Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

CURSO:
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

TRABAJO GRUPAL:
PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA

CASO:
DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE DATOS DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD PARA LA GESTIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL Y
GOBIERNOS SUBNACIONALES

INTEGRANTES:

FREDES TIPO, KAREN MADRID


PUMAQUISPE SAYA, MARLON
REYES PERALTA, DAFNE ELIZABETH
GAMARRA LA BARRERA, MARCO ANTONIO
I. DISEÑO

A. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

Se presentan algunos datos estadísticos que permiten evidenciar el estado actual del problema público, sus
causas y efectos. De acuerdo con las fuentes principales los datos estadísticos recogidos por la Encuesta
Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 (ENEDIS), el Censo Nacional 2017 XII Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas (CVP, 2017) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019, la
situación actual del problema es:

Acceso a salud: el 22.72% (728 mil 388) de las PcD no cuenta con seguro de salud, siendo el 55.09% (401 mil
272) mujeres y el 44.91% (327 mil 116) hombres. Específicamente, los departamentos con menor proporción de
población con discapacidad coberturada son Madre de Dios (30.39%), Puno y Arequipa (31.2% en cada caso), y
Tacna (36.3%).
Del total de PcD que presentaron problemas de salud, aproximadamente el 48% no buscó atención médica. De
este porcentaje, el 32% se debió a motivos que reflejan exclusión o falta de oportunidades. Ello refleja una serie
de barreras en el acceso a servicios de salud por parte de las PcD a nivel nacional, lo cual implica que no pueden
ser atendidas oportunamente al presentar alguna necesidad vinculada a su salud.

Acceso a educación: las PcD son uno de los grupos que ve más vulnerado su derecho a la educación. Así, el
13.9% (376 mil 891 personas) no tiene nivel alguno de educación, el 0.3% (8 mil 11 personas) cuenta con nivel
inicial, el 32.0% (868 mil 690 personas) con nivel primario y el 29.6% (803 mil 840 personas) con nivel secundario
(INEI, 2018a). Además, sólo el 14.9% ha culminado sus estudios de educación superior y el 1.3% cuenta con
una maestría o doctorado.

Acceso al trabajo: el 64.3% de las PcD que se encuentran en edad de trabajar no cuenta con empleo, lo cual
evidencia la exclusión que enfrenta esta población en el mercado laboral. Adicionalmente, se ha identificado que
el 11.5% de las PcD sufre algún tipo de privación laboral (12.1% en caso de hombres y 10.9% en caso de
mujeres). Para el cálculo de esta cifra se tomó en consideración a la población subempleada (trabaja menos de
35 horas a la semana, a pesar de que puede y desea trabajar más), desocupada abierta (no trabaja, pero está
disponible para trabajar más y busca empleo), y desalentada (no trabaja, a pesar de que está disponible para
trabajar, no busca empleo), de 14 años a más (población en edad de trabajar).

Accesibilidad: Con respecto a la accesibilidad en los espacios físicos, del total de las PcD en el país, el 22.8%
indica que le es difícil trasladarse dentro de su vivienda, mientras que el 18.3% y el 13.2% señala tener
dificultades para movilizarse en sus centros de estudio y de trabajo, respectivamente (INEI, 2014). Así, cerca del
31.5% de las PcD enfrenta limitaciones para acceder a espacios en los que puede desarrollarse
profesionalmente, como son los centros de estudio y de trabajo.
Por otro lado, con relación a la accesibilidad de los espacios públicos, las PcD tienen problemas para el “ingreso
o desplazamiento en establecimientos de salud (29.3%), paraderos (23%), mercados (21.3%) y centros de
rehabilitación (18.9%)” (INEI, 2014, p. 144). Enfrentan estas dificultades, también, en “los bancos o entidades
financieras (18.8%), las terminales y estaciones de transporte (18.6%), las oficinas públicas (17.5%) y las plazas
y plazuelas (17.4%), entre otros” (INEI, 2014, p. 144). En ese sentido, son varios los espacios públicos en los
que existen barreras que limitan el desplazamiento o ingreso para las PcD.
En lo que respecta a los medios de transporte, se identifican como principales problemas con respecto al acceso
a estos medios se relacionan con el transporte público urbano (39%), el mototaxi (25.8%) y el taxi (19.86%). Lo
anterior resulta preocupante si se considera que tanto el transporte público como los servicios de taxi son dos de
las formas de desplazamiento más utilizadas entre las PcD, con un 38.2% y 28.6%, respectivamente.

Pobreza: del total de la población con discapacidad, al 2019, el porcentaje de personas que pertenece a un
hogar catalogado como pobre o pobre extremo fue de 21.6%, mientras que, en el caso de las personas sin
discapacidad, esta proporción fue de 20.1%.
Considerando los datos a nivel de dominio geográfico, en la sierra y la selva del país, el porcentaje de PcD en
situación de pobreza es más alto (26.1% y 31.6%, respectivamente) que en la costa (15.9%), habiendo un mayor
contraste al realizar la comparación con Lima Metropolitana (11.3%) (INEI, 2020). Así, se evidencia que la
vulnerabilidad económica de las PcD, evidenciada a través de la condición de pobreza, se concentra en el área
rural y, sobre todo, en la sierra y selva del país.
B. ENUNCIACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PROBLEMA PÚBLICO

ARBOL DEL PROBLEMA

C. DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN FUTURA DESEADA

El Estado prioriza la inclusión de la Perspectiva de Discapacidad en todas sus intervenciones.

D. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Alternativas Período de Inicio Fin Presupuesto Fuente de Periodo de


Implementa Financiamien actualización
ción to

Desarrollo de la 6 meses Ago-23 Feb-24 S/ 500,000 RROO Diaria


Plataforma Única de
Discapacidad
Encuesta Nacional 12 meses Feb-24 Feb-25 S/ 8,000,000 PIA 2024 cada lustro
Especializada en
Discapacidad

II. FORMULACIÓN
A. ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS E INDICADORES
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
OP1. Garantizar la participación de las personas con discapacidad, en edad de trabajar, en actividades
económicas dependientes o independientes.

Priorizar la inclusión de la OP2. Asegurar el acceso y cobertura de servicios integrales de salud para las personas con discapacidad.
perspectiva de OP3. Garantizar que las personas con discapacidad desarrollen sus competencias en igualdad de oportunidades,
discapacidad en las a través del acceso, participación, aprendizaje y culminación oportuna, a lo largo de su trayectoria educativa, en
intervenciones del estado los diferentes niveles y modalidades.
OP4. Asegurar condiciones de accesibilidad en el entorno para las personas con discapacidad.
OP5. Fortalecer la gestión pública en materia de discapacidad

B. ELABORACIÓN DE LINEAMIENTOS

OP1. Garantizar la participación en actividades económicas dependientes o independientes.


Mejorar la empleabilidad e incrementar las competencias laborales
Generar condiciones para promover la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral.
Generar entornos laborales inclusivos en las entidades de la Administración Pública para fomentar la inserción.
Establecer mecanismos para incorporar programas de desarrollo y formalización de emprendimientos que permitan la generación de ingresos
autónomos.
OP2. Asegurar el acceso y cobertura de servicios integrales de salud
Mejorar el acceso a la certificación de la discapacidad a nivel nacional.
Implementar el modelo de cuidado integral de salud de la población con discapacidad por curso de vida.
Fortalecer las intervenciones orientadas a la prevención y detección temprana de la discapacidad.
Incrementar el acceso a los servicios de habilitación y rehabilitación.
Gestionar el acceso a las tecnologías de apoyo, dispositivos y ayudas compensatorias que promuevan la vida independiente.

OP3. Garantizar desarrollo de sus competencias en igualdad de oportunidades


Desarrollar servicios educativos pertinentes, diversos e inclusivos que garanticen logros de aprendizaje.
Promover el acceso, la promoción y la culminación en la formación técnico-productiva y educación superior.

OP4. Asegurar condiciones de accesibilidad en el entorno


Generar condiciones de accesibilidad en los servicios digitales y servicios de transportes y comunicaciones.
Generar condiciones de accesibilidad en el entorno urbano y las edificaciones.
Implementar medidas que promuevan y faciliten la igualdad de condiciones en los procesos y procedimientos ante el sistema de justicia.
Fortalecer la estrategia de planificación y respuesta para emergencias y desastres que atiendan las necesidades
Garantizar la participación de las personas con discapacidad en actividades culturales, deportivas, turísticas y recreativas.

OP5. Fortalecer la gestión pública en materia de discapacidad


Desarrollar capacidades y competencias en gestión pública con perspectiva de discapacidad.
Fortalecer la rectoría y actuación de las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Integración.
Fortalecer los mecanismos fiscalizadores y sancionadores de las entidades públicas, frente a la vulneración de los derechos
Garantizar la producción de estudios, investigaciones, estadísticas demográficas y socioeconómicas oficiales en materia de discapacidad.

C. IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS Y ESTÁNDARES DE CUMPLIMIENTO

• Indispensable la creación de una Plataforma Única de Discapacidad, de esa forma descentralizar y


asegurar la identificación y el acceso de todas las personas con discapacidad.
• Es imprescindible ejecutar una serie de actividades y decisiones políticas para la democratización y la
descentralización de la gestión pública sobre personas con discapacidad.

D. IDENTIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS RELACIONADAS

POLÍTICAS RELACIONADAS DE FORMA VERTICAL Y HORIZONTAL

Alineación vertical Alineación horizontal


Para determinar el alineamiento del proyecto con otras políticas nacionales, se ha identificado la
consistencia a nivel de objetivos y lineamientos, de manera tal que permita articular esfuerzos e
intervenciones para lograr el desarrollo integral de las personas con discapacidad.
1. Ministerio de Educación
➢ Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales
➢ Política Nacional de Juventud
El presente proyecto esta alineado con la Política
➢ Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva
Nacional Multisectorial de Discapacidad para el
➢ Política Nacional del Deporte
Desarrollo al 2030 (PNMDD), la Política de Estado del
2. Ministerio de Economía y Finanzas
Acuerdo Nacional, el Plan Estratégico de Desarrollo
➢ Política Nacional de Competitividad y Productividad
Nacional Plan Bicentenario al 2021 y la Política General
➢ Política Nacional de Inclusión Financiera
de Gobierno al 2021; de tal manera que se articule las
3. Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables
intervenciones de la política con las prioridades de
➢ Política Nacional de Igualdad de Género
Estado y de gobierno. Asimismo, guarda consistencia
4. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
con otras políticas nacionales conducidas por otros
➢ Política Nacional de Transporte Urbano
sectores, dicho alineamiento permite articular
5. Ministério de Cultura
esfuerzos e intervenciones sobre los objetivos de
➢ Política Nacional de Cultura
política afines.
6. Ministerio de Salud
➢ Política Nacional Multisectorial de Salud
7. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
➢ Política Nacional Penitenciaria
8. Presidencia del Consejo de Ministros
➢ Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050
III. IMPLEMENTACIÓN

A. IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE INTERVENCIÓN EXISTENTES

Son los siguientes:


- Nacional
Sectores MEF, MIDIS, MIMP, MTPE, MTC, MININTER, MINSA, MINDEF, MINEDU,
MINCETUR y PRODUCE.
- Subnacionales (Regionales y locales)

B. CADENA DE VALOR

INSUMOS
PROCESOS PRODUCTOS RESULTADOS IMPACTOS

• Incremento de acceso al trabajo de Al 2030, en el Perú, la


• Registros de datos de • Publicación de la PUD, de discriminación estructural
• Procesamiento de los PcD en edad de trabajar
personas con manera inmediata, hacia las personas con
datos • Disminución en casos de no
discapacidad de cada transparente, digital y discapacidad se habrá
• Integración de los accesible con datos en
atención en centros de salud por
sector. reducido, permitiendo, así, que
datos en la PUD algún motivo que refleje exclusión o
tiempo real. alcancen su desarrollo integral
falta de oportunidades.
y ejerzan plenamente sus
• Incremento de la población de PcD
derechos en una sociedad
que culmina la educación básica.
• Incremento en la programación inclusiva.
presupuestal de los gobiernos
IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN subnacionales que se dirigen a
inversiones para proveer de
A. SEGUIMIENTO: Esta etapa es un proceso continuo, oportuno y sistemático y se deberá observar el
accesibilidad a la infraestructura
urbana.
avance de los elementos de la política nacional planteada.
OBJETIVOS:
✓ Analizar la implementación de los Objetivos Prioritarios y los resultados.
✓ Describir el avance en la ejecución de las metas programadas en el periodo determinado.

ACOPIO DE INF.
VALORES MENSUAL CRON. DE ALIADO
Objetivo Prioritario Indicador del objetivo LÍNEA BASE RESP.
ESPERADOS (SEGUIMIENTO Y IMPLEMENT. ESTRATÉGICO
EVALUACIÓN

OP1. Garantizar la participación


de las PcD, en edad de trabajar, % PcD en edad de trabajar que MTPE, GORES y
2024-I 47.20% X DIARIO MIMP
en actividades económicas están ocupadas PRODUCE
dependientes o independientes

% PcD que no se atendieron en un


OP2. Asegurar el acceso y MINSA, ESSALUD,
centro de salud debido a un motivo
cobertura de servicios integrales 2024-I 10.10% X DIARIO MIMP MINDEF, MININTER,
que refleja exclusión o falta de
de salud para las PcD. GORES
oportunidades.
OP3. Garantizar que las PcD
desarrollen sus competencias en
igualdad de oportunidades, a
través del acceso, participación, % PcD que culminen la educación
2024-I 48.23% X DIARIO MIMP MINEDU, GORES, IEs
aprendizaje y culminación básica
oportuna, a lo largo de su
trayectoria educativa, en los
diferentes niveles y modalidades
% de la programación presupuestal
del 0.5% del presupuesto MTC, MVCS, PODER
OP4. Asegurar condiciones de institucional de los gobiernos JUDICIAL, MININTER,
accesibilidad en el entorno para subnacionales que se dirige a 2024-I 17.10% X DIARIO MIMP MINCETUR, JNJ
las PcD inversiones para proveer de PROMOVILIDAD, ATU,
accesibilidad la infraestructura IPD, MUN, PROV,
urbana

OP5. Fortalecer la gestión


% PcD que confían en la gestión de
pública en materia de 2024-I 14.20% X DIARIO MIMP SERVIR
su gobierno local o regional.
discapacidad
B. EVALUACIÓN: Esta etapa permite realizar un análisis objetivo, integral y sistémico de la política nacional
planteada, su puesta en marcha y sus resultados, a fin de determinar la pertinencia, la verificación del
cumplimiento de los logros. Se toma en cuenta la información que se ha generado en el seguimiento
donde incluye los aspectos cuantitativos y cualitativos de la intervención.

OBJETIVO:
✓ Reunir y generar la evidencia, a fin de conocer valer los resultados.
✓ Evaluar la realidad de la intervención y los efectos positivos en la toma de decisiones (identificar
espacios de mejora)
✓ Generar la pertinencia, calidad y eficacia de la política planteada.

Para la evaluavilidad del proyecto se plantean los siguientes tipos de EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN DE DISEÑO: Examinar la coherencia interna y externa del proyecto acorde al conocimiento integral
de la realidad y el futuro deseado.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE DISEÑO

Preguntas de evaluación
Método
¿Qué Fuente Método
¿Es de
N° INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN SECTOR ¿Es pertinente ¿Es limitaciones recojo de la de
¿Atiende las complementación info. análisis
la efectiva existen que de info.
causas de la a alguna otra
implementación la dificultan o
problemática? intervención?
de la PUD? PUD? impidan su
¿Cuál?
articulación?

EVALUACIÓN DE RESULTADOS: Analizar el cumplimiento de las acciones estratégicas y servicios a través de la


intervención que implementan los actores que operan en el territorio. En énfasis de esta evaluación se encueta en los
medios para alcanzar los objetivos.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

ÓRGANO
FACTORES QUE INCIDEN SOBRE EL CUMPLIMIENTO
MEDIDAS ADOPTADAS EN RESPONSABLE
FACTORES QUE DE REPORTAR
PROYECTO LOGROS/ RESULTADOS
FACILITADO DIFICULTADO DIFICULTARON O IMPIDIERON LA MEDICIÓN
EL EL IMPEDIDO EL EL CUMPLIMIENTO DEL
CUMPLIMIENT CUMPLIMIENT CUMPLIMIENTO INDICADOR
O O
El porcentaje de PcD en edad de # de empresas o
Sensibilización y talleres de
trabajar que están ocupadas se instituciones públicas MIMP
información
incrementará al 47.2%. sin personal con PcD
El porcentaje de PcD que no se # de Centros de
atendieron en un centro de salud Salud con
DESARROLLO DE debido a un motivo que refleja MIMP
escaso personal
UNA exclusión o falta de oportunidades capacitado
PLATAFORMA DE se reducirá a un 10.1%.
DATOS DE
PERSONAS CON El porcentaje de PcD que culminan % de IES que Implementación de Servicio de
MIMP
DISCAPACIDAD la educación básica se admiten PcD apoyo Educativo
PARA LA incrementará a un 48.23%.
GESTIÓN DEL El porcentaje de avance en la
GOBIERNO programación presupuestal del
% de municipios
NACIONAL Y 0.5% del presupuesto institucional Capacitación para la adecuación
con asignación
GOBIERNOS de los gobiernos subnacionales que de servicios con criterio de MIMP
presupuestal
SUBNACIONALE se dirige a inversiones para proveer accesibilidad
para PcD
S de accesibilidad a la infraestructura
urbana se incrementará al 17.1%.
% tasa de
instituciones sin
El porcentaje de PcD que confían perspectiva de Fortalecimiento de competencias MIMP
en la gestión de su gobierno local o conocimiento de
regional se incrementará al 14.2%. PcD
EVALUACIÓN DE IMPACTO: Medir el efecto causal directamente atribuible a la intervención respecto de los
resultados que se pretende llegar.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

¿Cuenta con
diseño ¿Requiere asistencia
metodológico técnica para el desarrollo Tipo de estudio
PROGRAMA RESULTADO de de la evaluación?
PRODUCTO
PRESUPUESTAL ESPECÍFICO evaluación?
Cuasi No
SI NO SI NO Experimental
Experimental determinado

Plataforma
PcD
129:
Implementación
digital de
acopio de registradas x x x
de plataforma datos

V. CONTROL DE GESTIÓN

En el siguiente gráfico se muestra la estructura de la implementación del control de gestión del proyecto de la
Plataforma Única de Discapacidad PUD.

También podría gustarte