Está en la página 1de 19

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Guía de Estudio
1. LOS PRESOCRÁTICOS.
Con ellos inicia la filosofía griega como la conocemos, en tierras jónicas, la región
de más alta civilización en los siglos VIII y VII a.c., marcada por nuevas modalidades
de comercio y el individualismo que se manifiesta en la salida del anonimato para
firmar las obras. La primera obra firmada fue la copa de Aristónoo.
Gracias a estas obras autónomas e individuales, es que surgen los primeros
filósofos griegos: los presocráticos. Marcados por su grado de abstracción y el grado
de racionalidad de las preguntas que se proponen. Tienen una pretensión de
universalidad, quieren dar una explicación única y racional que englobe a todos los
hechos, pensamientos y acciones.
Para conocer a los presocráticos es importante entender la época. En esa fase de
la humanidad, se intenta salir del pensamiento mágico, divino, de la poesía, la
odisea y las canciones, para comenzar a explicar las cosas más allá de los dioses.
Basan su pensamiento en la abstracción y la racionalidad. Son los primeros en
razonar sobre el mundo que les rodea, y no en atribuirlo a los dioses u oráculos.
Otra forma en que se les conocía era physis que significa naturaleza, ya que ellos
observan la naturaleza.
Pasan del mito (deidades) al logos (razón) un día no es malo sólo porque así lo
quiso un dios, sino que quizás haya otras explicaciones.
De ellos se valoran las preguntas que hacen, no las respuestas que dan.
Su concepto clave es el arjé: el gobierno u origen/fundamento de todas las cosas.
Cada presocrático desarrolla lo que para él es el origen de todas las cosas.

a) Tales de Mileto.
Siglos VII y VI antes de cristo. Fundó la filosofía en Grecia, fue el primer filósofo de
Grecia, viajero, por ello conoció las matemáticas de los egipcios, y predijo un
eclipse.
Dentro de su gusto por la política, propuso una confederación de polis, la
confederación de Theos.
Fue el primero en preguntarse por el origen de todas las cosas, a dicho
cuestionamiento dio una triple solución que se resume en tres proposiciones:

1
La tierra flota sobre las aguas, el agua es el origen de todas las cosas, todas las
cosas están llenas de dioses.
La primera afirmación se basa en la idea mitológica y cosmovisión griega de que el
mundo flota sobre el agua.
La segunda afirmación es la que importa, porque contesta a la pregunta de los
presocráticos ¿Cuál es el origen de todas las cosas? Para Tales el origen de todas
las cosas es EL AGUA. Para Tales el arjé es el agua.
Tales buscaba un principio físico y metafísico que rigiera todas las cosas. Tiene su
origen en que los griegos daban una especial importancia al agua, el océano que
rodea la tierra. ¿Por qué? Porque el agua es necesaria para la vida, porque el mar
era clave para el comercio marítimo de Jonia y Grecia, y por tanto para la
supervivencia.
La tercera afirmación se refiere a un espiritualismo que posteriormente retomó
Aristóteles.
b) Anaximandro de Mileto.
Fue el primero en interrogar acerca del arjé, del gobierno o principio de todas las
cosas. Fundó una colonia en Apolonia.
Se interesó por la astronomía. Decía que la tierra era un cuerpo celeste cilíndrico,
suspendido en el espacio, rodeado por estrellas hechas de fuego. Intentó explicarse
el origen del universo, su causa y su principio único.
Para Anaximandro, el origen de todas las cosas NO ES ninguno de los cuatro
elementos (fuego, aire, tierra, agua) puesto que si un elemento fuera el origen del
universo, admitimos que la parte es la causa del todo, lo que es contradictorio.
Para Anaximandro, el arché u origen de todas las cosas es el ápeiron. Dicha palabra
significa: lo indefinido, informe. Este concepto deriva de la idea del caos, infinitud y
posibilidad. Este origen debe encontrarse en la iluminación eterna e inmortal.
El universo es infinito y no limitado. Lo posible precede a lo real, para que algo sea
real, debe ser posible.
En realidad, a Anaximandro se ocupa del movimiento, todo está en constante
cambio, el cual dice que solo es explicable si existe verdadera oposición. Por
ejemplo, la vida existe porque hay nacimiento y muerte.
Además, planteó una teoría del evolucionismo y la biología.
c) Anaxímenes de Mileto.
Dice que el origen de todo debe buscarse en el aire. Es posible que en realidad se
refiriera al espíritu. Hay elementos en el aire que se transforman, del aire puede
haber agua y fuego.

2
d) Heráclito.
Nació en Éfeso, siglo V antes de Cristo. Se aisló para meditar y contemplar, e incluso
se dice que era gobernante y renunció para dedicarse a la filosofía. Sienta los tres
grandes campos en los que se divide la filosofía futura: teoría del conocimiento,
metafísica y moral.

Dice que existen dos formas de conocer, una verdadera y otra falsa. La verdadera
obedece al logos o a la razón, la falsa se apoya en los sentidos. Dice que la
sabiduría proviene de un conocimiento de sí mismo.

Afirma que todo está en movimiento, y con una alegoría sobre un río, dice que no
puedes entrar dos veces por el mismo río, pues son distintas aguas las que fluyen
ya que todo ha cambiado. Si todo cambia, nada es repetible. Derivado del cambio,
Heráclito se enfoca en los opuestos, tiene una idea de la unidad de los opuestos; el
bien y el mal son uno mismo.

Plantea la Ley del Eterno Retorno, todas las cosas cambian constantemente,
Heráclito simboliza este cambio con el fuego. Para él, el arjé es el movimiento. Le
llamaban Heráclito el Oscuro por la complejidad de sus escritos.
e) Pitágoras:
Era un matemático, fundó la escuela de los Pitagóricos, a quienes enseñaba un
estilo de vida, casi religión. Enseñaba la transmigración de las almas, el culto a la
santidad y la abstinencia. No solo se dedicaron a la ciencia, astronomía y
matemáticas, eran una secta religiosa.
f) Parménides.
Su maestro fue probablemente Jenófanes. Originario de Elea, fue contemporáneo
de Heráclito, y discípulo de los pitagóricos. Para determinar el origen de todo, su
método es el principio de identidad o principio de contradicción, lo que es, es.

Dice que el origen de todo es el ser, todo permanece. Contrario a Heráclito, dice
Parménides que el ser es eterno, inmóvil, indivisible, no tiene fin ni comienzo,
defiende la inmovilidad y dice todo permanece estático.
Muchos lo consideran el fundador de la metafísica.

2. LOS SOFISTAS.
En el Siglo V antes de Cristo, todo conduce a interesarse principalmente por el
hombre. Por lo anterior, los sofistas son los primeros filósofos que debemos calificar
de humanistas.
La palabra sofista significa ‘sabio’ y son los primeros filósofos que cobran por sus
enseñanzas en retórica, la cual fundaron. No se preocupaban por la validez o
exactitud de los razonamientos, sino de la fuerza que tenían para convencer. Parten
de la idea de que todo es verdad. Inventaron falsos argumentos cuya finalidad era

3
convencer, que hoy conocemos como sofismas. Se preocupaban por la forma del
razonamiento que por su contenido. Que fueran efectivos para convencer.
La retórica es el arte de la elocuencia y la persuasión.
Pero no eran simplemente maestros de la falsedad, les interesaban las formas
lingüísticas, figuras retóricas, incluso Sócrates, Platón y Aristóteles intentan
responder con soluciones verdaderas a cuestionamientos que los sofistas
plantearon. Eran escépticos en cierto punto y contribuyeron a pensar críticamente.
Creen que el conocimiento es relativo, convencional y subjetivo. Que puede
adquirirse, Sócrates se opone a los sofistas. Son totalmente subjetivistas y
relativistas, dicen que el hombre es la medida de todas las cosas.
Son humanistas porque todo lo encuentran en el sujeto, no hay verdad fuera del
sujeto.
a) Protágoras.
Nació en Abdera, siglo V antes de Cristo. No quería pronunciarse sobre la existencia
o inexistencia de los dioses. Dice que el hombre es la medida de todas las cosas.
Creía que todo estaba en constante movimiento, y si todo cambia, no hay una
verdad absoluta. Concibe a cada individuo como un ojo abierto al mundo, todo lo
que este ojo ve como existente, existe, y todo lo que deja de ver, es inexistente. El
mundo está hecho a la medida de quien lo contempla.
Dice que el conocimiento se enseña y quien llega a tenerlo es porque ha podido
adquirirlo, no es innato. Lo que nos proporciona este conocimiento es la sensación.
Las sensaciones proceden de la experiencia, por ello el conocimiento es relativo.
b) Gorgias.
Platón le dedicó uno de sus diálogos más famosos. Además de enseñar la retórica,
ejerció la diplomacia, por ello su enseñanza fructificó en actos, pues logró que los
atenienses mandaran ayuda militar a sus conciudadanos en guerra.
Dice que nada existe, si algo existiera no podríamos conocerlo, y si pudiéramos
conocerlo no podríamos comunicarlo.
Afirma que nada existe fuera del mundo de las sensaciones, y si todo se remite a la
sensación, pues esta es engañosa y no podemos confiar en ella como fuente del
conocimiento. ¿Cómo podemos comunicarlo si se limita a nuestra sensación? El
conocimiento reducido a la sensación es solo mi conocimiento. Por ello NO HAY
CONOCIMIENTOS VÁLIDOS. Es muy escéptico. Todo el conocimiento es relativo.
c) Calicles.
Es posible que nunca haya existido, sin embargo, en él, Platón trata de ofrecer una
síntesis del pensamiento de los sofistas. Aparece en el Dialogo Platónico que tiene
por nombre Gorgias. En este, Sócrates discute con los sofistas sobre la justicia,

4
quienes sostienen que es mejor cometer una injusticia que ser víctima de ella.
Sócrates dice que es mejor sufrir una injusticia que cometerla. Calicles en torno a lo
anterior, edifica una teoría de la sociedad, del derecho y de la vida social. Dice que
el hombre es un ser sensual y que todo el conocimiento proviene de los sentidos,
pues es también un relativista.
Los sentidos forman lo que Calicles llama la naturaleza del hombre. La sociedad ha
querido impedir que los hombres actúen de acuerdo a sus deseos naturales y por
ello crea las leyes, pero estas leyes son invento de los más débiles para oponerse
al dominio de los más fuertes.

Calicles sólo admite la ley del más fuerte.


Dice que es bueno todo aquello que no limite al más fuerte, y es malo todo aquello
que frene los impulsos naturales.
Esta ley del más fuerte luego la retoman Nietzsche y Maquiavelo.

3. SÓCRATES.
Fue el primero de los filósofos clásicos. No dejó ninguna obra escrita, pues para él
lo que tenía poder era la palabra hablada. Conocemos su pensamiento gracias a su
principal discípulo, Platón, y a otros filósofos que lo han desarrollado en escritos,
tales como:

↪ Los Diálogos, de Platón.


↪ Los Recuerdos de Sócrates, de Jenofonte.
↪ Los Textos, de Aristóteles. (Este no conoció a Sócrates, conoció a sus
discípulos, por lo que su perspectiva podría ser la menos fiel)
No existe un solo conocimiento claro de todo lo que pensó Sócrates, ya que Platón
le tenía una gran admiración y no pudo ser tan objetivo como lo fue Aristóteles, pero
este último no llegó a conocerle de cerca y pudo no haber entendido su pensamiento
como él mismo lo entendía.
Sócrates caminaba por las calles de Atenas, discutía con las personas, no para
rebatir sus opiniones sino para hacerles dudar. No era como los sofistas –sus
rivales– quienes discutían por discutir sin importarles la verdad del argumento. A
Sócrates sí le importaba la verdad. Por ello le llamaban el tábano de Atenas, pues
era como una mosca molesta.
Su método se basaba en la conversación, o, mejor dicho, el diálogo. El método
sofístico era discutir por discutir, el método socrático o mejor conocido como método
mayéutico consistía en emplear el diálogo para descubrir la verdad.
Sócrates tenía una frase famosa ‘sólo sé que no sé nada’ pues con ello daba a
entender que sólo se llega al saber, después de poner en duda todo lo que creemos
saber, sin tener más pruebas de ello que nuestra creencia.

5
Sócrates se caracterizaba por una ironía frente a los sofistas. Esta ironía consiste
en afirmar su propia ignorancia, así provocaba que su opositor exponga sus puntos
de vista, y mediante preguntas que siempre daban en el blanco le podía mostrar su
error. Sólo cuando los sofistas han visto las contradicciones de su pensamiento, es
cuando Sócrates empieza sus propios razonamientos.
Sócrates cree que una persona sólo puede aprender algo aprendiéndolo a través
de sí, por ello ‘conócete a ti mismo’
Era hijo de una partera, por ello se autodenomina como el partero de almas, pues
decía que su método era dar luz a ideas y conocimiento.
Este método mayéutico desemboca en una teoría del conocimiento según la cual
cuanto conocemos proviene de nociones que ya teníamos, sólo debemos
aclararnos mediante cuestionamientos y la duda. De ello retoma Platón su idea de
la reminiscencia.
Sócrates pretende llegar a la ciencia, entendida como un conocimiento claro y
preciso, válido en cualquier lugar y tiempo, y no una mera opinión basada en los
sentidos o imaginación. La única ciencia que tiene importancia en la conducta de la
vida es la moral.
La moral socrática se reduce a: la virtud es lo mismo que el conocimiento, el vicio
es ignorancia, y nadie hace el mal voluntariamente.
La virtud para Sócrates, como para los sofistas, puede ser enseñada, aunque para
ambos significa lo opuesto. Para los sofistas la virtud es el cabal cumplimiento de
tendencias prácticas. Para Sócrates es la tendencia hacia el bien. Identificaba el
bien con la sabiduría, contrario a los sofistas que identificaban el bien con el placer.
Por ello para Sócrates, la moral es el verdadero conocimiento que va más allá de
toda especialidad.
Dice que, si un hombre hace el mal, es porque no ha adquirido la sabiduría que le
permitiría evitar hacerlo. Quien tiene conocimiento hará el bien, quien es ignorante
hará el mal.
Dicha moral socrática puede verse a la perfección en la forma en la que muere,
negando escapar y aceptando su muerte.
Sólo puede ser libre quien controla las pasiones.
Plantea conceptos universales que difieren de los relativismos de los sofistas, como
lo son: belleza, justicia, bien, verdad.
Contrario a los sofistas dice que el conocimiento no se adquiere, sino que es innato,
sólo debemos razonar y dudar lo que creemos conocer para aclararlo.

6
4. PLATÓN.
Fue discípulo de Sócrates. Platón era en realidad un apodo que hacía referencia a
su vigoroso físico, su nombre era Aristocles. Desciende de una familia aristocrática,
noble.
Simpatizaba con la oligarquía hasta que este gobierno oligarca ateniense condenó
a Sócrates. Puso su esperanza en la democracia, misma que ejecutó a su mentor
Sócrates y lo terminó desilusionando. Por ello, Platón en su teoría política, propone
una forma de gobierno contraria a la oligarquía, la democracia y la tiranía: la
Aristocracia. Un Estado perfecto se gobierna por la aristocracia.
Tuvo contactos con Dionisio, tirano de Siracusa.
Fundó en Academos su escuela, La Academia. La primera universidad del mundo.
Su obra se desarrolla mediante diálogos y alegorías.
Su filosofía evolucionó a medida que maduraba.
Su preocupación fundamental fue encontrar una forma de vida feliz para los
hombres, tanto individual como socialmente.
Dice que la moral y la teoría del Estado necesitan una metafísica previa.
Para Platón el conocimiento no es únicamente razón o inteligencia. El verdadero
conocimiento es un conocimiento amante, un amor a la sabiduría. Para Platón, las
vías del conocimiento son la razón y el amor.
La dialéctica se refiere al diálogo. Platón desarrolla de forma más completa que
Sócrates este método, pues para Platón esta dialéctica consiste en todo género de
método que conduzca al conocimiento de la verdad y el ser. Pero si se quieren
conocer las vías de la verdad, deben conocerse primero las vías del error. Si quieres
saber lo que es la sabiduría, debes saber lo que es la falta de sabiduría.
Se opone a los sofistas, y dice que la sensación n oes el conocimiento verdadero,
pues existen delirios. Si el conocimiento es sensible, lo que soñamos y lo que vemos
tienen la misma garantía de verdad.
Los sentidos no pueden ofrecernos una base sólida para nuestro conocimiento del
mundo y las cosas, pero ello no quiere decir que como dice algún sofista, que el
conocimiento no exista.
Opone la sensación al razonamiento. Si la sensación nos engaña, razonar la
sensación nos conduce a la ciencia. Por los sentidos obtenemos opiniones, que sólo
juzgan lo aparente, por la razón obtenemos ciencia.
Platón al igual que Sócrates dice que el conocimiento es innato, nunca aprendemos
algo nuevo, sino que más bien lo recordamos. Recordamos algo que ya teníamos
en nuestro espíritu. CONOCER ES RECORDAR. (La Reminiscencia) El

7
conocimiento no lo adquirimos mediante experiencia o sentidos, ya se tiene, por ello
sólo debemos mediante la reflexión y la razón, revelarnos aquello que ya sabemos
y nuestra vida sensible nos hace olvidar.
Conocer es correr el velo de un olvido.
Platón plantea el mito de la caverna, donde explica que el mundo de los sentidos es
engañoso y es una mera ilusión, una sombra y reflejo de la realidad. El verdadero
conocimiento se encuentra en el mundo de las ideas, y sólo aquellas personas que
logren salir de la cueva alcanzarán el verdadero conocimiento racional. Saldrá de la
cueva y, cegado por el sol, le costará un poco ver la realidad; luego al volver a la
cueva la oscuridad le afectará a la vista, y por ello al intentar convencer a los demás
de salir de la cueva, creerán que está ciego y que quiere dejarlos ciegos, por ello,
como a Sócrates, intentarán matar a aquel que los quiere iluminar y sacar del mundo
de lo sensible.
El que conoce es aquel que es capaz de proceder mediante la razón que todo lo
ilumina y que puede escapar de los sentidos que todo lo perecen. Esta persona que
ha salido de la caverna y ha alcanzado el verdadero conocimiento, los filósofos, son
quienes deberían gobernar en una aristocracia.
Plantea dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo de lo sensible. Esto lo critica
luego Aristóteles. En estos dos mundos retoma las visiones de Heráclito y
Parménides:

↪ Mundo de las ideas: aquello que permanece, lo eterno e inmutable; el ser de


Parménides.
↪ Mundo de lo sensible: aquello que cambia y se deteriora, muta; Heráclito y el
movimiento.
Para Platón el mundo verdadero es el mundo de las ideas, el mundo de lo sensible
es simplemente un engañoso reflejo. El mundo de las ideas es perfecto, eterno,
ideal, es el ser.
Para que alguien sea gobernante habrá un proceso de selección. Y este proceso de
selección es la educación. Promueve que, por haber salido de la caverna, el
gobernante sea un Rey Filósofo. Mismo que estará por encima de todas las leyes,
él mismo es la ley.
El rey filósofo tendrá guardianes que sean educados en música para el alma, y
gimnasia para el cuerpo.
El rey filósofo será educado en ello también, pero además en matemáticas,
geometría, astronomía y dialéctica, es decir, filosofía, lo que elevará al rey filósofo
hasta el ser.
Además del mito de la caverna y la alegoría de la reminiscencia, tiene el mito del
carro alado como obra importante que refleja su filosofía.
8
En este mito del carro alado se nos pretende explicar las distintas partes del alma y
las relaciones que guardan. Con una analogía explica el alma, tema complejo,
mediante la imagen de un carro alado tirado por dos caballos y dirigido por una
persona. Un caballo es blanco, hermoso, bueno y manso, el caballo negro es malo,
incontrolable, feo. Tanto quien dirige el carro, como cada uno de los caballos es una
parte del alma.
El caballo negro es esa parte que persigue los placeres inmediatos, representa las
pasiones irracionales e incontrolables, la parte concupiscible. Nos atonta y
embrutece.
El caballo blanco es la parte que corresponde a nuestras pasiones racionales, la
parte irascible. Nos da un acceso concreto a la realidad.
Quien dirige el carro simboliza la razón. A la razón le corresponde llevar las riendas
del carro, uno de los caballos es más difícil de controlar que el otro.
Para Platón las almas existen antes que el cuerpo, en el mundo de las ideas. El
alma si se descontrola por el caballo negro, puede perder sus alas y caer al mundo
sensible por dejar que las pasiones irracionales dominen al carro. Mientras el carro
es dominado por el caballo banco, en su punto más alto, el carro contempla las
ideas de belleza, justicia y verdad.
Si el carro ha perdido las alas, puede regresar al mundo de las ideas ejercitándose
todo lo posible en la filosofía, pues esta nos permite ir más allá del mundo sensible.
El hogar del alma es el mundo de las ideas, en el mundo sensible sólo se está de
paso cuando la pasión irracional nos domina, en este lugar mediante la filosofía
deberemos prepararnos para volver a donde pertenece el alma, al mundo de las
ideas.

5. ARISTÓTELES.
Fue discípulo de Platón, estudió en La Academia. Nacido en Macedonia, su familia
había trabajado para la realeza macedonia. Su abuelo y su padre fueron médicos,
su padre de Filipo II, padre de Alejandro Magno.
Aristóteles tenía una afición hacia las ciencias naturales, por ello su visión a
diferencia de Platón, es más física y científica. Es más realista, ya que critica el
idealismo platónico.
A pesar de que admiraba profundamente a Platón, alguna vez dijo ‘Soy amigo de
Platón, pero soy más amigo de la verdad’
Fue tutor de Alejandro Magno, gracias a él pudo escribir sus libros de historia
natural.

9
Cuando se separó de Alejandro Magno quien emprendió su campaña de conquista,
fundó en Atenas su propia escuela, El Liceo, donde enseñaba a medida que
caminaba por los jardines, por ello sus discípulos toman el nombre de peripatéticos,
pues filosofaban mientras caminaban.
Su obra es muy sistemática, son auténticos tratados, que reflejan una idea muy
distinta a la de Platón.
Es el fundador de la lógica.
Dejó un libro sobre física que no tituló. Posteriormente este libro fue denominado
por quienes lo estudiaron: Metafísica. Dividió a la ética en dos: ética nicomáquea y
ética eudemia.
Respecto a su teoría del conocimiento y la lógica aristotélica, constituyen el armazón
de todo su pensamiento. Recordemos que Aristóteles a diferencia de otros filósofos,
verdaderamente sistematizó su conocimiento, por lo que hablaremos de su teoría
del conocimiento, luego de su metafísica, y luego moral:
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ARISTOTÉLICA
Decía que todos los hombres tienden por la naturaleza al conocer, es la premisa de
su metafísica. Pero el conocimiento será tan sólo posible si nuestras ideas son
claras y definidas.
Para conocer, es necesario definir y para definir, es necesario clasificar los
conceptos.
De lo anterior se desprende una de sus mayores aportaciones, la teoría de la
clasificación y de la división.

↪ TEORÍA DE LA CLASIFICACIÓN: Si consideramos los términos ‘hombre’ y


‘animal’, indudablemente animal es más general que hombre, pues hay
menos hombres que animales. Si tomamos seres vivos y animal, hay más
seres vivos que animales. Hay conceptos más generales que otros, pues son
más extensos. Llamamos género a lo que posee más extensión, y especie
al término de menor extensión. De esta forma clasificamos a los conceptos
de acuerdo a su extensión. Y esto podría ser infinito, si consideramos que
todo es género y especie en mayor o menor medida, sin embargo, la cumbre
de la clasificación es EL SER. El ser es género de todo y especie de nada,
es el origen.
De la anterior teoría de la clasificación se desprende la teoría de la definición, para
definir a un concepto debemos tomar en cuenta el género próximo y después
precisar su diferencia específica, por ejemplo:

10
Hombre, su género próximo son los animales. Pero no podríamos definir al hombre
diciendo que es un animal. Lo que lo distingue de los animales es el uso de razón,
por lo tanto:
El hombre es un animal racional.
Este procedimiento de definición aplica a todo, menos al ser, pues es un término
absolutamente general, que no tiene género próximo, y si queremos definir al ser,
usaríamos el verbo ser, lo cual está en contra de las leyes de una buena definición.
Sería incorrecto decir ‘el ser es…’
METAFÍSICA ARISTOTÉLICA
No aceptó, e incluso criticó duramente la teoría de platón de los dos mundos,
recordemos que el principal sustento de Aristóteles era la física y la naturaleza, y la
concepción platónica no es congruente con ello.
Mediante dos argumentos, destruye la metafísica de Platón:

↪ El mundo de las ideas es ilógico y contradictorio: los seres no pueden ser al


mismo tiempo, realidad y copia. Es contradictorio. Si queremos reducir la
multiplicidad de entes a la unidad para definirlos, el problema para definirlos
no tiene solución y es infinito.
↪ La hipótesis platónica es ineficaz para explicar el mundo: si hay un mundo
ideal, este debería explicar todos los elementos de nuestro mundo. Así como
existe lo hermoso, justo y bueno, debería existir en ese mundo lo feo, injusto
y malo. Si no acepta los negativos, no contempla la totalidad del mundo. O
explica el mundo en su totalidad y deja de ser un mundo perfecto, o es
perfecto y simplemente no explica al mundo. Por ello es ineficaz.
También en su metafísica nos habla de la sustancia y los accidentes.
Sustancia: son aquellos aspectos comunes que pertenecen a la definición del
hombre, por ejemplo. La razón, vivir en sociedad, tener vida.
Accidentes: son elementos variables, como el color, la estatura, la belleza.
La sustancia son elementos necesarios para la realidad. Son singulares y se
encuentran en las cosas mismas, no como Platón que piensa similar, pero dice que
esos elementos están en el mundo de las ideas.
Además, clasifica la sustancia en tres tipos:
a) Sustancia sensible perecedera: todas las cosas del mundo cambiante,
aquello que tiene principio, desarrollo y un fin. El cambio sólo puede existir
entre seres de una especie, y no sólo existe en los contrarios, también en los
intermedios.
b) Potencia, acto y cuatro causas: la potencia es la capacidad de una cosa para
modificarse. El acto es la realización de esta capacidad. Todos los seres son
11
potencia y acto. La semilla es potencia de un árbol, pero es acto en cuanto a
semilla.
Al hablar de las causas, Aristóteles nos habla de la razón de ser de las cosas, la
explicación última de un hecho. Dice que la causa es la condición de posibilidad del
ser.
Habla de cuatro causas o razones que permiten que algo sea lo que es:

↪ Causa material: por ejemplo, los materiales para construir un barco.


↪ Causa eficiente: los trabajadores que construyen un barco.
↪ Causa formal: la esencia de un barco.
↪ Causa final: el plan específico para este barco.

Luego nos habla de la sustancia inmóvil. Si todo está en movimiento, alguna causa
debe tener este movimiento. Todo movimiento requiere la existencia de un móvil y
un motor, lo que se mueve y lo que lo impulsa. Pero esto no puede ser una serie
infinita de causas, ya que, si aceptamos la existencia de esta serie infinita, el mundo
no sería real.
Para que esto no sea infinito, debe existir un primer motor. Algo que sea motor y
que no sea móvil, que sea la causa primera de todo el movimiento. Aquí Aristóteles
plantea la idea de un Dios inmóvil pero que no produce tampoco movimiento alguno,
indiferente al mundo; que piensa, pero que no es pensamiento de nadie, pues ello
lo convertiría en móvil del motor de nuestro pensamiento.
Con base en su teoría de las causas, Aristóteles dice que este Dios inmóvil no puede
ser causa eficiente de nada, por eso sería darle movimiento a algo. Dios inmóvil es
una causa final, por la existencia de este Dios, modelo de todos los seres, cada
cosa se realizará de acuerdo con sus propias perfecciones.

Sobre el hombre Aristóteles dice que el alma tiene un aspecto llamado alma
nutritiva. En ella se encuentra la capacidad de asimilar para vivir, todos los seres
vivos la tienen.
Existe también el alma motriz, lo que nos da movimiento, y compartimos con los
animales.
El alma sensible sólo la tenemos los hombres y los animales superiores en intelecto.
Hay dos tipos de intelecto, el pasivo que se refiere a la capacidad de recibir formas
y esencias; y el activo que se refiere a la reflexión de las sensaciones y la reducción
a pensamientos. Este intelecto activo es el que nos distingue de los animales.

12
Por lo anterior el hombre tiene el alma más alta de todos los seres vivos. El alma
humana en su aspecto más alto es inmortal.
Nos habla de una sustancia primera y una sustancia segunda. La sustancia primera
es el ser.
La sustancia segunda son los géneros y las especies. Dentro de la sustancia
segunda hay categorías, que son las posibilidades de predicación de una cosa y
son 10 categorías.
MORAL Y POLÍTICA
Para Aristóteles como para Platón, la moral es inseparable de la vida política. Dice
que todos los hombres buscan la felicidad, y la felicidad es una actividad del alma.
Es una forma de placer que consiste en la realización de la esencia propia. El
perfecto funcionamiento de la razón.
La causa final del hombre es la felicidad. Liga la felicidad con las virtudes que son
resultado de un hábito, el razonamiento.

6. LA CAÍDA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: ESCUELAS HELENÍSTICAS.


Empieza a existir una mezcla entre los griegos y los romanos, cae Alejandro Magno.
Termina la Grecia Clásica y con ello, los filósofos clásicos, hay nuevas escuelas que
son denominadas escuelas helenísticas. El mayor cambio es de tipo político,
terminan los Estados-Ciudad y empiezan los imperios, incluso las ciudades
comienzan a ser más grandes, como Alejandría. Este periodo comprende desde la
caída de las ciudades griegas hasta el momento en que el Imperio Romano se ve
influido por el cristianismo.
Tres de estas escuelas se desarrollan en el siglo III: el epicureísmo, estoicismo y
escepticismo. El neoplatonismo surge en el siglo I después de cristo.
El pensamiento romano es más una consecuencia del pensamiento griego, que un
pensamiento original.

a) Escuela Epicureísta.
Su principal representante es Epicuro, contemporáneo de los últimos años de
Aristóteles.
Su influencia llegó hasta la Ilustración incluso.
Traza una teoría del conocimiento, una física y luego una filosofía moral. Las dos
primeras se subordinan a su moral, que desarrolla de forma especial y distinta a los
demás filósofos. Todas nuestras ideas provienen de sensaciones que a su vez
provienen de imágenes que despiden los cuerpos sensibles. Las sensaciones no

13
son contradictorias, pues el error no proviene de ellas, sino de los juicios que
hacemos sobre ellas. Las ideas generales no corresponden a las sensaciones que
producen. La idea general de verde no es lo mismo que la sensación de verde.
Como Aristóteles, piensa que el conocimiento verdadero viene de la experiencia.
Su física proviene de los atomistas griegos, dice que todo el mundo es de origen
material, el alma está hecha de átomos.
Su moral se basa en el placer, un bien innato a nosotros. Los hombres están
destinados a buscar el placer. Un placer entendido como la ausencia de dolor.
Tener serenidad es tener placer. Es un modo de vida que implica vivir con lo
estrictamente necesario, y no tener perturbaciones en el alma.
b) Escuela Estoica.
Debemos entender que el estoicismo es una rama muy grande, que derivó en varias
escuelas estoicas. Nació en Atenas con Zenón. Sin embargo, estas escuelas
coinciden en ciertos puntos:
La metafísica estoica es una física y una teología. Concebían al universo como una
sola sustancia, para ellos Dios y la naturaleza era una misma cosa, por ello son la
primera escuela netamente panteísta.
Zenón dice que el universo se inicia con el fuego, acaba y se renueva con el fuego,
pues es un eterno ciclo.
Hablan de diversos tipos de mezcla, pueden mezclarse los entes por yuxtaposición
y confusión, pero la mezcla puede ser también total. Esta mezcla total es la imagen
del universo, dice que Dios como agua y vino está mezclado de forma total en el
mundo. La razón lo gobierna todo, y si la razón y dios gobiernan todo, son todas las
cosas. El destino es racional e igualmente divino.
Son racionalistas. Dicen que todo el conocimiento es adquirido. Es sabio para los
estoicos, el que es capaz no solo de sentir, sino de entender. Es quien tiene una
conciencia total.
Su moral se basa en la razón pura, y siendo el mundo racional, es una moral de
aceptación. Entre la virtud y el vicio no hay punto medio, algo es justo o injusto.
Todo hombre nace con tendencias inicialmente buenas, que por la influencia del
medio social pueden torcerse y convertirse en vicios.
Hablan de la libertad. Hombre libre es aquel que consciente de sus propias
determinaciones y que, conociéndolas, es capaz de aceptarlas.
Son los primeros en hablar de que todos los hombres son iguales por naturaleza.

14
SON FATALISTAS. Además, son moralistas, pero su moral se basa en la razón, por
ello no temen a la muerte. Lo racional sigue inevitablemente el orden de lo divino,
no hay lugar al azar ni a la libertad.

i. Séneca.
Habla de la muerte del hombre. Para Séneca el sabio es quien piensa en su muerte,
y dice que pensar en la muerte tiene dos objetivos: uno es ser conscientes de que
algún día llegará, y forjar temple; y la otra es ser más humanitaritas, aprovechar el
tiempo que nos queda y no desperdiciarlo.

ii. Marco Aurelio.


Fue el último de los grandes estoicos romanos.
Emperador filósofo y especialmente fatalista. No confía en una inmortalidad dichosa
que compense el sufrimiento del hombre, dice que a este lo ha maltratado la mala
surte; sin embargo, el hombre debe seguir viviendo noblemente, de esta forma
podrá obtener la mayor satisfacción y podrá enfrentar tranquilamente a la muerte.
La posición de Marco Aurelio frente a la muerte es aceptarla de la mejor manera
posible, aceptar que inevitablemente ha de llegar, y vivir lo más noblemente posible
para que no suframos arrepentimiento. Ser un buen ciudadano, ser honesto, tener
un alma tranquila. Sé consciente del mundo y de lo que te rodea, el hoy, y
aprovéchalo.
No importa la duración de la vida. Importa que la aproveches siendo buen hombre,
luego no habrá nada de lo cual temer. La muerte no debe inspirar desconfianza y
temor. Es algo natural, y si has sido buen hombre, habrás tenido una buena vida.
No hay que ser dañinos para los demás, como un tumor en el cuerpo humano. No
debemos ser molestos ni enfadarnos con el orden natural de las cosas: la muerte.
c) Escuela Escéptica.
Pirrón. Su forma de vida se basa en la duda. No son como los sofistas, que dicen
que nada saben. Se rehúsan a pronunciarse sobre cualquier tema, porque creen
que es mejor abstenerse que pronunciarse sobre algo que los lleve a discutir. Pirrón
era un escéptico.
Tienen el concepto de afasia, que es enmudecer ante una contradicción de hechos
o ideas. Es una escuela de moralidad y felicidad, que se basa en la tranquilidad que
produce no tener contradicciones o discusiones derivadas de su abstención a
afirmar o negar cosas.
Encuentran la felicidad en la ataraxia, el alejamiento de disturbios y pasiones.

15
Dicen que lo que percibimos es relativo a quien lo percibe, como un árbol y su
sombra.
Retoman la actitud de Sócrates de ponerlo en duda todo, pero no lo hacían para
encontrar la verdad, sino para alejarse de todo conflicto que les pudieran provocar
esas dudas.

d) Escuela Neoplatónica.
Se desarrolla en Alejandría, inicia con Plotino, otro representante es su discípulo
Porfirio. Es la última expresión del pensamiento griego. El cristianismo más tarde se
basará en esta escuela.
Les avergüenza su cuerpo, pues ellos otorgan mucho valor al alma. Dicen que el
cuerpo no dice nada de nosotros, pero el alma sí.

Son espiritualistas, niegan la materia. Dicen que la felicidad está en la


contemplación.
Interpretan jerárquicamente el universo, hablan de una realidad suprema que es el
uno. Un ser infinito.

Este uno tiene emanaciones que son el mundo inteligible, al que podemos llegar
mediante la razón. Como el mundo de las ideas de Platón. Otra de las emanaciones
es el mundo del alma. La materia, última de las emanaciones no es un mundo de
cuerpos, sino que es un sujeto.

La mística nos permite unir sujeto y objeto, alma y Dios.


La práctica tiene como fin la contemplación. Por ello la finalidad es alcanzar la
felicidad mediante la contemplación.

7. SAN AGUSTÍN.
Su escuela fue la Patrística.
Se desarrolla ya durante la Edad Media. En una época ya no de iusnaturalismo
metafísico o alrededor del ser, sino que el centro de la filosofía ahora es teológico,
Dios. Es una época iusnaturalista teológica. En su vida tuvo dos facetas, vivió en
pecado, y luego fue profundamente religioso.
Propone la introspección como método, con ello la mente se distancia del ser.
Dice que el camino a la felicidad es mediante la introspección y la interioridad.
Tiene dos obras fundamentales: confesiones y la Ciudad de Dios.

16
En la Ciudad de Dios, retoma la idea platónica de los dos mundos, y plantea que
hay una Ciudad de Dios, y una Ciudad Terrena o del hombre. En la ciudad de dios
hay un ideal que aglutina a los integrantes. Todos aman a dios por encima de sus
intereses.
En la ciudad del hombre o terrena, priorizan el amor a sí mismo, el afán desordenado
de dominio y la soberbia. Menosprecian a Dios.
Realmente ama a Dios. Sabe que ama a Dios, pero concretamente no sabe que
ama. No es algo que pueda percibir mediante los sentidos, pero sabe que lo ha
creado todo.
Se cuestiona sobre qué es el tiempo. Dice que Dios al crear el mundo, ha creado el
tiempo, por lo que a él no le afecta el pasar de este.
Se le llama patrística a su escuela porque se les considera los padres de la Iglesia.
Su estudio versaba sobre el cristianismo y el amor a Dios.

8. TOMÁS DE AQUINO.
Su escuela era la escolástica. Relaciona la fe y la razón, dice que dicha relación
debe ser armoniosa y que deben ayudarse mutuamente, pues ambas tienden hacia
Dios.
No hay necesidad de escoger a Dios o a la razón.
Retoma la teoría de Aristóteles, tanto así que se dice que cristianizó a Aristóteles.
Era de un lugar llamado Aquino, en Italia.
Dice que los universales no son realidades independientes, sino que accedemos a
ellos mediante la abstracción.
Mediante 5 vías, pretende explicar la existencia de Dios.
La primera de esas vías es la teoría de la sustancia inmóvil de Aristóteles, donde
dice que debe haber algo que sea inmóvil y que no mueva nada, que sea la causa
primera de todo, Santo Tomas dice que ello es Dios.
Otra vía es relacionar a Dios con una causa eficiente, pues siendo este el motor o
todo aquello que provoca el movimiento, Dios da creación al todo, es una causa
eficiente primera, lo que evita el infinito.
Otra vía es que debe haber una causa de la perfección, de la bondad, de lo bello, y
ello es Dios.
Otra vía es que todas las cosas que no tienen explicación, deben tener un gobierno,
como los cuerpos naturales. El gobierno de estas cosas es Dios.
17
Da algunas razones también por las cuales dice que no puede explicarse la
existencia de Dios, como lo es que, si Dios es bien infinito, si existiera, no habría
mal. Y como el mal sí existe, pues no existe Dios.

9. GUILLERMO DE OCKHAM.
Perteneció a la orden franciscana, luchó en las contiendas entre el emperador y el
Papa. El pensamiento de Ockham se caracteriza por tres cuestiones:

↪ Empirista: porque dice que hemos de guiarnos por la intuición y lo ya


conocido. La aprensión inmediata de las cosas sólo puede darse mediante
los sentidos. Intuición e inmediatez.
↪ Nominalista: porque dice que los universales no existen fuera de nuestra
creación racional. No son reales. Los universales, el género, la especie,
términos de segunda intención, nos sirven para nombrar cosas, no existen
realmente, pues todo es singular.
↪ Escéptico: porque dice que todo lo que lleve a dudar se entiende como falso.
Dice que bajo ningún aspecto pueden armonizarse la fe y la razón. Nada tienen que
ver.
Contradijo la idea de Santo Tomás de que la razón y la fe convergen. Dice que no
es cierto, que son cosas distintas que se ocupan de saberes distintos, ello en su
época le costó que lo excomulgaran de la Iglesia, sólo por dudar, no dejó de creer.
La esencia divina es inabarcable por los conceptos humanos. Sólo podemos creer
en Dios y ya, pero no podemos demostrar mediante la razón su existencia.
Según Ockham hay términos de primera y segunda intención. Los de segunda
intención son el universal, género, especie.
Si hablamos de universales, hablamos de singulares también. Todo universal es
una cosa singular, sólo es universal por el significado que se le da de muchos.
Universal sólo se refiere a muchos, pero ello no quita que todo lo que conocemos
es singular.
Dice que ningún universal existe fuera del alma, todos los universales son productos
de nuestro lenguaje e intelecto, pero no son reales.
Los universales no son sustancias de manera alguna.
Aboga por una simplificación ontológica que lleva a poner fin a la multiplicidad de
entes ontológicos que, por ejemplo, plantea Platón.
La sencillez y el reduccionismo en lugar de la diversidad de elementos.
Dos principios son fundamentales:

18
↪ No se debe explicar por lo más, lo que puede explicarse por lo menos. Non
sunt ponenda plura ubi, pauciora sufficiunt.
↪ No se debe establecer pluralidad, si no hay necesidad. Entia non sunt
multiplicanda sine necesitate.
Estos principios fundamentan la teoría más importante de Ockham: la navaja de
Ockham, donde plantea su principio de economía del pensamiento, parsimonia o
pensamiento de la simplicidad.
La navaja de Ockham se denomina así porque rasura las barbas de Platón al
contradecir su multiplicidad de entes. Ockham mediante este principio de economía
del pensamiento dice que, si algo puede explicarse sencillamente, no debemos
entonces explicarlo de forma compleja, sino mediante lo sencillo y lo ya conocido.
Además, no debemos multiplicar innecesariamente los entes si algo puede
explicarse con pocos entes.
No intenta racionalizar la existencia de Dios, simplemente dice que no se puede.
Fuera del alma, es decir en el mundo, no existe más que lo individual. Los
universales se restringen al plano del intelecto y en ningún caso existen fuera del
mismo.
Por otra parte como antítesis existe el principio de plenitud, que dice que si algo NO
puede explicarse con dos entes, podremos recurrir a un tercero.

19

También podría gustarte