Está en la página 1de 24

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE


FILIAL TUMBES

MONOGRAFIA

CIENCIAS POLITICAS

FACULTAD:
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA:
DERECHO III CICLO
TITULO:
LA NULIDAD Y CONFIRMACION DEL
ACTO JURIDICO
CURSO:
ACTO JURIDICO
RESPONSABLES:
ALICIA BECERRA QUISPE
MELVIN OMAR LINGAN CALDERON
OZIAS PALACIOS CARRASCO
ROSA ROSILLO TICLIANHANGA
ELSA MOYA SAAVEDRA

PROFESOR:
SHERLY FRANCISCO IZQUIERDO
VALLADARES

TUMBES-PERU
2018
FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuándo se produce la nulidad y confirmación de un acto jurídico?

Antes de analizar cuando se produce la eficacia, ineficacia, validez o invalidez de un acto

jurídico, debemos establecer qué es un acto jurídico. El acto jurídico es concebido como la

manifestación de voluntad que tiene por objeto el crear, regular, modificar o extinguir una

relación jurídica. Se trata de la voluntad emanada de una o varias personas, a través de la cual

se generan una serie de efectos con relevancia jurídica. Sin embargo, como ya lo hemos

señalado, este acto jurídico debe cumplir determinados requisitos para que esa voluntad o

voluntades sean emanadas válidamente y puedan surtir efectos. Por ello, podemos establecer

de manera general, que un acto jurídico puede ser catalogado como eficaz o ineficaz, en función

de si ha sido afectado por causales que no permiten que surta sus efectos.

Eficacia e ineficacia del acto jurídico: La eficacia de un acto jurídico entonces, será aquella

condición en la cual el acto jurídico surte plenos efectos. En contraposición, la ineficacia del

acto jurídico será aquella situación en la cual el acto no surte efectos, pudiendo deberse esto a

distintos motivos. Un acto ineficaz puede ser válido o inválido. Un acto ineficaz válido será

aquel que contiene todos los requisitos de validez establecidos por ley pero que ha sido afectado

por una causal que origina la imposibilidad de que surta efectos. Así, serán actos jurídicos

válidos pero ineficaces aquellos actos afectados por una causal de resolución o de rescisión.

Por lo que hemos señalado, la invalidez del acto jurídico implica que este pierde su eficacia al

encontrarse inmerso en las causales de nulidad o de anulabilidad que prevé la ley, pues carece

de determinados requisitos de validez exigidos para ser considerado como un acto jurídico.

Siendo así, la validez de un acto jurídico requiere de la presencia de todos los requisitos

exigidos por ley y ante la falta de uno de estos requisitos, nos encontraremos ante un acto nulo

o anulable, según sea el caso. Veamos primero las situaciones que generan la anulabilidad del

acto jurídico, para luego pasar a ver las situaciones que generan su nulidad.
OBJETIVOS:

El objetivo del presente informe es establecer cuales con las situaciones que se requieren para

tener un acto jurídico válido y eficaz, y qué situaciones son las que generan la ineficacia o la

invalidez del acto. Según el marco legal Los requisitos de validez y eficacia, así como las

causales de anulabilidad y de nulidad de un acto jurídico se encuentran regulados por los

artículos 219° y 221° del Código Civil.


INDICE:

 FORMULCION DEL PROBLEMA

 OBJETIVOS

 INTRODUCCION

 CAPITULO I

1. HISTORIA

2. DEFINICION Y CONCEPTO

3. LAFALTA DE MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD

4. LA INCAPACIDAD ABSOLUTA

5. LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA O JURÍDICA DEL OBJETO O SU

INDETERMINABILIDAD

 CAPITULO II
1. CONFIRMACION DEL ACTO JURIDICO
1.1 En relación con los actos jurídicos
2. ELEMENTOS DE LA CONFIRMACIÓN
2.1 Es un acto Jurídico Unilateral
2.2 Solo la persona interesada puede confirmar.
2.3 Procede sobre un acto jurídico anulable.
2.4 La manifestación puede ser expresa o tácita.
2.5 Produce la convalidación o perfección del acto.
3. CONFIRMACION EXPRESA
3.1 Antecedentes
3.2 Causales de la confirmación
3.3 Caracteristicas
3.4 Efectos
4. CONFIRMACION TACITA
4.1 formalidad de la confirmación

 CAPITULO III

6. CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

7. ORGANIZADOR VISUAL

8. BIBLIOGRAFIA

9. CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

El estudio de la nulidad de los actos o negocios jurídicos se constituye en uno de los

principales temas a abordarse en el estudio general de los mismos debido, sobretodo, a su

utilidad práctica, por cuanto gran parte de casos judiciales reales referidos a actos jurídicos

versan, mayormente, sobre nulidad y fraude en los negocios jurídicos. El acto o negocio

jurídico puede ser entendido como un supuesto de hecho conformado por la confluencia de

manifestaciones de voluntad, cuando estamos ante actos sinalagmáticos, o por lo menos por

declaración de una sola voluntad. Empero tales voluntades buscan surtir efectos en la vida real

y jurídica de las partes que las manifiestan.Cuando dichos actos no surten los efectos queridos

y esperados por las partes nos encontramos ante la figura de la ineficacia, la misma que consiste,

según lo dicho, en la ausencia total o parcial de los efectos buscados por las partes al manifestar

su voluntad.

Tal ineficacia puede deberse, entre sus tantos supuestos, a un defecto severo en la conformación

o celebración del acto jurídico. Por ello, a este tipo de ineficacia se la suele denominar

estructural, la misma que coincide con la institución de la invalidez de los negocios jurídicos,

según nuestro derecho. Ahora bien, la invalidez presenta hasta dos supuestos muy conocidos:

la nulidad y la anulabilidad, llamadas también nulidad absoluta y relativa, respectivamente.

Finalmente, y no menos problemático es el tema referido a la inexistencia del acto jurídico,

institución que ha sido asemejada a la nulidad en cuanto a sus efectos en nuestro ordenamiento

normativo formal. Desde la concepción hasta su fallecimiento, el ser humano, en ese proceso

de interacción se encuentra involucrado en un sin número de actos jurídicos que van a influir

en su desarrollo personal dentro de la sociedad en que se desenvuelven. De ahí que resulte algo

necesario tener un panorama general de los elementos que son indispensables para que dichos

actos; llámemos contratos o convenios, unilaterales o plurilaterales, surtan efectos que


beneficien a ambas partes y no que se celebren bajo el influjo de alguna causa que pueda

generar su inasistencia o invalidez.

Para conocer más profundamente la confirmación del acto jurídico comenzaremos por

desarrollar el concepto de anulabilidad que se fundamenta en la protección del interés privado

del legitimado para accionar, de ahí que frente al acto anulable, la parte afectada puede optar,

si tiene necesidad en la protección, por demandar judicialmente para que se declare su nulidad,

o , si ya no tiene necesidad de protección, puede convalidarlo mediante confirmación o puede

dejar que transcurra el plazo de prescripción para ejercer la acción de anulación (prescripción

extintiva o liberatoria o sanatoria), o renunciar a la acción una vez que ha cesado la causal de

anulabilidad.Una vez vislumbrado el concepto de anulabilidad podemos entender mejor que es

la confirmación. Que se define como una forma de convalidación de un acto anulable, por

medio de la cual el titular de la acción de anulabilidad manifiesta expresa o tácitamente su

deseo de querer la validez y eficacia definitiva del acto anulable. La confirmación encuentra su

fundamento en el principio de conservación del acto jurídico.

La confirmación implica la renuncia a la acción de anulabilidad (acto negativo), pero es algo

más que una simple renuncia, es una manifestación de la voluntad expresa o tacita de que se

quiere mantener el acto libre de toda amenaza de destrucción (acto positivo).

El acto anulable es eficaz desde su celebración, produce los efectos que le son propios como si

se tratara de un acto sano sin defectos o vicios que afecte su validez, aunque está amenazado

de anulabilidad, la confirmación suprime la amenaza de anulación y asegura la validez y

eficacia definitiva del acto que ya no podrá ser impugnado de anulabilidad; la extinción de la

amenaza de destrucción del acto no significa que la confirmación tiene efectos retroactivos,

sino que simplemente el acto y sus efectos ya producidos dejan de estar amenazados de ser

destruidos mediante anulación.


 CAPITULO I

1. HISTORIA DE LA NULIDAD Y CONFIRMACION DEL ACTO JURIDICO

ORIGEN ETIMOLÓGICO Y SIGNIFICADO DEL VOCABLO NULIDAD

En palabras de Jorge Camusso "la voz nulidad deriva de la palabra nulo cuyo origen

etimológico proviene de nullus: de ne que significa no y ullus que significa alguno, haciendo

que por nulo deba entenderse aquello que es falto de valor y fuerza para obligar o tener, por ser

contrario a las leyes, o por carecer de las solemnidades que se requieren en la sustancia o en el

modo"[1].

BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS

"Por historia conocemos que en el derecho romano la nulidad tuvo una gran simplicidad. El

acto nulo se consideraba inexistente y no producía efecto alguno.

Los romanos no conocieron una acción declarativa de nulidad, efectivamente el acto era

inexistente o válido.

Sin embargo, posteriormente sobrevino la nulidad pretoriana con la cual se concedía una

reparación tan amplia como la restitutio in integrum. Al producirse la disolución de un acto por

nulidad pretoriana, se ordenaba la restitución de lo recibido por dicho acto. Por ello se podría

afirmar que entre los romanos sí existió, aunque incipientemente, una teoría de la nulidad.
No obstante lo dicho, debe quedar claro que el derecho civil de entonces no admitía la

existencia de actos anulables o afectados de nulidad relativa, no era posible concebir que los

mismos pudieran ser susceptibles de saneamiento por la confirmación o ratihabitio como la

denominan las fuentes originales.

Si el acto legítimo adolecía de un defecto o de la ausencia de un requisito, el mismo

sencillamente era inexistente. Si faltaban los requisitos del acto, el mismo era susceptible de

ser confirmado, justamente porque era inexistente.

Empero, la circunstancia de que se construyera la doctrina de la nulidad en torno a las

excepciones y defensas que brindaba el proceso, posibilitó la idea de la confirmación del

negocio viciado renunciado primeramente.

De ese modo fluyen en el derecho romano dos formas de anular un acto jurídico: la nulidad

civil que operaba de pleno derecho y la nulidad pretoriana que exigía el ejercicio de una acción

y que tenía efecto sólo después de la sentencia.

Al respecto se ha afirmado que estas categorías de actos nulos y anulables quizás no fueron

conocidas por los jurisconsultos romanos, pero sí por los comentaristas posteriores del Corpus

Iuris Civiles.

Por razones derivadas de la práctica procedimental se distinguió, entonces, entre la sanción

del derecho civil, en que se incurría por falta de uno de los requisitos de validez del contrato,

lo que vino a ser la nulidad absoluta o el acto nulo, y, la protección que el Pretor concedía en
virtud de su imperium, a los menores, así como a los contratantes cuyo consentimiento hubiera

sido viciado, lo que ha venido a ser la nulidad relativa.

Dicho de otro modo, para el derecho quiritario el acto existía o no existía; en cambio el

derecho honorario admitió la existencia de los actos anulables, eficaces al principio y que

podían quedar sin efecto mediante el rechazo de la acción pertinente o la restitución el estado

anterior obtenida por la restitutio in integrum"[2].

2. CONCEPTOS GENERALES DE LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Es la sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos normales, a raíz de una causa

(defecto o vicio) existente en el momento de su celebración. La nulidad es una sanción civil

que se aplica exclusivamente los actos jurídicos.

Aníbal Torres establece que el acto jurídico nulo es aquello que se da por la falta de un

elemento sustancial, está destituido de todo efecto jurídico; es inválido e ineficaz desde el

inicio, salvo que el ordenamiento jurídico, excepcionalmente, le confiere algunos efectos.

Se produce ipso iure, sin necesidad de impugnación previa, para que la nulidad opere como

causal de ineficacia no tiene necesidad de ser declarada judicialmente; las partes se pueden

comportar como si ese evento nunca hubiese tenido lugar.

El acto jurídico nulo está establecido por el ordenamiento jurídico en protección no

solamente de intereses privados, sino también del interés general de la comunidad, de allí que

están legitimados para promover la acción de nulidad cualquiera que tenga interés, pudiendo
ser declarada de oficio por el juez. El acto nulo, reputado inexistente para el derecho no puede

ser convalidado mediante la confirmación, el acto nulo prescribe a los diez años en

conformidad con el art. 2001 del Código Civil.

Para Freddy Escobar teóricamente el acto jurídico nulo supone lo siguiente:

La ineficacia total y original del acto o negocio.

La imposibilidad de que el negocio sea "saneado".

La naturaleza declarativa de la sentencia (o laudo) que compruebe su existencia.

La posibilidad de que el juez (o árbitro) la declare de oficio.

La imprescriptibilidad de la acción para que sea declarada.

La posibilidad de que terceros con interés puedan accionar para que sea declarada.

Cuadros Villanueva menciona que actos jurídicos nulos son aquellos cuya nulidad se

produce por falta de alguno de los requisitos indispensables para la constitución válida del acto

o por declaración de la ley. No necesitan necesariamente la declaración judicial de su invalidez.

Vidal Ramírez explica que el acto jurídico nulo tiene por principio el interés público, por lo

tanto el acto nulo es el que se ha pretendido celebrar con violación u omisión de un precepto

de orden público. Por ello dentro de su ámbito conceptual, se comprende el acto jurídico que

se ha celebrado con omisión de sus requisitos de validez.

Las causales del Acto jurídico nulo

El Art. 219 de C.C considera ocho casos de de causales del acto jurídico nulo basados en

razones de nulidad intrínseca, formal o declaración legal.


3.- LA FALTA DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

De acuerdo al Art. 140 el acto jurídico es la manifestación de voluntad y si esta falta, deja

de haber acto jurídico, ya que la manifestación de la voluntad es el primer requisito para la

validez del acto jurídico, un típico ejemplo de esta causal es el acto que se ha celebrado viciado

por la violencia (vis absoluta), es decir la fuerza extraña ha suplantado totalmente la voluntad

del agente y para hacer una fuerza irresistible ha determinado la suscripción de una declaración

de voluntad ajena, que no corresponde al agente, en este caso no excite manifestación de

voluntad y el acto es absolutamente nulo.

Vidal Ramírez afirma que la manifestación de voluntad es un elemento esencial y

constitutivo del acto jurídico. Su falta impide la formación del acto y lo hace inexorablemente

nulo.

4.- LA INCAPACIDAD ABSOLUTA

El acto jurídico se estima nulo cuando es celebrado por persona absolutamente incapaz,

salvo se trate de incapaces no privados de discernimiento que pueden celebrar contratos

relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria (Art. 1385).

León Barandiarán afirma que la incapacidad absoluta a que se refiere es la incapacidad de

ejercicio, esta causal obliga a recordar las normas del art. 43 que trata de la incapacidad

absoluta.

Son absolutamente incapaces:


Los menores de 16 años, salvo para aquellos actos determinantes por la ley. Entre los 18

años en que se adquiere plena capacidad de ejercicio (art. 42) y los 16 años, el individuo tiene

una incapacidad relativa (art. 44 inc. 1); pero por debajo de los 16 años la incapacidad del sujeto

es absoluta. Sin embargo, en algunos casos la ley ha concedido que los menores de 16 años

puedan realizar algunos actos jurídicos. Así:

Según el art. 467 el menor capaz de discernimiento puede ser autorizado por sus padres para

dedicarse a un trabajo, ocupación, industria u oficio.

De acuerdo con el art. 458 el menor capaz de discernimiento responde de los daños y

perjuicios causados por sus actos ilícitos.

El art. 530 autoriza al menor que ha cumplido 14 años a recurrir ante el juez contra los actos

del tutor.

Dispone el art. 557 del código que el menor que ha cumplido 14 años después puede pedir

al juez la remoción del tutor.

Según el art. 455 el menor capaz de discernimiento puede aceptar donaciones, legados,

herencias voluntarias, siempre que sean puras y simples, sin intervención de sus padres.

Establece el art. 641, que el sujeto a tutela mayor de 14 años puede asistir a las reuniones

del consejo de familia, con voz pero sin voto.


5.- LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA O JURÍDICA DEL OBJETO O SU

INDETERMINABILIDAD

El acto tiene un objeto físicamente posible, cuando es factible, es jurídicamente posible cuando

el objeto está conforme a la norma judicial y es determinable cuando es susceptible de

identificación, si el objeto es imposible o ilícito o no puede ser identificado, el acto jurídico

será nulo. La imposibilidad física del objeto supone la imposibilidad de la existencia de la

relación jurídica; su no factibilidad de realización, como cuando se pretende entablada con una

persona ya fallecida. La indeterminabilidad del objeto está referida a la imposibilidad de

identificar los derechos, deberes u obligaciones que constituyen la realización jurídica.

CAPITULO II

II) CONFIRMACION DEL ACTO JURIDICO

Concepto

Del mismo modo El Diccionario De Ciencias Políticas Jurídicas Y Sociales define a

confirmación como:

o En relación con los actos jurídicos: La confirmación no constituye sino la ratificación, que

para su eficacia precisa reunir los requisitos exigidos por la ley; esto es, capacidad,

consentimiento, objeto y causa. Confirmado un acto, surte el mismo efectos retroactivos, por

conceptuarlo válido desde el instante de su celebración.

Por su parte Rafael Pinta en su diccionario de Derecho menciona:

o La confirmación es un acto jurídico unilateral, mediante el cual la persona interesada en la

anulación de un acto de esta naturaleza, manifiesta tenerlo por valido expresa o tácitamente

produciéndose, en consecuencia, su convalidación.


o Manifestación de la voluntad hecha por la persona a quien corresponde el derecho de impugnarla

del vicio que adolece, “de tal manera que el acto queda tan perfecto que es considerado como si

no hubiera tenido nunca imperfección”.

De lo mencionado podemos deducir que la palabra confirmación, derivada del verbo

confirmar, es conocida o utilizada con diversos sinónimos, a saber: corroborar, subsanar,

remediar, revalidar convalidar o ratificar y se utiliza para hacer del conocimiento que

determinado acto que en principio hubiera podido resultar vicioso o defectuoso, se perfecciona

y tiene plena validez por parte del o de los sujetos que intervienen en su celebración.

ELEMENTOS DE LA CONFIRMACIÓN

 Es un acto Jurídico Unilateral

 Solo la persona interesada puede confirmar.

 Procede sobre un acto jurídico anulable.

 La manifestación puede ser expresa o tácita.

 Produce la convalidación o perfección del acto.

1) La unilateralidad y el interés de confirmación: devienen del hecho que de acuerdo

a los razonamientos expuestos en el estudio de la ineficacia del acto jurídico, la falta

de capacidad, formalidad y ausencia de vicios de la voluntad, produce su nulidad

relativa, por ende, solo puede ser invocada por la parte interesada, esto es, la que ha

sido perjudicada por esos defectos o vicios.

2) actos nulos o actos anulables: los únicos actos que pueden confirmarse son los de

nulidad relativa.

 La nulidad relativa esta impuesta para proteger el interés privado, el interés de la persona que
sufre el vicio, por lo tanto es aceptable que la persona a favor de la cual se estableció la nulidad

puede renunciar a ella y confirmar el acto viciado.

 La nulidad absoluta, en cambio esta impuesta, en defensa y protección del interés público, por

eso es que no se permite que ella pueda ser confirmable.

En cuanto a que procede sobre un acto jurídico anulable debe decirse que la

confirmación, por regla general, procede sobre un acto jurídico anulable, que para la

procedencia de la confirmación es requisito que sea respecto de algo existente, o dicho

al contrario, la nada no es definitiva, existe casos en que un negocio.

2) CONFIRMACION EXPRESA

Art. 230. Salvo el derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la

parte a quien corresponda la acción de anulación, mediante

instrumentoque contenga la mención del acto que se quiere confirmar, la causal dean

ulabilidad y la manifestación expresa de con firmarlo.

2.1 Antecedentes

La postura relacionada con el agotamiento de todos los medios y recursos posibles para

otorgar validez al acto jurídico que adolece de algún vicio o anomalía estructural que

lo torna nulo o anulable, o para mantener la vigencia del acto que al momento de nacer

o durante su ejecución padece de algún problema que afecta su eficacia, se remonta a

la conocida posición de Pothier basada en el principio de conservación del contrato, en

cuya virtud la actividad negocial debía mantenerse en vigor lo más que fuera posible

con el objeto de ver realizado el fin económico y práctico perseguido por quienes lo

celebraron.
La confirmación, que es una figura concebida con anterioridad a la época de

formulación de la Teoría General del Acto Jurídico, legislada inicialmente en la parte

de contratos por algunos Códigos como el peruano de 1852 (aunque bajo el nomen

iurís de "ratificación" que actualmente se emplea para otros supuestos) hasta su

incorporación a la temática sobre acto jurídico, como ocurrió en el caso peruano desde

el Código de 1936 para asentarse ahora en los artículos 230, 231 Y 232 del Código

Civil de 1984.

2.2 La conservación de los actos jurídicos se puede dar en dos órdenes de

circunstancias.

2.2.1 Nivel de subsanación: Se trata de conceder validez a un acto que al momento de

su celebración padece de algún defecto estructural o relativo a su eficacia, que ordina-

riamente lo hace in merecedor de tutela jurídica; no obstante, se permite "salvarlo" en

aras de proteger un interés mayor, siempre que la gravedad del defecto no sea de tal

magnitud que colisione con las bases del ordenamiento jurídico y el orden público.

2.2.2 Nivel de preservación: En el segundo caso, se trata básicamente de un tema de

imposibilidad o incumplimiento en la fase de ejecución de las prestaciones que integran

el objeto del acto, siendo que, no obstante estas eventualidades, se opta por buscar la

forma de hacerlo viable.

Queda claro que la confirmación del acto jurídico se ubica dentro del primer supuesto,

el de subsanación, existiendo una tendencia terminológica que prefiere emplear como

vocablo genérico el de "convalidación" para aludir a "todo hecho o acto que haga

desaparecer la impugnabilidad de un acto jurídico" y que deja constancia de que la

confirmación es una de sus especies, es decir una modalidad que tiene por finalidad

únicamente la subsanación de los actos afectados con vicios o causales de anulabilidad

o nulidad relativa.
2.3 Causales de la Confirmación

La confirmación, a diferencia de otras figuras o instituciones jurídicas, no está definida

en el Código Civil, empero la doctrina se ha ocupado de ella conceptuándola como

aquella modalidad de convalidación que consiste en la celebración de un acto jurídico

que tiene por finalidad consolidar la validez de otro acto celebrado anteriormente y que

desde su celebración venía afectado por una causal de nulidad relativa o anulabilidad.

Estas causal es se detallan en el artículo 221 del Código Civil y son las siguientes:

 Incapacidad relativa del agente.

 Vicios de la voluntad (error, dolo, violencia e intimidación).

 Simulación relativa.

 Otras causas establecidas expresamente en la ley para las cuales se asigna la sanción de

anulabilidad.

Se trata, pues, de un acto de voluntad, de un acto o negocio jurídico con fines de

saneamiento para consolidar la validez de otro que nació defectuoso por efecto de una

causal de anulabilidad, y cuya validez precaria o incierta y desde luego su suerte,

dependen precisamente de la voluntad confirmatoria o, en su caso, del ejercicio de la

acción de anulabilidad.

2.4 Características De La Confirmación

a) Es un acto jurídico que tiene por finalidad específica y concreta sanear un acto cele-

brado con anterioridad que se encuentra afectado por alguna de las causales de

anulabilidad antes descritas. Técnicamente no hay duda de que la confirmación cons-

tituye un acto jurídico en tanto declaración de voluntad, pero su carácter es sui generis,

pues si nos ceñimos a la definición contemplada en el artículo 140 del Código


Civil no encajaría estrictamente en ella, ya que no es una declaración de voluntad

destinada a crear una relación jurídica, ni a modificarla, regularla o extinguirla; por eso

algunos autores prefieren denominarlo acto interactivo.

b) La confirmación no procede para sanear actos viciados por causales de nulidad

absoluta, pues estos actos son nulos e insubsanables y en nuestro sistema ni siquiera

pueden ser salvados por vía de conversión, ya que el Código Civil no regula esta última

figura.

c) Es un acto jurídico accesorio y necesariamente posterior, o de segundo grado, es

decir que no podría existir el acto confirmatorio si previamente no existiera el acto

viciado, descartándose toda posibilidad de una confirmación antelada o coetánea a la

celebración del acto viciado, pues aunque referida a la renuncia- tal imposibilidad se

desprende del artículo 218 del Código Civil que legisla sobre la nulidad de la renuncia

anticipada a la acción de anulabilidad que se funde en error, dolo, violencia o

intimidación; si bien la referencia es a los vicios de la voluntad, a nuestro juicio debe

entenderse como regla general para todos los casos, máxime si para confirmar no solo

debe conocerse exactamente y con precisión la causal o vicio, sino que además la

voluntad confirmatoria debe expresarse en un estado absolutamente exento de

anomalías o circunstancias que puedan generar una declaración no querida.

d) Es un acto jurídico unilateral practicado por quien es titular de la acción de anula-

bilidad, es decir por quien se ve afectado por el acto viciado y no por quien se beneficia

de él. Sobre este punto se ha opinado, con toda razón, que no es un acto simplemente

unilateral, sino que es unilateral recepticio puesto que es necesario que se ponga en

conocimiento de la otra parte o del beneficiario la voluntad de confirmar por los efectos

que dicha confirmación implica aun cuando el Código nacional omita esta precisión

que se considera relevante y sería de gran utilidad que se reglamentara.


e) Es un acto jurídico celebrado con manifestación de voluntad expresa (artículo 230) o

tácita (artículo 231). Si la voluntad confirmatoria se declara en forma expresa, debe ser

necesariamente instrumentada, entendiendo por esto que sea documentada (volveremos

sobre este punto al tratar el artículo 232), Si la voluntad confirmatoria se declara en

forma tácita debe entonces haber ejecución total o parcial del acto.

f) En el acto jurídico confirmatorio debe dejarse constancia o mención específica del

acto que se quiere confirmar, así como la causal de anulabilidad que lo afectaba -la cual

se conoce fehacientemente- con expresa mención de que este vicio es subsanado u

obviado a efectos de otorgar validez al acto confirmado.

Cabe precisar que si el acto padece de varios vicios, todo, ellos deben ser subsanados

a efectos de otorgar la validez plena que se busca con la confirmación, pues de

subsanarse algún o algunos vicios y otros no, el acto jurídico no podría considerarse

confirmado, siendo aún impugnable por invocación de los vicios no subsanados.

2.5 Condiciones para la validar la Confirmación.

a) Que haya desaparecido la causa de invalidez.

b) Que en el acto de confirmación, no concurra ninguna causal de nulidad.

Ejemplo: Si un menor celebró un acto, “solo podrá confirmarlo cuando deje de

ser menor”.

2.6 Efectos de la confirmación.

La confirmación sanea el acto, hace desaparecer el vicio con efecto retroactivo al día de

la celebración del acto (si se trata de actos entre vivos) o al día de fallecimiento del

causante (si se trata de actos de última voluntad). Pero este efecto retroactivo no puede

perjudicar los derechos de terceros.


3) CONFIRMACIÓN TÁCITA

Art. 231. El acto queda también confirmado si la parte a quien correspondía la acción de

anulación, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o si

existen hechos que inequívocamente pongan de manifiesto la intención de renunciar a la

acción de anulabilidad.

Queda establecido que el acto confirmatorio puede contener la voluntad de saneamiento

declarada en forma expresa o manifestada en forma tácita. De esta última se ocupa el

presente artículo, empero también se incluye en esta norma una mención a la

"confirmación" vía intención de renuncia (pudiendo inclusive presentarse una renuncia

propiamente dicha) a la acción de anulabilidad, lo cual es un tema aparte.

Que la confirmación sea tácita, o mejor dicho, que la manifestación de voluntad en el

acto confirmatorio sea tácita, supone aplicar lo que sobre el particular establece el

artículo 141 del Código Civil, según el cual la manifestación es tácita cuando la voluntad

se infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias de comportamiento que

revelan su existencia.

3.1 FORMALIDAD DE LA CONFIRMACIÓN

Art. 232. La forma del instrumento de confirmación debe tener iguales solemnidades a

las establecidas para la validez del acto que se confirma.

Esta norma se conecta directamente con el artículo 230 del Código Civil relativo a la

confirmación expresa, pues la confirmación tácita, según se expresó al comentar el

artículo 231, no se instrumental iza ya que se da por vía de ejecución total o parcial del

acto viciado.

Esta norma se conecta directamente con el artículo 230 del Código Civil relativo a la

confirmación expresa, pues la confirmación tácita, según se expresó al comentar el

artículo 231, no se instrumental iza ya que se da por vía de ejecución total o parcial del

acto viciado.
En ese sentido, la norma del artículo 232 -en concordancia con la del artículo 230-

sugiere que la confirmación expresa siempre ha de constar documentalmente. En efecto,

el artículo 230 dispone que la confirmación se realiza "mediante instrumento que

contenga (…)", esto es, que conste por escrito o por cualquier otro medio que patentice

la declaración de voluntad confirmatoria. Y el artículo 232 complementa esta regla

señalando que la forma (formalidad) de dicho instrumento (el de confirmación) debe

tener las mismas solemnidades exigidas (por la ley) para la validez del acto que se

confirma.

Cabe precisar que la propia formalidad del acto confirmatorio que se menciona en el

artículo 232 es una de carácter ad probationem, pues, en armonía con lo señalado en el

artículo 230, no se sanciona con nulidad su inobservancia, de modo que si esto último

ocurre, el acto confirmatorio pese a todo mantiene plena validez. Como ejemplo se cita

el caso de un contrato de compraventa respecto del cual las partes pueden elegir la forma

que estimen conveniente, y si lo celebraron por escritura pública y la compraventa debe

ser confirmada porque adolece de algún vicio, entonces el acto confirmatorio debe

igualmente constar en escritura pública; de no ser así el acto confirmatorio subsiste, no

es nulo, y puede ser acreditado con los medios de prueba reconocidos por el Código

Procesal Civil.

CONCLUSIONES

La confirmación, por regla general extingue la acción de nulidad relativa y en

determinados casos, según diversos autores, en el mundo de la realidad jurídica, la

inexistencia; originados por la ineficacia de los actos jurídicos, constituye una renuncia

a la acción de nulidad relativa, no a la absoluta, pues atentaría contra el interés público

La confirmaciones un acto unilateral, mediante el cual, la persona interesada en la

anulación de un acto de tal naturaleza, manifiesta tenerlo por valido expresa o

tácitamente, produciéndose, en consecuencia, su convalidación.


La confirmación es un acto jurídico unilateral, mediante el cual, la persona interesada

en la anulación de un acto de tal naturaleza, manifiesta tenerlo por válido expresa o

tácitamente, produciéndose, en consecuencia, su convalidación. La palabra

confirmación es utilizada o conocida con diversos sinónimos: corroborar, subsanar,

remediar, revalidar o ratificar. Los elementos de la confirmación son los siguientes:

*Es un acto jurídico unilateral.

*Solo la persona interesada puede confirmar.

*Procede sobre un acto jurídico anulable de manera relativa.

*La manifestación puede ser expresa o tácita.

* Produce la perfección o convalidación del acto

EXAMEN

1¿QUE ES LA NULIDAD EN EL ACTO JURIDICO?

…………………………………………………………………………………………….

2. ¿CARACTERSTICAS DEL ACTO NULO? Marque con una (x) la repuesta

correcta.

a) El acto nulo lo es de pleno derecho.

b) No produce efectos queridos.

c) La nulidad puede ser alegada por cualquiera que tenga interés o por el Ministerio

Público

d) Puede ser declarada de oficios.

e) Todas las anteriores.


3. PARA STOLFI QUE ES LA NULIDAD Marque con una (x) la repuesta correcta.

a) Es nulo el negocio al que le falte un requisito esencial, o bien ósea contrario al

orden público o las buenas costumbres, o bien infrinja una norma operativa.

b) actos jurídicos nulos son aquellos cuya nulidad se produce por falta de alguno

de los requisitos indispensables para la constitución válida del acto o por

declaración de la ley.

c) es la incapacidad de ejercicio, esta causal obliga a recordar las normas del art.

43

4. ¿CAULES SON LOS EFECTOS DE LA NULIDAD POR SENTENCIA?

Marque con una (x) la repuesta correcta.

a) los efectos de la sentencia se retrotraen a la celebración del acto, el que es

entonces nulo.

b) Podría existir el acto confirmatorio si previamente no existiera el acto viciado.

c) Se perfecciona y tiene plena validez por parte del o de los sujetos que

intervienen en su celebración

4) RELLENAR LA SIGUIENTE ORACION

Se produce la nulidad de un acto jurídico cuando……………….

5) ¿CUÁNDO PRESCRIBE LA NULIDAD DE ACTO JURIDICO? Rellenar

Prescribe a los diez años la acción personal, la acción real, la que nace una ejecutoria

y……………………..”.

6) ¿QUÉ ES LA CONFIRMACIÓN DEL ACTO JURÍDICO? Rellenar

La Confirmación es el acto jurídico…………, espontaneo y consciente en virtud del

cual la persona que podía invocar anulabilidad renuncia a esta y haciendo

desaparecer……………, validándolo.
7) ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA CONFIRMACIÓN EXPRESA?

Marque la respuesta correcta con una (x)

a) Es un acto Jurídico Unilateral

b) Solo la persona interesada puede confirmar.

c) Procede sobre un acto jurídico anulable.

d) La manifestación puede ser expresa o tácita.

e) Produce la convalidación o perfección del acto.

f) Todos los anteriores

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.monografias.com/trabajos88/nulidad-del-acto-jurdico/nulidad-del-acto-

jurdico.shtml

 https://www.monografias.com/trabajos109/confirmacion-del-acto-juridico/confirmacion-del-

acto-juridico.shtml

 https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/manifestacion-de-la-voluntad.html

 TORRES VAZQUEZ Aníbal Acto Jurídico Capitulo XV Confirmación del ActoJurídico Págs.

815 – 816

 LEON BARANDIARÁN, José. (1999), Acto jurídico,Ed. Gaceta Jurídica EditoresS.R.L., Lima.

También podría gustarte