos que caractericen al deportista. Como es el caso
del clima psíquico dentro de grupos sociales. Y manejo de los atletas dentro y fuera del campo de juego.
DIRECCION DE LA CULTURA FISICA Y DEPORTIVA

Se relaciona al estilo de entrenamiento que se les implementa a los atletas. Se ocupan de manejar los
elementos positivos relacionados a las actividades físicas y controlar los negativos. Los métodos
relacionados a la cultura física y deportiva. Permiten que la psicología deportiva evolucione con
respecto a técnicas de la psicología.

Este método efectúa procesos comunicativos que permiten la interrelación entre atletas de un mismo
equipo. De igual forma es un método que colabora con la relación de los entrenadores y deportistas.
Tanto en el terreno de juego como en el entrenamiento.

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

Los individuos que realizan actividades relacionadas al deporte. Poseen características que los
diferencian con respecto a la personalidad. Sus propósitos e intereses tienden a ser diferentes.

Un atleta se caracteriza por poseer espíritu competitivo. Están en constante búsqueda de desarrollar sus
talentos. Normalmente se desenvuelven con precisión en distintas áreas de estudio relacionadas al
deporte.

Cuentan con cualidades físicas y fisiológicas. Y debido a la evolución por la cual se ha visto sometida
este tipo de actividad. Se han realizado estudios relacionados a los factores psicológicos de los atletas.

Algunos son los expertos relacionados al rendimiento de deportistas, los que consideran necesario
realizar un estudio. Para posterior a ello seleccionar el método más eficaz que colabore con las
funciones que debe efectuar el equipo. Con el propósito de decidir según sus cualidades quien debe
llevar la batuta del equipo.

Por otro lado los análisis relacionados a la psicología del deporte. Se enfocan en efectuar estudios que
describan las condiciones de las personas que forman parte de equipos deportivos. Con carencia de
buenas condiciones motrices o cognitivas.

Los factores que describen las condiciones del atleta se relacionan con las de cualquier otro individuo. 
Sin dejar de lado que cada característica del individuo es el que describe la importancia que tiene cada
uno de ellos. Es por ello que el entrenamiento, competencia y reglas que debe efectuar el atleta en una
actividad deportiva. Determina sus condiciones personales.

 Cada método y estilo de ejecución deportiva determina las características descriptivas de la persona
que efectúa actividades físicas. Esta a su vez aborda entrenamientos que se adaptan a las condiciones
del mismo. Centrándose en los elementos fisiológicos y psicológicos.

Con el objetivo de preparar física y metal a los individuos que ocupen su vida a realizar competencias
deportivas.

PSICOLOGIA DEL DEPORTE DESARROLLISTA Y TERAPEUTICA

Este tipo de psicología tiene el objetivo de señalar. Los métodos y procedimientos relacionados a la
etapa de crecimiento y madurez del individuo.

En la disciplina se describe que el enlace de cuerpo y alma. Permite que se desarrollen momentos de
importancia en el lapso de vida del hombre. Permitiendo que a través de la experiencia se desarrollen
cualidades especiales.
Tiene la oportunidad de analizar cada etapa de la vida y proceder a realizar procesos que le favorezcan.
Es gracias a ello que las personas comprenden con mayor facilidad el proceso vitalicio. Con el
propósito de demostrar lo aprendido e implementarlo en personas que necesiten de ello.

Desarrollar el sentido de narración, concentración e imaginación.

Los individuos van aprendiendo según lo que van viviendo y la etapa en la que se van desarrollando. El
lapso de aprendizaje depende de la forma en la que retenga los datos.

El desarrollo moral es una etapa de importancia que permite que la evolución humana se vea favorecida

El humano debe tener fe de sus propias habilidades. Debe ocuparse de analizar cada etapa que vive.
Con el propósito de desarrollar sus conocimientos de manera positiva. Este proceso les permite realizar
métodos que se relacionen a su experiencia y las ganas de enseñar.

PSICOLOGIA HOLISTICA

Esta disciplina está relacionada a la totalidad de los factores. Se relaciona a la integración de la psiquis,
con el cuerpo. Conformando en el los sentimientos, emociones pensamientos, razonar  e ideas que
posee cada individuo. En sus distintos aspectos

Se busca que las personas se motiven constantemente con los aspectos psicológicos que ofrece la
disciplina holística. A través de elementos que funcionan con herramientas que colaboran con la
motivación de las personas. Y el desarrollo de personalidad en un entorno.

Es gracias a la psicología holística que los individuos están capacitados para manejar sus emociones y
pensamientos. Estar conscientes de cuáles son sus habilidades y de esta forma evolucionar como seres
humanos.

La psicología holística se encarga de desenvolver a la persona en aspectos fundamentados por una


ramificación. Que se especializa en la psicología del individuo y a su vez a la psicología cognitiva.

Esto permite a los expertos desarrollar metodologías y técnicas que colaboren con el desarrollo de
aspectos holísticos. Que colaboran con el propósito de manejar la psico- física y espiritual de uno como
individuo. En donde se enfocan elementos personales. Ecológicos y sociales. Se asocia a los métodos
estructurales que controlan todas las reacciones humanas.  

PSICOLOGIA DEL DEPORTE COMO CARRERA

Las personas que se desempeñan en universidades. Como profesionales de la psicología del deporte.
Logran dominar aspectos relacionados a la mente y motivación física. Colaboran con la realización
eficiente de actividades dinámicas para el cuerpo humano.

En el aspecto histórico y cultural, los expertos en la psicología deportiva. Se ocupan de investigar y


procesar aspectos que se relacionan al rendimiento y evolución de las actividades físicas.
Patológicamente se busca desarrollar aspectos en referencia al deporte.

Descripción de la carrera de psicología del deporte

Los aspectos que caracterizan a la psicología del deporte se relacionan a las facultades orientadas al
desarrollo sociológico. En centros de estudios especializados en la psicología del deporte como Perú.
Se enfocan en desarrollar los aspectos culturales e históricos de la disciplina. A través de tesis se logra
determinar las necesidades de la sociedad atlética.
Entre las especialidades de la psicología del deporte resaltan dos, que son:

La orientación desarrollista

Orientación terapéutica

En la psicología del deporte se desarrollan profesionales exclusivamente a cargo de entrenar la mente.


Estos expertos de la psiquis se centran en atletas como clientes.

También existen profesionales denominados psicoterapeutas deportivos. Estos se ocupan de manejar 


las interrelaciones entre el deportista y el experto. Entre sus métodos predomina el trabajo en equipo.
Desarrollan técnicas relacionadas al entrenamiento físico y mental.

Los entrenadores físicos o preparadores mentales se ocupan de manejar los aspectos relacionados al
rendimiento físico y mental del atleta. Mientras que los médicos deportólogos se relacionado a los
aspectos físicos del deportista.

Calidades del estudiante en psicología del deporte

Deben ser personas que manejen materias relacionadas al desarrollo de la humanidad y la evolución y
desempeño físico. Son personas con destrezas de liderazgo y vocación. Se ocupan de manejar aspectos
relacionados a los intereses del deporte. De igual forma dominan factores sociales, humanos y
científicos. Entre los elementos que más destacan se encuentran las competencias como:

Habilidades relacionadas a la socialización, interrelaciones y adaptación de los deportistas y


entrenadores.

Deben dominar los aspectos relacionados a la sociedad. A su vez deben contar con un don natural del
liderazgo.

Conocen sobre variedad de elementos relacionados a las ciencias relacionadas al deporte. De igual
forma se relaciona a factores que dominan las disciplinas que colaboren con los deportes.

Son personas con sensibilidad y empatía en los factores relacionados a la naturaleza.

Debido a la variedad de sus conocimientos. Dominan elementos relacionados a la humanidad y


desarrollos sociales.

Cuentan con características relacionadas al espíritu participativo.

Se relaciona a factores relacionados a la evolución de de transversales de excelencia

Son personas que deben tener la habilidad de comunicarse. Puesto que este es un elemento que colabora
profundamente con los aspectos relacionados a las interrelaciones.

Máster en psicología del deporte

La especialidad de la psicología del deporte y a los factores relacionados a la actividad física. Se ocupan
de manejar los factores relacionados a ambiente y elementos sociales. Dominan a través de técnicas el
desarrollo deportivo y ejercicios físicos.

Permite poseer técnicas relacionadas a la evolución histórica. Generada por estudios implicados a la
psicología y actividades físicas. La psicología del deporte. Es una disciplina que se ocupa de mejorar
aspectos relacionados al propósito de desempeñarse con eficiencia en actividades deportivas.
Se desempeñan con factores relacionados a los conocimientos e implementación de métodos y
estrategias en el área de la psicología. Con métodos que le permitan desarrollar sectores relacionados a
la familia, los entrenamientos y directivos relacionados al deporte.

Con el propósito fundamental de que el atleta rinda en todos las actividades físicas que debe efectuar.
De igual forma tenga un control como persona. Los profesionales especialistas en la psicología de la
actividad física y ejercicio físico. Se ocupan de colaborar en investigaciones relacionadas a las ciencias
de la salud. Con referencia a la instrucción de actividades físicas.

Se ocupan de trazar planos que colaboran con el estilo de vida de la sociedad, mejorando sus
condiciones con referencia al cuerpo. Promueven una vida activa que está en contra del sedentarismo y
las enfermedades producidas por el mismo.

El propósito primordial del máster en psicología del deporte. Se ocupa de desarrollar a profesionales.
En factores relacionados a la competencia y necesidades de estudiar y analizar elementos del cuerpo y
mente.

Manejan conocimientos relacionados directamente a la psicología del deporte y a las actividades


deportivas.  Desarrollando todos los detalles relacionados a la perspectiva de la psiquis y ejercicios que
mejoren las condiciones del cuerpo.

Los objetivos en una disciplina colaboran con el desarrollo de los factores que describen las
necesidades de un atleta. Subrayan con ímpetu los elementos de la psicología que ayudan a efectuar
mejor desempeño del deportista.

Los elementos que colaboran con la atención, confianza y motivación atlética.  Se ocupa de desarrollar
objetivos que favorezcan el ambiente básico de la competencia. A través de factores que se centren en
la psicología deportiva.

Es necesario contar con los elementos que se centren en la temporada de competencias y entrenamiento.
En busca que el rendimiento se relacione a este elemento. Los entrenadores tras un estudio detallado del
ambiente en el que se desenvuelven. Deben trazar objetivos que deben ser obtenidos por los atletas,
tanto en el sector individual como el grupal.

Los propósitos trazados deben ser realistas. Con características detalladas y alcanzables. Se describe un
aproximado de tiempo en el que los deportistas deben emplear la actividad. Los objetivos tienen la
característica de ser elementos que mejoren las condiciones del atleta y su equipo de trabajo.

OBJETIVOS CLAROS DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

Los propósitos trazados, guían el camino que se debe realizar para efectuar una labor que favorezca a
entrenadores y deportistas. Representa un problema grande cuando los objetivos a realizar son
demasiados altos o con descripción poco claras. Desarrollando decepción, desmotivación y déficits de
confianza en sí mismos.

Es por ello que es de importancia que se efectué un buen bosquejo de objetivos. Colabora con la mejora
de los factores psicológicos. De igual forma refleja con claridad cómo deben realizarse las actividades
que colaboren con la obtención del propicito.

Instituir objetivos permite que los factores relacionados a la actividad deportiva. Sean evaluados y
ayuden con la confianza que deben poseer los atletas al alcanzarlos.
Tipos de objetivos: objetivos de resultado y objetivos de realización

Objetivos de resultado

Los objetivos de resultado se caracterizan por efectuar procesos relacionados a los resultados colectivos
e individuales del deporte. Los propósitos efectuados les permiten alcanzar el triunfo, ganar la liga o
conseguir mayor cantidad de puntos.

Objetivos de realización

Los objetivos de realización se centran en estudiar la conducta de los atletas tanto a nivel individual
como grupal. Para facilitar el triunfo a través de actividades que faciliten el objetivo.

Un ejemplo de ello es condicionar los factores relacionados al contraataque. Desarrollar métodos que le
permitan desenvolverse con mayor facilidad en ataque, pases, toques y tiros, de diferentes formas.

Este tipo de objetivos benefician y aumentan el interés de los atletas. Este tipo de propósitos se centran
en mejorar las condiciones relacionadas a la confianza en los deportistas. Los ayuda a controlar las
actividades físicas que deben realizar para lograr el triunfo.

Los dos objetivos se ocupan de mejorar los factores de dirección y desarrollo interactivo entre el
entrenador y los deportistas.

LA MOTIVACION EN LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La motivación en las actividades deportivas es de gran importancia para el desarrollo físico. Este
elemento lleva a los atletas a realizar sacrificios que colaboren a logras objetivos. Los deportistas deben
enfocarse en realizar entrenamientos que ocupan gran lapso de su tiempo. Es por ello que deben ser
seres motivados a mejorar sus condiciones físicas. Son personas que no deben dejarse llevar por una
vida sedentario. Es por ello que se deben plantear constantemente factores que colaboren con la
motivación que determine el éxito del deportista.

Es necesario estudiar los aspectos que determinen hasta qué punto los deportistas necesita de
motivación para llegar al triunfo. El desarrollo de profesionales que efectúen procesos relacionados a
las actividades físicas y deportivas son sistemas de gran impacto. Que mejoran las condiciones del
atleta. Puesto que se relacionan a estudios científicos, y enlazan las actividades físicas con las
psicológicas.

EJEMPLOS DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La evolución de las actividades  deportivas ha traído consigo una formación deportiva más amplia. En
donde se desarrollan sistemas que permiten dominar los aspectos físicos y de la psiquis. Es por ello que
en la actualidad se ha visto que quienes logran el triunfo. Son aquellos que dominan con mayor
facilidad todos los aspectos relacionados al su cuerpo. Es necesario que conozcan las capacidades que
posee su cuerpo ante procesos cambiantes y de desempeño.
Desde hace ya más de una década, debido a estudios. Se ha considerado que los procesos individuales
en las actividades deportivas que determinan el talento y trabajo duro. No siempre son las que
proporcionan el excito.

Un ejemplo resaltante de la importancia de la psicología del deporte son deportes  como el futbol,
rugby, tenis, entre otros. Necesitan de una amplia concentración del cuerpo y la mente para lograr el
triunfo.

IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La psicología del deporte resalta por ser una disciplina que se interesa por estudiar los elementos
psicológicos relacionados al deportista. Sus elementos característicos colaboran con el desempeño del
deportista. Influyen en el desarrollo físico y mental que les genere el éxito.

Psicología del deporte de alto rendimiento

Está dirigida tanto a los deportes como al deportista. Su objetivo se centra en mejorar y efectuar
competencias olímpicas. Que condicionen a los atletas para efectuar actividades físicas en niveles altos

Psicología del deporte y su campo laboral

Instituciones deportivas; Educación a deportistas aficionados y de alto rendimiento; Psicólogos en el


sector deportivo

Psicología del deporte infantil

La psicología del deporte que se efectúa en niños. Depende de muchos factores que determinan el
comportamiento y rendimiento del individuo. Es necesario realizar métodos efectivos que sean
atractivos para el niño. Para que de esta manera sean efectuados con eficacia. Es necesario estimularlos
a hacer las cosas bien.

Psicología del deporte aplicada a la natación

La psicología del deporte permite que el trabajo de nado se profundice. Puesto que el individuo se
conecta con su cuerpo y mente. Es por ello que logra manejar con mayor facilidad esta actividad física,
y llega al triunfo con mayor eficiencia

Psicología del deporte en el  tenis

Los tenistas dependen de sus destrezas físicas y mentales para lograr en triunfo. Por ello que requieren
de un entrenamiento que les permita desempeñar los elementos de la psiquis con mayor rapidez. De esta
forma conectar su cuerpo con su mente.

Psicología del deporte en el rugby

Este deporte necesita de un buen desempeño físico, táctico y psicológico para lograr el triunfo. Puesto
que es una actividad física que requiere de fuerza y a su vez estrategia.

Psicología deportiva del futsal

En esta disciplina es necesario desenvolver con factores psicológicos. Porque no solo deben tener un
buen control táctico y físico. Los entrenadores deben efectuar métodos que le permitan conocerse a sí
mismos y a su equipo.

También podría gustarte