Está en la página 1de 9

Escuela de Minas "Dr.

Horacio Carrillo"

Escuela: Escuela de Minas Doctor “Horacio Carillo”.

Profesor: Balanza Ruggeri, Edgardo Dante.

Nombre: Daniela Valentina Nieve.

Curso:1” 2”

Materia: Lenguajes artísticos.

Fecha de presentación: martes, 25 de abril de 2023, 23:59

2023
Ministril

Origen:

En los siglos XVI y XVII, cuando los juglares se ganaban la vida cantando y
tocando un instrumento. Con el tiempo, la tendencia general fue la de ir
convirtiendo esta profesión de ambulante en sedentaria, ya que residían en
casas nobiliarias donde amenizaban los tiempos de ocio. Como consecuencia,
en los ambientes musicales franceses del siglo XIII se empezó a prescindir de
la palabra juglar para referirse al músico que estaba al servicio de un noble
como “menestrel”, igual que los demás servidores o ministrantes que servían
en una casa determinada.

Número de grupo:

El número de ministriles era variable según las necesidades, las posibilidades


económicas de cada lugar y las preferencias de los patronos. Lo más habitual
eran "coplas" de cuatro, correspondiéndose con el número de voces cantadas.

Lugar habitual:

Los ministriles tocaban en los oficios litúrgicos, doblando, apoyando y


acompañando la polifonía vocal, precedían y daban brillo a las procesiones,
acompañaban a las danzas, tocaban animadas fanfarrias, anunciaban las
fiestas, juegos de cañas, saraos, máscaras e incluso marcaban el comienzo de
las ventas en los mercados. También acudían a las casas frecuentadas por la
aristocracia ejecutando música profana.

Instrumentos:

La chirimía, el sacabuche, la corneta y el bajón fueron los principales


instrumentos interpretados por los ministriles, lo que no impedía que en
ocasiones también tocasen ocasionalmente otros como flautas u orlos, que son
aerófonos con forma de “J”.
Zonas en las que desarrollaban su actividad:

En Requena se ha documentado la actuación de ministriles en las festividades


del Corpus, San Juan, San Simón, San Judas, San Julián, San Mateo, San
Antonio de Padua, Nuestra Señora de la Concepción, fiestas de toros de
Agosto y Feria de San Julián, Procesión del Santo Entierro a cargo de la
Venerable Cofradía de la Vera Cruz e incluso en la recepción de una bula de la
Santa Cruzada.

Referencia:

Trovadores

Origen:

La figura del trovador nació en el siglo XII en el sur de Francia entre los
miembros de las clases nobles. Esta figura se desarrolló también en el norte de
España y en el norte de Italia. Estos se convirtieron en un vehículo de
comunicación literaria dando origen a la lírica moderna: una poesía de arte con
carácter laico.

Número de grupo:

Los trovadores eran poetas y músicos en la Edad Media que escribían sus
obras y las dotaban de música con sus propias composiciones.
Lugar habitual:

Los trovadores normalmente cantaban en occitano, en concreto en la variante


lingüística de Tolosa, que era el centro más importante de la cultura
trovadoresca.

Instrumentos:

Los principales instrumentos que usaban eran la viola, la cítola, el arpa, la rota,
el albogue, la trompa, la gaita, el atabal, etc.

Biografía de los trovadores.

Los trovadores más célebres son Guillermo IX (1071-1126)), siendo el primero

de ellos, Peire Vidal, Marcabru, etc. También cabe citar a Alfonso X,

considerado también trovador, puesto que se encargó tanto de la producción

de sus textos, como de su música. De su obra, restan Las Cantigas de Santa

María, cuatrocientas veintisiete obras dedicadas a la Virgen María.

Referencia:

Barbado

Se dedicaban a llevar de ciudad en ciudad las noticias sobre las luchas, las
novedades de los palacios de los reyes y hasta los chismes de los nobles. Eran
la mayor, mejor y más actualizada fuente de información, así que todo el
mundo los escuchaba: la gente del pueblo se reunía en las plazas y los reyes
los invitaban a sus cortes. Muchas veces sus relatos eran largos; si habían
presenciado alguna batalla importante o un casamiento, por ejemplo, daban
todos los detalles del suceso. Entonces, para que no fuera tan aburrido,
montaban un verdadero espectáculo con bailes, malabares, chistes. Y para que
no fuera tan difícil recordar todo lo que tenían que contar, lo cantaban: como
todas las canciones, esos relatos estaban armados en verso

Referencia:

Juglar

Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para


tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas.

Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener
como fin entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran
copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían
quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Edad
Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los
juglares épicos (poetas cultos en realidad) que recitaban (no siempre) tiradas y
fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del
siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la
llamada "poesía cortesana".

Los había de tres clases que eran las siguientes:

* Unos independientes y libres, con la vida de bohemios, que no vivian en


ninguna parte y se los podía encontrar donde había fiestas.

* Otros formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los


bufones de las comedias del Siglo de Oro.

* Otros estaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos,


siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las
Cortes del Rey.

Se denomina Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de


carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran
quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en
general

Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que
se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo juegos malabares,
actuando como volatines y saltimbanquis o como bufones que cuentan chistes
o tañen instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas
sencillas de mimo o títeres y, es lo que importa para la historia de la literatura,
recitando versos que componían otros autores, llamados trovadores, bien en
los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de
señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con
dibujos.

El verso juglaresco se caracterizaba por su anisosilabismo, es decir, era


un verso irregular que oscilaba entre las diez y las dieciséis sílabas, con
predominio de los versos de catorce o alejandrinos, y usaban como rima
la asonante, que proporcionaba más libertad para improvisar y recordar
fórmulas fraseológicas que, repetidas habitualmente.

Perseguidos constantemente por la iglesia, los juglares son personajes


errantes que van de aldea en aldea, de castillo en castillo, asombrando y
divirtiendo a un público (señores y vasallos) analfabeto. Herederos de los
mimos y joculatores de la Roma clásica y pagana, mitad poetas mitad
saltimbaquis, mezclan en sus actuaciones la declamación y el
malabarismo, la música y la sátira, la lírica y las gestas épicas.

Ellos son los únicos trasmisores de la música popular no litúrgica, pero


enseguida la enriquecen con los procedimientos más avanzados del
canto eclesial e incorporan y explotan las novedades surgidas de la
práctica de tropos y secuencias.

A veces eran clérigos , personas de cierto nivel cultural, que habían


abandonado la vida religiosa y vagabundeaban de un lado a otro
intentando sacar partido de su superioridad cultural. Se llamaban
entonces goliardos

Referencia:
Música profana:

La música profana es aquella cuya temática no es religiosa. En la Edad Media


es interpretada tanto en los palacios y castillos como en las calles de los
pueblos y ciudades.

Los trovadores fueron poetas-cantantes de


la nobleza que en el siglo XI interpretaban
sus composiciones en los palacios de la
Provenza francesa. Cantaban en lengua de
Oc (occitano) canciones acompañados de
los ministriles (instrumentistas de un
estamento bajo). Las canciones hablaban
mayoritariamente del amor cortés.

El movimiento trovadoresco se traslada al


norte de Francia durante el siglo XII, donde
aparecen los troveros. Son como los trovadores pero cantan en lengua de Oïl
(francés antiguo). Desde aquí se trasladarán hasta Alemania en el siglo XIII,
donde se llamarán minnesänger (Cantores del amor). En el siglo XIV, estos
cantantes se convierten en los meistersinger pero con una importante
diferencia: están ligados a la burguesía y a los gremios urbanos.

¿Quiénes proporcionaban música al pueblo llano? De eso se encargaban los


juglares, que recorrían las villas y ciudades entreteniendo a las gentes para
obtener algún tipo de beneficio a cambio: bien unas monedas, bien alimento o
algún otro servicio. Hacían acrobacias, malabares, contaban historias,
cantaban gestas de los héroes más importantes (como el Cid Campeador) e
incluso llegaban a servir de anuncios ambulantes

Existían otros interesantes poetas-cantantes vagabundos. Se trataba de los


goliardos, personajes sin recursos económicos que solían proceder del clero o
de la universidad. Estos componían letras pícaras o satíricas en latín criticando
a la iglesia y a la sociedad de su época. Aunque procedían de los estamentos
más bajos de la sociedad, habían adquirido una educación y una cultura en la
iglesia o en la universidad. También eran aficionados al vino, las mujeres y el
juego. Aquí, en España, se les llamaba sopistas, porque iban por las tabernas
cantando y tocando a cambio de un humilde plato llamado sopa boba, comida
realizada con las sobras que dejaban otros comensales. A partir del siglo XVI
se les conoce como tunos, formando agrupaciones llamadas tunas.

• Páginas webs.

https://musicaantigua.com/los-instrumentos-de-los-ministriles/

https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/11/01/diferencias-entre-
trovadores-y-juglares/

https://www.requena.es/pagina/sabias-que-ministriles-requena

https://www.cpmzaragoza.com/wp-content/uploads/2019/05/La-m
%C3%BAsica-profana-medieval-trovadores-y-juglares.pdf

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11602988/helvia/aula/
archivos/repositorio/1500/1604/html/
musica6primaria1234/621_juglares_y_trovadores.html#:~:text=Un%20trovador
%20es%20un%20poeta,importante%20de%20la%20cultura%20trovadoresca.

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11007922/myscrapbook/
bookcontents.php?page=11&section=24&viewis=&username=

También podría gustarte