Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
La nulidad del acto jurídico
La confirmación

CURSO: DERECHO CIVIL II

DOCENTE: GERMÁN LUNA ALVAREZ

INTEGRANTES:
ASTRID VARINIA TRIVEÑO HUAMAN

SEMESTRE: 2022 - II

pág. 1
Presentación

La presente monografía, presenta la investigación de la nulidad del acto jurídico, la


cual concitó nuestro interés para el desarrollo de las clases.
El acto jurídico es igual en todos los campos del derecho privado, como manifestación
de voluntad que tiene por fin inmediato la creación, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas. No solamente existen actos jurídicos de derecho patrimonial, sino
también de derecho de familia, en la medida en que en esta disciplina se admite la autonomía
individual: son actos jurídicos los esponsales y su disolución, el matrimonio, el
reconocimiento de hijo, la adopción, la sociedad de gananciales o la separación de
patrimonios. Claro que a diferencia de ios actos patrimoniales, en los que priman las normas
dispositivas, en el derecho de familia, dado a su importancia como célula básica de la
sociedad, priman las normas imperativas. (Vasquez, 2018, 77).
El acto jurídico es nulo porque no produce, pero esta definición no es suficiente
debido a que hay actos nulos que de igual manera producen efectos, por ejemplo un contrato
nulo cuando la prestación ejecutada no puede ser restituida, ya sea porque ha prescrito la
acción de restitución.
Se afirma que el acto jurídico es nulo es algo que en absoluto existe jurídicamente, que
existe sólo como acontecimiento fáctico. Se llama acto jurídico nulo a aquel que, por haberse
celebrado faltando de un elemento o requisito de validez o contraviniendo de normas
imperativas.
La nulidad, en términos generales, es una sanción legal, la de mayor grado, que se
aplica en cuanto se determina que el acto jurídico (contrato) se celebró sin sus requisitos de
validez o cuando este sufre de perturbaciones o distorsiones que lo privan de su existencia,
validez y eficacia (Vidal, 2016).

pág. 2
INDICE
CAPITULO I..................................................................................................................5

LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO........................................................................5

1. DEFINICIÓN..............................................................................................................5

2.-Declaración de nulidad...............................................................................................5

3.- Causales de la nulidad...............................................................................................6

3.1 Falta de manifestación de voluntad del agente........................................................7

3.2 Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea

indeterminable:...........................................................................................................................7

3.3 Cuando su fin sea ilícito............................................................................................8

3.5 Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad...............................9

3.6 Cuando la ley lo declara nulo...................................................................................9

3.7 En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción

diversa.........................................................................................................................................9

4 caracteres de la nulidad a ser declarada de oficio: absoluta y manifiesta..................11

4.1. Nulidad absoluta....................................................................................................11

3.2. Nulidad manifiesta.................................................................................................12

4.-Titulares de acción de la nulidad..............................................................................13

6. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD................................................14

7. Causales de anulabilidad...........................................................................................14

8 Alegación de la anulabilidad......................................................................................16

CAPÍTULO II...............................................................................................................16

pág. 3
CONFIRMACIÓN DEL ACTO JURÍDICO................................................................16

Concepto:......................................................................................................................16

2. CARACTERÍSTICAS:.............................................................................................17

Clases de confirmación:................................................................................................18

3.1 CONFIRMACIÓN EXPRESA:..............................................................................18

3.2 confirmación tácita.................................................................................................20

4.1 La ratificación.........................................................................................................21

4.2 Reconocimiento.......................................................................................................21

4.3 La Transacción.......................................................................................................22

5. DIFERENCIAS ENTRE LA CONFIRMACIÓN Y LA RATIFICACIÓN.......22

pág. 4
CAPITULO I

LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

1. DEFINICIÓN

La nulidad, en términos generales, es una sanción legal, la de mayor grado,

que se aplica en cuanto se determina que el acto jurídico (contrato) se

celebró sin sus requisitos de validez o cuando este sufre de perturbaciones o

distorsiones que lo privan de su existencia, validez y eficacia (Vidal, 2016).

Así, el negocio nulo no siempre produce efectos desde su celebración, lo cual no presupone en

modo alguno un pronunciamiento judicial. En sede

de nulidad, el juez simplemente declara una realidad preexistente, una

ausencia de efectos del negocio; jurídicamente hablando, esta sentencia que

declara la nulidad.

Se afirma que el acto jurídico es nulo es algo que en absoluto existe jurídicamente, que

existe sólo como acontecimiento fáctico. Se llama acto jurídico nulo a aquel que, por haberse

celebrado faltando de un elemento o requisito de validez o contraviniendo de normas

imperativas.

Se le llama acto jurídico nulo a aquel que, por haberse celebrado faltando un elemento

esencial o requisito de validez o contraviniendo a normas imperativas, el orden público o

buenas costumbres, en principio no es apto para producir efectos jurídicos que le son propios.

2.-Declaración de nulidad

La declaración de nulidad es la potestad exclusiva de los órganos

jurisdiccionales, quienes dictan la nulidad por norma legalmente

preexistente al acto jurídico que se celebra por estar prohibido o estar sujeto

pág. 5
a ser sancionado.

La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de ineficacia que provoca

que un acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de desplegar

sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración, para

que el acto sea nulo se requiere de una declaración de nulidad, expresa o

tácita y que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo.

La declaración de nulidad tiene por fundamento el establecimiento del

orden público. Debido a esto, se desprende de esta afirmación como primer

concepto que el acto nulo es aquel que se ha pretendido celebrar con

violación u omisión de un precepto de orden público, lo que comprende


tal situación es que la celebración se hizo con la omisión de los requisitos
de validez.
La sentencia que declara la nulidad de un acto que adolece de nulidad absoluta no es

constitutiva, sino solamente declarativa, si el juez constante que el acto es nulo así lo declaran

es decir que no está recién sancionando con la nulidad, sino que está declarando una situación

ya existente, incluso el juez puede declarar de oficio la nulidad cuando esta resulta manifiesta,

si todo prestaciones sobre un acto nulo, estos efectos no son de derecho sino de hecho.

Una cosa es el acto jurídico que produce efectos deseados por las partes y otra es el

acto jurídico no que no produce tales efectos sino otros como la indemnización de daños que

por la parte que conoce la causal de nulidad o la restitución de las prestaciones ejecutadas

sobre la base del acto número, dicho en otros términos los actos nulos no producen los efectos

de los válidos, pero pueden producir las consecuencias de los hechos jurídicos, dando lugar

por ejemplo a la indemnización de daños.

3.- Causales de la nulidad

Artículo 219.- Causales de nulidad

pág. 6
El acto jurídico es nulo:

Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.

Cuando su fin sea ilícito.

Cuando adolezca de simulación absoluta.

Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Cuando la ley lo declara nulo.

En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción

diversa.

3.1 Falta de manifestación de voluntad del agente

La manifestación de voluntad, entendida como una exteriorización de la psique interna

de los sujetos de derecho, es inherente al acto jurídico por lo que su falta, ya sea en un

negocio unilateral, bilateral o plurilateral, acarreará la invalidez del acto.

Esta primera causal de nulidad está referida a la circunstancia de que en un

determinado supuesto no exista realmente manifestación de voluntad del declarante. En otras

palabras, se trata de un verdadero supuesto de nulidad del negocio por ausencia de uno de sus

elementos, en este caso la Declaración de Voluntad.

3.2 Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea

indeterminable:

La imposibilidad física no supone la imposibilidad material de la existencia de la

relación jurídica, sino la infactibilidad de realización de las obligaciones determinadas por el

pág. 7
contrato. La imposibilidad jurídica comprende que la relación jurídica esté fuera del marco

legal y jurídico.

Los bienes objeto de los negocios jurídicos deberán ser, en primer lugar, físicamente

posibles, es decir que en el mundo real puedan realizarse, concretarse o llevarse a cabo.

En segundo lugar, deberán ser además jurídicamente posibles, esto es que los bienes

objetos de los negocios jurídicos deberán ajustarse, encuadrarse o amoldarse a las reglas

jurídicas correspondientes a la finalidad del negocio que quieren celebrar las partes.

3.3 Cuando su fin sea ilícito

El acto jurídico deberá ser conforme a derecho, es decir, no antijurídico por vulnerar el

orden público, las buenas costumbres y las normas jurídicas ya sean imperativas o

consuetudinarias.

Para que esta surja, se parte de los contratantes, los cuales deben tener un objeto con

una función social y económica que se dirija, de forma directa y reflexiva, a la

producción de efectos jurídicos, vale decir, a la creación de una relación jurídica

congruente con el orden normativo, así como a regular, acorde a lo estipulado, su

modificación.

3.4 Cuando adolezca de simulación absoluta

La simulación absoluta implica que las partes simulan, o sea aparentan frente a

terceros, la celebración de un negocio jurídico que en realidad no quieren celebrar, es decir,

en el que no tienen voluntariedad alguna de hacerlo.

La Simulación Absoluta en que existe un solo negocio jurídico denominado

"Simulado", y la Simulación Relativa en que detrás del negocio simulado permanece oculto

un verdadero negocio jurídico que se denomina "Disimulado". Tanto en el supuesto de la

Simulación Absoluta como en el de la relativa el Negocio Jurídico Simulado es siempre nulo

pág. 8
por cuanto no contiene la verdadera voluntad de las partes contratantes, mientras que en la

simulación relativa el negocio Disimulado, en la medida en que contenga todos sus requisitos

de sustancia y forma será siempre válido por ser un negocio jurídico verdadero y real que

contiene la auténtica voluntad de las partes contratantes.

3.5 Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Los negocios jurídicos (en el caso de los contratos) no requieren más que solo el libre

consentimiento para su celebración salvo que la ley disponga algo distinto, como podrían ser

las formas o requisitos obligatorios para su validez.

Como lo hemos afirmado anteriormente, los dos únicos elementos comunes a todo

negocio jurídico son la Declaración de Voluntad y la Causa. Sin embargo, existen

determinados negocios jurídicos, que además de dichos elementos, requieren para

su formación depende del cumplimiento de una determinada formalidad, que la ley

impone bajo sanción de nulidad, de tal manera que en ausencia de dicha formalidad el

negocio jurídico será nulo y no producirá ningún efecto jurídico de los que en abstracto debía

producir.

3.6 Cuando la ley lo declara nulo

La ley declara, por ejemplo, la nulidad de los negocios jurídicos que se celebren sin la

forma obligatoria prescrita, los actos contrarios a derecho (ilícitos) entre otros.

cuando la ley lo declara nulo puede ser expresa o virtual.

El acto es nulo cuando la ley lo declara, se reafirma el principio de legalidad en

materia de nulidades del acto jurídico.

pág. 9
3.7 En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción

diversa

Si el acto jurídico vulnera el orden público, las buenas costumbres o las normas

imperativas o consuetudinarias deviene en nulo.

El acto jurídico, Cuyo fundamento radica en la autonomía de la voluntad privada, es el

instrumento con que cuentan los sujetos de derecho para La regulación, con efectos jurídicos,

de sus intereses dentro de los límites de las normas imperativas, el orden público y las buenas

costumbres.

El acto que es contrario a las normas imperativas, al orden público o a las buenas

costumbres deviene salvo que la ley establezca sanción diversa, analicemos Punto por punto

el art. 129. 8

3.7.1 NORMAS IMPERATIVAS

Las normas imperativas (llamadas también normas de orden público) contienen

mandatos que imperan independientemente de la voluntad de las partes, es decir, no pueden

ser derogados por los particulares al regular sus intereses mediante el acto jurídico, cualquiera

sea el fin que se propongan alcanzar, están destinadas a tutelar intereses superiores. las

normas dispositivas (Llamadas también supletorias) solamente rigen en cuanto no existe una

voluntad diversa de las partes, Quiénes pueden dejarlas de lado y regular libremente sus actos.

3.7.2 ORDEN PÚBLICO


El orden público se integra por principios fundamentales que constituyen los

postulados políticos, jurídicos y económicos del ordenamiento jurídico. Se trata de un

concepto movible que impide el envejecimiento del ordenamiento jurídico vigente,

permitiendo su adecuación a las nuevas circunstancias y mutaciones sociales. Las normas de

orden público no son sólo disposiciones escritas, será cambiar normas no escritas. El orden

público se presenta, pues, como una realidad social que rodea, protege y acondiciona el

pág. 10
individuo formado por una determinada y por tanto previsible uniformidad de conductas. El

orden público indica al individuo tanto el repertorio de posibilidades que dispone para sí

como el repertorio de posibilidades de los demás. Dentro del concepto de orden público se

comprende el respeto de los derechos fundamentales de las personas. son unos por ser

contrarios al orden público.

3.7.3 Buenas costumbres

Las buenas costumbres son todo lo que atiende a la moral, expresa los cánones

fundamentales de la honestidad pública y privada, observados por la conciencia social. Es

contrario a las buenas costumbres el acto calificado como escandaloso o inmoral en una

determinada sociedad.

El concepto de buena costumbre varía de un grupo social a otro, de un distrito de una

provincia o de un departamento de un país a otro.

Las buenas costumbres no se reducen al amor sexual, sino que también tiene que ver

con la moral y ciertas limitaciones a la libertad individual y física.

El acto jurídico contrario a las normas imperativas el orden público o las Normas

imperativas, al orden público o de las buenas costumbres es nulo, salvo disposición diversa de

la ley. Se trata de nulidades virtuales o tácitas, no declaradas expresamente por una norma

jurídica, sino que el juzgador establece que el acto jurídico es nulo cuándo contraviene una

norma imperativa, Lo que implica mayor autonomía responsabilidad y esfuerzo para el

juzgador.

4 caracteres de la nulidad a ser declarada de oficio: absoluta y manifiesta

4.1. Nulidad absoluta

La norma bajo análisis remite al artículo 219 del Código Civil, que establece los

supuestos o causales de la denominada nulidad absoluta también conocida como nulidad

pág. 11
radical o de pleno derecho, lo que constituye una exigencia explícita, referida a que el defecto

del acto debe ser estructural e insalvable, esto es, que tal defecto sea gravísimo e insubsanable

en la estructura del acto jurídico; tan importante y relevante que resulta imposible su

subsanación a pesar de que el sistema en general se esfuerza por conservar la eficacia y

validez de los actos jurídicos. Por ello se dice que las causales de nulidad absoluta del acto

jurídico son de orden público.

En cuanto a las adjetivaciones que se le atribuyen a este tipo de nulidad debemos

precisar que se le denomina “absoluta” porque se hace referencia a la posibilidad de ser

peticionada o alegada por cualquiera, a diferencia de la ‘relativa’ o anulabilidad, que solo

puede ser declarada a petición de parte (Código Civil, art. 222); y “radical” porque hace

referencia a la imposibilidad de su convalidación, incluyendo la imprescriptibilidad de su

declaración; mientras que “de pleno derecho” señalaría la no necesidad del ejercicio de una

acción y de una resolución judicial.

En síntesis, el acto jurídico que adolece de nulidad absoluta, que de acuerdo a nuestra

normatividad es nulo de pleno derecho, jurídicamente inexistente, pertenece al ámbito del

orden público; ello significa que por su relevancia social escapa a la esfera privada, lo que

explica que no sea un derecho disponible (como consecuencia, no es confirmable). Por tanto,

su declaración judicial no puede ser promovida exclusivamente por las partes, sino también

por entidades tutelares como el Ministerio Público (como lo prevé la ley) y el propio juez al

estar facultado a declarar de oficio.

3.2. Nulidad manifiesta

Además de la remisión a la nulidad absoluta, la norma establece como condición que

la nulidad sea manifiesta, esto es, que la causal que la produce se evidencie de manera

insoslayable, sin necesidad de otra comprobación.

pág. 12
Así, la nulidad manifiesta “puede ser aquello ostensible, patente, que se expresa,

muestra, expone, evidencia y revela por y en el acto mismo y que, por tanto, no requiere de

prueba extrínseca de su demostración”; es decir,cuando se presenta al descubierto, de manera

clara y aparente, por lo que el juez fácilmente se percata de ella. Lohmann considera que la

nulidad es manifiesta en el caso de la falta de formalidades legales por ejemplo, la escritura

pública en el caso de donación de inmuebles o el caso de la anticresis sin tal formalidad, en

tanto que la nulidad no está de manifiesto y requiere de prueba en las siguientes hipótesis (por

lo tanto, en estos supuestos no cabe su declaración de oficio):

 Simulación, pues se presume la autenticidad del acto.

 Objeto indeterminado pero cuya determinabilidad no consta del

 acto, pues se supone la determinabilidad del objeto y no que las

 partes han querido lo impreciso.

Objeto cuya imposibilidad física sea relativa o singularmente subjetiva, pero no

objetiva y absoluta, pues se supone la posibilidad del objeto, no que las partes han querido lo

imposible. Finalidad ilícita que no conste del propio acto y que requiere ser comprobada, pues

se presume la rectitud así como la licitud (como la buena fe), no un propósito del acto que el

ordenamiento repudie

4.-Titulares de acción de la nulidad

“Artículo 220.- La nulidad a que se refiere el artículo 219 puede ser alegada por

quienes tengan interés o por el Ministerio Público.

Puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte manifiesta.

No puede subsanarse por la confirmación”

La legitimación para interponer la acción de nulidad concierne a cualquiera de las


partes (Aquellos que han intervenido en la celebración del acto) y a los terceros( los que no

pág. 13
intervinieron en la celebración del acto) perjudicados o que puedan verse perjudicados en sus
intereses económicos o Morales, por tanto el que interpone la acción debe probar que tiene un
interés propio para accionar, interés el cual consiste en la exigencia de obtener un resultado
útil jurídicamente apreciable, que no se puede conseguir sin intervención judicial.El tercero
extraño al acto jurídico, que no ha sido perjudicado ni puede serlo no es beneficiario de la
acción de nulidad.
La legitimación para alegar la acción de nulidad corresponde también al ministerio
público. Se debe entender que el Ministerio Público puede alegar la nulidad absoluta en todos
aquellos procesos que por ley me toca intervenir y en todo caso en el que el acto nulo atente
contra el interés social, como cuando transgrede una norma imperativa el orden público o las
buenas costumbres.
La nulidad es manifiesta cuando no existe lugar a dudas sobre su existencia es visible,

es patente, ostensible, advertible a simple vista, se desprende del simple examen del

documento que contiene el acto jurídico o de las pruebas adecuadas en el proceso.

6. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE NULIDAD

La acción de nulidad prescribe a los 10 años (art. 2001.1). en tanto que la acción para

recuperar lo indebidamente pagado prescribe a los 5 años efectuando el pago (art. 1274).

En todo caso que la acción de repetición de lo pagado indebidamente actúa como

forma de tutela derivada respecto de la verificación de la nulidad, meramente eventual y no

exclusiva dirigida a la recuperación de lo que corresponde al actor respecto al otro

contrayente en ejecución del contrato nulo. La acción tiene carácter personal y está sujeta al

plazo de prescripción ordinaria. concurre alternativamente con esta, sobre el presupuesto de la

ineficacia del negocio nulo y de la ideonidad de este a efectos de transferir la propiedad de

cuánto haya sido dado.

7. Causales de anulabilidad

De acuerdo con el artículo 221 del Código Civil tenemos lo siguiente:

pág. 14
 Artículo 221.- Causales de anulabilidad

 El acto jurídico es anulable:

 Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los

numerales 1 al 8 del artículo 44.

 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.

 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de

tercero.

 Cuando la ley lo declara anulable.

Veamos, sucintamente, cada una de ellas.

7.1 Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los numerales

1 al 8 del artículo 44

Tienen capacidad de ejercicio restringida: las personas de 17 años, los pródigos, los

que incurren en mala gestión, los ebrios habituales, los toxicómanos y los que sufren pena que

lleva anexa la interdicción civil.

7.2 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación

Cuando nos referimos a los vicios de la voluntad, ha existido una declaración o sea ha

habido una manifestación de voluntad emitida por uno de los agentes del negocio jurídico o

contrato y bajo este supuesto el negocio, en principio, no podría ser atacado de nulidad.

Sin embargo, si en el proceso formativo de esa voluntad se ha declarado algo o que

bien no se quería por haber sido determinada la voluntad por una fuerza irresistible o la

amenaza de padecer un mal (violencia o intimidación), o inducida maliciosamente por un

tercero (dolo) o debido a una creencia equivocada; o inclusive en aquellas casos en los que

habiendo una voluntad interna correctamente formada se declaró mal (error), el derecho

ofrece el remedio para atacar esos actos mediante la anulabilidad de los mismos

pág. 15
7.3 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero

Se sobreentiende que hace alusión a la simulación relativa en la que existen dos actos:

uno simulado y otro disimulado. El primero es aquella apariencia mostrada a terceros pero

que realmente no se quiere celebrar y el segundo es aquel acto oculto que desconocen los

terceros, pero que realmente desean celebrar las partes. Es este segundo acto el que tendría

que perjudicar el derecho de tercero para configurarse como causal.

7.4 Cuando la ley lo declara anulable

Por ejemplo, el negocio jurídico consigo mismo (art. 166 del Código Civil).

8 Alegación de la anulabilidad

Las causales de anulabilidad sólo pueden ser invocadas por una de las partes de la

relación jurídica obligacional y de ninguna forma pueden ser declaradas de oficio por el juez,

aunque resultan manifiestas. Asimismo, admiten subsanación mediante la confirmación (arts.

230 al 232 del Código Civil).

CAPÍTULO II

CONFIRMACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Concepto:

La confirmación es una modalidad de la convalidación, la más importante en la

práctica y la única con disciplina legal. Entendemos por convalidación el fenómeno por el

cual las partes quedan vinculadas por un contrato originariamente inválido, en virtud de un

hecho posterior, la confirmación podría definirse como aquella convalidación operada por una

pág. 16
posterior declaración de voluntad de quien podía invocar la causa de invalidez. La

anulabilidad se fundamenta en la protección del interés privado del legitimado para accionar

de ahí frente al acto anulable, la parte afectada puede optar si tiene la necesidad de protección,

por demandar jurídicamente para que se declare su nulidad, o, si ya no tiene necesidad de

protección, puede convalidarlo mediante confirmación o puede dejar que transcurra el plazo

de prescripción para ejercer la acción de anulación( prescripción, extintiva liberatoria o

sanatoria).

La confirmación es una forma de convalidación de un acto anulable, por medio de la

cual el titular de la acción de anulabilidad manifiesta expresa o tácitamente su deseo de querer

la validez y eficacia definitiva del acto anulable. La confirmación, encuentra su fundamento

en el principio de conservación del acto jurídico.

La confirmación implica la renuncia a la acción de anulabilidad (acto negativo), pero

es algo más que una simple renuncia, es una manifestación de voluntad expresa o tácita de

que se quiere mantener el acto libre de toda amenaza de destrucción (acto positivo).

El acto anulable es eficaz desde su celebración, produce los efectos que le son propios

como si se tratara de un acto sano sin defectos o vicios que afecten su validez, aunque está

amenazado de anulabilidad. La confirmación suprime la amenaza de anulación y asegura la

validez y eficacia definitiva del acto que ya no podrá ser impugnado de anulabilidad; la

extinción de la amenaza de destrucción del acto no significa que la confirmación tiene efectos

retroactivos, sino que simplemente el acto y sus efectos ya productos dejan de estar

amenazados de ser destruidos mediante anulación.

La confirmación requiere que el confirmante tenga conocimiento:

 Del vicio de anulabilidad de acto

 Del derecho a anularlo.

pág. 17
2. CARACTERÍSTICAS:

El acto confirmatorio constituye una convalidación ex voluntades de un acto jurídico

que se encuentra en la posibilidad de ser anulado y que tiene como características principales

las siguientes:

 Es un acto unilateral recepticio, porque solo lo puede celebrar la parte a quien

le corresponde la acción anulatoria y porque su manifestación de voluntad la

dirige a quienes tienen interés en el mantenimiento del acto anulable.

 Es un acto aplicativo, porque implica renuncia al ejercicio de la acción

anulatoria.

 Es un acto irrevocable por que tiene la finalidad de convalidar un acto anulable

 Es un acto declarativo porque su finalidad convalidatoria produce efectos in

retro respecto del acto confirmado al que le permite producir sus efectos de

manera retroactiva, definitiva y a plenitud.

 Es recepticio, porque el confirmante incide en la invalidez del acto que se

confirma y por lo cual afecta a todas las partes y todos deben ser puestos en

conocimiento, de ahí que el acto no puede ser revocado.

La confirmación puede ser realizada directamente por la persona que inició el acto de

anulabilidad o por su representante.

Clases de confirmación:

3.1 CONFIRMACIÓN EXPRESA:

ART. 230 del código civil.

“Salvo el derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la parte a

quien corresponda la acción de anulación mediante instrumento que contenga la mención del
pág. 18
acto que se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y la manifestación expresa de

confirmarlo”

Es expresa la confirmación cuando en forma directa se manifiesta la voluntad de dar

validez al acto jurídico. En la confirmación expresa, el vicio y el derecho a la anulación

aparece de la manifestación de voluntad de confirmar, puesto que el agente debe hacer

referencia a la causal de anulabilidad y su deseo de confirmarlo.

La acción de anulación queda excluida si el acto jurídico anulable es confirmado,

expresa o tácitamente por quién está legitimado para impugnar. La confirmación tiene por

efecto la pérdida del derecho de impugnar el acto jurídico anulable, al cual se le tiene por

válido después de haber desaparecido la causa de anulabilidad.

La confirmación expresa es el acto jurídico unilateral (porque es realizado por aquel a

quien corresponde el derecho de instar la anulación, sin que sea necesario el concurso de la

otra parte cuando el acto anulable no es unilateral) y accesorio por el cual la parte a quien

corresponde la acción de anulación declara querer la validez definitiva del acto anulable, con

conocimiento de la causal de anulación y habiendo ésta cesado.La declaración que se expresa

cuando se efectúa mediante estos medios( lenguaje escrito, hablado o mímico) donde quede

claro directamente la voluntad.

la confirmación debe contener lo siguiente:


 la mención del acto que se quiere confirmar
 el causal de la anulabilidad
La manifestación expresa de confirmar pues el agente debe de hacer referencia a la

causa de la anulabilidad y su deseo de confirmarlo. Según el art. 230 la confirmación debe de

hacerse constar, pero al no sancionarse con la nulidad su inobservancia del art. 144 el

instrumento sólo constituye una forma probatoria.

La confirmación no beneficia ni perjudica a los terceros acreedores más de lo que les

perjudica o beneficia que su Deudor se abstenga de impugnar el acto por anulabilidad, que sea

pág. 19
anulable o que esté confirmado no alteren absoluto la situación del acto Respecto a los

terceros acreedores porque es uno cuatro casos pueden hacer uso de la acción pauliana o de la

acción oblicua. El acto de confirmación, expresa o tácita, es unilateral pues no requiere

conformidad de la otra parte. Tiene efectos retroactivos a la fecha en la que se celebró el acto

que se confirma. Si se trata de la confirmación de disposiciones de última voluntad opera

desde la muerte del causante.

3.2 confirmación tácita

Art. 231 del código civil.

El acto queda también confirmado si la parte a quien correspondía la acción de

anulación, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o si existen

hechos que inequívocamente pongan de manifiesto la intención de renunciar a la acción de

anulabilidad.

La confirmación tácita es la que resulta de la ejecución voluntaria, total o parcial, del

acto sujeto a una acción de nulidad, una vez desaparecido el vicio que lo invalidaba. Por lo

tanto para que el efecto convalida torio se produzca es necesario que la ejecución del acto

inválido sea la expresión de una voluntad libre y capaz, o sea que la ejecución forzada, por

medio de un procedimiento judicial o por cualquier vicio, no obtiene ese resultado. La

ejecución puede ser total o parcial, es suficiente el comienzo de la ejecución que revele la

voluntad de confirmación. Son hechos que revelan la intención de renunciar a la acción de

anulabilidad.

A diferencia de la confirmación expresa, en la confirmación es más exigente la prueba

de la existencia del vicio y del derecho de anular el acto, por ser los elementos que van a dar

sentido confirmatorio al acto de ejecución o a los hechos que se pongan de manifiesto la

intención de renunciar a la acción de anulabilidad. No se puede decir que la gente tuvo la

pág. 20
voluntad de confirmar si desconocía la causa de la anulación (no se puede querer algo si se

desconoce). si el agente desconoce de la existencia del vicio se crea para él, el derecho instar

la anulación, que lleva a realizar el acto de ejecución.

La confirmación tácita es inferida de actos o conductas que con arreglo de un criterio

práctico demuestran con claridad la intención de confirmar.

4. Figuras afines de la confirmación

4.1 La ratificación

Es un acto jurídico que unilateralmente otorga el representado para aceptar o

aprobar el acto celebrado en exceso por su representante o en violación de las

facultades de las que había investido.

La confirmación es un acto que se celebra con la finalidad de subsanar los vicios

o defectos de un acto anulable. Mientras que la ratificación es un acto jurídico que

se celebra con la finalidad de convalidar la actuación de quien ejerció la

representación excediendo las facultades que le habían sido conferidas o

violándolas, o de quien se arrogo una representación que no le había sido

conferida.

Por el acto ratificatorio se subsana la falta de consentimiento que previamente

debió prestarse y se aceptan los efectos del acto jurídico celebrado de manera

anómala o irregular, librándose de responsabilidad al representante que se

excedió o violó las facultades conferidas.

4.2 Reconocimiento

Es un acto jurídico mediante el cual se admite la existencia de una obligación

preexistente. Se trata desde luego de una obligación nacida de un acto válido,

pág. 21
porque si no lo fuera, por causa de nulidad relativa sería una confirmación. En ello

radica la diferencia y de este modo en el reconocimiento la obligación que se

reconoce emerge de un acto válido mientras que en la confirmación sé está frente

a un acto anulable que se convalida precisamente con el acto confirmatorio. El

código civil se ocupa del reconocimiento en el libro de las obligaciones y en el Art.

1205° precisa que el reconocimiento puede efectuarse por testamento o por acto

Inter-vivos.

4.3 La Transacción

Es un acto jurídico mediante el cual las partes haciéndose concesiones recíprocas

deciden sobre algún aspecto dudoso o litigioso que nace de un acto jurídico que

ha dado lugar al establecimiento de un vínculo contractual generando

obligaciones, a fin de evitar un pleito que podría promoverse ó ponerle fin a uno

ya promovido. La transacción viene a ser un acto abdicativo de derechos por las

partes que la celebran, mientras que la confirmación es abdicativa solo por quien

está en posibilidad de ejercitar la acción de anulabilidad por causal que lo

legítima. El Código Civil se ocupa de la transacción en el libro de las obligaciones.

Según el art. 1302° por “la transacción las partes haciéndose concesiones

recíprocas deciden sobre un asunto dudoso o litigioso evitando el pleito que

podría promoverse. La transacción tiene valor de cosa juzgada” y según el artículo

1303° del Código Civil, si la obligación dudosa fuera anulable y las partes

conociendo el vicio la celebran, tiene validez la transacción, lo que desde luego no

puede ocurrir si la obligación dudosa o litigiosa fuera nula.

pág. 22
5. DIFERENCIAS ENTRE LA CONFIRMACIÓN Y LA RATIFICACIÓN

Se confirma un acto inválido por anulable. Se ratifica un acto válido, pero ineficaz

Frente al dominus, como él celebrado por el falsus procurator.

Se confirma un acto propio, o sea en el cual se ha sido parte. Se ratifica un acto ajeno,

en el cual no se ha participado y por sí mismo ni mediante representante.

La confirmación supone un acto eficaz amenazando la eficacia, el titular de la acción

de anulabilidad convalida el acto, liberando definitivamente de toda amenaza de ineficaz. La

ratificación supone un acto ineficaz para él dominus.

Por la confirmación se suprime la amenaza de ineficacia definitiva. Por la ratificación,

el ratificante adquiere los efectos de un acto ajeno.

Como el acto jurídico inoponible no es nulo ni anulable, la ratificación tiene una

función de saneamiento o combinación. La ratificación es un complemento constitutivo del

acto inoponible, del cual asume una suerte de acto integrativo o auxiliar. Por la ratificación el

acto inoponible deja de ser tal, produciendo todos sus

efectos, desde el inicio, frente al tercero rectificante como si estuviera intervenido en

su celebración.

pág. 23
CONCLUSIONES

La nulidad es un supuesto de ineficacia estructural o invalidez de los actos o

negocios jurídicos consistente en la falta de uno de los elementos, presupuestos

o requisitos conformantes del acto o negocio jurídico al momento de su

celebración.

Los supuestos de nulidad pueden ser expresos o tácitos. En los primeros la

causal está expresamente señalada en la ley; en los segundos, la causal tiene

que ser inferida por el juzgador valorando la ilicitud del acto por contravenir al

orden público o a las buenas costumbres.

La nulidad difiere realmente de la inexistencia de un acto jurídico, no obstante,

para nuestra codificación los efectos son los mismos, por lo que se puede decir

que la inexistencia de un negocio jurídico ha sido asimilada a la nulidad del

mismo.

La confirmación es un acto jurídico unilateral, mediante el cual, la persona

interesada en la anulación de un acto de tal naturaleza, manifiesta tenerlo por

pág. 24
válido expresa o tácitamente, produciéndose, en consecuencia, su

convalidación.

ANEXOS

El presente trabajo fue realizado solo por mi persona ya que mi compañera integrante
del grupo no me ayudo en la realización del trabajo se le aviso con anticipación para que
entregara su parte del trabajo, y se le espero hasta el ultimo momento a lo cual no se presente
mi compañera.

pág. 25
pág. 26
pág. 27
BIBLIOGRAFÍA
Vidal, F. (2016). El acto jurídico. Lima: Pacífico Editores S. A. C.

Vargas-Machuca, R. J. (s/f). La nulidad del acto jurídico declarada de oficio

por el Juez. Gob.pe. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de

https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/AsesJuridica/JURIDICA.NSF/vf12web/

B163FF1A3C1532EA052572FA006B7BD1/$FILE/La_nulidad_del_acto_juridico.pdf

(S/f-c). Recuperado el 16 de mayo de 2023, de

http://file:///C:/Users/vrtha/OneDrive/Documentos/734-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-2739-1-10-20210524.pdf

(S/f-d). Gob.pe. Recuperado el 16 de mayo de 2023, de

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/703bd00046ed4a369208fa

199c310be6/Tema+IV.-.pdf?

MOD=AJPERES&CACHEID=703bd00046ed4a369208fa199c310be6#:

~:text=La%20nulidad%20de%20un%20acto,inexistencia%20de

%20sus%20efectos%20jur%C3%ADdicos.

(S/f-c). Recuperado el 16 de mayo de 2023, de

http://file:///C:/Users/vrtha/Documents/5%20semestre/civil/10746-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-42664-1-10-20141103.pdf

pág. 28
Guzmán, S. J. C. (2021, julio 24). ¿Cuál es la diferencia entre nulidad y

anulabilidad del acto jurídico? LP. https://lpderecho.pe/diferencias-

nulidad-anulabilidad-acto-juridico/

Vasquez, A. T. (2018). El acto jurídico (sexta ed., Vol. 1).


https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/06/acto-juridico-anibal-torres-vasquez-tomo-
1.pdf
Vasquez, A. T. (2018). El acto jurídico (sexta ed., Vol. 2).
https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/06/acto-juridico-anibal-torres-vasquez-
tomo-2.pdf

pág. 29

También podría gustarte