Está en la página 1de 10

Artes figurativas y artes literarias en la España medieval:

Románico, Romance y Román'


Serafín Moraleja

En u n c o n g r e s o q u e r e ú n e a estudiosos d e las lenguas r o m a n c e s , y e n u n a ciu-


dad c o m o Santiago, m e t a de b u e n a parte d e los c a m i n o s e n q u e se forjó el arte ro-
m á n i c o , la contribución de u n historiador del arte n o podría ser otra q u e la de in-
tentar u n a reflexión sobre el lugar de e n c u e n t r o de u n o y otro f e n ó m e n o . L e n g u a s
románicas y arte r o m á n i c o c o m p a r t e n , e n efecto, una m i s m a d e n o m i n a c i ó n q u e to-
davía resulta m á s s u g e r e n t e e n francés, d o n d e el t é r m i n o román designa a la vez el
g é n e r o literario q u e constituyó p r e c i s a m e n t e la aportación m á s n o v e d o s a y durade-
ra de la cultura e n t o n c e s e m e r g e n t e .
De tan i m p r e m e d i t a d a c o m o o p o r t u n a coincidencia terminológica, ha sabido sa-
car partido R o b e r t o Salvini para desarrollar u n a explicación d e corte socio-
lingüístico de los o r í g e n e s de la figuración románica. Literaturas románicas y plásti-
ca r o m á n i c a serían, s e g ú n el m e n c i o n a d o autor, f e n ó m e n o s p l e n a m e n t e solidarios y
paralelos e n cuanto a sus respectivos p r o c e s o s y factores determinantes. La des-
m e m b r a c i ó n lingüística de la R o m a n i a tendría su a p r o x i m a d o correlato e n la apari-
ción de toda una serie d e estilos p r e r r o m á n i c o s q u e c o n o c e m o s , i m p r o p i a m e n t e ,
con los n o m b r e s de «visigodo», «merovingio», «longobardo», «mozárabe», etc. — t o -
dos ellos, formas dialectales d e g e n e r a d a s n o del arte p r o p i a m e n t e clásico, sino del
sermo rusticus q u e r e p r e s e n t a r o n el arte p l e b e y o y provincial r o m a n o s , al igual q u e
los dialectos p r e r r o m a n c e s derivan del latín vulgar y n o del ciceroniano. Y al igual
también q u e el latín literario pervive o revive e n forma de latín medieval, e n me-
dios áulicos y clericales, el p a n o r a m a artístico c o e t á n e o registra los r e n a c i m i e n t o s o
más m o d e s t a s renovaciones q u e c o n o c e m o s c o m o estilo «carolingio», «otoniano» o
«anglosajón» — o t r o s tantos intentos de restauración de uria m á s pura latinidad figu-
rativa. La aparición de u n estilo r o m á n i c o , e n paralelo c o n la fijación literaria d e las
lenguas r o m a n c e s , supondría u n a cierta superación de este dualismo: los estilos ver-
náculos derivados del sermo rusticus provincial se r e m o d e l a r í a n sobre las pautas ofre-
cidas por las tradiciones áulicas, d a n d o o r i g e n a u n n u e v o sistema figurativo, básica-
m e n t e c o m ú n a t o d o el Occidente, p e r o c o n matices diferenciales suficientes c o m o
para q u e sea lícito hablar de u n r o m á n i c o catalán, l a n g u e d o c i a n o , emiliano, etc.
Las razones por las q u e surge este n u e v o arte n o difieren e s e n c i a l m e n t e d e las
que explican el n a c i m i e n t o y auge de u n a literatura e n l e n g u a v u l g a r es la apari-
ción de u n n u e v o público — e n el a s p e c t o cualitativo, p e r o sobre t o d o e n el cuanti-
t a t i v o — la q u e d e m a n d a u n n u e v o lenguaje, n u e v o s m e d i o s a la vez q u e n u e v o s

* De lo que en este artículo pueda haber de novedoso —más por supuesto en los ejemplos particula-
res que lo ilustran que en su perspectiva divulgadora general—, espero tener oportunidad de tratar con
mayor detalle, y con el preceptivo aparato erudito, en futuros trabajos. Para su publicación, no prevista
en principio, he optado por respetar su original formato de conferencia, que le garantizará al menos la
dudosa virtud de la levedad, aun a costa del riesgo de la ligereza.

BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...
contenidos. Literaturas r o m a n c e s y arte r o m á n i c o son f e n ó m e n o s inseparables del
p r o c e s o de e x p a n s i ó n y consolidación que, e n t o d o s los ó r d e n e s , e x p e r i m e n t ó por
e n t o n c e s la sociedad occidental. C r e c i m i e n t o demográfico, roturación de n u e v a s tie-
rras, mejoras tecnológicas e n la agricultura y el transporte, r e n a c i m i e n t o del comer-
cio y de la vida urbana, restauración d e la e c o n o m í a monetaria, reconquista, repo-
blación, peregrinaciones y cruzadas s o n los consabidos factores, a la vez q u e mani-
festaciones, de una civilización original, puesta bajo el signo c o m ú n y general del
tráfico, de la c o m u n i c a c i ó n , de la extraversión.
N a d a m á s ilustrativo d e este n u e v o m a r c o social q u e la n o v e d a d radical q u e re-
presenta u n a portada r o m á n i c a esculturada. Las iglesias prerrománicas ignoraron
este recurso. Fruto d e u n m u n d o c o m p a r t i m e n t a d o y cerrado e n sí m i s m o , su arte
fue t a m b i é n minoritario e introvertido, centrado sobre el santuario, sobre el altar;
sus manifestaciones privilegiadas se encontrarán, por tanto, e n los objetos litúrgicos,
mobiliares, e n los q u e se recrea u n gusto por lo m e n u d o , precioso y artificioso q u e
nada o m u y p o c o tiene q u e ver c o n los c o e t á n e o s ensayos o supervivencias del tra-
bajo e n piedra. C o n la fachada r o m á n i c a esculturada, asistimos, por el contrario, a
una e x t r a v e r s i ó n del santuario, q u e lo es t a m b i é n de lo suntuario; la d e c o r a c i ó n del
edificio se vuelca v e h e m e n t e m e n t e hacia el exterior, hacia los espacios sociales ur-
b a n o s o rurales, hacia el m u n d o . Su enfático despliegue figurativo acusa u n a c e n t o
e i n t e n c i ó n similares a los q u e se r e c o n o c e n e n el c o e t á n e o desarrollo de u n a ha-
giografía y de u n a épica e n lengua vulgar.
El paralelismo quizá n o parezca del t o d o e x a c t o para q u i e n e s e s t é n exclusiva-
m e n t e familiarizados c o n la visión m á s divulgada de las portadas románicas c o m o
s o l e m n e s y c o m p l e j o s p r o g r a m a s dogmáticos, ajenos a t o d o lo q u e n o sea el destino
final del h o m b r e , y tan sólo accesibles a los propios clérigos q u e los redactaron. N o
hay q u e olvidar, sin e m b a r g o , cuanto de secular o profano a c o g i ó la imaginería ro-
mánica, c o n i n t e n c i ó n y t o n o — s i n o por i n s p i r a c i ó n — popular. En una equivalen-
cia m á s s u g e r e n t e q u e rigurosa, y recurriendo de n u e v o al c a m p o literario, habrá
pues q u e r e c o n o c e r , e n n u e s t r o arte, u n «mester d e juglaría» al lado del m á s cono-
cido, p e r o e n m o d o a l g u n o exclusivo, «mester de clerecía».
Clérigos y juglares se y u x t a p o n e n o c o n t r a p o n e n e n capiteles r o m á n i c o s — e n
Santa María de B a r r a d o (Santander) y e n Saint Pére d e Galligans (Gerona)—, c o m o
involuntaria ilustración d e lo dicho, y n o faltan e n la d o c u m e n t a c i ó n iconográfica
otros testimonios de las relaciones y t e n s i o n e s entre u n o y otro menester. Los tex-
tos d e los moralistas m e d i e v a l e s a b u n d a n e n diatribas severas contra la actividad ju-
glaresca, c o n u n a o b s e s i ó n q u e parece dejar traslucir a la vez u n a paradójica e in-
confesada fascinación p o r la m i s m a . Se censura a los juglares, por u n a parte, la obs-
cenidad d e sus acrobáticos ejercicios, la sensualidad de su música, la mendicidad fa-
buladora d e sus relatos; e n suma, t o d o lo q u e u n c o n t e m p l a t i v o c o m o San Bernar-
d o incluiría e n el capítulo de la curiositas, de la apertura de los sentidos y de la ima-
ginación a la realidad m u n d a n a . Pero, por otra parte, el clérigo m e d i e v a l parece en-
vidiar e n secreto el p o d e r de convocatoria del juglar, t e m e r o s o de la c o m p e t e n c i a
q u e su tosca literatura p u e d a s u p o n e r para la palabra de Dios. M u c h o antes de q u e
u n Francisco d e Asís o u n Gonzalo d e Berceo adoptaran é l papel de «juglares a lo
divino», se cuenta ya d e u n santo clérigo inglés q u e se ponía a cantar e n las ferias
canciones profanas, ataviado c o m o u n juglar más, hasta que, reunida suficiente con-
currencia, iniciaba su s e r m ó n .
Tan original y precursora pastoral tiene su equivalencia plástica e n las galas se-
culares — c o n conspicua presencia de m o t i v o s h i s t r i ó n i c o s — con q u e se revisten
tantas portadas románicas, e n su voluntad de captar la atención del espectador. En

BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...
algunos casos, y m e d i a n t e la c o r r e s p o n d i e n t e moralización, los m o t i v o s profanos se
h a c e n vehículo de un p e n s a m i e n t o religioso. Pero, m u c h a s veces, quizá n o haya q u e
buscarles otra trascendencia q u e la d e ser u n e x c i p i e n t e para suscitar y reconducir
la curiositas de los fieles. Q u e e n este repertorio secular a b u n d e n e n o c a s i o n e s los
m o t i v o s o b s c e n o s n o es razón para conjeturar secretas conjuras de canteros oprimi-
d o s contra clérigos m i o p e s , y t a m p o c o parece q u e se trate d e la manifestación libre
y e s p o n t á n e a d e una contracultura popular c o m o la analizada por Mijail Bajtin. N o
hay q u e desdeñar, e n efecto, la capacidad integradora del sistema, v o l v i e n d o por
pasiva lo q u e de subversión podría tener esta clase d e imaginería: los m o t i v o s obs-
cenos, m á s ridículos q u e eróticos, se a c o m p a ñ a n f r e c u e n t e m e n t e de otros de corte
escatológico — e n la d o b l e a c e p c i ó n del t é r m i n o — , e n clara aposición descalificado-
ra. R e t o r c i e n d o la verdad etimológica, se diría q u e n u n c a el arte profano estuvo
m á s e n su lugar q u e a las puertas de las iglesias: pro fanum, « s e g r e g a d o del santua-
rio», p e r o t a m b i é n ante él, c o m o su a c c e s o y c o m o una extraña forma d e ascesis.
Aparte de los casos antes c o m e n t a d o s , t e n e m o s noticia de q u e los papeles de
clérigos, juglares y trovadores se intercambiaron m á s de una vez. Si los clerici
vagantes representaron u n a suerte de juglaría culta, a u n q u e m u c h a s v e c e s fuera
c o m o pura vivencia literaria, se sabe t a m b i é n de trovadores q u e alcanzaron las ór-
d e n e s eclesiásticas. Folquet de Marsella llegó a ser o b i s p o de T o u l o u s e , y c o n ello
quizá tenga algo o m u c h o q u e ver el personaje q u e e n hábitos pontificales tañe u n
laúd e n una de las tablas de a r t e s o n a d o de la Catedral de Teruel (Fig. 1). Se trate o
n o d e su retrato, la i m a g e n d e u n prelado c o m o juglar o trovador n o habría d e es-
candalizar e n la época, por e x c e p c i o n a l q u e fuera, y t a m p o c o ha de vérsela c o m o
n e c e s a r i a m e n t e paródica. Al fin y al cabo, la literatura y la iconografía cristiana con-
taban ya c o n la i m a g e n arquetípica de David, danzante d e s n u d o ante el Arca, «qua-
si u n u s e x scurris», q u e ha sido o b j e t o de un iluminador trabajo por parte de Adel-
heid H e i m a n n . Era precisamente e n la figura d e David d o n d e la contradictoria acti-
tud de la clerecía m á s rigurosa c o n respecto a la juglaría se resolvía e n paradoja
moral. U n tan declarado e n e m i g o d e ésta c o m o San Bernardo r e c o n o c í a e n la dan-
za histriónica de David u n e j e m p l o de humildad, de degradación voluntaria ante
Dios. En el Salterio de W i n c h e c o m b e , el arabesco acrobático del m o n a r c a h e b r e o
ante el Arca n o difiere e n nada del q u e a d o p t a n tantos juglares profanos e n capite-
les y canecillos románicos. Y e n el t í m p a n o de la iglesia gallega de San Miguel d o
M o n t e , n o s e n c o n t r a m o s c o n u n David m ú s i c o entre dos danzarinas, e n una c o m p o -
sición tenida hasta ahora c o m o puro e intrascendente «mester d e juglaría» (Fig. 2).
Ni q u e decir tiene q u e tal g é n e r o de a m b i g ü e d a d e s era, si n o buscado consciente-
m e n t e , al m e n o s a c e p t a d o o a s u m i d o por los clérigos responsables de tales progra-
mas, c o m o un recurso para hacer m á s atractivo y familiar el m e n s a j e cristiano.

Es también e n la é p o c a románica c u a n d o la predicación eclesiástica registra la


n o v e d a d del recurso a los exempla, p e q u e ñ o s relatos profanos, extraídos del fabula-
rio clásico u oriental o del propio acervo folklórico occidental, a los q u e se a ñ a d e
una más o m e n o s bien traída moralización. N o hará falta recordar aquí la impor-
tancia q u e tales recopilaciones tuvieron para el posterior desarrollo del c u e n t o y de
la novelística breve occidentales. N o s interesan ahora sus consecuencias e n la icono-
grafía c o e t á n e a , e n la q u e fábulas y exempla d i e r o n lugar a una original tipología
alegórica, si n o estrictamente popular al m e n o s vulgarizante, de tanta eficacia cate-
quética c o m o plástica.
¿Qué sentido tiene, por e j e m p l o , e n San Martín de Frómista, e n el cuerpo de la
iglesia destinado a los laicos, la fábula de la zorra y el cuervo (Fig. 3)? Pues el mis-
m o sin duda q u e , e n la cabecera reservada a los m o n j e s , la representación del Peca-

BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...
Fig. 2.—Tímpano de San Miguel do Monte (Lugo).
Fig. 1.—Artesonado de la Catedral de Teruel.

BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...
BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...
d o original (Fig. 4). Se trata d e su versión e n « r o m á n paladino». En a m b o s casos
asistimos a tentaciones a las q u e se s u c u m b e por la adulación de u n o s y la soberbia
d e otros, y la similitud de c o n t e n i d o moral entre u n o y otro episodio se subraya efi-
cazmente c o n recursos d e paralelismo formal: los dos capiteles se organizan e n tor-
n o a u n árbol axial, y u n o b j e t o r e d o n d o — m a n z a n a o q u e s o — pasa e n a m b o s de
tentador a t e n t a d o o viceversa. Q u e e n u n caso sea el tentador q u i e n o c u p e el ár-
bol y e n el otro el tentado, o q u e el manjar e n cuestión sea e n u n o y e n otro caso
de tan dispares efectos, n o supondría p r o b l e m a para u n sistema simbólico q u e reco-
nocía e n la antífrasis u n a forma de similitudo.
La Portada d e las Platerías de la Catedral de Santiago n o s brinda una precoz y
singular ilustración de este recurso iconográfico al exemplum, e n el célebre relieve
e n el q u e se figura a la mujer adúltera « s o s t e n i e n d o entre sus m a n o s la cabeza pu-
trefacta d e su a m a n t e , cortada por su propio marido, q u i e n la obliga dos v e c e s por
día a besarla», s e g ú n n o s cuenta la guía del Líber Sancti Iacobi Este e x c e p c i o n a l testi-
m o n i o de «lectura» de u n p r o g r a m a iconográfico r o m á n i c o por b o c a de u n contem-
p o r á n e o nos abre la s u g e r e n t e perspectiva del papel q u e pudieron d e s e m p e ñ a r los
c o m e n t a r i o s orales, por obra d e clérigos o sacristanes, c o m o c o m p l e m e n t o indispen-
sable de la imaginería d e s p l e g a d a e n las fachadas de los templos, h o y irremediable-
m e n t e m u d a e n n u m e r o s o s casos. En las palabras c o n q u e el Liber concluye su refe-
rencia al relieve e n cuestión, c o n u n repentino salto de la descripción prosaica al
apostrofe—((¡Oh cuan grande y admirable castigo de la mujer adúltera para contar-
lo a todos!»—, parece adivinarse todavía el e c o de las v o c e s de u n cicerone-exégeta,
quizá p u n t e r o e n m a n o , c o m o s a b e m o s q u e h u b o para mostrar a los peregrinos te-
soros y relicarios (Fig. 5).
U n predicador de la é p o c a se l a m e n t a b a de las distracciones d e su auditorio, al
q u e s ó l o — d e c í a — lograba sacar d e su indiferencia c u a n d o , de improviso, soltaba
frases c o m o : «Había una vez u n rey llamado Arturo...». Q u e n o se trata de pura iro-
nía retórica lo d e m u e s t r a el a b u n d a n t e uso q u e la Iglesia hizo de una épica moralisée
— y m u c h a lo fue ya d e s d e su n a c i m i e n t o — , tal c o m o el S e u d o Turpín, q u e pinta a
C a r l o m a g n o c o m o p i a d o s o cruzado y p e r e g r i n o a Compostela. La escultura románi-
ca n o s ofrece t a m b i é n a b u n d a n t e d o c u m e n t a c i ó n del recurso a la imaginería épi-
ca, particularmente del ciclo carolingio, cuyo e x t e n s o corpus ha sido r e u n i d o por
Rita Lejeune y J a c q u e s Stiennon. R e c o r d e m o s a este respecto q u e la teoría de Jo-
s e p h Bédier, q u e ligaba el desarrollo d e las chansons de geste a la p r o p a g a n d a d e la
peregrinación a Compostela, inspiró a Emile Male y a Arthur Kingsley Porter la te-
sis d e u n arte r o m á n i c o d e peregrinación, ligado e n su dinámica, e m p r e s a s y conte-
nidos a los c a m i n o s y etapas relevantes d e las rutas j a c o b e a s e italianas (Roma, Bari
y M o n t e Gargano). La confluencia d e las vías de la creación literaria y artística so-
bre las rutas d e los peregrinos ha p o d i d o ser d e m o s t r a d a m á s de u n a vez, c o m o e n
a
el caso, estudiado por J o s é M . Lacarra, del capitel de Estella q u e narra el c o m b a t e
d e Roldan y Ferragut.
Pero m á s q u e sobre las b i e n conocidas repercusiones iconográficas del ciclo ca-
rolingio, q u i e r o llamar aquí la a t e n c i ó n sobre la m e n o s divulgada y todavía m á s
sorprendente vigencia alcanzada por la matiére de Bre'tagne. La presencia, e n la Porta
della Pescheria de la Catedral de M o d e n a , de un episodio figurado del ciclo artúrico,
c o n los n o m b r e s de los protagonistas epigrafiados e n formas britónicas y e n u n a fe-
cha entre 1120 y 1130, ha sido o b j e t o de u n a apasionada controversia entre q u i e n e s
pretendían q u e la fortuna e u r o p e a del ciclo b r e t ó n n o podría a n t e c e d e r a la difu-
sión de la Historia Regum Britonnum de G o d o f r e d o de M o n m o u t h , y q u i e n e s , c o m o
R o g e r S. L o o m i s , se esforzaron por reconstruirle una, hoy ya, r e c o n o c i d a prehistoria

BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...
BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...
e n tradiciones orales o figurativas. I m a g i n o q u e m a y o r hubiera sido la controversia
— y m á s sólida y audaz la posición de L o o m i s — de h a b e r s e reparado e n u n a colum-
na historiada p r o c e d e n t e de la destruida portada del n o r t e de la Catedral d e Santia-
go, fechable e n la primera d é c a d a del siglo XII, e n la q u e c r e o q u e p u e d e n recono-
cerse i g u a l m e n t e retazos de la matière de Bretagne. En el registro inferior d e la pieza
se figura a u n guerrero desfallecido o d o r m i d o sobre u n a barca, c o n su caballo a
bordo, q u e h a c e evocar los misteriosos viajes q u e , m u e r t o s o heridos, llevan a c a b o
los h é r o e s de la e p o p e y a céltica, e n barcas sin gobernalle guiadas por u n superior
destino. Pienso, particularmente, e n Tristan d e r e g r e s o d e su c o m b a t e c o n M o r h o l t
o c a m i n o de Irlanda (Fig. 6). La otras dos e s c e n a s presentan t e m a s m á s indefinidos:
u n a tópica rencontre del h é r o e , h e r i d o y e x á n i m e , c o n la doncella p o s e e d o r a sin
duda d e milagrosas virtudes curativas, y otro guerrero q u e , pie a tierra, intenta pro-
teger a su destrier del a t a q u e de aves carroñeras.
N o tiene por q u é extrañar este posible y precoz t e s t i m o n i o de la fortuna conti-
nental d e la épica céltica e n una C o m p o s t e l a a la q u e , s e g ú n s a b e m o s , peregrinaban
por e n t o n c e s «galeses, b r e t o n e s , irlandeses y escoceses». S e g ú n refiere el Liber Sancti
Iacobi, bajo las b ó v e d a s de su basílica r e s o n a b a n las «rotas britonnicas», las arpas d e
los bardos; y n o s ó l o sus m e l o d í a s , sino t a m b i é n sus «cantilene» — t é r m i n o este q u e ,
al igual q u e las «cantilenas rústicas» e n t o n a d a s por los peregrinos e n Santa Fe de
C o n q u e s , obliga a evocar otra vez el papel de los santuarios d e p e r e g r i n a c i ó n e n el
a u g e — del epos m e d i e v a l y, c ó m o n o , la vieja théorie des cantilènes, para sus orígenes.
Desdeñar testimonios c o m o los d e M o d e n a y Santiago — a n t e r i o r este ú l t i m o e n
m á s de m e d i o siglo a la m á s antigua versión del Tristan o a los primeros romans de
Chrétien d e T r o y e s — y atenerse tan s ó l o al craso positivismo d e la d o c u m e n t a c i ó n
libresca equivaldría a mutilar al m i t o g r i e g o de t o d o su rico y precoz soporte figura-
tivo, q u e , m á s de u n a vez, n o s dice lo q u e u n H o m e r o o u n Ovidio callaron o n o
supieron. Tales t e s t i m o n i o s n o s r e m i t e n a u n estadio oral e n la elaboración del epos
o m i t o e n el q u e la i m a g e n es el ú n i c o m e d i o de fijación material d e a r g u m e n t o s o
motivos. Podría decirse incluso q u e , e n u n principio, t o d o se r e d u c e a u n a i m a g e n ,
a u n «tema de encuadre», e n la a c e p c i ó n q u e J a n Bialostocki da a este ú l t i m o (un
h é r o e q u e mata a u n dragón, por ejemplo), a u n sucinto n ú c l e o argumentai suscep-
tible d e variados desarrollos o c o m e n t a r i o s orales e n c u a n t o a su circunstancialidad.
Ello explica, por otra prte, q u e n o se haya p o d i d o encontrar c o r r e s p o n d e n c i a tex-
tual exacta para las e s c e n a s esculpidas e n la arquivolta d e M o d e n a y quizá t a m p o c o
la haya para las figuradas e n la c o l u m n a c o m p o s t e l a n a .
La i m a g e n contribuye a fijar u n a r g u m e n t o p e r o t a m b i é n a modificarlo, por su
esencial carácter a m b i g u o y lábil, por su apelación, e n suma, a la imaginación. M e
refiero al r e c o n o c i d o potencial m i t o p o y é t i c o de las i m á g e n e s , a su capacidad para
sugerir a r g u m e n t o s y significados n o previstos por su creador. En esta perspectiva,
la i m a g e n deja de ser ilustración de u n t e x t o para convertirse e n su generador.
T e s t i m o n i o d e ello — y p a s a n d o a o t r o á m b i t o épico, ya d e c l e r e c í a — n o s lo
brinda el activo papel q u e j u e g a la c o n d e s a Sancha e n el Poema de Fernán González,
particularmente e n el episodio e n el q u e libera al c o n d e de su prisión. La d o c u m e n -
tación histórica de tal gesta es tan tardía c o m o sospechosa, y se m e ocurre si e n su
o r i g e n n o estará una reinterpretación libre de la iconografía del sarcófago r o m a n o
q u e la tradición atribuía a la c o n d e s a e n San P e d r o d e Arlanza. En su m e d a l l ó n cen-
tral, se figura a u n magistrado c o n su esposa, q u i e n t o m a a aquél del brazo e n u n
g e s t o de sumisión afectiva q u e quizás n o fuera ya c o m p r e n s i b l e para u n espectador
medieval. Q u e los m o n j e s de Arlanza vieran e n esta pareja u n retrato d e Fernán
González y de su esposa m e parece m á s q u e probable; tanto c o m o posible q u e el

BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...
BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...
g e s t o de la d a m a fuera e n t e n d i d o c o m o si estuviera e m p u j a n d o al varón para ha-
cerlo salir del lugar d o n d e se encuentra (Fig. 7). R e c o r d e m o s , a este respecto, q u e
n o faltan casos, e n la iconografía medieval, e n q u e la prisión o f o s o del profeta Da-
niel se figura por m e d i o de u n similar e s q u e m a circular. Por otra parte, s o n n u m e -
rosos los paralelos q u e se podrían aducir de la contribución de la imaginería mal
c o m p r e n d i d a de los sarcófagos y de otros restos antiguos a la creación del legenda-
rio épico y hagiográfico. Más d e u n santo y de u n h é r o e tuvieron por verdadera
cuna el sepulcro q u e s u p u e s t a m e n t e los alojó.
H e ilustrado estas reflexiones c o n e j e m p l o s extraídos, por u n lado, del m u n d o
de la fabulística animal y de los exempla, y, por otro, del c a m p o de la épica. Para
concluir, recurriré a u n g é n e r o — o mejor, a una obra de e x c e p c i ó n q u e valió por
t o d o u n g é n e r o — e n el q u e confluyeron, e n clave paródica, los otros dos g é n e r o s
m e n c i o n a d o s : m e refiero a la gran e p o p e y a animal representada por el Román de
Renart, v e r d a d e r o c o m p e n d i o de toda la tabulación, culta y popular, q u e cristalizó
e n la é p o c a q u e c o n s i d e r a m o s . La fortuna d e este ciclo e n la literatura peninsular
fue discreta y tardía; p e r o n o así e n las artes figurativas, q u e e n c o n t r a r o n e n dicha
obra y e n el caudal fabulístico q u e la p r e c e d i ó o a c o m p a ñ ó u n repertorio inagota-
ble de imaginería burlesca. D e entre los ejemplos q u e se podrían citar, llamaré la
atención, por ser d e n o v e d o s a interpretación y de t e m a excepcional, sobre una ta-
bla del a r t e s o n a d o de la Catedral d e Teruel, d o n d e n o s e n c o n t r a m o s c o n la rara re-
presentación d e Renart c o m o m é d i c o (Fig. 8). Así lo caracterizan el a m p l i o r o p ó n
q u e distinguía a los físicos de e n t o n c e s y el vaso c o n la orina — a t r i b u t o por antono-
masia de la personificación m e d i e v a l de la M e d i c i n a — q u e el zorro parece olfatear
o e x a m i n a r al trasluz, c o n g e s t o tan d o c t o c o m o respetuoso. En el p a ñ o c o n q u e
vela sus garras n o ha de verse, e n efecto, u n a precaución higiénica sino la sumisión
paródica a u n viejo ritual palatino, e x i g i d o por la calidad regia del recipiente q u e
porta y de su contenido: su paciente n o es otro q u e el rey N o b l e s , el l e ó n , a q u i e n
v e m o s caracterizado, e n otra tabla del artesonado, por la c o r o n a y u n a e x p r e s i ó n
m á s doliente q u e fiera, a d e c u a d a a q u i e n se ha confiado a la s o s p e c h o s a ciencia del
taimado zorro.
Por su cronología y estilo, el a r t e s o n a d o de Teruel es ya una obra p l e n a m e n t e
gótica; pero, d e s d e nuestra perspectiva, conserva todavía u n aliento «romance» por
el g e n e r o s o y c o n s p i c u o lugar q u e c o n c e d e a la aventura y a la fábula profanas, e n
indiscriminada m i s c e l á n e a c o n los t e m a s d e carácter sacro. En los siglos del Gótico,
y c o n la afirmación progresiva de una mentalidad laica, este g é n e r o d e imaginería
adquirirá todavía m a y o r desarrollo, p e r o ya e n cauces y c o n t e x t o s específicamente
profanos, de m á s limitado alcance hasta e n t o n c e s . En los programas sacros del Góti-
co, o r d e n a d o s e n su c o n c e p t o y e x p o s i c i ó n por una estricta escolástica, el repertorio
aquí c o n s i d e r a d o ya rara vez será «tema»; lo e n c o n t r a r e m o s g e n e r a l m e n t e margina-
d o — e n el sentido m á s literal del t é r m i n o — a formatos tales c o m o culs-de-lampe,
«misericordias» d e sillerías corales, o bas de page y m á r g e n e s de manuscritos de lujo.
En estos últimos, tal imaginería recuperará de algún m o d o la función q u e había de-
s e m p e ñ a d o e n las portadas románicas, a u n q u e transferida de u n á m b i t o colectivo y
popular a otro privado y selecto: se trataba, al fin y al cabo, de hacer u n libro de
rezos «curioso», atractivo, c o n su c o n t r a p u n t o de distensión imaginativa — n o e x e n -
to por ello d e i n t e n c i o n e s m o r a l e s — q u e aligerase las horas del oficio litúrgico o
del rezo privado.

BOLETÍN AEPE Nº 32-33. Serafín MORALEJO. Artes figurativas y artes literarias en la España...

También podría gustarte