Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

INFORME N°1:
TAMAÑO DE PARTÍCULA POR TAMIZADO
Docente: MEng. Rodolfo Paz Salazar

GRUPO N°1

• BERNAL BAUTISTA ALDAHIR 1826113883

• FRETEL ARTEAGA JOSEF EDUARD 1726125267

• IDROGO ZEVALLOS LISBETH BRILLIT 1726125073

• LORENZO CCONISLLA JHONSON MAYCOL 1316120164

• LLACTAHUAMAN ENCISO HECTOR MANUEL 1826124051

• OBREGON OSCO JOSE ALEJANDRO 1616125322

2023
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 2

II. OBJETIVOS. ............................................................................................... 3

III. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 4

3.1. Definiciones: ............................................................................................ 4

3.1.1. Tamiz: ............................................................................................... 4

3.1.2. Mallas: .................................................................................................. 4

3.2. Tamizado: ................................................................................................ 4

3.2.1. Aplicación del tamizado: .................................................................... 5

3.2.2. Equipos Industriales para el tamizado: .............................................. 5

3.3. Serie de Tamices ..................................................................................... 7

3.3.1. Serie Tyler ......................................................................................... 7

3.4. Distribución de tamaño de partículas ....................................................... 8

3.5. Fracción másica y acumulativa ................................................................ 9

3.6. Análisis granulométrico ............................................................................ 9

IV. DETALLES EXPERIMENTALES ............................................................ 11

4.1 EQUIPOS Y MATERIALES: ................................................................... 11

4.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: .................................................... 14

V. DISCUSION Y RESULTADOS .................................................................... 18

VI. CONCLUSIONES. .................................................................................. 24

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 25


I. INTRODUCCIÓN
El tamizado es un método de separación, esta también catalogada como un

proceso unitario ya que hay una transformación física. Las primeras utilizaciones

de tamizado se dieron en los siglos XIX para separar las impurezas de los granos

de trigo. Ya posteriormente fueron adoptadas por la ISO 565 y la norma ISO 3310

para así poder normalizarlo.

En este trabajo veremos que el tamiz será de un material metálico en forma

circular con unas mallas en forma de cuadrado esto es para uno solo, para llevar

a cabo nuestro de trabajo de laboratorio tendremos un tren de tamices con

diferente tamaño de abertura de un mayor diámetro de agujero de la malla a uno

menor.

Veremos como colocando una muestra de un material que ya vino de un proceso

de chancado (conminución), usaremos el tren de tamices para separar las

partículas de diferentes tamaños por medio de un agitación o zarandeo.

Dependiendo de cómo se suministre dicha agitación los tamices que se usan a

nivel industrial pueden ser de dos tipos: tamices rotatorios, que generan la

agitación a través del giro de un eje concéntrico a los mismos, y tamices de fondo

plano, que consiguen la agitación mediante el movimiento circular de una

conexión excéntrica.
II. OBJETIVOS.
Objetivo general.

• Obtener la distribución por tamaños de una muestra de un sólido granular.

Objetivos específicos.

• Calcular el tamaño promedio de una muestra de un sólido granular

• Reconocer los respectivos tamices y ver sus características antes de ar-

mar nuestro conjunto en serie de Tyler, ya que nos brindaran gráficos el

cual analizaremos.

• Observar cómo afectan los movimientos mecánicos a la hora de cernir o

agitar el conjunto de tamices, ya que serán verticales y horizontales.


III. MARCO TEÓRICO
3.1. Definiciones:
3.1.1. Tamiz:
Es una malla metálica constituida por barras tejidas y que tienen un espacio entre

sí por donde se hace pasar el compuesto solido previamente molido o triturado.

Las aberturas que deja el tejido y, que en conjunto constituyen la superficie de

tamizado, pueden ser de forma distinta, según la clase de tejido. Un solo tamiz

puede realizar una separación en dos fracciones (rechazo y cernido). Se las

llama fracciones no clasificadas, ya que, aunque se conozca el límite superior o

26 inferior de los tamaños de partícula de cada una de las fracciones, no se

conoce el otro limite (Samaniego y Estrada, 2012, p.25).

3.1.2. Mallas:
Según Andreu (2009), los tamices poseen mallas que pueden ser especificadas

por el número de aperturas por pulgada lineal (MESH) y el espesor del alambre;

o también por el diámetro de apertura.

3.2. Tamizado:
Para Marín, W. (2010). Es el método más sencillo para la clasificación

granulométrica en el laboratorio y consiste en pasar el material sucesivamente

por una serie de tamices o cedazos que posean orificios o mallas

progresivamente decrecientes.

Es una operación unitaria o método de separación de partículas basado

exclusivamente en el tamaño de las mismas, específicamente consiste en la

separación de una mezcla de partículas de diferentes tamaños en dos o más

fracciones, cada una de las cuales estará formado por partículas de tamaño más

uniforme que la mezcla original (Samaniego y Estrada, 2012, p.52).


El tamizado, es también conocido como uno de los métodos más útiles, sencillos,

reproducibles y económicos de análisis de tamaño de partícula, y pertenece a

las técnicas que utilizan el principio de similitud geométrica. Se considera el único

método que da una distribución de tamaño de partícula basada en la masa de

partículas en cada intervalo de tamaños. El tamaño de partícula se define por la

abertura de tamiz por la cual una partícula puede o no puede pasar (Huamán y

Norabuena, 2021, p.25).

Su principal objetivo es separar las distintas fracciones que componen un sólido

granulado o polvoriento por el diferente tamaño de sus partículas.

3.2.1. Aplicación del tamizado:


Se aplica a nivel:

• Laboratorio, para análisis granulométrico.

• Industrial, para la separación de distintos tamaños de partículas, en otras

palabras, la desintegración mecánica de sólidos.

3.2.2. Equipos Industriales para el tamizado:


• Rastrillos

Es utilizado para el tamizado de grandes tamaños, en especial los

superiores a 2,5 cm.

• Tamices fijos

Se utiliza en las operaciones intermitentes de pequeña escala, tales como

el cribado de la arena, grava o carbón, para lo cual se proyecta el material

sobre el tamiz.
Figura 1

Tamiz fijo

Fuente: Samaniego y Estrada (2012)


• Tamices vibratorios
Estos tipos de tamices es utilizado para grandes capacidades. El

movimiento vibratorio se le comunica al tamiz por medio de levas, con una

excéntrica y un volante desequilibrado o mediante un electroimán. El

tamiz puede poseer una sola superficie tamizante o llevar dos o tres

tamices en serie.

Figura 2

Tamiz vibratorio

Fuente: Samaniego y Estrada (2012)


• Tamices de vaivén
Este tipo de tamiz es muy generalizado, se usa mucho para el tamizado

de productos químicos secos hasta el tamaño correspondiente a casi 30

mallas.

Figura 3

Tamiz de vaivén

Fuente: Samaniego y Estrada (2012)

3.3. Serie de Tamices


3.3.1. Serie Tyler
Es una serie de tamices estandarizados utilizados para la medición del tamaño

y distribución de las partículas en un rango muy amplio de tamaño. Las aberturas

son cuadradas y se identifican por un número que indica la cantidad de aberturas

por pulgada cuadrada.

Matemáticamente, se expresa:
Figura 4

Serie de tamices Tyler

Fuente: Samaniego y Estrada (2012)

3.4. Distribución de tamaño de partículas


Según Huamán y Norabuena (2021). El análisis de la distribución por tamaños

en tamices de un producto triturado o molido consiste en registrar el peso en

porcentaje de pasante acumulado o retenido en cada tamiz de la serie.

Es muy importante conocer la distribución de tamaños de partículas de la

muestra a estudiar. Para ello se somete a un proceso de tamizado o análisis con

tamaños. Se realiza haciendo pasar una cantidad conocida de material a través

de una serie de tamices con abertura de malla cada vez más pequeña. El

material que queda entre los 2 tamices consecutivos se pesa para calcular

posteriormente el porcentaje de peso de cada fracción de tamaño.


3.5. Fracción másica y acumulativa
Son dos términos necesarios para poder definir y realizar los diferentes cálculos
que se deben hacer en un análisis por tamizado (granulométrico) de partículas.
La fracción másica se denota como Δθ, representa la relación entre la cantidad
de muestra en un tamiz y la cantidad total de la muestra, tal como se muestra en
la ecuación:

masa del tamizado


Δθ =
masa total
La fracción acumulativa es la suma de las fracciones másicas, tal como se
expresa en la ecuación:

θ n =θ n-1 +Δθ n
θ n = fracción acumulada

n= número de tamiz

Δθ n = fracción másica en cada tamiz

3.6. Análisis granulométrico


El análisis granulométrico, su objeto determinar en el laboratorio la composición
por tamaño de un determinado molido, gránulos o pulverulento. Los resultados
obtenidos suelen expresarse en las llamadas tablas o diagramas
granulométricos. De los distintos métodos existentes para realizar el análisis
granulométrico, el más frecuente es la tamización con tamices acoplados en
cascada.

El producto a analizar o producto bruto, B, queda distribuido en diferentes


fracciones según el tamaño de partícula denominándose:

• RETENIDO: Producto que queda sobre el tamiz.


• CERNIDO: Producto que atraviesa el tamiz

Para la tamización en cascada el cernido de un tamiz constituye la alimentación


del siguiente, ya que, se obtienen tantos retenidos como tamices constituyan la
cascada y un solo cernido, constituido por el producto que atraviesa las mallas
del último tamiz o tamiz de abertura de malla más pequeña.

Figura 5

Tamiz en cascada

Fuente: Samaniego y Estrada (2012)


IV. DETALLES EXPERIMENTALES
4.1 EQUIPOS Y MATERIALES:
• Muestra de 400 gramos de calcopirita

Figura 6
Calcopirita

Fuente: Elaboración propia

• Balanza analítica

Figura 7
Balanza analítica

Fuente: Elaboración propia


• Tamices

Figura 8
Tamices de distintos tamaños de abertura

Fuente: Elaboración propia


• Espátula
Figura 9

Espátula

Fuente: TPLaboratorioQuimico
• Hojas

Figura 10
Hojas

Fuente: Elaboración propia


• Brocha
Figura 11

Brocha

Fuente: P y S Equipos, s.f


4.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

• Se midió la cantidad de calcopirita que se iba a tamizar (400 gramos).

Figura 12:

Fuente: Elaboración propia

• Se limpiaron uno por uno los tamices con la brocha y golpes con la

mano.

Figura 13:

Fuente: Elaboración propia


• Una vez limpios los tamices unirlos y ajustarlos hasta formar la pila con

la que se trabajara.

Figura 14:

Fuente: Elaboración propia

• Se procedió a colocar la cantidad medida de calcopirita en la parte supe-

rior del conjunto de tamices y posteriormente se comenzó a agitar hasta

determinado momento en donde se tenga ya cantidades retenidas de mi-

neral en los tamices

Figura 15:
• Se procedió a sacar la cantidad de muestra que quedo en cada tamiz y

se midió con la balanza.

• Posteriormente se volvió a agitar y se procedió a sacar la cantidad de

muestra que había en cada tamiz colocándola en una hoja aparte para

posteriormente medirla en la balanza.

Figura 16:

Tamices de 2000 y 1250 um

Fuente: Elaboración propia

Figura 17:

Tamices de 500,315 y 250 um

Fuente: Elaboración propia

Figura 18:

Tamices de 200,125 y 90 um
Fuente: Elaboración propia

Figura 19:

Tamices de 56 um y ciego

Fuente: Elaboración propia


V. DISCUSION Y RESULTADOS
Datos recolectados:

Abertura Peso de la Peso de la malla


Peso retenido (g)
(µm) malla (g) con muestra (g)

2000 483 623 140


1250 476 476.066 0.066
500 344 344.107 0.107
315 344 344.03 0.03
250 327 327.016 0.016
200 333 333.029 0.029
125 308 308.029 0.029
90 317 317.01 0.01
56 309 309.012 0.012
Ciego 381 381.002 0.002
140.301

Tabla N° 1
Análisis Granulométrico

Peso
Abertura (µm) Dm retenido ∆ϕ ϕ ϕ´
(g)
- 2000 - 140
-2000 1250 1625.0 0.066 0.00047 0.00047 0.00215
-1250 500 875.0 0.107 0.00076 0.00123 0.00167
-500 315 407.5 0.03 0.00021 0.00145 0.00091
-315 250 282.5 0.016 0.00011 0.00156 0.00070
-250 200 225.0 0.029 0.00021 0.00177 0.00058
-200 125 162.5 0.029 0.00021 0.00197 0.00038
-125 90 107.5 0.01 0.00007 0.00205 0.00017
-90 56 73.0 0.012 0.00009 0.00213 0.00010
-56 0.002 0.00001 0.00215 0.00001
TOTAL 140.301

Fuente: Elaboración propia


Figura 20
Grafica diferencial (Dm vs. ΔΦ) a escala Aritmética.

: Fracción de retenido vs diámetro promedio


0.00090
0.00080
0.00070
0.00060
0.00050
∆ϕ

0.00040
0.00030
0.00020
0.00010
0.00000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Dm

Fuente: Elaboración propia

Figura 21
Grafica diferencial (Dm vs. ΔΦ) a escala Semilogarítmica.

Fracción de retenido vs diámetro promedio


1.00000
20 220 420 620 820 1020 1220 1420 1620 1820

0.10000

0.01000
∆ϕ

0.00100

0.00010

0.00001
Dm

Fuente: Elaboración propia


Figura 22
Grafica diferencial (Dm vs. ΔΦ) a escala Logarítmica.

Fracción de retenido vs diámetro promedio


1.00000
85 850

0.10000

0.01000
∆ϕ

0.00100

0.00010

0.00001
Dm

Fuente: Elaboración propia

Figura 23
Grafica acumulativo de rechazos (Dm vs. Φ) a escala Aritmética

Fracción de retenido acumulado vs diámetro promedio


0.003

0.002

0.002
ϕ

0.001

0.001

0.000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Dm

Fuente: Elaboración propia


Figura 24
Grafica acumulativo de rechazos (Dm vs. Φ) a escala Semilogarítmica

Fracción de retenido acumulado vs diámetro promedio


1.00000
0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0 1600.0 1800.0

0.10000
ϕ

0.01000

0.00100

0.00010
Dm

Fuente: Elaboración propia

Figura 25
Grafica acumulativo de rechazos (Dm vs. Φ) a escala Logarítmica.

Fracción de retenido acumulado vs diámetro promedio


1.00000
10.0 100.0 1000.0 10000.0

0.10000
ϕ

0.01000

0.00100

0.00010
Dm

Fuente: Elaboración propia


Figura 26
Grafica acumulativo de cernidos (Dm vs. Φ’) a escala Aritmética.

Fracción de retenido acumulado vs diámetro promedio


0.003

0.002

0.002
ϕ´

0.001

0.001

0.000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
Dm

Fuente: Elaboración propia

Figura 27
Grafica acumulativo de cernidos (Dm vs. Φ’) a escala Semilogarítmica.

Fracción de tamizado acumulado vs diámetro promedio


1.00000
0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0 1600.0 1800.0

0.10000

0.01000
ϕ´

0.00100

0.00010

0.00001
Dm

Fuente: Elaboración propia


Figura 28
Grafica acumulativo de cernidos (Dm vs. Φ’) a escala Logarítmica.

Gráfica Nº9: Fracción de tamizado acumulado vs diámetro


promedio
1.00000
10.0 100.0 1000.0 10000.0

0.10000

0.01000
ϕ´

0.00100

0.00010

0.00001
Dm

Fuente: Elaboración propia

Cálculo del porcentaje de error:

(𝑽𝒓 − 𝑽𝒂)
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒓

Vr= peso muestra inicial

Va= peso final

(𝟒𝟎𝟎 − 𝟑𝟗𝟖. 𝟗)
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟒𝟎𝟎

% error = 0,275
VI. CONCLUSIONES

La distribución por tamaños de partícula se observa en las gráficas obtenidas


donde indica cómo estas partículas varían con respecto al diámetro promedio
y a su fracción de retención, fracción de retención acumulado y tamizado
acumulado.
Cualitativamente y cuantitavamente se corroboro que el tamaño promedio (ya
que los gránulos siempre serán irregulares) de los gránulos retenidos en los
tamices son la semisuma del tamiz superior y el tamiz que lo retiene.
Después del reconocimiento de tamices y armado nuestra serie se ve en
nuestros resultados gráficos en la diferencial puntos irregulares, en el
acumulativo por rechazo gráficos regulares con pendiente positiva y el
acumulativo por cernido unos puntos regulares con pendiente positiva esto
debido a la manera adecuada de hacer nuestra serie de mayor luz siempre
arriba hasta el de menor luz, de lo contrario hubiésemos obtenido gráficos y
puntos irregulares.
Se observa que nuestro porcentaje de error es mínimo haciendo el tamizado
en seco y con los movimientos mecánicos adecuados obteniendo en el ciego
mayor cantidad de partículas no retenidas por nuestra serie, sabemos que a
mayor porcentaje de error entonces se brindó el tiempo y movimiento
mecánico adecuado para el cernido.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andreu, C. G., Pérez, J. M., Brotons, F. B., & Abril, A. J. (2009). Prácticas de
Materiales de Construcción - I.T. Obras Públicas. Alicante.

Castelló, M., Puigdollers, C., Peres, E. & Betoret, N. (2017). Reducción del
tamaño de partículas y tamizado de sólidos. Recuperado:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/82132/Castelló%3bBarrera
%3bPérez%20-
%20Reducción%20del%20tamaño%20de%20partícula%20y%20tamizad
o%20de%20partículas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CISA. (2012). Definición Del Tamizado y Características Del Método.


https://www.cisa.net/principios-tamizado/

Huaman, D. & Norabuena,S. (2021). DISTRIBUCIÓN Y SIMULACIÓN


MATEMÁTICA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA DE HARINAS
COMERCIALES. (Tesis de grado, Universidad Nacional del Callao).
Recuperado de:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/6002/TESI
S_PREGRADO_HUAMAN_NORABUENA_FIPA_2021.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Marín, W. (2010). Diseño del Sistema de Separación de Muestras de Arcilla para


un Laboratorio de Materiales. (Tesis de grado, ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL LITORAL). Recuperado de:
https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/dd51ddc3-2cce-4068-8b97-
627479607e30/D-79062.pdf

PySEquipos. (s.f). BROCHA DE 4″. Obtenido de https://pys.pe/producto/brocha

-de-4/

Samaniego, M. & Estrada, E. (2012). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN


EQUIPO MIXTO DE MOLIENDA Y TAMIZADO PARA MATERIALES
MINERALES. (Tesis de grado, ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO). Recuperado de:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1973/1/96T00152.pdf
TPLaboratorioQuimico. (s.f). Espátula. Obtenido de:

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-

instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/espatula-3.html

También podría gustarte