Está en la página 1de 17

0

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CATEDRA DE CLINICA II

DOCENTE:
DR. CRUZ LOZANO LUIS

TEMA:
PATOLOGÍA LARÍNGEA
• TRAUMÁTICAS, CONGÉNITAS Y NEUROLÓGICAS.
• PATOLOGÍA LARÍNGEA MALIGNA.
• CUERPOS EXTRAÑOS DE LARINGE, TRÁQUEA Y
BRONQUIOS.

INTEGRANTES:
DAYANA ESTEFANY FERNÁNDEZ ROCA
RAÚL ZACARIAS PALACIOS SORIA

GRUPO: 9 SUBGRUPO: 14

CICLO
CII 2022-2023
TABLA DE CONTENIDO
TRAUMATISMO LARINGEO....................................................................................................2
1. CONSIDERACIONES GENERALES: ................................................................................2
2. TRAUMATISMO LARINGEO EXTERNO..........................................................................2
3. TRAUMATISMOS LARINGEOS INTERNOS .....................................................................5
PATOLOGIAS CONGÉNITAS LARINGEAS..................................................................................6
A. LARINGOMALACIA .....................................................................................................6
B. ESTENOSIS SUBGLÓTICA CONGÉNITA. ........................................................................7
NEUROPATÍA LARINGEA........................................................................................................8
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA LARÍNGEA...................................................................................9
PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES ......................................................................................9
1. Parálisis unilateral de cuerdas vocales.....................................................................9
2. Parálisis bilateral de cuerdas vocales .................................................................... 10
PATOLOGIA LARINGEA MALIGNA ........................................................................................ 11
CARCINOMA EPIDERMOIDE............................................................................................. 11
CONDROSARCOMA LARÍNGEO ........................................................................................ 12
OSTEOSARCOMA PRIMARIO DE LARINGE ......................................................................... 13
ESTATIFICACIÓN DE PATOLOGIA MALIGNA LARINGEA....................................................... 14
CUERPOS EXTRAÑOS DE LARINGE, TRAQUEA Y BRONQUIOS ................................................. 15
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 16

1
TRAUMATISMO LARINGEO
1. CONSIDERACIONES GENERALES:
La laringe tiene tres funciones importantes: protección de la vía respiratoria, regulación
de la respiración y fonación. La incidencia relativamente baja de lesiones
laringotraqueales resulta de las defensas naturales que tiene el organismo para proteger
las estructuras: La posición parcialmente alta del esternón, la situación baja de la
mandíbula, la gruesa musculatura de la región lateral del cuello permite que sólo un
segmento corto de la vía respiratoria esté expuesto. Además, hay un reflejo protector
por naturaleza que ocasiona que la cabeza se flexione hacia delante cuando se
sobresalta, lo cual permite mayor protección de esta región. Es clásico que la lesión
ocurra cuando el cuerpo no puede proteger esta zona.
2. TRAUMATISMO LARINGEO EXTERNO
a) ETIOPATOGENIA
Los traumatismos externos laríngeos pueden ser abiertos o cerrados.
➢ Traumatismo abierto:
Los traumatismos abiertos suponen el 15-20% de todos los traumatismos laríngeos. Se
producen por agresiones, suicidio, accidentes de trabajo o circulación, etc.
Las heridas por arma blanca seccionan las zonas menos resistentes, como la musculatura
infrahioidea, la membrana cricotiroidea o tirohioidea y la tráquea. Cuando se produce
una lesión de la membrana tirohioidea, la epiglotis puede verse seccionada y los nervios
laríngeos superiores, afectados.
➢ Traumatismo cerrado:
Mayor porcentaje de traumatismos laríngeos: 80-85%. Destacan los accidentes de
tráfico con traumatismo contra el volante. Deportes como el judo (por
estrangulamiento) o el kárate (por golpe directo) son potenciales causas de este tipo de
traumatismo. Otras causas pueden ser accidentes laborales, caídas, peleas, suicidio, etc.
Entre las lesiones que se pueden producir, se distinguen las que afectan al esqueleto
laríngeo y las que no lo afectan.
Las lesiones que preservan el esqueleto laríngeo son:
✓ Conmoción laríngea: representa el conjunto de manifestaciones locales y
generales que cursan sin lesiones macroscópicas. La inervación sensitiva y refleja
de la laringe justifica que un golpe directo en la membrana tirohioidea pueda
provocar manifestaciones inmediatas, como el laringoespasmo o el síncope
respiratorio o cardíaco.
✓ Contusión laríngea: es secundaria a traumatismos moderados, y se caracteriza
por la ausencia de fractura o luxación. Sin embargo, hay lesiones aparentes que
se localizan en las partes blandas en forma de equimosis, edema, hematoma,
roturas de la musculatura infrahioidea; y endolaríngeas, como hematoma y
edema en subglotis, bandas ventriculares y roturas ligamentarias o musculares.

2
Las lesiones que afectan al esqueleto laríngeo son:
✓ Fracturas del cartílago tiroideo y/o cricoideo: pueden ser aisladas o conjuntas.
Una fractura puede ir acompañada de un desgarro de mucosas y originar un
edema secundario. Las fracturas importantes o desplazadas pueden producir
hematoma, edema y pérdida de la arquitectura laríngea con o sin protrusión de
fragmentos cartilaginosos en la luz laringotraqueal.
✓ Luxaciones: Las más frecuentes se producen en la articulación cricoaritenoidea
✓ Desinserción laringotraqueal: Habitualmente, se asocian con una lesión
conminuta del cricoides.
✓ Lesiones traqueales: son sobre todo desgarros de los ligamentos interanulares
o de fisuras longitudinales de la pared membranosa traqueal.
✓ Lesiones asociadas: hematoma cervical y enfisema subcutáneo.
Por último, los nervios recurrentes pueden estar afectados por estiramiento, contusión
o sección.
➢ Traumatismo penetrante del cuello
Hasta el 30% de los pacientes tiene múltiples estructuras lesionadas. Es resultado de
lesiones con instrumentos punzocortantes o por arma de fuego. La gravedad de una
lesión penetrante está determinada por la masa y la velocidad del proyectil. Por tanto,
en general, la gran velocidad y las municiones de gran calibre crean mayor daño. Sin
embargo, está disponible una variedad de tipos de balas que pueden aumentar el daño
de los tejidos locales, ya sea al romperse o explotar al contacto, o al formar espirales en
los tejidos.
b) SIGNOS Y SINTOMAS

La disnea, la disfonía, el dolor, las alteraciones al deglutir y la tos. La exploración clínica


cervical es esencial por ello la inspección debe atender a las posibles equimosis,
hematomas o heridas.
Las fracturas laríngeas deben sospecharse en todas las situaciones en las que se aprecie
crepitación, dolor a la palpación o al movilizar el cartilago, y pérdida de relieves
laríngeos.
Un enfisema subcutáneo indica la apertura y comunicación del eje laringotraqueal a los
planos del cuello y obliga a realizar un estudio de tórax en busca de un posible
neumotórax o neumomediastino.
En función del tipo de lesión y la afectación respiratoria, es posible establecer distintos
estadios en los traumatismos:

3
DIAGNÓSTICO
El examen laríngeo se realiza mediante nasofibroscopio y es de elección en urgencia
siempre que el paciente no esté intubado ni disneico. La TC cervical es la prueba por
imagen que confirma o excluye la existencia de fracturas, hematomas y edema. La
radiografía de tórax pone de manifiesto la existencia de neumotórax y
neumomediastino, si los hubiera.
c) TRATAMIENTO

En urgencias, el tratamiento de un paciente inestable inicia con la reanimación inicial


que empieza con tres pasos:
1) Asegurar la vía aérea (intubación o una traqueotomía inmediata)
2) Obtener estabilidad hemodinámica mientras se controla el sangrado
3) Inmovilizar la columna cervical.
Tras asegurar una ventilación satisfactoria y controlar una eventual hemorragia, se
procede a la exploración laríngea y terapéutica. Se distinguen tres situaciones, según el
tipo de traumatismo:

4
La pauta terapéutica más habitual es aquella en la
que, una vez asegurada la función respiratoria del
paciente, se limita a atender quirúrgicamente las
heridas que produzcan hemorragia o impliquen una
desconexión entre partes de la laringe.
La profilaxis antibiótica debe pautarse, y las
cefalosporinas son las más indicadas. Los corticoides
son útiles para prevenir no sólo el edema sino
también la fibrosis. Las posibles complicaciones de los
traumatismos laríngeos son: Complicaciones de trauma laríngeo

Los datos que tienden a recomendar cirugía incluyen:


1) Laceraciones que afectan la comisura anterior, lesión al borde libre del pliegue vocal
verdadero, o el hallazgo de cartílago expuesto
2) Fracturas desplazadas o conminutas
3) Inmovilidad de pliegue vocal
4) Luxación aritenoidea
Traumatismo penetrante del cuello
Se clasifica por el nivel de la lesión con base en las características clínicas y la facilidad
para el acceso quirúrgico:
a. La zona I se extiende desde la hendidura esternal hasta el cartílago cricoides
b. La zona II abarca desde el cricoides hasta el ángulo de la mandíbula
c. La zona III se extiende cranealmente desde la mandíbula hasta la base del
cráneo.
3. TRAUMATISMOS LARINGEOS INTERNOS
➢ LESIONES POR INTUBACIÓN
Las más frecuentes son los desgarros mucosos supraglóticos y glóticos y la luxación del
aritenoides, generalmente tras una intubación forzada. Otros son los granulomas
postintubación por decúbito del tubo en la zona de la apófisis vocal de los aritenoides,
casi siempre bilaterales.
Clínica: disfonía en un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente en las últimas
semanas, y por los hallazgos de la endoscopia: granulomas con aspecto inflamatorio
banal- se tratan mediante resección. Las intubaciones prolongadas pueden ser,
asimismo, origen de estenosis subglóticas secundarias a la condritis cricoidea.
TRATAMIENTO:
La mayoría de los casos de formación de tejido de granulación se observa después de
que un traumatismo a la intubación se cura de manera espontánea luego de algún
tiempo. El tratamiento incluye una combinación de terapia vocal y medicamentos
antirreflujo. En algunos casos resistentes, las inyecciones de toxina botulínica pueden
emplearse para reducir la consecuencia del fonotraumatismo actual.
La estenosis laríngea posterior y la fijación de la articulación cricoaritenoidea se tratan
en muchos casos con dilatación repetida mediante un endoscopio. Las estenosis

5
subglóticas o traqueales pueden controlarse inicialmente con incisión y dilatación con
láser endoscópico.
➢ HEMATOMA DE CUERDA VOCAL
Se trata de una lesión vocal autoprovocada (involuntaria) por un esfuerzo vocal
intempestivo y exagerado que produce una rotura fibrilar del músculo vocal. El síntoma
es la disfonía y la fonalgia, que aparecen inmediatamente tras el exceso vocal. En la
exploración se aprecia un edema de la cuerda vocal afectada y una formación
redondeada de coloración rojo-negro que corresponde al hematoma. Se trata mediante
analgésicos y reposo vocal.

PATOLOGIAS CONGÉNITAS LARINGEAS


La prevalencia de las anomalías congénitas de la vía aérea ha sido estimada entre 1-
10.000/50.000 nacidos vivos. El estridor se define como un sonido respiratorio de tono
variable producido por el paso de un flujo turbulento de aire en zonas de la vía aérea
con su calibre disminuido, este es un síntoma cardinal de las malformaciones
laringotraqueales; la fase en que prevalezca puede indicarnos el nivel de la obstrucción.

A. LARINGOMALACIA
Es la principal causa de estridor neonatal y la anomalía laríngea congénita más frecuente
(60%), con una relación 2:1 a predominio del sexo masculino. En esta entidad se produce
el colapso intraluminal de las estructuras supraglóticas durante la inspiración. Es en
general una afección autolimitada con tendencia a la mejoría con el crecimiento, de
presentación leve- moderada en 80% de los casos, severa 15% y muy severa 1-5%

• Etiología
Los mecanismos propuestos son:
✓ Histológico: La inmadurez del cartílago laríngeo provoca debilidad y tendencia
al colapso en la inspiración.
✓ Neuromuscular: Una disfunción neuromuscular determinaría hipotonía
originando estridor e incluso obstrucción aérea y disfagia.

• Manifestaciones clínicas
El estridor es el signo característico. Es de tipo inspiratorio, intermitente, empeora en la
alimentación, llanto, agitación y decúbito supino. Aparece en las primeras 2-4 semanas
de vida, se hace más severo en los primeros meses, para alcanzar un período
estacionario a los 6 meses. A partir de ese momento se produce una mejoría espontánea
con desaparición del mismo ente los 18 y 24 meses. Puede asociar en 80% de los casos
ERGE y en oportunidades alteraciones en la deglución. Se consideran elementos clínicos

6
de gravedad la presencia de dificultades en la alimentación, alteración del crecimiento,
apneas y cianosis.

• Diagnóstico
Es clínico-endoscópico. En los casos leves a moderados la fibrolaringoscopia se realiza
con ventilación espontánea. Los hallazgos endoscópicos son de tres tipos según la
clasificación de Holinger modificada:
✓ Tipo I: colapso interior de los repliegues aritenoepiglóticos en inspiración
✓ Tipo II: epiglotis tubular con repliegues aritenoepiglóticos cortos que colapsan
circunferencialmente en inspiración
✓ Tipo III: epiglotis sobresaliente que colapsa posteriormente el vestíbulo laríngeo
en inspiración

• Tratamiento
En los casos leves; la conducta es con controles clínicos frecuentes hasta la
autorresolución del estridor. El tratamiento médico del reflujo, así como abordaje
fonoaudiológico de las alteraciones en la deglución puede estar indicado en los casos
que lo requieran. En las situaciones que presentan una afectación moderada a severa;
puede ser necesaria la realización de tratamiento quirúrgico. La técnica quirúrgica
recomendada en la actualidad es la supraglotoplastia en todas sus variantes.
B. ESTENOSIS SUBGLÓTICA CONGÉNITA.
La estenosis subglótica congénita (ESC) se define como la presencia de una luz subglótica
menor a 4,0 mm de diámetro en un neonato de término y de menos de 3,0 mm en el
prematuro. Se diferencia de la adquirida en que en ésta no existe antecedente de
manipulación de la vía aérea o trauma. Es la tercera causa de estridor laríngeo congénito
con una frecuencia de 10-15% (11). La ESC es secundaria a una inadecuada
recanalización del lumen laríngeo, luego de completada la fusión epitelial normal al final
del tercer mes de gestación.

• Manifestaciones clínicas
Presentan estridor bifásico principalmente inspiratorio, desde el nacimiento, la
dificultad respiratoria dependerá del compromiso de la luz. En oportunidades puede
tratarse de niños sin estridor constante y que presentan episodios de croup recurrentes.

• Diagnóstico

Se realiza mediante la endoscopia bajo anestesia general que permite evaluar la


supraglotis, glotis, subglotis y las características de la estenosis, tráquea y bronquios. La
radiografía de frente y perfil laríngeo así como una tomografía puede ser solicitada para
valorar el tamaño y longitud de la estenosis.

• Tratamiento
Algunos pacientes pueden tener mejoría de los síntomas con el crecimiento de la laringe.
En los casos en que este indicado el tratamiento quirúrgico definitivo los procedimientos
que pueden realizarse incluyen: Split anterior del cricoides, laringofisura con colocación
de injerto anterior y posterior por abordaje cervical o endoscópico.

7
NEUROPATÍA LARINGEA
La neuropatía laríngea, disfunción laríngea o movimiento paradojal de cuerdas vocales,
, neuropatía vagal o síndrome de laringe irritable constituyen una misma entidad con
diversas formas de presentación clínica. Definen una condición de hipersensibilidad,
hiperreactividad e hiperfunción laríngea donde existe una respuesta exagerada o
desmedida a una gran variedad de gatillantes específicos
La neuropatía laríngea puede presentarse clínicamente de diversas maneras: tos
crónica, parestesia laríngea, carraspera, disfonía, estridor, sensación de globus faríngeo,
movimiento paradojal de las cuerdas vocales, laringoespasmo, etc.
El movimiento paradojal de las cuerdas vocales (MPCV), disfunción de las cuerdas
vocales (DCV) o disfunción cordal (DC) es el movimiento anormal de aducción de las
cuerdas vocales durante la inspiración y una abducción en fonación o
espiración(movimiento paradójico).
A. SIGNOS Y SINTOMAS

Los pacientes se presentan con estridor y/o sensación de disnea. En numerosas


ocasiones el cuadro clínico se confunde con crisis asmáticas, sin embargo, el examen de
gases en sangre es normal al igual que la radiografía de tórax. En cuanto a la
espirometría, se describe la disminución o atenuación del componente inspiratorio del
loop flujo-volumen, indicativo de obstrucción parcial extratorácica durante un ataque
de estridor, considerado por muchos patognomónico.
B. DIAGNÓSTICO
Es importante la historia clínica detallada y la identificación de potenciales gatillantes:
➢ Irritantes (perfumes, sprays, productos de limpieza, desodorantes, detergentes,
tabaco, aliños, cambios de temperatura, frutos secos, etc.), la risa, inspiración
profunda, infección viral previa, reflujo extraesofágico, ejercicio físico, y estrés
y/o ansiedad, entre otros
La endoscopía laríngea flexible (Gold standard) para el diagnóstico, donde se objetiva el
movimiento paradójico de los pliegues vocales durante la respiración. ya que permitirá
observar la anatomía y funcionalidad, así mismo descartar patologías orgánicas.
C. TRATAMIENTO
El tratamiento en conjunto del médico otorrinolaringólogo/a y fonoaudiólogo/a
mediante los ejercicios de rescate durante las crisis logrando apertura de los pliegues
vocales a través del cricoaritenoideo posterior. La personalidad del paciente y su esfera
emocional también debe ser tomada en consideración, siendo esta patología más
frecuentemente observada en pacientes con trastornos psicológicos

8
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA LARÍNGEA
PARÁLISIS DE CUERDAS VOCALES
Pérdida del movimiento activo de la cuerda vocal “verdadera”, o pliegue vocal,
consecutivo a interrupción de la inervación motora de la laringe. Esta interrupción
puede ocurrir a lo largo de los nervios laríngeos recurrentes y el nervio vago, y quizás
incluya daño al núcleo motor del vago. Una vez
que se conoce el origen de la parálisis de cuerda
vocal, la siguiente etapa es considerar la
rehabilitación y el tratamiento del paciente,
dependiendo de sus síntomas.
Causas principales de parálisis de cuerdas vocales
en adultos:
La etapa inicial al evaluar una parálisis de cuerda
vocal es establecer si la parálisis es unilateral o
bilateral consecutiva a lesión del nervio laríngeo
recurrente o a interrupción del nervio vago. Etiología de la parálisis de cuerdas vocales
1. PARÁLISIS UNILATERAL DE CUERDAS
VOCALES
• Parálisis unilateral del nervio laríngeo recurrente
La cuerda vocal paralizada se halla en la posición paramediana debido a la acción sin
oposición del músculo cricotiroideo. La parálisis de cuerda vocal izquierda es más
habitual que la derecha debido al trayecto más largo y tortuoso del nervio laríngeo
recurrente izquierdo. La mayoría de las parálisis unilaterales de cuerdas vocales se
deben a cirugía; por tanto, el momento relativo desde el inicio de la disfonía hasta
cualquier cirugía relevante es crucial.
Etiología
Tal vez pueden ser yatrógenas (p. ej., después de cirugía tiroidea, esofágica, columna
cervical y torácica). Asimismo, puede generarse a partir de un carcinoma primario o
secundario de pulmón o un tumor maligno del esófago o la tiroides. Los aneurismas de
la aorta o la dilatación de la aurícula izquierda (síndrome de Ortner) y los traumatismos
también pueden contribuir a la aparición de parálisis. Es posible que la causa sea
idiopática
Signos y síntomas
Disfonía; la voz puede volverse débil con el uso. Es importante preguntar a los individuos
respecto de síntomas respiratorios: tos, hemoptisis y disnea, en particular en sujetos
que fuman, ya que estos síntomas pueden indicar neoplasia torácica maligna
subyacente.
Según sea el momento de presentación del paciente después del surgimiento de
disfonía, el otro pliegue vocal puede compensar la que está inmóvil, con lo que se limita
el grado de ronquera encontrado.
Tratamiento

9
Medidas no quirúrgicas: Se debe mantener actitud expectante, ya que la mayoría de las
parálisis unilaterales cordales se compensa en un lapso de seis a 18 meses.
Medidas quirúrgicas: las dos medidas quirúrgicas primarias son la laringoplastia con
inyección y la cirugía del armazón laríngeo (colocación de un implante lateral de silástico
al pliegue vocal mediante un corte en ventana en el cartílago tiroideo)
• Parálisis unilateral completa de nervio vago
Es importante establecer si el sitio del daño al nervio se encuentra en la base del
cráneo, el tallo cerebral o el cerebro. Esta disminución de la función del nervio vago
provoca que la cuerda vocal paralizada se encuentre más lateral en la posición
intermedia.
Etiología
1. Causas yatrógenas (p. Ej., cirugía de la base del cráneo)
2. Orígenes neurológicos (p. Ej., esclerosis múltiple, siringomelia y encefalitis)
3. Infarto del tallo cerebral (como síndrome de wallenberg)
4. Crecimiento maligno (primario o secundario)
5. Inflamación (p. Ej., osteomielitis de la base del cráneo).
Signos y síntomas
Resulta en la pérdida de la sensación unilateral de la región supraglótica; por tanto,
puede obtenerse un antecedente de aspiración. La compensación de la cuerda vocal
contralateral con frecuencia es inadecuada y, como consecuencia, la voz del paciente
permanece débil y aspirada. Las lesiones de la base del cráneo o del tallo cerebral quizás
afecten otros pares craneales (ejemplo: los nervios hipogloso o glosofaríngeo
Estudios de imagen: deben identificar de manera adecuada lesiones de la base del
cráneo. La MRI es la modalidad imagenológica de elección para la base del cráneo.
Tratamiento:
La laringoplastia por medialización, con implantes de silicona, es el método de
tratamiento óptimo. La laringoplastia puede combinarse con aducción aritenoidea
cuando la abertura glótica posterior aún no se aproxima de modo satisfactorio. La
mayoría de los procedimientos se lleva a cabo tanto para prevenir la aspiración como
para mejorar la calidad de la voz.
2. PARÁLISIS BILATERAL DE CUERDAS VOCALES
• Parálisis bilateral del nervio laríngeo recurrente
Manifestaciones clínicas
Se presentan en situación de urgencia, después de que se desarrolla estridor. El sujeto
tal vez estuvo bien con anterioridad, con una voz en apariencia normal, pero generó
descompensación de la vía aérea después de una infección de la parte alta del aparato
respiratorio. Debido a que los pliegues vocales están aducidos, la menor tumefacción
puede precipitar estridor.
Tratamiento

10
En situación de urgencia la traqueostomía es la única opción viable. Es importante
conversar con el paciente ya que cualquier operación para mejorar la vía aérea puede
alterar la voz e incrementar el riesgo de aspiración. La lateralización con sutura de la
cuerda vocal es una opción eficaz durante la recuperación de la función nerviosa, ya que
previene la necesidad de una traqueostomía a largo plazoEl procedimiento quirúrgico
principal en la práctica es la aritenoidectomía láser o la cordectomía unilateral o
bilateral.
• Parálisis bilateral completa del Nervio Vago
Las causas neurológicas de la parálisis bilateral del nervio vago incluyen infarto de tallo
cerebral, esclerosis múltiple y enfermedad de neurona motora (p. ej., esclerosis
amiotrófica lateral.
Manifestaciones clínicas
Los pacientes se presentan con un inicio agudo o progresivo de una voz aspirada débil,
vinculada con antecedente de asfixia y disfagia. Puede encontrarse el antecedente de
reflujo nasofaríngeo. Los sujetos manifiestan disnea al ejercicio y pueden desarrollar
estridor en presencia de infección de vías respiratorias. El sujeto puede tener disartria y
signos de afección de otros pares craneales, como parálisis de la lengua y pérdida del
reflejo nauseoso. Tal vez se observe cierre glótico pasivo en la inspiración forzada; por
tanto, es importante correlacionar el movimiento de las cuerdas con la fase de
respiración.
Tratamiento
Éste se dirige a prevenir la aspiración y asegurar una nutrición adecuada. Si aparece
estridor, con frecuencia en presencia de una neumonía o una infección de la parte alta
del aparato respiratorio subyacente, entonces es usual que se requiera una
traqueostomía. Un tubo de traqueostomía con globo también ayuda a disminuir la
aspiración. Es frecuente que la nutrición enteral a largo plazo mediante una sonda de
gastrostomía percutánea sea necesaria. Si la parálisis de cuerdas vocales es estable,
entonces pueden utilizarse técnicas de medialización.

PATOLOGIA LARINGEA MALIGNA


CARCINOMA EPIDERMOIDE
Constituye el 90% de todas las neoplasias malignas laríngeas, puede desarrollarse sobre
las cuerdas vocales (cáncer intrínseco) o en otra porción de la laringe (cáncer
extrínseco). Por lo tanto los síntomas difieren según cuál sea la localización de la lesión
A.Manifestaciones clínicas
✓ Ronquera
✓ Disfonía (que se prolonga >2 semanas exige un examen directo de la laringe)
✓ Los primeros síntomas que puede presentar es el dolor cuando ingieren frutas
ácidas, ají, bebidas calientes, debido a la ulceración y por pericondritis. Más
adelante presentan disfonía cuando ha infiltrado la glotis, disfagia cuando infiltra
la hipofaringe o esófago y también puede presentarse disnea.
✓ Síntomas tardíos: dolor, disnea, pérdida de peso, aliento fétido, y debilidad
general progresiva.

11
B. Causas desencadenantes
Paciente con cáncer de laringe y laringofaringe, se
ven relacionados con el tabaquismo, y el
alcoholismo. Factores de riesgo: HPV – Pueden
producir papilomas laríngeos. Otros: Radiaciones,
ERGE (laringofaríngea), inflamaciones crónica
C. Diagnóstico
Lo principal es realizar una historia clínica
completa.
✓ TAC, permite estudios del tejido blando,
hueso y del cartílago que forman la laringe.
✓ La Videostroboscopía: análisis más preciso de la actividad del tejido endolaríngeo
durante la fonación.
✓ Se utiliza la Radiografía contrastada de la hipofaringe para diagnóstico en los
tumores grandes.
El diagnóstico definitivo es la Biopsia, que se obtiene con la Laringoscopía Indirecta o
Directa, con anestesia local o general.
D. Tratamiento
Son varias las opciones terapéuticas para tratar el cáncer Laríngeo, sea supraglótico,
glótico o subglótico. Tales lesiones se pueden extirpar por acción endolaríngea,
transcervical o externa, Radioterapia sola, Quirúrgica y Radioterapia postope-ratoria;
con Radioterapia de inducción o sin ella, en los cánceres avanzados, con metástasis a
distancia y los rayos Laser de CO2 para lesiones pequeñas.

CONDROSARCOMA LARÍNGEO
Tumor maligno caracterizado por la formación de cartílago hialino neoplásico. Puede
presentar cambios mixoides, calcificación y osificación. Son las neoplasias malignas no
epiteliales más comunes de la laringe y comprenden el 75% de los sarcomas de esta
localización. La edad promedio en la que se presenta es 60 - 65 años y la relación
hombre-mujer es aproximadamente 3:1.
La edad de presentación del condrosarcoma coincide con la década en que está presente
la máxima osificación del cartílago cricoides. Que la lámina posterior de dicho cartílago
sea el sitio de máxima predilección para el condrosarcoma se explica porque a este nivel
se produce la osificación del cartílago, y corresponde a las zonas de inserción de los
músculos, atribuyéndose a las influencias mecánicas por la contracción muscular.
Manifestaciones clínicas
La sintomatología dependerá de la localización del tumor:
• Intralaríngeo: ronquera (74%) y disnea progresiva (56%) son los síntomas más
frecuentes. Parálisis o paresia de las cuerdas vocales se observa en 50% de los

12
condrosarcomas laríngeos y es un signo temprano y específico de afección del
cricoides.
• Extralaríngeo: disfagia por compresión tumoral del esófago, así como una masa
del cuello palpable cuando el tumor se origina del cartílago tiroides.
El condrosarcoma posee un crecimiento lento con potencial para la recurrencia local
después del tratamiento. La metástasis es rara y sólo se observa en los tumores de alto
grado (sitios afectados son los ganglios linfáticos locales y el pulmón).
Grados

• Grado I: El tumor se parece a un condroma, presentando, sin embargo, una


matriz cartilaginosa basofílica o metacromática. Las células tienen dos o más
núcleos, las mitosis están ausentes y pueden hallarse algunas áreas de
calcificación y tejido óseo real.
• Grado II: Hay un incremento en el número de células con una relación
núcleo/citoplasma baja y escasas mitosis.
• Grado III: caracterizado por células multinucleadas con un incremento en la
relación núcleo citoplasma y un alto número de mitosis.
Diagnóstico
La TC es el método de elección para estudiar estos tumores. Las lesiones son masas
hipodensas, bien circunscritas, con paredes bien delineadas que se encuentran
comprendidas en el cartílago circundante y respetan la superficie mucosa, presentando
en la mayoría de los casos una localización subglótica, sirve de guía para detectar el sitio
más representativo para realizar una biopsia.
Diagnóstico diferencial
a) Condromas de laringe: difícil de distinguir de los condrosarcomas de bajo grado.
Se parecen al cartílago normal pero sus núcleos son más grandes, carecen de
atipía, mitosis y necrosis. El diagnóstico de éstos se reserva para lesiones
clínicamente insignificantes, pequeñas (menos de 1-2 cm.).
b) Condrometaplasia de la laringe: nódulos pequeños (<1cm) de cartílago
fibroelástico, localizados en la submucosa de la región subglótica. La falta de
atipía nuclear y el patrón de crecimiento infiltrante distinguen a estas lesiones
del condrosarcoma.
c) Traqueopatía osteoplástica: lesión poco frecuente que suele afectar los anillos
cartilaginosos de la tráquea. Constituida por nódulos de hueso heterotópico o
cartílago localizados en la submucosa y que son fácilmente identificables por
laringoscopías o radiográficamente como masas múltiples calcificadas.
El tratamiento del condrosarcoma de laringe es netamente quirúrgico.
OSTEOSARCOMA PRIMARIO DE LARINGE
Los osteosarcomas laríngeos son tumoraciones sumamente raras con una presentación
del 1%. Tiene predilección por el sexo masculino y la edad de aparición es entre la sexta
y octava década de vida. Su diagnóstico es complejo por la afectación submucosa y
múltiples diagnósticos que se asemejan a células en huso y depósitos de material
osteoide.

13
Factores etiológicos asociados: antecedente de radioterapia, enfermedad de Paget,
displasia fibrosa, retinoblastoma, exposición a hidrocarburos aromáticos.
a) Síntomas predominantes de inicio fueron disfonía y disnea, otros como: disfagia,
odinofagia, estridor, masa de cuello, hemoptisis y obstrucción de la vía aérea.
Estas tumoraciones tienen mal pronóstico con alta recurrencia local y metástasis
a distancia tempranas de origen hematógeno principalmente al pulmón.
b) Diagnóstico: La tomografía computada puede mostrar una lesión infiltrativa con
áreas de calcificación. Los carcinomas sarcomatoides suelen tener asociación con
la mucosa superficial, mientras que los sarcomas se manifiestan entre los tejidos
blandos y estructuras cartilaginosas. La resonancia magnética puede utilizarse
para definir la extensión a tejidos blandos.
Hallazgos histopatológicos: macroscópicamente la lesión tiene una apariencia
polipoide o exofítica, granulosa y con áreas de osificación que dificultan realizar
cortes para la toma de biopsia.
a) Tratamiento: con cirugía radical con márgenes amplios, como lo ofrece la
laringectomía total, es el más aceptado para control local y a largo plazo.

ESTATIFICACIÓN DE PATOLOGIA MALIGNA LARINGEA


Los cánceres de la laringe se estadifican según el sistema TNM (tumor, ganglios,
metástasis) del American Joint Committee on Cancer.

• Tumor (T): ¿qué tan grande es el tumor primario? ¿Dónde está ubicado?
• Node (N): ¿se ha diseminado el tumor a los ganglios linfáticos? De ser así, ¿a
dónde y a cuántos?
• Metástasis (M): ¿Se ha diseminado el cáncer a otras partes del cuerpo? De ser
así, ¿a dónde y en qué medida?

Hay 5 estadios: el estadio 0 (cero) y los estadios I a IV (1 a 4). Cuando nos referimos al
apartado de TUMORES: puede ser de laringe e hipofaringe.
✓ TX: No es posible evaluar el tumor primario
✓ Tis: Este estadio se denomina carcinoma (cáncer) in situ. Es un cáncer en el que
las células cancerosas se encuentran en solo 1 capa de tejido.
Cuando se describen tumores T1 a T4, los médicos dividen la laringe en 3 regiones:
tumores glóticos, supraglótico y subglóticos de laringe.
Según la clasificación TNM para laringe tenemos:
• Estadio 0: Carcinoma in situ sin diseminación a los ganglios linfáticos ni
metástasis (Tis, N0, M0)
• Estadio I: Tumor pequeño sin diseminación a los ganglios linfáticos ni metástasis
a distancia (T1, N0, M0)
• Estadio II: Tumor con diseminación a ciertas zonas cercanas, pero que no se ha
diseminado a los ganglios linfáticos ni a partes distantes del cuerpo (T2, N0, M0).
• Estadio III: Se aplica alguna de las siguientes opciones:
-Un tumor más grande sin diseminación a los ganglios linfáticos regionales o
metástasis (T3, N0, M0).

14
-Un tumor que se ha diseminado a los ganglios linfáticos regionales, pero que no
tiene ningún signo de metástasis a distancia (T1 a T3, N1, M0)
• Estadio IVA: Se aplica alguna de las siguientes opciones:
-Existe un tumor invasivo. Si se ha diseminado a los ganglios linfáticos, es solo a
un único ganglio linfático en el mismo lado del tumor primario. No hay
metástasis a distancia (T4a, N0 o N1, M0).
-Existe diseminación significativa a los ganglios linfáticos, pero sin metástasis a
distancia (T1 a T4a, N2, M0).
• Estadio IVB: Se aplica alguna de las siguientes opciones:
-Existe diseminación extensa a los ganglios linfáticos, pero sin metástasis a
distancia (cualquier T, N3, M0).
-El tumor está localmente avanzado y puede comprometer los ganglios linfáticos,
pero no hay metástasis a distancia (T4b, cualquier N, M0).
• Estadio IVC: Existe evidencia de diseminación a distancia (cualquier T, cualquier
N, M1).

CUERPOS EXTRAÑOS DE LARINGE, TRAQUEA Y BRONQUIOS


La mayoría de los cuerpos extraños aspirados se diagnostican en pacientes menores de
15 años, con una máxima incidencia entre los 1-3 años. Estas situaciones son más
habituales en los niños que en las niñas en una proporción 2:1. La naturaleza vegetal de
los cuerpos extraños es la más frecuente y supone el 70-80%. Entre los cuerpos extraños
orgánicos suelen encontrarse piezas pequeñas de los juguetes infantiles.
Los cuerpos extraños se alojan con mayor frecuencia en los bronquios, ya que su tamaño
y forma permiten el paso por la laringe y la tráquea. Los de mayor tamaño son los que
impactan en la laringe o la tráquea, creando una urgencia grave o muy grave.
A. Manifestaciones clínicas

El cuadro clínico general se caracteriza por una crisis de sofocación espasmódica aguda,
seguida de accesos de tos no productiva. Las manifestaciones clínicas son diferentes
según la localización del cuerpo extraño; así:
a) El cuerpo extraño laríngeo produce disfonía, estridor y disnea.
b) El cuerpo extraño traqueal produce un característico ruido de chasquido o
cornaje.
Las consecuencias tras la inhalación del cuerpo extraño pueden ser:
• Inmediatas: son la obstrucción bronquial unilateral incompleta o completa, la
obstrucción traqueal parcial y la obstrucción parcial laríngea.
• Secundarias: se producen por el enclavamiento, por reacción granulomatosa o
tras hincharse el cuerpo extraño en caso de que sea un alimento vegetal.
• Tardías: se producen por compresión local añadida a la infección y destrucción
de los elementos de sostén.

B. Diagnóstico
La historia clínica es importante, y cuando se trata de un niño, debe hacerse con los
padres, que informarán acerca de la correlación ingesta/aspiración con aparición de los

15
síntomas, y será muy importante la información sobre la naturaleza del cuerpo extraño.
El estudio radiográfico de tórax en inspiración y espiración mostrará signos de
atrapamiento aéreo (enfisema obstructivo) y/o atelectasia o consolidación, como
hallazgos tardíos si han transcurrido días desde la aspiración. Ante la duda diagnóstica
con otras enfermedades bronquiales, se debe realizar una fibroendoscopia flexible por
un especialista en neumología infantil que esclarecerá el diagnóstico.
C. Tratamiento
El tratamiento consiste en la extracción del cuerpo extraño mediante una broncoscopia.
Antes de dar por concluida la intervención, hay que inspeccionar el árbol
traqueobronquial por completo para asegurarse de que no quedan restos del cuerpo
extraño o segundos cuerpos extraños, y comprobar también la posible existencia de
lesiones traumáticas. En la valoración postoperatoria es aconsejable realizar un control
radiográfico de tórax al día siguiente de la extracción.

BIBLIOGRAFÍA
1. Lalwani AK. Diagnostico y tratamiento en otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y
cuello. segunda ed. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A.; 2009.

2. Jorge BA. Tratado de Otorrinolaringología y patología cervicofacial. primera ed.


Masson , editor. Barcelona: Elsevier; 2009.

3. Inés Doassans LMVAMPBR. SUP.org. [Online]. [cited 2023 Enero 10. Available from:
https://www.sup.org.uy/wp-content/uploads/2021/05/Abordaje-diagnostico-y-
terapeutico-del-nino-menor-de-5-anos-con-Sibilancias-recurrentes.2021-
1.pdf#page=89.

4. Jorge Carlos Mauricio Juárez Ferrer *ACMAR. Mediagraphic. [Online].; 2021 [cited


2023 Enero 10. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc -
2022/bc222e.pdf.

5. Marina Pizarro M.1 2DCA2LNC2. Scielo. [Online].; 2022 [cited 2023 Enero 10.
Available from: https://www.scielo.cl/pdf/orl/v82n3/0718-4816-orl-82-03-
0338.pdf.

16

También podría gustarte