Está en la página 1de 6

Valeria Romero Gómez 1ºBachillerato D

1. EL PASO DEL MODELO DE PENSAMIENTO MÍTICO A LOS


MODELOS DE PENSAMIENTO RACIONAL

El surgimiento de la filosofía en la antigua Grecia se describe como el paso del


pensamiento mítico al racional. La mentalidad griega estaba basada en la
mitología y la enseñanza de los poetas. El pensamiento mítico ofrecía
explicaciones a través de narraciones simbólicas y alegóricas sobre el origen y
la naturaleza del universo, del ser humano, de la civilización y de la técnica, de
la organización social, etc. Los historiadores dividen la historia griega en cinco
grandes períodos.

2. LOS CINCO PERÍODOS QUE DESCRIBEN LA HISTORIA DE GRECIA

1. Siglos XV-XII a.C. periodo aqueo. Los aqueos invaden Grecia. Es la época
de la civilización micénica, que suplanta a la de los cretenses (destrucción de
Cnosos hacia 1450 aC.).

2. Siglos XII-VIII a.C. periodo homérico. Destrucción de Micenas por los dorios
hacia 1150 a.C. Época es conocida por la Ilíada y la Odisea.

3. Siglos VIll-VI a.C.: período arcaico. Es la época en la que los griegos inician
un vasto momento de expansión a través de todo el Mediterráneo y en la que
se fija la organización legal de la ciudad.

4. Siglos VI-IV a.C. período clásico. Es la gran época griega, señalada por el
predominio de Tebas, Esparta y, finalmente, de Atenas, que acabe siendo la
capital intelectual del mundo mediterráneo.

5. Siglos IV-1 a.C.: periodo helenístico. Dominación macedonia, constitución


del imperio de Alejandro. Alejandría releva a Atenas. La Grecia helenística es
conquistada por los romanos, a los que transmite su civilización

El pensamiento mítico busca una explicación universal y última de todos los


aspectos de la realidad, personifica y diviniza las fuerzas naturales y justifica
teológicamente las estructuras políticas y sociales. No obstante, en el propio
pensamiento mítico se reconoce una cierta necesidad, lo que abre un resquicio
a la explicación racional o lógica que busca una ley necesaria subyacente en
Valeria Romero Gómez 1ºBachillerato D

los fenómenos, una esencia permanente bajo las apariencias y una unidad de
la naturaleza frente a la multiplicidad de las cosas que la componen

En este fragmento se explica el cambio que se produjo en el modelo de


pensamiento a partir de la filosofía griega, el cual se basó en la idea de que el
caos aparente de los acontecimientos oculta un orden subyacente que es el
producto de fuerzas impersonales, lo que llevó a la sustitución de la idea de
arbitrariedad por la de necesidad. La explicación racional, basada en
argumentos y pruebas, surge como una oposición al pensamiento mítico y
busca ofrecer una explicación última y universal de todos los aspectos de la
realidad. Para ello, se establecen coordenadas intelectuales que enmarcan la
explicación racional, como la idea de permanencia y regularidad, la esencia y la
unidad de lo múltiple. La filosofía griega se desarrolló con el convencimiento de
que los sentidos no bastan para proporcionar el conocimiento verdadero, por lo
que se establece una dualidad en el campo del conocimiento entre la razón y
los sentidos. Aunque el paso del mito al logos hizo que el mundo mítico se
transformara en un cosmos, el mito permaneció vivo en la cultura griega y aún
pervive en la actualidad.

3. LOS FILÓSOFOS DE MILETO

Tales de Mileto fue un sabio de la antigua Grecia y se le considera el padre de


la filosofía por haber planteado el primer problema filosófico: ¿Cuál es el primer
principio de la naturaleza? Tales afirmó que el arché era el agua o lo húmedo,
basado en observaciones de la naturaleza y su participación en los procesos
vitales. Pare él, además, la vida era la propiedad básica de la physis, pues
tenía de ella una visión hilozoista, tal y como se desprende de otra de sus
afirmaciones, la de que todo está lleno de dioses. Asimismo, Tales fue
reconocido por sus habilidades como consejero político, comerciante,
ingeniero, matemático, geómetra y astrónomo, y fue capaz de predecir el
eclipse solar del año 585 a.C.

Anaximandro de Mileto fue un filósofo que, a diferencia de su maestro Tales,


creía que el arché no podía ser un elemento determinado, ya que no explicaría
todos los cambios. En su lugar, postuló el apeiron, una sustancia indeterminada
que es el origen de todas las cosas. El apeiron es limitado e indeterminado a la
vez, y puede ser todas las cosas a la vez. Para explicar cómo de lo ápeiron
pueden surgir elementos determinados, Anaximandro apela a la segregación
de pares de contrarios opuestos, que se combinan en las sustancias primitivas.
La mezcla de estos elementos opuestos es inestable, y la tensión entre ellos da
lugar a la destrucción de todas las cosas para retornar al apeiron. Así, el tiempo
aparece como algo cíclico y justiciero, disolviendo todas las diferencias y
desigualdades.
Valeria Romero Gómez 1ºBachillerato D

Anaxímenes de Mileto, discípulo y amigo de Anaximandro, propuso el aire


como sustancia única de la que están hechas todas las cosas. Él introdujo
explicaciones ingeniosas para apoyar su teoría, como la condensación del aire
en diferentes formas como nubes, viento, agua, tierra y piedra. Anaxímenes
también señaló los mecanismos de la aparición de diferencias cualitativas y de
la diversidad de lo existente a partir de un único principio. Esta idea abrió las
puertas a la posible matematización de la naturaleza. Aunque el concepto de
"aire" adquirió su significado actual con Anaxímenes, todavía conserva una
asociación con creencias míticas ancestrales que vinculan el alma al aliento.
En este sentido, la concepción del aire como principio de todo es coherente con
la concepción hilozoísta de los milesios.

4. EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN METAFÍSICA

Pitágoras fue el fundador de una secta místico-religioso-política basada en la


purificación del alma y la investigación matemática, filosófica y musical al
servicio de las creencias religiosas. Una de las doctrinas más importantes del
pitagorismo es la creencia en que el alma es divina e inmortal y está
encarcelada en el cuerpo material, que es fuente de impureza. La purificación
incluía una exhortación al estudio de la aritmética, geometría, astronomía y
música, que eran consideradas las ciencias matemáticas que sirven para
entender el cosmos.

Los pitagóricos creían que el número es el principio o arché de todas las cosas
y que el cosmos está ordenado por relaciones numéricas que conforman su
armonía. La idea de concebir la naturaleza a partir de relaciones numéricas
partía de la generalización del descubrimiento de que los intervalos musicales
que hay entre las notas pueden expresarse mediante números. Todas las
cosas, incluso las abstractas, son explicables a partir de los números.

Los pitagóricos iniciaron una tradición que influiría en Platón, en las corrientes
mágicas o cabalísticas, en las investigaciones renacentistas de Kepler y
Galileo, en la moderna consideración de la física y la química y en general, en
toda la concepción moderna de la investigación científica que trata de crear
modelos matemáticos para su aplicación en las diversas ciencias.
Valeria Romero Gómez 1ºBachillerato D

5. COMPARA LA FILOSOFÍA DE HERÁCLITO CON LA DE


PARMÉNIDES

Nacido en el seno de una familia ano, Heráclito fue el último de los grandes
pensadores jonios del siglo VI a. Para Heráclito, todo se encuentra en continuo
nacimiento y desaparición en continuo cambio. El logos, por tanto, es razón de
ser de las cosas. El logos debe ser escuchado a través del alma que está en
contacto con él.

El mundo de la percepción es un lenguaje que la razón ha de interpretar. Al


mismo tiempo que es escuchado, el logos es ley universal del devenir y es
plenamente independiente de quien lo escucha, aunque común a todos. En la
medida en que es captado por la psyché, el logos es pensamiento humano,
pero en sí mismo es la ley del universo de la que derivan, o deberían derivar,
todas las leyes humanas. Además, para Heráclito la armonía del cosmos es
propiamente la lucha o la tensión.

Heráclito utiliza para caracterizar el devenir la metáfora del fuego a través de su


transformación mantiene una unidad que hace del mundo cambiante algo más
que un proceso al azar. Así, el fuego ejemplifica la razón, el logos, que es la ley
que rige elcambio. Pero Heráclito no propuso el fuego como arché. Heráclito,
con esto, presenta un nuevo modelo de explicación racional.

Su pensamiento se presenta en contraposición al de Parménides, quien recalca


la inmovilidad del ser. Ambos niegan veracidad a los simples datos sensoriales
y reivindican una atalaya superior desde la que comprender la multiplicidad que
nos muestra el conocimiento sensible.

Por otro lado, hablando de Parménides, Jenófanes de Colofon fue su maestro y


según Teofrasto fue discípulo de Anaxímenes, Pero lo más probable es que
Parménides se iniciara en la filosofía con los pitagóricos contra los que luego
se posicionó. Es decir su filosofía no podía ser ignorada y marcó decisivamente
el pensamiento posterior utilizando la ontología y la metafísica. Sus puntos de
vista fueron antitéticos con respecto a los de Heráclito, pero centró su atención,
como él, en la unidad formal que subyace a las apariencias. Parménides
escribió un extenso poema en versos hexámetros dividido en dos partes y un
Proemio.
Valeria Romero Gómez 1ºBachillerato D

Además de este Proemio, la primera parte se titulaba Vía de la verdad y la


segunda. El Proemio describe como Parménides, mediante un carro llevado
por caballos, es conducido por las hijas del Sol, que lo llevan hasta la presencia
de una diosa benevolente que le comunicara la verdad Se da una identidad
entre el pensar y el ser. La conclusión es que el mundo sensible no puede ser
del todo real. Parménides ofrece una explicación para la apariencia cambiante
y múltiple del mundo, pero sugiere que este conocimiento debe ser superado
por una comprensión más profunda.

Se ha comparado su filosofía con la de Heráclito, que propone una filosofía del


cambio constante, pero ambas tienen en común la importancia de la razón y el
logos para llegar a la verdad. Estos dos filósofos marcan un nuevo estilo de
reflexión y su filosofía es fundamental para la metafísica posterior.

6. LA VISIÓN MODERNA DEL UNIVERSO. COPÉRNICO Y EL


HELIOCENTRISMO: EL GIRO COPERNICANO

La revolución copernicana tuvo implicaciones más allá de la ciencia, dando


lugar a una nueva visión del universo y del ser humano.

Una de las características de esta nueva cosmovisión es la simplicidad, que se


refiere a la explicación de toda la realidad a partir de unas pocas leyes que son
válidas para explicar tanto los movimientos terrestres como los movimientos
celestes de cualquier cuerpo.

Además, el mecanicismo es una nueva idea del mundo como una gran
máquina perfecta, que surgió a partir de la mecánica de Newton, donde el
mundo se concibe como un sistema de engranajes perfecto y todo está
interconectado. Todo sucede por causas controlables y predecibles, lo que
implica que para explicar la realidad solo se considerará lo que se puede medir
y cuantificar, relegando los aspectos cualitativos que no se pueden medir.

El determinismo sostiene que las leyes que rigen la materia son de tal manera
que a una situación inicial le sigue un único acontecimiento posible, sin lugar
para el azar. Si tuviéramos toda la información y conociéramos todas las leyes
físicas, podríamos predecir cualquier fenómeno con absoluta certeza.

En cuanto al papel de Dios en la cosmología después del giro copernicano, la


ciencia resultante no niega la existencia de Dios, pero desvincula el estudio del
universo de la existencia divina. La cosmovisión mecanicista reduce el papel de
Dios al de Creador y Diseñador del mundo y sus leyes. Una vez creado el
Valeria Romero Gómez 1ºBachillerato D

mundo, Dios ya no interviene en él. La constatación científica de la perfección


del universo puede aumentar la gloria de un posible creador divino, pero
también puede llevar al ateísmo al hacer que la intervención divina sea
innecesaria.

Durante la Edad Media, solo Dios y el ser humano eran considerados


importantes en la realidad, pero después del giro copernicano, la naturaleza
también ocupa una posición privilegiada. Se reconoce que la naturaleza
evoluciona por sí sola y se rige por sus propias leyes, sin necesidad de
intervención divina. El ser humano depende de la naturaleza y está sometido a
sus leyes físicas. En resumen, la importancia de la naturaleza se reconoce en
la cosmovisión post-giro copernicano.

La nueva cosmovisión surgida tras el giro copernicano llevó al ser humano a


comprender su lugar en el universo, que es muy reducido en comparación con
la vastedad del cosmos. Además, el universo no parece tener una finalidad
global evidente y no está claro que haya sido creado para beneficiar al ser
humano. Esta ausencia de finalidad puede generar un sentimiento de
inseguridad en las personas, similar al expresado por Pascal ante la
inmensidad del universo.

Durante la época del giro copernicano, se creía firmemente en el determinismo


de las leyes físicas, pero el ser humano también se sentía más poderoso por
haber logrado comprender algunas de ellas y se mostraba optimista respecto a
la posibilidad de descubrir la estructura y las leyes del universo mediante la
razón. Se consideraba que el más alto destino humano era hacer uso de la
razón, que se consideraba ilimitada. Esta confianza en el poder de la razón
ayudaba a atenuar el sentimiento de inseguridad ante la inmensidad del
universo.

También podría gustarte