Está en la página 1de 4

Guía de filosofía N°2 “Orígenes de la filosofía occidental”

UNIDAD I: Introducción a la filosofía


Nombre estudiante y
curso:
Nivel: Tercero Medio 3º Asignatura FILOSOFÍA
N°OA/ AE / Competencia 2 Fecha Abril 2021
( Nº)
Objetivos de la clase / 1. Leer de modo comprensivo y crítico textos
desempeño esperado filosóficos de distintos autores, compararlos y valorar
la importancia del diálogo racional como medio de
aproximación al conocimiento.
2. Situar diversas teorías y corrientes filosóficas en el
marco de la cultura, identificando los elementos que
articulan su continuidad histórica y su vigencia actual.
Profesor de la asignatura: Jorge Ibar Madariaga.-
Fuente Bibliográfica: Jostein Gaarder, El mundo de Sofía

Los orígenes de la filosofía occidental


La filosofía occidental nació en Mileto, Jonia, que era una colonia griega ubicada en
Asia. Entre otras cosas, Mileto era una ciudad cosmopolita donde convivían personas
con distintas creencias religiosas y había una gran diversidad cultural. Es decir que,
había gente con muchas perspectivas y creencias distintas.
Asimismo, fue en Mileto donde por primera vez se cuestionaron de manera
importante los mitos religiosos y se idearon las primeras legislaciones, lo que
finalmente hizo que la gente se alejara de los pensamientos mágicos o
sobrenaturales. En estos momentos, el ocio (el tiempo libre) se dedicaba
precisamente a desarrollar este pensamiento basado en lo natural, lo existente y lo
concreto. De hecho, a partir de esto (de la palabra “ocio”, en griego), surgió la
palabra “escuela”, aunque su significado actual está bastante alejado al de “tiempo
libre”.
Tales de Mileto se considera el primer filósofo de occidente, ya que fue el primero en
explicar los fenómenos del mundo con base en explicaciones de la naturaleza, y
ya no a través de la pura mitología. Eso sí, la filosofía seguía siendo una tarea
con un importante componente de especulación, dado que aún no existía la ciencia
tal y como la conocemos, y por otro lado la transmisión de la cultura era
fundamentalmente oral.
Los filósofos que se formaron en el mismo periodo que Tales de Mileto son
conocidos como los presocráticos. Después de ellos, con la llegaba de Sócrates,
hubo un cambio muy importante en la cosmovisión occidental, por lo que se
considera una nueva etapa en historia de la filosofía (los socráticos).
La filosofía presocrática
Es la primera etapa de la filosofía griega, la etapa cosmológica. Los sabios jonios son
los primeros filósofos de la historia y científicos. De la mayoría ellos conocemos su
lugar de procedencia, aunque no podemos decir lo mismo de las fechas de su
nacimiento y muerte. La mayoría vivieron con anterioridad a Sócrates. Estos filósofos
compartían las mismas preocupaciones por la Physis o naturaleza y el cosmos.
Buscaban un principio, elemento primitivo o arché a partir del cual podrían explicar
toda la realidad. Creían que este elemento primordial que permanecía en el cambio
era material.

1
La escuela milesia
A esta escuela pertenecen Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Son conocidos
como filósofos monistas porque proponen la existencia de un único arché
(comienzo)Tales de Mileto: Se le considera uno de los Siete Sabios de Grecia
debido a que predijo un eclipse de Sol. La respuesta que da no es mitológica. Todo
procedía del agua. La Tierra estaba flotando sobre el agua. Todo ser vivo necesita el
agua para vivir. Los seres humanos nacemos en agua, el líquido amniótico. Las
semillas de las cosas tienen una naturaleza húmeda. Aprendió Geometría en Egipto.
Anaximandro: Se centra en el principio de todas las cosas (arché) es el ápeiron (sin
límites, sin definición), lo cual quiere decir indefinido, lo indeterminado. Este ápeiron
es inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se engendran
todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se
separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una
sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la
necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la
disposición del tiempo. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material,
es «lo divino» que da origen a todo. Los primeros animales surgieron del agua o del
limo calentado por el Sol; del agua pasaron a la tierra. Los hombres descienden de
los peces, idea que es una anticipación de la teoría moderna de la evolución.
Anaxímenes: Supone un retroceso respecto a Anaximandro porque vuelve a fijarse
en un elemento material. Todo procedía del aire. Hay dos procesos en la naturaleza:
la condensación y la rarefacción. El aire se diferencia de distintas substancias en
virtud de la rarefacción y la condensación. Por la rarefacción se convierte en fuego;
en cambio condensándose se convierte en viento, luego en nube y aún más
condensado, en agua, en tierra más tarde y finalmente, en piedra".
Los pitagóricos:
Pitágoras de Samos:
Se le atribuye la tabla de multiplicar y el teorema que lleva su nombre. Viajó por
Egipto y Babilonia. A su regreso de Egipto fundó una escuela al sur de Italia que más
bien era una comunidad de carácter ascético-religioso.
Los pitagóricos eran matemáticos, aristócratas, pero vivían de forma austera. El arjé
de la naturaleza es abstracto: el número.
Tienen una concepción antropológica dualista, es decir, el ser humano está
compuesto por un cuerpo y un alma. Estaban influidos por creencias religiosas
órficas, defendían la inmortalidad y la transmigración o metempsicosis. El ser
humano tiene que purificarse y una de las formas de hacerlo es conociendo el
cosmos. Es muy probable que Platón tomara de ellos la naturaleza tripartita del
alma. Los pitagóricos contribuyeron al desarrollo de las matemáticas, las cuales
serán, para ellos, el principal medio para conocer el cosmos y captar su armonía. El
límite era lo más perfecto. Consideraban que todas las cosas eran números. El diez
era el número sagrado. La Tierra no ocupaba el lugar central en el universo.

2
Heráclito de Éfeso
Le llamaban "el obscuro". Defensor del cambio, del movimiento y del devenir. Sus
coetáneos le clasificaron como el oscuro por su estilo. Una de sus máximas es “Todo
fluye, nada permanece”. Señala que nadie puede bañarse dos veces en el mismo río.
Existe una perpetua lucha entre contrarios. A diferencia de los pitagóricos, para los
que la realidad era armonía, para Heráclito todo tiene su origen en la tensión y el
conflicto: El fuego es el principio último, el arjé. El cosmos es eterno. El logos o
razón universal domina el mundo.
Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo
la línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:
a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (Este cosmos [el mismo de
todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será
fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.) que se
produce debido a:
b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como
tensión o guerra entre los elementos. (Conviene saber que la guerra es común a
todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la
discordia y la necesidad.) Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:
c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...)
que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y
unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad
última de todo lo real. (No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede
concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en
la lira.)
La escuela eléata
Parménides y Zenón mantienen una postura contraria a Heráclito. Defienden que no
existe el movimiento.
Parménides de Elea:
La razón nos enseña que “el ser es y no puede no ser y el no ser no es y no puede
ser”. Esta afirmación lleva a Parménides a afirmar que sólo existe el ser, único,
indivisible, eterno e inmutable.
Parte del siguiente principio: sólo el ser es y es imposible que no sea; el no ser no
es, y por tanto no se puede hablar de él. De la nada nada puede surgir. Señaló
respecto a lo existente que lo que es no tiene origen ni fin (es eterno), no puede
cambiar (es inmutable), no puede moverse, es único (no existe la pluralidad), es
limitado (de acuerdo con los pitagóricos) y perfecto, es una esfera homogénea y
maciza. La materia es indestructible. Los cambios y la pluralidad no son más que una
ilusión, pura apariencia. Cambiar significa que algo que no es empieza a ser o que
algo que es deja de ser. En ambos casos, se trata de algo imposible. Las cosas van y
vienen, se generan y desaparecen, pero el ser, lo que las hace ser mientras son en
ese tiempo “presente”, vendría a estar más allá del tiempo, en un eterno ahora,
como una energía que pasa de unas cosas a otras, sin crearse ni destruirse.

3
El camino al conocimiento:
En su obra también trata el problema del conocimiento. Parménides nos
plantea dos opciones para llegar al conocimiento. Una es la vía de la verdad y
la otra es la vía de opinión. La primera vía se basa en la razón, y es el único
camino verdadero para llegar al conocimiento. La segunda vía, la de la opinión, se
basa en los sentidos que crean la ilusión de cambio y multiplicidad, por lo que son
engañosos. La vía de la opinión implica la aceptación de la existencia del no-ser, por
lo que nunca nos podrá conducir al conocimiento de la verdad. Es trabajo del hombre
elegir un camino u otro.
Por lo tanto, los sentidos no son válidos para el conocimiento. La única vía de acceso
al conocimiento es la razón. Distinguió entre la vía de la opinión y el camino de la
verdad. Platón tomó de Parménides la tesis de la inmutabilidad del Ser.
CONSECUENCIAS DEL PENSAMIENTO PARMENÍDEO
Todos los filósofos posteriores a Parménides tuvieron que aceptar los siguientes
presupuestos: a. El ser no puede venir del no ser, por tanto, la realidad tiene que ser
eterna, pues de la nada nada sale. b. A partir de una única sustancia no puede
generarse toda la diversidad de la experiencia; la diversidad ha de ser, pues, también
eterna.
Zenón de Elea: Fue discípulo de Parménides. Ideó unos argumentos para defender
la tesis de su maestro. Intentaba demostrar que el mundo de los sentidos es
contradictorio. Sus paradojas apoyan las concepciones de Parménides. Hasta el siglo
XVII, con la aparición del cálculo infinitesimal no se pudo demostrar que las
paradojas de Zenón no son paradojas.
AUTOEVALUACIÓN
ACTITUD Y COMPROMISO
1. Me he comprometido con el trabajo propuesto SIEMPRE A VECES NUNCA
2. Mi actitud hacia las actividades ha sido buena SIEMPRE A VECES NUNCA
3. Me he esforzado en superar mis dificultades SIEMPRE A VECES NUNCA
4. Le he consultado al profesor sobre mis dudas SIEMPRE A VECES NUNCA
5. Me siento satisfecho con el trabajo realizado SIEMPRE A VECES NUNCA
Preguntas de reflexión:
1. ¿Con cuál de los filósofos estudiados te identificas más con su pensamiento? ¿Por
qué?
2. ¿Qué aportes de Pitágoras y Heráclito son importantes para la ciencia actual?
3. A qué crees que se refiere Heráclito cuando afirma” Nadie puede bañarse dos
veces en el mismo río”
4. ¿Qué se entiende por filósofo monista?
5. ¿Qué es el arjé?
7. ¿En qué filósofo encontramos una teoría primitiva de la evolución?
8. ¿Qué estudiaron los presocráticos?
9. ¿Cuál es el origen del cosmos según Heráclito? ¿Por qué?
10. ¿Cuál crees que es el mérito de Tales de Mileto?
11. ¿Por qué para Parménides el mundo sensible es incognoscible?
12. ¿Por qué Parménides excluye el no-ser y el devenir?
13. En relación con la ciencia actual ¿Crees que son válidas las consecuencias del
pensamiento parmenídeo?

También podría gustarte