LOJA
MEDICINA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
TAREA AUTÓNOMO
TEMA: Trauma nasal y facial, Reducción
de Fractura Nasal Aguda
NOMBRE:
Leidy Salome Cuenca Celi
CURSO:
Octavo ‘’C’’
FECHA DE ENTREGA:
Sábado, 11 de septiembre de 2021
PERIODO:
ABRIL -SEPTIEMBRE
GENERALIDADES DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES
El traumatismo facial es una entidad patológica de gran importancia por su incidencia,
complejidad, secuelas funcionales y estéticas, y porque en los casos graves supone una
amenaza vital para el paciente.
Etiopatogenia: los accidentes de tráfico son la causa más frecuente y, en menor medida, los
laborales. Con frecuencia se asocian con traumatismo craneoencefálico y otras fracturas.
Sintomatología y diagnóstico: Si el paciente se encuentra en shock postraumático, se deben
valorar y atender prioritariamente las funciones vitales, se valorarán otros síntomas, como: la
intensidad del dolor local y la inflamación, epistaxis, signos oculares y el grado de afectación
visual, posible tipo de fractura por la asimetría facial: debida a alargamiento y aplanamiento
de la cara en función del tipo de Le Fort (cara de plato).
Diagnóstico: se establece por la sintomatología y las exploraciones clínicas y estudios
mediante imagen con radiología convencional o TC, que es el método de elección en estas
lesiones tan graves.
Diagnóstico diferencial: siempre se debe considerar la posibilidad de cuerpos extraños
impactados, a veces muy profundamente.
Tratamiento: maniobras de reanimación y mantenimiento de la vía aérea son prioritarias si el
paciente se encuentra en estado de shock. La intubación o traqueotomía, si existe
compromiso de las vías aéreas superiores, se debe practicar una reducción manual mediante
tracción manual del macizo facial o con fórceps Walshamn o de Rowe-Killey.
OTRAS FRACTURAS FACIALES
Hay otras fracturas faciales que es necesario destacar, por su relativa frecuencia, de igual
forma que no se deben olvidar las heridas faciales y otras lesiones de partes blandas.
Fracturas orbitarias
Las fracturas puras del suelo orbitario o del techo del seno maxilar, asociadas con fractura
malar. Suelen producirse por traumatismo directo sobre el globo ocular. Clínicamente, se
manifiestan con edema palpebral, hematoma, enoftalmos y diplopía por atrapamiento de la
musculatura extrínseca ocular y por hundimiento del globo ocular en el seno maxilar. El
diagnóstico se realizará por la exploración clínica y mediante imagen radiológica en
proyección nasomento placa (Waters). El tratamiento consiste en la reducción del contenido
orbitario herniado en el seno maxilar y reconstrucción del suelo orbitario con una lámina
ósea o cartilaginosa tomada del tabique nasal.
Fracturas del malar
Si no hay desplazamiento, suelen pasar inadvertidas si no se exploran meticulosamente.
Clínicamente, presentarán dolor, hematoma, hemorragia subconjuntival y hundimiento del
malar. Se aprecia un escalón del borde orbitario en el foco de fractura, con anestesia del labio
superior. Puede haber enoftalmos, diplopía y disminución de la mirada vertical por
atrapamiento de los músculos recto inferior y oblicuo menor en las fracturas asociadas del
suelo orbitario. El diagnóstico se completa con estudios radiológicos con proyecciones de
Waters y Hirtz, aunque la mejor exploración radiológica es la TC en sus diferentes
incidencias. El tratamiento consiste en la reducción abierta o cerrada y fijación mediante
osteosíntesis con miniplacas.
Bibliografía :