Está en la página 1de 7

1. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA.

Podemos situar el nacimiento de la filosofía occidental en Grecia, en el siglo VII a. C.

Más concretamente, la primera manifestación de pensamiento racional de la que tenemos datos


ocurrió en Mileto. Mileto era la ciudad más importante de Jonia. Fue fundada antes del año 1000
por colonizadores que habían tenido que abandonar la Grecia continental por falta de recursos.
Mileto estaba completamente entregada al fructífero comercio que animaba la costa jonia. Esta
situación resulta privilegiada para el nacimiento de la filosofía porque:

• Su posición geográfica, con salida por el mar facilitaba el comercio mercantil y por tanto
el conocimiento de otros lugares y diversidad de pensamientos.
• Los movimientos migratorios también provocaron que el mundo griego entrase en
contacto con otras civilizaciones y por tanto, con otras formas de entender el mundo
• La actividad comercial favorece el olvido de asuntos religiosos para dedicarse a
actividades más prácticas y racionales: estudios sobre la naturaleza, astronomía y
navegación. Además, carecían de una doctrina religiosa con dogmas únicos.

El mundo griego anterior al siglo VI a.C. vivía instalado en una actitud mítica ante el mundo. El
nacimiento de la filosofía supone lo que normalmente se conoce como paso del Mito al Logos,
de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma
2. EL PASO DEL MITO AL LOGOS

La filosofía, el pensamiento racional, nace de la necesidad de dar una respuesta, una explicación
total, radical del origen y la configuración u organización del mundo. Nace de la experiencia
humana de sentirse perplejo, desconcertado ante ciertas cosas que ocurren a nuestro alrededor,
y que no siempre podemos explicar.

Pero entonces, ¿qué había anteriormente? ¿De dónde obtenían las explicaciones que tenían
hasta ahora los griegos? Las especulaciones míticas heredadas de los poetas Homero y Hesíodo.

Resumen las características principales de ambas explicaciones.

MITO FILOSOFIA -LOGOS


Explicación mitológica. Explicación filosófica. Nueva forma de
pensamiento.
Imaginación y fantasía. Razón. Autoridad de la razón.
Fuerzas naturales personificadas en Dioses Las cosas suceden por algo (necesidad),
que actúan de forma arbitraria. Héroes, y búsqueda de causas, leyes que explican las
otros personajes. cosas, sus principios, su esencia
Explicar hechos, origen del mundo, del Búsqueda de un saber racional, basado en la
hombre y de todas las cosas razón (y en la experiencia), con cierta lógica,
Elementos didácticos. Entretener. más creíble a la razón y que presente
Patrones morales. verdades más objetivas que los mitos.
Regular ritos religiosos. La mitología griega Ciencia y filosofía son saberes idénticos.
es la base de la religión (politeísmo), aunque Crítica de la realidad existente.
también se desarrolla el Orfismo
Verdad impuesta. No contrastable Verdad objetiva, contrastable. Verdad que
pretende ser universal.
Tradición oral a escrita. Homero, Hesíodo, Tradición escrita. A partir del siglo VII - VI a.
C. Polis griegas de Asia Menor e Italia
Meridional.

3. LOS FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS.

Dentro del pensamiento griego no existía el concepto de creación, tal como lo entiende el
pensamiento judeocristiano. Para un griego, la creación de la nada era algo inconcebible,
siempre tendrá que haber algo de lo que partir, un principio primero, originario, a partir del
cual aparecen o se genera el resto de seres del mundo. Este principio primero (arché) será lo
que se encaminen a encontrar estos primeros filósofos.

Ellos observan que en la naturaleza (Physis) existe una regularidad. A pesar del cambio y de la
multiplicidad que vemos en la realidad, los presocráticos piensan que debe existir alguna ley, un
logos que regule todo, como una norma, una medida.
a. La escuela Jónica. Los Jonios. ( Monistas )

Sus principales representantes son Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito de Éfeso.


Matemáticos, ingenieros, astrónomos, su método de investigación es fiel a los sentidos, a la
comprobación experimental, tiene un carácter empírico.

Tales de Mileto: Considerado uno de los siete sabios. Hombre de negocios, matemático,
astrónomo, ingeniero. Predijo un eclipse de sol. Se dice que cayó a un pozo por ir siempre
mirando al cielo. Tales afirmaba que el primer principio es el agua. La razone que pudo llevar a
Tales a pensar que el arché es el agua es que Todo lo que está vivo en la naturaleza está también
húmedo. Por ejemplo: las plantas, los alimentos, la sangre..

Dijo Tales que todo surge a partir de la evaporación o la condensación del agua. Así, la tierra es
agua fuertemente condensada mientras que el aire surge de la evaporación del agua.

Anaximandro de Mileto: Discípulo de Tales. El primero en dibujar un mapa geográfico. Según


Anaximandro, el arché es el apeiron, lo indefinido, lo indeterminado. Es el único jónico que
propone un principio primero no material. El apeiron es inmortal e indestructible.

Anaxímenes de Mileto: Discípulo de Anaximandro, mantiene que el arché es el aire. Anaxímenes


aporta, además, dos procesos mecánicos mediante los que explicar cómo todo procede del aire:
rarefacción y condensación.

Heráclito de Éfeso: Afirmó radicalmente que todo cambia y nada permanece; el universo es un
continuo devenir en el que nada es idéntico consigo mismo porque todo está sometido a
continuas transformaciones. El principio del universo más afín a esta movilidad constante es el
fuego, eterno, encendiéndose o apagándose según cierto orden y medida

b. Los filósofos de Italia meridional: pitagóricos y la Escuela de Elea.

Pitágoras y los pitagóricos. Pitágoras nace en Jonia, pero fue un gran viajero. se trasladó a Italia
y estableció en Crotona. Allí fundó una secta filosófico-religiosa. Para los pitagóricos el arché es
el Número. El numero se forma por los opuestos par- impar. ( Dualistas)

Parménides de Elea: Este filósofo se encuentra muy alejado de la escuela de Jonia en cuanto a
metodología. En su obra llamada Acerca de la Naturaleza realiza un importante ejercicio lógico,
intentando averiguar o investigar qué hay en la realidad, qué es el ser, en qué consiste todo lo
que es.

En este poema nos relata un viaje ( el viaje es el conocimiento, la búsqueda del ser) en el que se
encuentra dos caminos:

- El camino del no ser: es intransitable, no es accesible, no se puede conocer lo que no


es
- El camino del ser: este sí es transitable. Solo podemos conocer lo que es.

Parménides busca el conocimiento de lo que es, pero no ya de manera experimental como


hicieron los jónicos, sino que, partiendo de una premisa lógica, intentará averiguar las
características del ser. Esta premisa es la siguiente: “ Lo que es, es, y es imposible que no sea”
Para Parménides, el Ser, lo que es, FUE SIEMPRE Y SERÁ SIEMPRE. (Recordamos que no es
posible la creación de la nada). Por lo tanto, el ser tiene estas características:

• ETERNO: en el sentido griego. Fue siempre, no tiene principio, ni tampoco un fin. Es


inengendrado e imperecedero.
• INMOVIL: puesto que no se puede pasar del ser al no ser, o del no ser al ser, Parménides
niega el cambio. El ser es idéntico a si mismo, no puede convertirse en nada que no sea
ya. Tampoco puede cambiar de propiedades. Lo que no es negro, no puede convertirse
en negro, porque eso seria pasar del no ser al ser.
• ESFÉRICO Y PLENO: El ser tiene que ser continuo (pleno, lleno) no puede tener vacío,
porque el vacío es no ser y el no ser no existe. Dicen que es esférico porque el ser es
perfecto, y la forma perfecta para los griegos es la esfera.
• INDIVISIBLE: Si el ser se divide, existe la necesidad de que el vacío sea lo que distinga
estas divisiones. Sin embargo, el vacío es no ser, por lo que no puede existir. El ser es
por tanto indivisible.

Si todo lo que es, es eterno, inmóvil, no cambia, ni nace ni muere, significa que no es posible
ningún tipo de movimiento ni cambio en el mundo. Sin embargo, nuestra experiencia empírica
(lo que vemos a través de los sentidos) nos dice que sí existe el cambio en la naturaleza. ¿Cómo
explicar el cambio si, aparentemente, las premisas y conclusiones de Parménides son lógicas?

En este callejón sin salida es donde se encuentran el último grupo de presocráticos, que tendrán
que resolver la contradicción entre:

- Es imposible que el no ser se convierta en ser y viceversa


- Las cosas en el mundo que cambian, crecen, nacen y perecen. Es decir, hay movimiento
en el mundo

c. Los filósofos pluralistas

Para salvar este escollo, los siguientes filósofos partirán, no solo de un elemento, sino de
múltiples principios primeros que darán lugar a realidad que día a día observamos.

Empédocles: Afirma que existen cuatro elementos originarios y no solo uno. El origen, el arché
de todo lo que hay son agua, tierra, aire y fuego. Estos cuatro elementos son, tal y como afirmó
Parménides, eternos e imperecederos (como todos los griegos no puede aceptar la creación de
la nada) pero a partir de su distinta combinación se forman todos los seres del mundo. La mezcla,
asociación o disociación de los distintos elementos es lo que hace que surjan las cosas, y que las
cosas cambien y se muevan.

Anaxágoras: Para tratar de conciliar el ser de Parménides con el mundo cambiante y plural que
nos muestran los sentidos, va a partir de que el ser es múltiple. Todo procede de una mezcla de
innumerables partículas (homeomerías). La distinta combinación de estas partículas da lugar a
las distintas cosas de la realdad.
Los atomistas. Leucipo y Demócrito: Son los primeros atomistas. Igual que sus antecesores, van
a partir de que la materia primera es múltiple, son partículas indivisibles y también eternas.
Son infinitas y se van combinando y mezclando dando lugar a todas cosas que hay en la realidad.
Cada uno de los átomos es eterno, pero su distinta combinación y mezcla origina todo lo demás.
Son los primeros filósofos que hablan de la existencia del vacío. El vacío no es no ser, que no sea
corpóreo, que no tenga cuerpo no significa que no exista. Los distintos átomos se pueden mover
y combinar gracias a la existencia del vacío.

4. LA ATENAS DEMOCRÁTICA. SIGLO V a.C

Hacia mediados del siglo V a.C el centro cultural e intelectual del momento se traslada a Atenas.

Tras la victoria de Atenas sobre los persas en las guerras médicas (480 a.C.), la ciudad se
convierte en el centro del pensamiento, la política y la economía de la época. Es la Grecia clásica.
La aportación más grande de Atenas a la posteridad fue la democracia. La democracia supone:

1. Igualdad política, igualdad social y gobierno del pueblo (ciudadanos libres, no están incluidos
ni esclavos ni mujeres).

2. Libertad personal sólo limitada por la obediencia a la ley.

3. La ley es el único soberano, y su valor es discutido y examinado a fondo; los sofistas


contraponen los conceptos "ley" (convencional, arbitraria y provisional) y "naturaleza"
(permanente, común y universal).

En esta época surge un nuevo movimiento filosófico, cuyo centro de interés se desplaza de la
physis a la polis (cuidad).

a. Los sofistas

Los sofistas son extranjeros que llegan a la Atenas democrática. Muy cultos y viajeros, han
conocido a partir de sus viajes muy diversos pueblos y culturas.

El término sofista viene de “sofós” que significa sabio. Eran maestros del saber. Como no podían
participar directamente en la política de Atenas (por ser extranjeros) se dedicaban a enseñar a
los hijos de los señores de Atenas para que aprendieran el arte de la oratoria. La oratoria es el
arte de persuadir y convencer.

Eran educadores a sueldo, cobraban por sus clases y esto fue motivo de rechazo para Platón.
Platón critica duramente a este grupo de filósofos, por ser los culpables de la condena de
Sócrates, y les califica como hábiles engañadores.

Las características fundamentales de los sofistas son:

- Su objeto de conocimiento no es ya la physis, sino los problemas del hombre y la cuidad.


Se ocupan de problemas religiosos, morales, políticos y enseñan oratoria.
- Relativismo: el conocimiento de los distintos pueblos a través de sus viajes, les hizo
contraponer la ley del hombre ( convencional, particular y arbitraria) a la supuesta ley
universal que rige la physis. Todo es relativo, no existe una verdad ni ley universal,
Los sofistas más importantes son:

Protágoras: El hombre es la medida de todas las cosas ( Relativismo)

Gorgias: No existe una verdad absoluta, y aunque existiese, no sería posible conocerla.
(Escepticismo)

b. Sócrates:

Al contrario que los sofistas, Sócrates sí es ateniense y pertenece a una familia muy modesta. Su
padre es escultor y su madre comadrona. Nunca quiso dedicarse a la política ni salir de la
pobreza.

Sócrates nunca escribió nada y los testimonios que nos han llegado son contradictorios. Por un
lado, Aristófanes, un comediógrafo griego le ridiculizó en su obra Las Nubes. Por otro lado,
Platón lo idealizó y exaltó como el filosofo por excelencia en todos sus escritos.

Parece ser que el Sócrates que más se parece a la realidad es el que Platón presenta en sus
primeros diálogos. Sócrates se describe en la Apología como un hombre que no escribe libros
(no escribió nada en toda su vida), renuncia a la oratoria y no cobra a sus discípulos. Estos rasgos,
le separan notablemente de la figura de los sofistas.

Sócrates es un hombre en busca de la verdad, impulsado por un espíritu interior (daimon).


Dedicará, por tanto, toda su actividad a:

- Examinarse a si mismo (autoconocimiento)


- Examinar a los demás

Investiga sobre temas humanos, no le interesan ya los problemas que habían abordado los
presocráticos. Su objeto de conocimiento eran la justicia, el alma del hombre y la virtud.

Su filosofía incluye tres convicciones fundamentales:

- La riqueza o poder no son nada comparadas con el bien del alma


- No merece la pena vivir una vida irreflexiva porque el buen estado del alma depende
del conocimiento, especialmente del conocimiento de uno mismo.
- Sufrir injusticia es mucho mejor que cometerla, porque hacer mal daña el alma

Sócrates fue condenado a muerte. Meleto le acusó de no honrar a los dioses de la ciudad, a
introducir dioses extraños y de corromper a la juventud. Se le condenó a beber la cicuta.
Sócrates, como cualquier condenado a muerte, tuvo la posibilidad de huir de la cuidad para
salvar su vida, pudo exiliarse, pero no lo hizo. No lo hizo porque tenia que ser fiel a las leyes que
tanto había defendido durante toda su vida. Sus propios principios le llevaron a ser fiel a las
leyes.

Sócrates entiende la filosofía como una búsqueda colectiva y en diálogo. No pretende poseer
ya la verdad ni poder encontrarla por sí solo. Cada hombre posee dentro de si una parte de la
verdad, pero debe descubrirla con ayuda de otros. Así se explican las dos partes del método
socrático:

- La ironía: es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia
ignorancia. El que cree saber acaba acorralado por las preguntas de Sócrates y cae en la
cuenta de que no sabe nada. La sabiduría socrática se funda pues en el reconocimiento
de la ignorancia.
- La mayeútica: es el arte de hacer preguntas tales que el otro llegue a descubrir la verdad
en sí mismo. Aprender consiste en despertar, “dar a luz” los conocimientos que el alma
lleva grabados, ayudar a nacer lo que ya se encontraba oculto.

Sócrates no comunicaba doctrina alguna, ni tiene doctrina propia, sino que ayuda a los demás y
busca con ellos la verdad de las cosas. Esta modestia contrasta con la autosuficiencia de los
sofistas.

El método socrático se encamina hacia la construcción de definiciones. Solo conoces algo


cuando eres capaz de definirlo, y la definición debe contener necesariamente la esencia del
objeto. La esencia de algo es aquello que le hace ser lo que es.

Su objeto fundamental de conocimiento es la virtud (areté). Su actividad intelectual se encamina


a la búsqueda de la definición de virtud, la esencia de la virtud y si ésta es enseñable o no. Su
teoría ética se conoce como intelectualismo ético. Para Sócrates la virtud, el bien del alma es
enseñable. Quien obra mal es por puro desconocimiento del bien, el mal es ignorancia del bien.

También podría gustarte